Ruido y más ruido. Y a más ruido más confusión: gripe aviar, pandemia, enfermedad, muerte. No toda la culpa la tiene el ruido, las emisiones a veces son contradictorias aunque, en realidad, las cosas son bastante sencillas.

¿Sirve de algo vacunarse contra la gripe convencional? Desde luego, pero sólo para prevenir la gripe convencional. Una eventual mutación del virus debería ser combatida con una vacuna diferente. Así que si se está vacunando para evitar la gripe aviar, está perdiendo el tiempo.

¿Estamos a las puertas de una pandemia? Podría ser, pero de momento la gripe aviar es un problema veterinario. No hay ninguna evidencia de contagios de persona a persona. Así que aún queda mucho para que valga la pena que nos preocupemos de ser contagiados por un virus que aún no existe.

¿Es razonable dejar de comer pollo? Si no le gusta el pollo, no lo coma, pero si le gusta, que sepa que la posibilidad de contagiarse de la gripe aviar comiendo pollo es la misma que la de contraer el sida, es decir, 0,0.

¿Por qué está toda Europa tan revolucionada? Porque hace años que se espera una mutación del virus de la gripe ante la que la industria farmacéutica tardaría varios meses en reaccionar con una vacuna eficaz. La gripe aviar podría provocar esa mutación, por eso Europa intenta blindar sus aves para frenar el avance de la gripe en animales y, por consiguiente, el desarrollo del nuevo virus.

¿Quién está haciendo negocio con todo esto? De momento, Roche, que tiene el único medicamento efectivo contra la gripe. Pero no duden de que pronto habrá más empresas lucrándose con el asunto.