-
¿Monarquía o República?
Más o menos ya se como tenemos el tema, pero bueno, quien sabe si nos podemos llevar una sorpresa. :)
Aquí os dejo unas cuantas definiciones para darle algo mas de cuerpo al hilo:
Cita:
Monarquía
La
monarquía es la
forma de gobierno de un
estado en la que el cargo supremo es de carácter vitalicio y comúnmente designado según un orden hereditario. Este cargo se denomina
monarca: rey o reina. En pocos casos el monarca es elegido por un grupo selecto. El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía, junto con el de reino.
Tradicionalmente el monarca ha ejercido, en mayor o menor grado, todos los poderes del Estado: el
ejecutivo, el
legislativo y el
judicial. A menudo a este sistema de gobierno se le llama
Antiguo Régimen.
Existen actualmente estados en los que el título de monarca se mantiene pero no así los poderes que se le atribuían antaño. Es el caso de las monarquías constitucionales, es decir,
democracias en las que la soberanía pertenece al pueblo, pero el cargo de
Jefe del Estado corresponde a un monarca de forma hereditaria. En este caso el monarca tiene un papel representativo y de arbitraje y no posee ninguno de los poderes del Estado. En estos casos las
monarquías parlamentarias no se distinguen mucho de las
repúblicas democráticas actuales. Ejemplos de estos estados son:
Bélgica,
España y
Reino Unido.
Monarquía absoluta
La
monarquía absoluta es una forma ideal de
gobierno que se base en el principio que el
monarca (rey, emperador, zar, etc.) tiene el poder absoluto y total en términos políticos. Esto quiere decir que no existe una división de poderes - sobre todo ejecutivo y legislativo- ya que la fuente de ellos es el mismo soberano. Ni mecanismos por el cual el soberano responda por sus actos. Si bien la administración de la justicia tenía una autonomía relativa en relación al rey, este pueda cambiar las decisiones o dictámenes de los tribunales en última instancia o reformar las leyes a su cara necesidad.
Monarquía constitucional
Una
monarquía constitucional es la forma de gobierno en que existe un monarca como jefe de estado, aunque sus poderes son prácticamente simbólicos y estén regulados por la ley, con frecuencia una constitución.
Curiosamente, el ejemplo clásico de monarquía constitucional es el
Reino Unido de
Gran Bretaña e
Irlanda del Norte, que no posee una constitución codificada, sino un grupo de leyes que conforman su constitución.
España es una
monarquía parlamentaria.
Cita:
República
República (
latín,
res publica «la cosa pública, lo público») es un modo de organización del
Estado, de definición amplia, pero en la que se coincide en las definiciones que la soberanía radica en la nación y no en una potencia externa, y que dentro de la organización del gobierno existe cierta distribución de los poderes del estado, en contraposición a la
monarquía en la que el Jefe del Estado, tiene la mayoría de los poderes (monarquía: gobierno de uno, descontando las formas monárquicas actuales), llegando a ser incluso
absoluto
República federal
Se denomina
república federal al sistema político republicano formado por un estado central y regiones, comunidades, estados regionales u otras divisiones administrativas territoriales que gozan de un mayor o menor grado de autonomía pero que, en cualquier caso, tienen facultades de gobierno y/o legislación sobre determinadas materias, distintas de las que corresponden a la administración central y en exclusiva.
El modelo federal puede alcanzar incluso al derecho de autodeterminación de los territorios federados, lo que ocurría, al menos nominalmente, en la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
El federalismo es una forma de organización política. Esta organización está formada por distintos organismos (Estados, asociaciones, agrupaciones, etc.) que se asocian delegando algunas libertades y/o poderes propios a otro organismo superior (Estado federal, federación) y que conservan una cierta soberanía, ya que algunas competencias les pertenecen exclusivamente.
República unitaria
Se entiende por
República unitaria aquél sistema político de gobierno y organización del Estado en el que el modelo republicano esta centralizado, no existiendo otra división que la puramente administrativa, sin producirse traspaso de competencias desde la
Administración central hacia otras entidades territoriales.
Al modelo de república unitaria se ha accedido históricamente desde dos situaciones distintas: A través de la conversión de un sistema monárquico en republicano o por agregación de distintos reinos o repúblicas.
Así que bueno, todo listo para proceder al voto (por cierto, la encuesta es res-pública). ;)
-
Re: ¿Monarquía o República?
He elegido Republica. La monarquia aparte de desgastada es inutil apesar de su tradicionalidad en Europa. Despues Republica unitaria, federa, confederada, union de pueblo...ya es cosa aparte.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Un saludo. Yo he elegido Monarquía por estética, porque es un legado del pasado cargado de vergüenzas, pero sobre todo de gloria y renombre como el de ninguna otra monarquía del orbe, y Constitucional porque es la que tenemos escrita en las leyes, y yo no soy quie para enmendarle la plana a las leyes. Siendo innegable que, como apunta Gothorum, está <<gastada>, me resulta igualmente claro que la República está, además de <<gastada>>, está fracasada, auto-mancillada y sobre todo vencida. ¡Mal nos iría si, siendo como somos el pueblo libre y el Estado más antiguos de Europa (bueno, el Estado Vaticano es más antiguo), no contáramos sino con instituciones nuevecitas, como quien dice, con las botas inmaculadas y la espada sin estrenar!
-
Re: ¿Monarquía o República?
Yo en este caso soy lo que se dice " accidentalista "....De haber un Carlos I, un Felipe II, un San Fernando III, o un Carlos VII, pues sería el más monárquico de todos....No obstante, si monarquía implica culmen de la aristocracia, a día de hoy no tenemos nada de eso en realidad. Para que haya una Monarquía Tradicional, primero tiene que estar fuerte la propia República de Españoles.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por Ordóñez
....No obstante, si monarquía implica culmen de la aristocracia, a día de hoy no tenemos nada de eso en realidad. Para que haya una Monarquía Tradicional, primero tiene que estar fuerte la propia República de Españoles.
Efectivamente, pues lo preferible sería una República Aristocrática, en cuyo caso el Rey sería su más egregio representante. Evidentemente el poder de éste no sería absoluto, pues estaría limitado por las leyes de Dios y por las de la República o Fueros. Leyes que este Rey jurará y hará cumplir, en esto consiste su buen Gobierno.
-
Re: ¿Monarquía o República?
De momento no he votado porque no veo mi opción. Creo que hubiese votado algo asi como “Monarquía Tradicional”, entendiendo no sólo la monarquía pre-moderna y pre-absolutista, sino la inspirada de lleno por el Dogma de la Iglesia, y de orientación política claramente patriótica y tradicionalista.
Tengo que admitir, sin embargo, aunque suene contradictorio, que el sistema monárquico tradicional quizá debiera ser objeto de ciertas actualizaciones o reformas –aunque no tengo claro cuáles; en particular, me preocupa la cuestión sucesoria: la monarquía electiva parece conducir antes o despues a la guerra civil, de mayor o menor calado; el dinasticismo parace llevarnos irremediablemente por un montaña rusa de altibajos de buenos y malos monarcas. Sinceramente, no se me ocurre cómo solucionar este problema a no ser que se combinen ambos sistemas: dinasticismo limitado por una serie de criterios y vetos que eviten malos monarcas y produzcan un rápido sustituto consensuado por los poderes oportunos.
Tambien me sorprende que sólo una persona haya votado por “monarquía”, habiendo tanto tradicionalista y tanto carlista en estos foros. Esto no me lo explico muy bien, la verdad.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Yo no creo, en la monarquia por q no creo , alguien k haya nacido de cierta cuna , por narices, tenga k ser el jefe del estado, aparte del dinero k nos cuesta mantenerla, tampoco en la republica, k se carga los valores cristianos, aparte idiotamente de pensar k todo el mundo es igual, asi k no me decanto.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sandro entonces qué propones anarkia, porros y tias ?.....
-
Re: ¿Monarquía o República?
No, ordoñez, solo digo que no me gusta ni una cosa ni la otra, si me dan a eleguir, entre una monarquia y una republica y no hay otra opcion, prefiero una monarquia como la k hay, k una republica gobernada por la izquierda, y breogan que dices de monarquia aristocratica, kieres una monarquia absoluta?con derecho de pernada y todo?un sistema asi, ni jarto vino.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sandro, se ve en ti que la intelectualidad de derechas no atraviesa sus mejores momentos.....
La Monarquía Aristocrática, característica defensa del Tradicionalismo Español, es lo más contrario a la tiranía absolutista, característica principal de la Judeosajonia que tanto amas en amistad......Aristocracia significa el gobierno de los mejores, el Rey como primer soldado de la Patria, los Fueros que cortan los abusos de poder, una política popular real y plena. Un ideal isidoriano, frente a los " legitimismos " gabachos y los absolutismos anglomasones.
Yo lo que digo que es muy poco probable su rápida vuelta, pues si la Monarquía es el culmen de la Aristocracia, ni tenemos aristocracia ni rey posible. Pues antes, por lo pronto, fortalecer una República de Españoles. ( En la misma Monarquía, nuestra institución nacional y tradicional de fueros se halla esa República que propongo, porque a mí no me gusta empezar la casa por el tejado )
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por sandro
y breogan que dices de monarquia aristocratica, kieres una monarquia absoluta?con derecho de pernada y todo?un sistema asi, ni jarto vino.
Aunque Ordónez ya te ha contestado adecuadamente, y no sólo a este disparate-de entre todos los que has soltado-te recomiendo que te ilustres sobre los temas que pretendas discutir. En caso contrario, este es un ejemplo, haces el ridículo más absoluto.
Quién te ha metido en la cabeza que un monarca es un tirano? Un Rey nunca puede hacer lo que le venga en gana, cosa que sí hace un tirano. Un Rey se debe a las Leyes de Dios y a las Leyes de su Pueblo (Fueros.) Por lo que se ve la "educación" masona surte efecto sobre ti.
Para derecho de pernada lo que hace con el Pueblo la dictadura partitocrática que padecemos; estos sí que son los tiranos que justificas, en la "monarquía" actual, que ni es Monarquía ni es nada.
Luego tu concepto de Aristocracia, limitada a los frikis que ves en Telecirco, por lo que se ve.
De todas formas, en este Foro podrás culturizarte un poco y quitarte las tonterías que te han inculcado por ahí. Que para eso estamos.
Saludos.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sandro, tienes una opinión de lo que es una República y una Monarquia un poco limitada y alimentada por cliches ciertamente graciosos, en el caso de la Republica parece claro q te remontas a la Segunda Republica que vivio España, y en el caso de la Monarquia tienes el estereotipo del tipico rey q maltrata al pueblo y da de latigazos al q no le trae cabras... , y ambos casos estan apartados de lo q ambos modelos de estado representan.
P.D.: A ver si algunos foristas tratan con mayor respeto a otros, en especial Ordoñez, se q te encanta discutir, y me parece algo muy positivo, pero no hace falta q recurras a la mofa y la descalificación personal de forma tan continuada.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Aunque, supongo que ya se encargará Ordóñez de responder, también quería dar yo mi opinión sobre este punto.
Me parece que cada uno tiene su estilo, más o menos punzante, más o menos contemporizador; eso sí, sin faltar al interlocutor. En cualquier caso para eso están los Administradores, digo yo.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Yo solo hice una pregunta nada mas, tampoco digo yo hace falta mofarse, yo no digo, lo qeu dice telecinco, que poco me conoces, yo solo digo, que un rey, ya nace rey, por familia, y yo no creo, que nadie, por nacer en cierta familia, deba gobernar un pais.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sandro estoy "en parte" de acuerdo contigo.Es por eso que he votado "otra".
Yo prefiero el caudillaje, que ademas creo que es el modelo mas universalmente aceptado por la raza hispanica , desde Viriato hasta Franco, pasando por D.Pelayo :Caudillos de las Espanas por la Gracia de Dios.Y es que a los hispanos/icos nos gusta la vara. Cuanto mas larga mejor.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Como esta el pais, un franco de 25 años, si haria falta, para que limpiara la mierda, que hay en este pais.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Uno solo? Yo creo,mas bien que unos cuantos. Mejor todavia: Un Franco detras de cada esquina al estilo "El gran Francohermano".
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por sandro
Yo solo hice una pregunta nada mas, tampoco digo yo hace falta mofarse, yo no digo, lo qeu dice telecinco, que poco me conoces, yo solo digo, que un rey, ya nace rey, por familia, y yo no creo, que nadie, por nacer en cierta familia, deba gobernar un pais.
Pero también hiciste unas afirmaciones sobre ciertos sistemas políticos, que necesitaban de rectificación, por lo que fuiste rebatido. Es mofarse rectificar al errado?
-
Re: ¿Monarquía o República?
Magallanes es que hay mensajes y mensajes....
La mofa sería el definir a una monarquía aristocrática como " derecho de pernada " algo característico del absolutismo anglosajón y que Sandro los considera como hermanos occidentales. Esto lo ha dicho él.
Por lo demás, el caudillaje no es posible sin Fueros que limiten el poder. Franco se murió, y tampoco fue demasiado buen ejemplo. Franco sentó las bases de un sistema liberal, poniendo a la monarquía isabelina de turno, y dando el poder a la capitalista derecha opusina y llenándonos el país de bases del asesino ejército yanqui.
Decía Vázquez de Mella que un dictador es alguien que busca su corona pero que no la encuentra.....
Yo me mantengo en lo mío : Por lo pronto, busquemos el fortalecimiento de una correcta República. Cuando venga un Don Pelayo, ya se verá:p
-
Re: ¿Monarquía o República?
Ordonez:
Que no te quepa duda , detras de la III Republica viene otro caudillo. Otro caso es que al paso que vamos ,no lleguemos ni a la III Republica. El peligro mas grande de Espana y de su futura hipotetica republica es la Super Republica Europea (curiosamente con 10 casas reales). De cualquier manera , olvidate de fueros, que no los tenemos ni en el foro
-
Re: ¿Monarquía o República?
Ya breogan pero hay maneras de decir las cosas, respecto a ti ordoñez, si estas contra el sistema liberal y el socialista, ¿que propones?, a ver no sere que defienda, el liberalismo, tiene sus cosas buenas, pcas pero las tiene, repito, que no estamos solos, en el mundo y que formamos, parte de naciones cristianas, y eso se le llama" occidente", respecto esto del ejercito yanqui asesino, la verdad que me confundes, por que los comunistas y la izquierda en general dice lo mismo, me tienes confudido, con tu ideologia.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por sandro
Ya breogan pero hay maneras de decir las cosas
Hombre, no nos estarás sugiriendo que seamos "politicamente correctos"?:D
Cita:
a ver no sere que defienda, el liberalismo, tiene sus cosas buenas, pcas pero las tiene
Paradójica e inquietante afirmación. A ver, qué cosas buenas son esas?:confused:
Cita:
respecto esto del ejercito yanqui asesino, la verdad que me confundes, por que los comunistas y la izquierda en general dice lo mismo, me tienes confudido, con tu ideologia.
Más allá del falso dilema, liberal y masón, de derecha/izquierda, hay todo un mundo e historia, se llama TRADICIÓN y es algo que desde la Revolución Francesa, liberaloides, como Bush presidente de la gran nación anglomasona, tratan de cargarse.
Bush o cualquier izquierdoso son igualmente enemigos nuestros, a pesar de sus riñas domésticas, y de sus pantomimas; porque todos son hijos de la revolución, de la masonería, de Judea y del demonio, en general.
-
Re: ¿Monarquía o República?
¿ Yo qué propongo ?
Ya expuso Donoso el ideario de Batzegada....Eso mismo
Ni derecha ni izquierda, nada de este sistema burgués
¿ UK nación cristiana ? Entonces yo me haré musulmán xD
Por lo demás Breogán te ha contestado muy bien
Tanto el liberalismo como el comunismo son las dos caras de la misma moneda por la cual los patriotas españoles llevan luchando durante siglos
-
Re: ¿Monarquía o República?
"respecto esto del ejercito yanqui asesino, la verdad que me confundes, por que los comunistas y la izquierda en general dice lo mismo, me tienes confudido, con tu ideologia."
Nada tiene que ver la ideologia de cada uno en reconocer que el ejercito usaco está al servicio del imperialismo, y que su comportamiento no es solo asesino, a fin de cuentas todo ejercito estás concebido para matar, sino que es agresor copntra la soberanía de otros paises y contra los "Derechos Humanos" que tanto dicen defender desde su liberalismo.
EEUU es el enemigo de toda Nación que defienda su Soberania, de todo Pueblo que defienda su identidad cultural frente al mundialismo y el multiculturalismo, de toda raz fente al mestizaje interetnico.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Vamos a ver breogan, yo no digo, que se sea politicamente correcta, digo que no hace falta mofarse, y tengo una duda ordoñez, y tu, sois la misma persona?lo digo, por que yo creo que, se puede defender solo.
Respecto, lo que he dicho, que tiene bueno el liberalismo, es que si una manzana vale en un sitio, 1 euro, y en otro2 la compro, donde vale 1.
Y eso, que dices del demonio, lo diras en broma,no?, de que siglo vienes tu?, ahora me diras, que por pajearse, tambien te vuelves ciego, no?:D
Respecto, a que el ejercito norteamricano, es imperialista, y el ejercito español, nunca lo ha sido?No ha echo matanzas, yo creo que lo que algunos, les pasa, es, que os gustaria ser de nuevo un imperio.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sandro, bendita la ignorancia y el complejo....
Yo rehúso del término " imperialismo " pues sería rebajarme al leninismo....
El Imperio Español fue fundado en la Catolicidad y con el beneplácito de la Iglesia. El colonialismo británico, por el anglicanismo, el judaísmo y la masonería. El ejército español nunca programó un genocidio, como sí británicos y yanquis con multitud de pueblos, para que luego estén todo el día hablando de los nazis.
España incorporó a sus nuevas regiones como Reinos y con sus propias Leyes de Indias, con sus Cabildos y Audiencias. Los británicos, hombre.....ya se sabe.....
El Imperio Español hubo de enfrentarse a tierras pobladísimas con civilizaciones grandiosas. Los británicos, a tierras casi vírgenes sin civilizaciones grandes y encima matando sistemáticamente a todo indio que veían. Eso por no hablar de los campos de concentración de Sudáfrica. Bueno, la democracia liberal empezó con campos de concentración para los católicos tradicionalistas, la cabra siempre tira al monte....
Con todos los errores que pudimos cometer, comparar España con Estados Unidos sólo dice eso : ignorancia y complejo. Y justificar lo injustificable.
Claro que me gustaría ser de nuevo un Imperio, pero un Imperio Católico, no un colonialismo judeo-masónico. Y también me gustan los Nikis:D
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por sandro
Vamos a ver breogan, yo no digo, que se sea politicamente correcta, digo que no hace falta mofarse
Aquí el único que se está mofando eres tú.
Cita:
Respecto, lo que he dicho, que tiene bueno el liberalismo, es que si una manzana vale en un sitio, 1 euro, y en otro2 la compro, donde vale 1.
Esto lo dices en serio, o es que tienes ocho años?
Cita:
Y eso, que dices del demonio, lo diras en broma,no?,
No bromeo cuando hablo del demonio. No obstante no estás en condiciones de mantener conversaciones teológicas conmigo, visto tu concepto del "liberalismo."
Cita:
de que siglo vienes tu?, ahora me diras, que por pajearse, tambien te vuelves ciego, no?:D
Al parecer, en tu caso, te ha deteriorado el cerebro.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Que dices, ordoñez, que el imperialismo español, no quiso hacer ningun genocidio. y que hizo en america, cortar cabezas, violar mujeres, en nombre de Dios, robar el oro, pero como puedes decir esas bobadas, y encima permitido por la iglesia.
Y a ti breogan yo creo, que eres un ezquizofrenico, a ti se te ha secado el cerebro, espero que no me mandes a la hoguera por hereje.
¿Pero, de que manicomio, te has escapado?
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por sandro
Que dices, ordoñez, que el imperialismo español, no quiso hacer ningun genocidio. y que hizo en america, cortar cabezas, violar mujeres, en nombre de Dios, robar el oro, pero como puedes decir esas bobadas, y encima permitido por la iglesia.
Pobre hombre, repite, cual cotorra, el discurso de la leyenda negra, difundido-por lo que se ve, hasta nuestros días-por Judeosajonia. Me pregunto, qué haces en un foro patriótico; a no ser que hayas venido a insultarnos a todos, vomitando aquí tus obscenidades. Te has desenmascarado, al fin.
Cita:
Y a ti breogan yo creo, que eres un ezquizofrenico, a ti se te ha secado el cerebro, espero que no me mandes a la hoguera por hereje. ¿Pero, de que manicomio, te has escapado?
Viniendo de un masonete, como tú, estas vilezas, sólo me causan risa.
Pero ya te pondrán en tu sitio, no en la hoguera, donde debieran arder todos los de tu ralea, pero, a lo mejor, fuera de este Foro, que estás mancillando con tu insolencia.
Hasta nunca.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Breogan, igual es mentira, que los españoles, hicieron verdaderas barbaridades,quien empezo a insultar fuiste, tu, si me registre en este foro, fue por q en el de gruporisa.com, y no pude registrar, y aqui, en el tema de inmigracion estaba bastante, por no decir muy de aucerdo, con la posicion de este foro.
Me llamas mason, por decir la verdad, no sabes lo que dices, yo creo, que estas poseido por el demonio, o no follas, de verdad dices una de tonterias, se mas realista, y deja de decir bobadas, aparte no sabes que es pecado insultar.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sandro yo que no tengo los criterios ortodoxos de otros miembros , muy respetables por otra parte y logicos al fin y al cabo esta es una Casa tradicionalista , donde existe sin embargo comprensión hacia otra vertientes nacionales , te pido que no te vayas , que continues en la brecha y quei sigas trabjando en los muchos proyectos que existen para recuperar la dignidad de los españoles como pueblo y de Nuestra Patria , hay algunos aqui de muy diferentes "lares" pero metiendo cizaña entre unos y otros ,poco o nada vamos a conseguir...
no soy nadie en el foro , pero veo a casi 300 tios , coñño 3 compañias de españoles , con la mitad Pizarro conquisto media America del Sur....
animo y un poquito de porfavor y respeto y "espiritú de suma"..
Por España
-
Re: ¿Monarquía o República?
Te, lo agradezco gonzalo, pero cuando me insultan, o me toman por idiota se me va la cabeza, de todas formas, tienes razon, si nos insultamos, entre nosotros, mal vamos.
Un diez para ti.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Un par de recomendaciones para Sandro.
1) Por favor, modera tu lenguaje. Aquí no estás en tu casa; esto es un foro público y rogamos cuidar mínimamente el vocabulario. Y esto es extensible a todos.
2) Tampoco te vendría mal quitarte los clichés que tienes sobre la conquista de América por parte de España y lo malos que fueron los conquistadores. La propaganda de la leyenda negra de origen masón te ha calado hasta el tuétano.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Espero ramonet, que eso no solo me lo digas ami, y si no mira, todo lo que se ha dicho.
Y lo de la leyenda negra, que propaganda, los echos son sagrados las opiniones libres, joder no fuimos ahi de turismo, negar la historia es un error, otra cosa es que me digas, que eso lo hicieron todos, los ingleses por ejemplo, o las barbaridades, que hicieron los arabes, invadiendo un monton de paises y degollando un puñado de gente.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por Ramonet
1) Por favor, modera tu lenguaje. Aquí no estás en tu casa; esto es un foro público y rogamos cuidar mínimamente el vocabulario. Y esto es extensible a todos.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sandro, definitivamente tu problema es que no sabes leer....
Yo no digo que en América no se hicieran barbaridades, lo que sí digo es que, como Católico, me es un orgullo que con el beneplácito de la Iglesia fuéramos a esa gran Misión Conquistadora donde jamás programamos un exterminio. Multitud de indios pueblan la América Hispana, cosa que no pasa en la América Anglosajona, a donde fueron unos judeopuritanos a tierras casi vírgenes, sin tener que enfrentarse a grandiosas civilizaciones y encima exterminando a los naturales...
Medir con los mismos parámetros la Conquista Hispánica y la colonización anglosajona es propio de la historiografía marxista, que todo lo mide por igual al modo hegeliano. El liberalismo también lo hizo así; así que no me extraña que te bases en la eterna dicotomía " derecha-izquierda " o " liberalismo-izquierdismo " y con pésima ortografía digas que no me entiendas.....
Las tierras de los indios luego de la Conquista fueron declaradas inviolables, y los Reinos Americanos, a través de los primeros virreinatos de la Nueva España y la Nueva Castilla ( Con todas sus Capitanías ) tenían sus instituciones políticas propias, sus leyes propias, y fueron parte indisoluble de una misma Corona Imperial.
No obstante, veo que tu ignoracia es lo que te asalta al atrevimiento...Y que para compatriotas como tú " leyendanegristas " no nos hacen falta Spielbergs....
-
Re: ¿Monarquía o República?
El único que dices bobadas eres tú.
Fue el mismo Alejandro VI el que concedió el Águila de San Juan a Isabel la Católica para su blasón, el mismo que mediante Bulas patrocinó las empresas hispánicas, como con Julio II se organizaron los Obispados Americanos.
" Imperialismo " es un término inventado por Lenin analizando la historia igual que lo haces tú. En esa época era " Misión ", " Conquista ", o " Imperio " simplemente.
Y sí, en nombre de Dios, como se hizo la Reconquista.
En cambio, para hacer el Gran Israel hasta el Eúfrates más bien se hace en nombre del " Gran Arquitecto del Universo " reflejado en los billetes de dólar.....
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sandro, si el imperio español fue genocida... ¿Por qué existen tantos indigenas puros y tantos mestizos?
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sandro,
como antídoto contra la Leyenda Negra y cura contra el complejo hispánico de auto-negación, desde una perspectiva liberal que econtrarás comprensible, te recomiendo encarecidamente el libro "España inteligible. Razón histórica de las Españas" de Julián Marías. Aunque la matriz filosófica del ensayo es liberaloide, un tanto a lo Ortega, un tanto a lo Opus, este libro rebate maravillosamente los tópicos de supuesto genocidio, decadencia y anormalidad españolas. [Aviso: el libro contiene una serie de errores interpretativos, siendo los más llamativos los tres siguientes: 1) España como nación desde la unión personal y dinástica de los Reyes Católicos, no desde Recaredo; 2) certo castellanismo medular, aunque atenuado por la idea de Las Españas, no del todo coincidente con la nuestra; 3) alabanza del Concilio Vaticano II y del "harakiri" de la Iglesia –quitando esto, el libro rebate falsos estereotipos propios y extranjeros de manera encomiable]
Luego, una vez que leas esto, te será resultará más fácil sumergirte en la "Defensa de la Hispanidad" de Maeztu.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Lo de la reconquista, si fue algo grande, pero 8 siglos para echar a los moros, y otra vez los tenemos aqui.
-
Re: ¿Monarquía o República?
He respondido la opción: "Me da lo mismo", por una mera cuestión de falta de fe en el futuro, y porque pienso también que tener que elegir en la actualidad (y subrrayo esto último de "en la actualidad") entre "monarquía" o "cualquier otra cosa" tengo que decir, para mi mas absoluto desconcierto, que me resulta una cuestión baladí en sí mísma, si el gobierno se realiza siempre bajo los principios tradicionales de la Doctrina Social de la Santa Iglesia Católica (cosa harto improbable hoy día...) y siempre que el poder civil se ejerciera en todo momento de manera totalmente alejada del actual sistema liberal-capitalista, socialista-marxista o socialista-herético (cosa aún mas improbable hoy día todavía...).
Yo quiero un gobierno católico y me da igual que el gato que sentemos en la poltrona sea verde o sea negro, siempre y cuando cazara buenos ratones y se mantuviera férreo en la tradición del cristianismo. Deseo un sistema que asegure plenamente que no vayan a darse desviaciones ni corrupciones, o relativismos a esta regla de gobierno, y por desgracia, esa seguridad hoy día no me la da ningún modelo de gobierno.
Ya he dicho en alguna otra ocasión que, en la actualidad, no creo en ningún rey, ni creo en ningún otro reinado que en el Reinado de Nuestro Señor Jesucristo. Hasta entonces... me conformo con tener un buen gobierno que sea católico, y sepa ser justo justo y bueno, y quiera gobernar según la tradición de la Doctrina Social de la Iglesia, alejado siempre y en todo momento de cualquier tentación de "confraternizar" o "contemporizar" en nada con el actual modelo liberal, por muchas críticas que recibiera por este "sectarismo" o "integrismo" (que es así como sería visto y presentado al mundo por el resto de naciones instaladas en el actual sistema y por sus medios de contaminación social). Esta actitud férrea en la tradición de nuestro gobernante sería el acto mas REVOLUCIONARIO que podría hacerse contra el actual sistema político.
DOCTRINA SOCIAL CATÓLICA FRENTE AL LIBERALISMO, ésto es lo que pido. Y cumpliéndose este principio me daría exactamente igual que el gobernante se ajustara sobre su cabeza una corona o solamente llevara un sombrero. El triunfo de la Ciudad de Dios, que decía San Agustín, es lo que deseo.
Y por eso grito ¡¡VIVA CRISTO REY!!.
Un saludo
-
Re: ¿Monarquía o República?
Leyendo este post no salgo de me mi asombro y esque suelo estar de acuerdo con usted,sr Ordoñez ,en casi todo,le leo como tambien a otros foreros con avidez y aprendo mucho pero en este caso ,no puedo dejar de hacer un comentario.
El Rey es el Rey...mejor o peor...nos guste mas o menos..el Rey es el Rey y decir que si volviese SAR Carlos VII seria usted monarquico me parece un tanto incongruente
pues tiene,la frase,una clara deriva caudillista muy lejos,creo,de los principios de la Tradicion.
Por otro lado ,sr Jasarhez,he de decirle que como Catolicos...todo importa,nada da igual pues lo contrario es decir,su desafortunada expresion de la desilusion
que parece invadirle tiene unas connotaciones un tanto nocivas y mas en una persona de su magna cutura y Fe.
Si,como dice,desea un sistema que no se desvie y sea garante de la Tradicion Catolica ,entonces quiza deberia, usted, replantearse la respuesta pues cualquier
idea politica basada en la metafisica ha de tener continuidad en el tiempo como usted bien refleja en su comentario y para darse esa continuidad
por historia y Tradicion Patria necesitamos la Monarquia Tradicional y un Rey.
Por cierto,con SAR Carlos VII,sr Ordoñez, yo no seria monarquico...seria feliz.
Un abrazo en Xto a los dos y viva el Rey.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por
Pasiego
Por otro lado ,sr Jasarhez,he de decirle que como Catolicos...todo importa,nada da igual pues lo contrario es decir,su desafortunada expresion de la desilusion
que parece invadirle tiene unas connotaciones un tanto nocivas y mas en una persona de su magna cutura y Fe.
Si,como dice,desea un sistema que no se desvie y sea garante de la Tradicion Catolica ,entonces quiza deberia, usted, replantearse la respuesta pues cualquier
idea politica basada en la metafisica ha de tener continuidad en el tiempo como usted bien refleja en su comentario y para darse esa continuidad
por historia y Tradicion Patria necesitamos la Monarquia Tradicional y un Rey.
A los católicos nos deben importar algunas cosas mas que otras. La "Ciudad de Dios", planteada por San Agustín, no significa necesariamente el establecimiento de un Reino de Dios, aquí, en la tierra, sino dos tipos de sociedades, fundadas bajo dos amores distintos y que nunca llegarían a estar institucionalizadas en el transcurso de los tiempos de manera efectiva sobre la tierra. Después del Juicio final, tras la parusía, se separarían éstas en el Cielo y en el Infierno y entonces sí... Mientras tanto, que haya un rey o un caudillo, gobernando en un régimen legitimado por principios aristocráticos es indiferente, mientras su gobierno persiga el establecimiento de la Ciudad de Dios de la que nos hablaba San Agustín, o al menos no se dirija movido por el odio y la inapetencia de Dios, como ocurre actualmente.
Y el problema que yo planteo es ese, precisamente... Mi desilusión actual, no es una falta de esperanza en el triunfo final de Cristo, como bien se puede leer en mi mensaje, sino una falta de confianza en el gobierno de los hombres del s.XXI en lo que un día fué La Cristiandad y hoy denominamos simplemente bajo el término geográfico de "Occidente".
Usted y otros muchos monárquicos convencidos, a los que admiro por su fe en esa institución y respeto profundamente, aseguran que para mantener la continuidad en el tiempo la garantía de la tradición católica, es preciso instaurar una monarquía legítima. Y yo, sencillamente, a fecha de hoy, ya no lo creo... En algún otro post de otro hilo, ya expresé mis dudas al respecto (he invertido un pequeño tiempo en buscarlo: #13 ).
Por otra parte creo que el "secreto" para la continuidad está en la fe. Sin ésta no es posible la mísma... Por eso las monarquías tradicionales cayeron para dar paso a las repúblicas laicistas o a las llamadas cínicamente, pero de forma muy acertada, "repúblicas coronadas"que ni son monarquías ni son nada (o si no miremos a nuestro actual "monarca" cazador de elefantes y mozas, amén de rubricador de leyes abortistas). Hasta el papado ha dejado de serlo, desgraciadamente.............. tras el nefasto último concilio. ¡AL ÚNICO QUE NO PODRÁN DESTRONAR ES A CRISTO!. Por eso ya solo creo en su única monarquía. Mientras Él llega, me da igual un Caudillo, un Rey o, como ya he dicho, cualquier otra forma de gobierno, mientras persiga el establecimiento de la Ciudad de Dios en la Tierra, lo que en estos tiempos..... ya es demasiado pedir, yo creo. Y me trae sin cuidado que lleve cetro y corona o no lo lleve. De lo que, eso sí, no me fío en absoluto hoy día es en el sistema hereditario, ya que si no puedo fiarme de que el monarca mantenga su firmeza en esta tarea durante toda su vida, y sin los mecanismos necesarios para así imponérselo si éste se desviare (lo cuento en el post al que he hecho referencia (#13 ), como para fiarme de su muy egregio hijo..... o su nieto. Aquello del color distinto de la sangre de los monarcas es una tontería. Hoy ya sabemos que la sangre de todos es roja y las bodas en círculos cerrados familiares no conducen a otra cosa que la degradación genética de los nuevos individuos que nacen. La endogamia es mala, incluso para las familiar regias.... Y los católicos no tenemos ninguna obligación de ser monárquicos. La doctrina social y la tradición de la Iglesia no nos obligan a serlo. Pero jamás me opondría al establecimiento de una auténtica monarquía tradicional y legítima en España, como también anuncio que sería su mas férreo enemigo si el monarca o su hijo, o su nieto.... etc, se llegaran a desviar en su camino, y en lugar de hacernos vivir en la aspiración de la Ciudad de Dios, se hicieran cómplices de "otros reinos". En ese caso, pediría la cabeza del monarca, y a otra cosa, porque lo confieso, para mi la monarquía de los hombres (como cualquier otra forma de gobierno humano) no es mas que un medio y no un fin en sí mismo.
Un abrazo en Cristo
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sin duda, la monarquia es un medio .Pero si los medios ,como Catolicos,si importan y estos medios por ende no son iguales entre si ,es que hay uno, como
poco ,mas adecuado que los demas y en eso estamos.
Del lider carismatico fuera parte de la falla del relevo/continuidad que usted mismo apunta ,en el post el corralito, tambien se podria añadir la dificultad
de poner cortapisas a este tipo de lideres .
De la republica pienso que someter la direccion de la Patria a uan masa,Catolica eso si, supone
como resultado una sociedad fragil en su individualidad y por ende en su conjunto es decir,seria una sociedad siempre cuesta abajo,siempre a menos
cada vez mas lejos de Dios.
En cambio la Monarquia Tradicional garante y depositaria de estos valores,que ambos defendemos, nos ofrece la continuidad en el tiempo de los mismos,la fidelidad,el ejemplo y el respeto de nuestros fueros y lo que ello comprende.
Lo de la endogamia no me lo puedo tomar en serio pero hare una apreciacion.La endogamia a modos practicos no es ni buena ni mala.Lo que es malo es la duplicidad de genes recesivos que producen determinadas taras o la duplicidad de genes dominantes por el fenotipo tambien y por la herencia y tambien por la acumulacion de poligenes que afectan a la expresion de otro gen o genes pero ,como le digo,la endogamia en si misma ni es buena ni mala lo que es malo es el argumento que de un concepto
moral esta obteniendo consecuencias fisicas,y eso no es ciencia que diria Valmadian.
Un abrazo en Xto.
DPFR
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Monarquía o República?
Quizás tenga Vd. razón en lo que dice con respecto a la institución monárquica. Yo me manifiesto abiertamente admirador de ésta, pero mis objecciones vienen dadas mas por la situación actual y la falta de fe que, a mi juicio, la debilitarían, aunque no puedo dejar de estar conforme con las mismas objecciones que Vd. también le haría al caudillismo. Efectivamente, el problema podría terminar siendo el mismo.
Y con respecto a su información sobre la duplicidad de genes dominantes o recesivos, nada que objetar. Pero en relación a la endogamia, solo tengo que recordarle cómo en 1886, Elizabett Nietzsche (hermana del filósofo del mismo apellido) seleccionó un grupo de individuos de pura raza y zarpó rumbo a Paraguay para crear una nueva Germania. Aquella población terminó siendo pobre, endogámica y enfermiza... a consecuencia, precisamente de los cruces de naturaleza endogámicos. Y los criadores de perros saben perfectamente que cualquier chucho de esos denominados despectivamente "mil leches" está siempre mucho más sanos y mas fuertes que cualquiera de esos perros aristocráticos con todo su pedigrí intacto.
Pero dejando de lado ese tema (reconozco no ser científico y puedo estar equivocado), con respecto al problema de la transmisión automática del poder en la descendencia del monarca, solo creo que puede garantizarse plenamente la continuidad de los principios inspiradores de su monarquía, cuando ésta se mantenga siempre fiel gracias a la fe transmitida (también a la descendencia, claro... pero no solo a ésta) y desde luego no por una cuestión de "sangres". La "sangre" (o la genética) no transmite la fe, ni ningún tipo de principios, "dominantes" o "recesivos", por si mísma.
Poniendo un ejemplo descabellado y que nada tiene que ver con ninguna forma de monarquía tradicional, desde luego... en Corea del Norte, Kim Il Sung consigue transmitir su peculiar "religión de estado" a su hijo, y con él a toda la nación, porque todo el sistema cultural y político del país se mantiene férreamente anclado por la fuerza en la ortodoxia estalinista-comunista, y no por la herencia. La herencia en política no asegura nada mas que la permanencia en el poder de una determinada casta hereditaria familiar, lo cual no está ni mal ni bien en principio... Todo lo mas interesará a las familias interesadas... pero a mi que, con mi apellido, jamás estaré entre ellos, lo único que me interesa es que en la transmisión del poder se asegure siempre la transmisión de los mismos principios sobre los que éste se asienta, y que éste (a ser posible) no se realice cada cuatro o cinco años, para evitar la pérdida de la visión de estado con las prisas de la reelección, como ocurre en las repúblicas.
En Roma, los Papas son electos en un cónclave y su cargo finaliza, generalmente, con la muerte del Pontífice elegido. Y en los monasterios benedictinos, el mandato del abad también finaliza con la muerte de éste (generalmente y salvo puntuales excepciones si mal no recuerdo). Sin embargo, entre los monjes de la orden cisterciense (que también siguen la misma Regla de San Benito) el cargo electivo del abad concluye en un periodo corto (generalmente, tras cuatro o cinco años de mandato, si no resulta re-elegido, sino recuerdo mal... pido disculpas por mis lagunas en la memoria).
Pero, desgraciadamente, la estabilidad en la permanencia de los principios inspiradores y fundacionales de cualquier régimen político, solo la aseguran, bien la fuerza bruta como ocurre en Corea, y en otros sitios... o la fuerza de la fe en la transmisión de la doctrina del sistema (sea ésta la doctrina que sea). En el caso de la Monarquía Tradicional Católica, el poder procede siempre del poder de Dios (hasta a Pilato, Nuestro Señor se lo recordó...) y se ejerce por el monarca terrenal también por Su Gracia. Pero para que ocurra ésto, y funcione en la práctica y en el tiempo, es preciso que nos abramos a la Gracia y dejemos actuar a ese Poder Supremo que también nos ha dado la libertad de no hacerlo... y la sociedad actual parece haber optado sin duda por no querer hacerlo, y por haber elegido el modelo de "otras ciudades" distintas a la que representa el de la Ciudad de Dios. Es decir, dado que, como también nos recordó Nuestro Señor, "quien no esté conmigo, estará contra mi".... en estas circunstancias, el gobierno de Cristo en el mundo actual, también bajo su forma monárquica tradicional hasta que llegue el día de la Parusía, no parece viable, como tampoco lo es ningún otro que no venga de la mano del laicismo y del poder del Anticristo. Y la prueba de lo que digo es cómo han ida desapareciendo, desgraciadamente, de la faz de la tierra todas las monarquías tradicionales católicas que en otros tiempos fueron. Y las "nuevas monarquías" sean solo la parodia obscena y satánica que representa la dictadura esta de Corea a la que me refería... así como a las múltiples repúblicas (coronadas o no...) laicistas y abortistas que pueblan la tierra.
______________________________________
P.D.: Y pido nuevamente perdón por el ejemplo que he puesto (Corea) pero me parecía significativo de la hipótesis que mantengo. La monarquía tradicional, desde luego y sin ningún lugar a dudas, es una buena institución que nada tiene que ver, ni en sus formas ni en sus contenidos doctrinales, ni en nada.... con la pérfida dictadura satánica que, bajo una forma paródica de la monarquía, gobierna en el norte de Corea. Para empezar.... LA MONARQUÍA TRADICIONAL NO FUE JAMÁS ABSOLUTISTA NI TOTALITARIA COMO SÍ LO ES ÉSTA, así como también lo son los diversos regímenes republicanos puros o "republicanos con corona", todos ellos laicistas y anticatólicos actualmente existentes.
(Corea del Norte y la estrella de cinco puntas de su peculiar forma de "monarquía comunista"): Archivo adjunto 4442
-
Re: ¿Monarquía o República?
¿Porque un rey?En principio se supone que es un profesional que quiere y representa por encima de todo a España y a los Españoles,no hay mejor embajador ni nadie que venda la marca España mejor que Don Juan Carlos la historia asi lo demuestra.
¿Porque no una republica? Por ejemplo la de Francia tienen primer ministro y presidente, se puede dar el caso que compartan mandato,automaticamente cada uno mirara para su partido,y les importa un pito lo que sea mejor para el pueblo, no se pondran de acuerdo ni pactaran, si eso significa dar su brazo a torcer
con sus ideas, da igual si en estos momentos las medidas a tomar que te ofrece el contrario son las adecuadas,no lo haran por que seria darle meritos a su enemigo politico, y si se tiene que fastidiar el pueblo pues que se fastidie.
Y por si interesa la monarquia nos cuesta menos dinero a nosotros de lo que les cuesta la republica a algunos paises europeos
Pienso que te toque reinar no es tampoco un chollo, es cierto que van a tener la vida mas facil pero a cambio pierden totalmente la libertad, estar toda la vida
preocupados por que te puedan matar a ti o uno de tus hijos, y hasta ir al cuarto de baño con guardaespaldas no se yo si compensa
-
Re: ¿Monarquía o República?
Por supuesto que don Juan Carlos vende a España, es un verdadero vendepatrias, y la historia ha demostrado que lo es y que el inquilino de la Zarzuela no es sino una figura decorativa que ni corta ni pincha y pasa de todo y echa el garabato de su firma aprobando leyes inicuas. No representa en realidad ni a España ni a los españoles.
Para empezar, España NO SE VENDE. El sentido figurado de vender en español siempre ha sido traicionar, aunque hoy en día por anglicismo se le haya dado el de promocionar (claro, EE.UU. es el epicentro del capitalismo). Y España NO ES UNA MARCA, no es un producto comercial. Es como el cariño verdadero, no se compra ni se vende. No sé quién habrá sido el desgraciado que acuñó tan asquerosa expresión, que luego muchos han repetido como loros sin caer en la cuenta de la barbaridad que significa. Muchos lo dicen (como usted, sin duda) sin mala intención, pero es preciso aclararlo, porque cuanto más se utilice más se refuerza la idea de que España es un producto comercial. España no es eso. España es historia, es catolicismo, es tradición, es costumbres, es geografía, es arte, es pueblo. España ha llevado el Cristianismo y la cultura a medio mundo. España es grandeza, aunque hoy esté muy venida a menos por culpa de hijos malos y desagradecidos o pasotas. España no es marca; el que inventó ese engendro de expresión merecía que lo marcaran con un hierro al rojo.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Suponiendo que esta encuesta es para España, aunque también la tomo como si fuera mi país, voté la opción Monarquía absoluta, pero no me di cuenta que había la opción "otra", sino hubiese votado Monarquía tradicional (foral y autoritaria, sin división de poderes ni nada de esas pavadas modernas).
-
Re: ¿Monarquía o República?
Es sorprendente que en un sitio como este las tres opciones republicanas tengan tantos votos. La Hispanidad es la proyección universal de Las Españas, ya en su significado plural, como en su sentido unitario como común unión de todas, y en que todas son monárquicas ¿o es que alguien conoce alguna república de no sé qué territorio durante toda la etapa secular de la Monarquía Hispánica?. Seamos claros y coherentes, a España la ha construido la monarquía católica que siempre hubo hasta la traición de Fernando VII, así pues, me sorprende el republicanismo revolucionario patente y evidente en un sitio tradicionalista, además de la contradicción en términos que surge de esta encuesta, pero ya se sabe que uno de los rasgos de estos últimos tiempos es la confusión.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Las personas están convencidas de la "igualdad" de todos los hombres y de que somos monos evolucionados, por lo tanto es casi imposible que en estos tiempos se pueda restablecer la monarquía...
De todas maneras igual el vulgo es manipulable y programable, y no tiene ningún poder de decisión por más que la democracia le haga pensar que sí lo tiene.
Si se controlan los medios de comunicación se le puede hacer creer cualquier cosa.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por
ElBuenLadron
Las personas están convencidas de la "igualdad" de todos los hombres y de que somos monos evolucionados, por lo tanto es casi imposible que en estos tiempos se pueda restablecer la monarquía...
Y no solamente pesa demasiado en el pensamiento de las gentes el mito de la "igualdad", también el de la "libertad", y algo menos el de la "fraternidad". Hoy día la gente está convencida de que "todo se arreglaría con mas democracia". Y creen que la mayor parte de los males del sistema actual parten precisamente de las supuestas "carencias" de la mísma. Hoy día es impensable un nuevo levantamiento popular al grito absolutista de "vivan las caenas" para restablecer cualquier tipo de sistema político (por ejemplo, la monarquía, aunque tampoco ningún otro) que no fuera de corte parlamentario liberal. Es lo que hay... han sido muchos años de adoctrinamiento por todos los medios propagandísticos, comenzando, desde niños, por las escuelas.
Al margen de que el problema hunde profundamente sus raíces en el actual descreimiento y el profundo relativismo en que vive la sociedad actual, siempre si faros que la guíen. Incluso diría, y perdón si me confundo, que el problema tiene raíces filosóficas y teológicas. El hombre occidental del s.XXI ya no cree en Dios y está convencido de que las leyes (empezando por las que tienen tambien alguna raigambre moral) han de ser construídas SIEMPRE desde el "consenso democrático". Y en esto confluyen tanto los que se denominan a sí mísmos como de "derechas" y de "izquierdas". Mas, si se me apura, los primeros que los segundos... que tienen mas claras sus convicciones revolucionarias e igualitaristas. ¿Cómo van ninguno de ellos a aceptar hoy en día la realeza de Cristo?. Eso es impensable... ni la misma Iglesia Católica hoy día ya lo predica.
Y a partir de ahí.. ¿cómo van a aceptar a un rey o a un caudillo para toda la vida...?. Nada hoy en día es para las gentes, "para toda la vida", ni los trabajos, ni los matrimonios... ni siquiera las condenas (que también han dejado de ser, como lo eran antes, perpetuas). Ni el mismisimo infierno es ya para toda la vida. Todo lo que no sea mudable y provisional, hoy en día, resultaría absolutamente impensable e inaceptable para la mayoría de las personas. La gente prefiere seguir viviendo en el espejismo actual de que influye con su voto cada cuatro años, y con alguna manifestación que otra, en los vaivenes de la política, o que es libre de casarse o divorciarse cada cuatro días, al igual que los empresarios no quieren ni volver a oir a hablar del los contratos de trabajo "para toda la vida", que existían en los tiempos del "Innombrable" (al que yo también voy a denominar así para evitar mas censuras).
Por otra parte... pero si hasta el mismísimo Vaticano ya ha dejado de ser una auténtica monarquía.
Mucho tendrían que cambiar las cosas. Somos cuatro, y además mal avenidos, los que todavía decimos y pensamos de verdad, que preferiríamos algún sistema que no estuviera basado en cualquiera de las formas con que ha venido presentándose al mundo, el actual modelo político liberal-parlamentario. Y entre nosotros, algunos apuestan decididamente por la monarquía tradicional hereditaria y otros incluso por alguna forma de república, como estamos viendo... (supongo que no liberal). Yo me inclino mas por la democracia orgánica basada en el caudillismo (con corona o sin corona) y asentada sobre los tradicionales pilares que se conforman a través de la familia tradicional, el municipio y el sindicato. Todo ello construído bajo los principios tradicionales de la Doctrina Social de la Iglesia Católica. Es decir... alguna forma de Nacional-Catolicismo, que aún no la tengo bien definida porque su viabilidad en las actuales circunstancias también la veo remotísima. Por eso he contestado "me da lo mismo", aunque también podría haberme apuntado a la tesis: "otra (especificar)".
Como se puede ver en esta encuesta, somos cuatro... y estamos, además, recluídos en demasiadas, y muy diversas "capillitas". Esto es lo que hay, que diría mi abuela. Aquí mismo lo estamos viendo..............
-
Re: ¿Monarquía o República?
Me referia cuando digo vender España, al hecho de presentar a este nuestro querido pais como un sitio maravilloso para los inversores,en ningun momento pretendi faltar al respeto a nadie, la palabra ESPAÑA me llena de orgullo cuando la pronuncio,y me sienta como un tiro cuando alguien la toma a risa,o silban el hinno.
ESPAÑA necesita inversiones que creeen puestos de trabajo,y acaben con esta maldita crisis,y sigo pensado que nuestro mejor "vendedor" es nuestro Rey
-
Re: ¿Monarquía o República?
mire usted,amigo Cinefilo,sin entrar en mas detalles,he de decirle que una persona que no respeta a su mujer,ni se respeta a si mismo,ni respeta nada...
Si semejante amoral,abortista,no lo he podido evitar,le parece a usted que es una buena imagen...me deja perplejo.
A lo largo de mi vida..jamas he encontrado un hombre que merezca la pena,que no respete a su mujer...
y ademas es un usurpador,abortista de mierda...no lo puedo evitar.
saludos en Xto.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Si relee lo que dije, verá que digo que sin duda usted no lo dijo con mala intención, sino que empleó una expresión de origen anglosajón que se ha extendido mucho. No pongo en duda su amor a España aunque disienta con la mayoría de nosotros respecto a Juan Carlos. Simplemente aproveché la oportunidad para decir lo que pienso de ese mal uso lingüístico, que se nos ha introducido en el idioma como un cuerpo extraño. La palabra vender siempre ha tenido una connotación bastante mala en Español. Ahora bien, si en vez de vender habla de "promocionar" o de "presentar una buena imagen" o algo por el estilo, no tengo nada que objetar en el aspecto meramente lingüístico, aunque sí en cuanto al individuo en cuestión.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Juan Carlos: El rey Terry (ni es soberano, ni es veterano ni tiene eso). Y este chiste ya lo oí años antes de que lo pusieran en trono.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por
CINEFILO
...ESPAÑA necesita inversiones que creeen puestos de trabajo,y acaben con esta maldita crisis,y sigo pensado que nuestro mejor "vendedor" es nuestro Rey
España necesita buenos gobernantes, no inversores solamente... España necesita hombres honestos y cabales al frente que tengan un fuerte espíritu nacional y estén guiados por principios auténticamente católicos. Hombres que construyan, con el esforzado trabajo y la colaboración de todos los españoles, la grandeza que España se merece y que nunca debió perder. España necesita leyes que aseguren el trabajo, el pan y la justicia; ¡leyes... no mercados!. España tiene grandes empresas en diversos terrenos, como el de la construcción que actualmente están haciendo proyectos millonarios en el extranjero. España necesita que todo ese capital humano y técnico regrese dentro de nuestras fronteras. España tiene un grandísimo potencial en su agricultura y ganadería, minería, altos hornos que fueron cerrados y deben de volver a estar operativos, astilleros que se cerraron, etc, etc... España necesita recobrar el control de su economía, hoy en manos de los mercados extranjeros, con la complicidad de políticos complacientes y corruptos. España necesita eliminar radicalmente el gasto que supone haber clonado diecisiete veces el gobierno y todos los parlamentos.
España necesita terminar de una vez por todas con todos los falsos dogmas que se han instaurado a partir de la transición, unos dogmas que amenazan su estabilidad como Nación y que agravan la crisis institucional que hoy día padecemos.
España necesita reubicarse moralmente, a mí no me cabe la menor duda de ello, terminando con tantísima desorientación como subre actualmente nuestro pueblo. Un pueblo perdido que ya no sabe realizar un correcto diagnóstico de todos los males que les aquejan, y que muchísmo menos... conoce la solución de los mismos. Bien es cierto, que los medios de comunicación, convenientemente subvencionados, claro... impiden que acierte la mano con el bisturí que pudiera sajar la herida.
Hay que suprimir las Autonomías, claro... con la modificación del Título VIII de la Constitución. Habría que modificar también la actual Ley electoral, o mandarla a la papelera directamente, sin mas miramientos. Tampoco estaría de mas suprimir la financiación a los partidos políticos, sindicatos, ONG's afines, etc, etc... Se tendría que acabar de una vez por todas con esa bochornosa y sangrante subención que genera tantísimo clientelismo.
Podríamos hablar también de la independencia del poder judicial, pero no quiero reirme o llorar en estos momentos... Una fórmula correcta sería la de regresar a la vieja fórmula de designación de sus miembros y promover únicamente los ascensos por razones de mérito y antigüedad.
En temas económicos habría que comenzar a derruir el actual edificio financiero, para volver a construir uno que estuviera enteramente destinado al bien común y al desarrollo del pueblo (DEL PUEBLO, SÍ... DEL PUEBLO, HE DICHO). Es decir, regresar al que hace años ya había.
Y finalmente, para terminar con el clientelismo de los massmedia y volver a tener en España una verdadera prensa libre y veraz, habría que terminar con el control público a que está actualmente sometida, claro... eso todos lo sabemos. Y podría continuar enumerando algunas que otra ocurrente medida... pero no voy a hacerlo, porque, mi estimado amigo, el actual inquilino de la Moncloa, es decir yo mismo... jamás lo haré.
Jamás lo haré, entre otras cosas, porque, muchas de ellas ya existían cuando yo mismo fuí propuesto para llevar sobre mi estúpida cocorota, la actual corona que ahora mismo me reciño. Y he sido también yo, precisamente yo... en connivencia con los pésimos gobiernos que he dado yo mismo a los españoles, quienes lo hemos dilapidado.
De modo que, no diga usted mas majaderías sobre mi asquerosa persona, por favor, se lo suplico.
Atentamente,
http://4.bp.blogspot.com/--xllUjz7Gs...nature_svg.png
-
Re: ¿Monarquía o República?
Bien, veo que disentimos sobre la figura de D. Juan Carlos I Rey de España.
Perdonad mi ignorancia no sabia que no respetase a su mujer y que fuese abortista, amoral, usurpador y que no se repetase a si mismo,me he quedado perplejo de lo bien que conoceis su vida privada,yo no tenia ni idea.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Monarquía o República?
-
Re: ¿Monarquía o República?
¿Que no es abortista y ha refrendado en un par de ocasiones con el garabato de su firma las leyes inicuas que legalizan el genocidio de inocentes? ¿Y eso no es ser amoral? ¿Que no es usurpador, cuando tiene sangre bastarda y no real? Vamos, hombre, ¿en qué mundo vive?
-
Re: ¿Monarquía o República?
-
Re: ¿Monarquía o República?
Pues yo creo en la monarquía como protectora de la tradición y de la memoria histórica del pueblo al que representa. Ahora bien, todos sabemos que ha habido reyes buenos y malos, y por lo tanto el poder absoluto de un monarca es tremendamente peligroso, así como maravilloso si el monarca es inteligente y se preocupa por el bienestar de su pueblo. Sin duda el gobierno ideal es parecido al que expone Platón en su Republica, donde dice que la polis debe ser gobernada por un "Rey Filósofo". Se me vienen a la cabeza el emperador Marco Aurelio Y Federico II de Prusia.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Por sentimiento y convicción mi preferencia es la monarquía aboluta. Que el Rey puesto por Dios sólo responda ante Él y que nosotros seamos instrumentos de Dios para juzgar su reinado.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Monarquía absoluta, no. Eso es un invento de la Edad Moderna. Yo prefiero la monarquía tradicional católica de siempre equilibrada por los fueros.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Bueno... mi absolutismo respondía más al modelo medieval. Puede ser que ande errado en mi terminología.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Efectivamente, la terminología no es la acertada, pero no me extraña, dada la desinformación general que existe sobre la Edad Media.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Sí, lo confieso. Estoy leyendo un hilo muy esclarecedor que he encontrado en el foro que responde a estas dudas. Pese a que el "absolutismo" como término si lo ubico en reinados posteriores, pensaba que la monarquía medieval era considerada absoluta también. Error mío pues.
(Edito para añadir que, aun sin llamarse así, me decanto por el monarca por Gracia divina y que responda ante Dios.)
-
Re: ¿Monarquía o República?
La culpa es de la educación moderna, que denigra la época más cristiana de la historia.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Estoy de acuerdo, es mi época más admirada. Respecto a la educación pues poco más puedo añadir a lo dicho. De hecho, una de las razones por las que estoy en este foro es la de aprender y, por ello, agradezco la corrección que me ha llevado a buscar la información en otros hilos.
Un saludo.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Es evidente que a día de hoy, este tema se ha complicado en extremo. A) La crisis económica que lleva a la ciudadanía a cuestionar todo y con actitudes violentas; B) Los escándalos económicos en el seno de la propia familia real; C) Las últimas actitudes del Monarca, con sus cacerías (y pidiendo perdón) ante los ciudadanos, el tema de la Princesa postiza, etc,etc. A partir de ahora la Institución tendrá que estar siempre a su trabajo, y dejarse de tonterías, en resumen, emplear una seriedad como lo hacen los demás Reyes conocidos. Nadie se imagina a la Reina inglesa, yendo de cacería en los tiempos difíciles que corren (da igual pagada o no) y encima partiéndose un hueso. El ridículo ante toda la nación está servido. No obstante, el sistema es el manos malo de lo que nos puede esperar. Cuando se discute con republicanos, movidos solamente por sentimientos basados en los tres postulados anteriores, hay que recordarles, y yo lo hago muchas veces el Derecho Constitucional, pues la pretendida República podría ser presidencialista (véase Portugal, Francia y otros). Hay que imaginarse el impacto en España, con la hipotética III República, con gobierno de izquierdas (un supuesto, PSOE) y un Presidente de la susodicha de derechas (PP). Una guerra civil. Alguien se imagina los insultos, desplantes y demás ataques que sufriría el Presidente contrario en su ideología al partido mayoritario que gobierna?. Evidentemente pongo el mismo ejemplo en sentido contrario. Este es un País que carece de unión y solidaridad en su ciudadanía, y así nos ha salido la Historia, y esta Historia nos lo ha recordado y recuerda constantemente. Mejor dejar la cosa como está. No hay más que ver las CCAA gobernadas por un partido, y donde los grandes ayuntamientos gobernados por el partido contrario, no solamente no obedecen a la CA, sino que mantienen una guerra a todo, y recíproca. El Gobierno actual de España es del PP, y Andalucía es CA gobernada por el PSOE: el resultado es que esta última no obedece ni una sola disposición del Gobierno de la Nación. En un régimen republicano, no sería raro que cada cuatro años, el Presidente de la República fuese una especie de muñeco de feria, al que injuriar e insultar. Mejor que el Jefe del Estado, venga ya de la familia Borbón. No obstante, esta debe cambiar sus comportamientos recientes. JEEP
-
Re: ¿Monarquía o República?
Yo he votado una República de corte Federal y democrática similar a la que hay en Alemania o Suiza. Cierto es que tambien contemplo a una Monarquía Constitucional de corte más democrático que la actual porque creo que la figura del Rey hace de nexo de unión para todos los Españoles pero según se están tornando las cosas en los últimos tiempos la cosa aquí en España creo que el sistema que mejor se puede adaptar a los requerimientos actuales es el de corte Federal siempre que esté bien hecho y no como el engendro que tenemos en la actualidad. Un saludo
-
3 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Monarquía o República?
“Rey por la gracia de Dios”
Archivo adjunto 5601
Una gran parte de las imágenes del Rey derivan de su aura sagrada: la perfección, la santidad, la bondad, la justicia.
A esto nos referiremos hoy apropósito de este hilo, al carácter sobrenatural que rodeaba la imagen Real. Esta no fue una imagen existente per se, parte de un largo proceso de construcción histórica. Desde la antigüedad se buscó vincular a la realeza con la divinidad y a las diversas casas dinásticas como familias predestinadas.
En el caso del Reino de Castilla la apelación al origen divino de los Reyes parece haberse acentuado solo a partir del siglo XV con los “Reyes Católicos”, aunque ya mucho antes que la teoría del origen divino fuera sistematizada en el medioevo, los Reyes astur-leoneses se hacían llamar Dei Rex, Rey por la gracia o por la voluntad de Dios. Desde el siglo XIII, las imágenes teológicas del Rey comenzaron al multiplicarse. Además de la insistencia en el origen divino y la idea del vicariato, se empezó a hacer alusión al Rey “Ungido”.
Parece que al Rey trató de ubicársele en un lugar intermedio entre Dios y los hombres, “como el postrero de los dioses y el primero de los hombres”. Algunos jurisconsultos lo consideraban un “cuasi Dios en la tierra”, a imitación del Papa. En las Siete partidas aparecen, específicamente, como vicarios de Dios.
El tema de la unción de los Reyes es particularmente interesante puesto que no fue una costumbre imperante a mediados del siglo XV, aunque si fue parte de la propaganda difundida por autores como Diego de Valera (1412-1488). De su Doctrinal de príncipes proceden estas ideas sobre la unción Real:
“Los Reyes Católicos deben ser ungidos en la espalda e onbro e braço derecho con olio consagrado porque así como nuestro Señor Iesu Cristo llevó en su hombro la cruz en que fue puesto para salvación del linaje humano así los Reyes han de sofrir toda carga y trabajo por la salud e bien e sosiego de sus pueblos”. También, porque con mano vigorosa defienden la Santa Fe Católica y las tierras y señoríos a ellos encomendados. Eran consagrados, para que “no mientan y hagan juicio y justicia”.
La unción habría constituido una forma en la que los Reyes accedían al orden sacerdotal y en la que se equiparaban con los eclesiásticos, acción muy vinculada a la idea de mantener el carácter sacral de la realeza. La contraparte de este acto era sin embargo, el establecimiento de una mayor dependencia del Rey con la Iglesia.
La unción real comenzó entre los hebreos. Saúl y David fueron consagrados por el profeta Samuel. En los Reinos de las Españas esta práctica fue usada por los soberanos visigodos y sólo el Reino de Aragón habría conservado su uso. En el Reino de Castilla durante la edad media fue excepcional el caso de SMC el Rey Don Alfonso XI. Sin embargo, se creía en una unción regia no visible que efectuaba Dios sobre el Monarca y que llegaba a tener los mismos efectos que la unción ritual y pública, creencia vigente en el siglo XV.
La coronación era también, un ritual de extrema importancia para reafirmar la diferencia del Rey “con otras gentes”. La coronación con corona de oro era muy significativa porque así como el oro es incorruptible, así el Rey no debía serlo, “ni por odio ni por amor ni por otra cosa”.
Archivo adjunto 5602
Coronación figurada de SMC Carlos V como Rey de Jerusalén
La importancia que poseen actos rituales como la coronación y la unción ó consagración Real, radican “en la singular capacidad que poseen para expresar los conceptos, posturas y realidades institucionales”. Solo estudiando cada caso particular podemos entender cuál era la tendencia de cada uno de los miembros proclamados como Reyes por las diversas casas reales europeas.
Un acto completo del rito de coronación, tal como ocurría en el Reino de Aragón podía comprender los siguientes momentos:
a) Acción previa al sacramental: investidura de caballería con la bendición y entrega de la espada al Rey
b) Acción sacramental:
B1) unctio con óleo crismal
B2) impositio corone o coronación
B3) colación de insignias Reales: el cetro y el globo o pomum
B4) professio o declaración pronunciada por el rey
B5) la assignatio solii o entronización
Entre las fórmulas retóricas que ayudan a comprender el aura de sacralidad que portaban los Reyes encontramos las siguientes: “Rey por la gracia de Dios”, “el Rey gobernador divino”, “Rex imago Dei” y “Protegido de Dios”.
SMA el Emperador Don Carlos V de Alemania y Carlos de Castilla y León y de las Españas fue un emperador muy preocupado por la elaboración de su imagen Real como “Príncipe Cristiano” que aspiraba a unificar la Cristiandad y a defenderla de las herejías y de los infieles. Uno de los juramentos que hiciera SMV Don Carlos V nos retrotrae también a los conceptos de sacralidad de que hemos hablado aquí. De cara al altar del Altísimo y después de su coronación en Aquisgrán en 1520 como emperador del Sacro Romano Imperio dijo:
Archivo adjunto 5603
Coronación de SMC Carlos V en Aquisgrán
“Juro y prometo delante de Dios y de sus ángeles, que yo quiero en el presente y en el porvenir, mirar y hacer respetar la ley y la justicia, así como la paz de la Santa Iglesia de Dios; que yo quiero ser útil al pueblo a mi sujeto y procurarle justicia; que quiero mantener los derechos del Imperio, bajo la reserva de tomar en consideración la misericordia divina: lo cual prometo cumplir con todas mis fuerzas; con el consejo de los príncipes de mi Imperio y de mis vasallos […]”.
De sus diversas coronaciones existen detalladas crónicas, específicamente de la doble coronación en territorio lombardo, que sería la definitiva. La primera, celebrada en Bolonia en febrero 22 de 1530, contó con la presencia de cardenales, obispos, príncipes y gente de la primera nobleza del Reino. Fue ungido por uno de los cardenales con oleo santo en el brazo derecho (desde la mano al cúbito) y entre el dorso y la espalda, haciéndose el signo de la cruz sobre la espalda. El cronista de este acto explicaba que este ritual significaba la disposición permanente del Rey en la defensa de nuestra Santa Religión.
Posteriormente venían la confesión y los respetos presentados al Papa Clemente VII. Durante la misa, los cuatro príncipes presentes –entre ellos el Príncipe de Salerno y el Príncipe de Stigliano- colocan sobre la mesa del altar el cetro, la espada, el globo y la corona que le serán entregados por el Papa al Rey mientras se dicen las oraciones dispuestas para el acto. Una vez coronado Carlos Augusto como Rey de Lombardía, recibió numerosos gestos de afecto. Esta primera coronación se hizo con corona de hierro, la de Aquisgrán con corona de plata y la última se haría con corona de oro, en Bolonia también, dos días después.
Para finalizar, un apunte histórico que nos alerta sobre el contraste de imágenes. SMC la Reina Doña Isabel I de Castilla, llamada “la Católica” y rodeada en su época por un aura de virginal pureza, moralidad y espiritualidad, sorprendió al propio Rey SMC Don Fernando I por la entrada que realizó en la ciudad de Zaragoza haciendo alarde de un ritual que además de masculino era considerado un símbolo de amenaza de castigo. Su procesión de entrada fue encabezada por un paje que portaba una espada erguida, símbolo de la autoridad Real y la justicia e históricamente identificada con la figura del varón.
Los cronistas fueron un pilar importante de este tipo de construcciones históricas, quienes se ocuparon de exaltar la imagen de sacralidad de Reyes y Reinas como SMC Doña Isabel I la Católica. De ella se describían excelsas virtudes como esta:
“Cuanto en excelencias era la Reina la más acabada persona que en el mundo había, y para redención de Reinos tan perdidos, era creencia de muchos que maravillosamente fue criada”.
Los parámetros que hemos expuesto hoy nos permitirán tener un referente más preciso a la hora de votar en este hilo, pues al haber estado sin Rey nosotros los Hispanoamericanos por más de 180 años necesitamos conocer que es un Rey y volver a encontrarnos en la unidad que representa.
Yo voto por la "Monarquía Católica Tradicional"
Fuentes:
[1] José Manuel Nieto Soria, “La Realeza” en José Manuel Nieto Soria (Dir.), Orígenes de la monarquía hispánica: Propaganda y legitimación (ca.1400-1520). Madrid, Dykinson, 1999, p.32.
[2] Juan Eusebio Nierember retomó esta frase de un filósofo egipcio. Citado por David Brading, Orbe indiano, p.252.
[3] Esta alusión se encuentra en la obra del jurista F. Salgado de Somoza, Tractatus de regia protectione y Tractatus de suplicatione. Estudiado por Salustiano De Dios, “El papel de los juristas castellanos en la conformación del poder político (1480-1650)” en Francisco José Aranda Pérez y José Damiao Rodrigues (eds.) De Re Publica Hispaniae. Una vindicación de la cultura política en los reinos ibéricos en la primera modernidad. Madrid, Silex, 2008 […], p.138.
[4] Nieto Soria, op.cit., p.33-34.
[5] Ibidem.
[6] Bonifacio Palacios Martín, “Los actos de Coronación y el proceso de “secularización” de la monarquía catalano-aragonesa (siglos XIII-XIV)” en Etat et Eglise dans la genese de l’etat moderne. Madrid, Casa Velásquez, 1986.
[7] Wikipedia, “Consagración real”.
[8] José Manuel Nieto Soria, “La monarquía bajomedieval castellana ¿Una realeza sagrada?” en Homenaje al profesor Juan Torres Fontes: Vol.1. Murcia, Universidad de Murcia-Academia Alfonso X el Sabio, 1987.
[9] Ibidem.
[10] Ibidem.
[11] Bonifacio Palacios, op.cit., p.113 y ss.
[12] Antonio Durán Gudiol, “El rito de la coronación del rey en Aragón” en Revista Argensola, 103, 1989, 17-39.
[13] Richard Kagan, Los cronistas y la corona. La política de la historia en España en las edades media y moderna. Madrid, Centro de estudios Europa hispánica-Marcial Pons Historia, 2010, p.131.
[14] Vicente de Cadenas y Vicent, Doble coronacion de Carlos V en Bolonia, 22-24/II/1530. Madrid, Instituto Salazar y Castro (C.S.I.C.), 1985, p.169-170.
[15] Peggy K. Liss, Isabel la Católica. Madrid, Nerea, 1998.
[16] Kagan, Op.cit., p.81.
[17] Liss, Op.cit, p.153.
Abril 11, 2013 Natalia Silva Prada
Saludos en Xto Rex et Maria Regina
Pro Deo Patria et Rex
No se ama loque no se conoce
-
Re: ¿Monarquía o República?
Entre una Monarquía y una República hay mucha diferencia,la primera es una comunión entre los súbditos y su Rey y la segunda es un modelo en el que cada 4 o 5 años tenemos que elegir un gobernante que finalmente es una burda imitación de un Monarca y mal hecha o mal imitada,pues en su lugar de origen Grecia las democracias tenían Rey.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Puedo proponer una monarquía similar a la romana? Un Rey pero que es elegido de una manera similar al Papa, prácticamente la elección del Papa es una imitación de la Monarquía romana.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Monarquía absoluta, no. Eso es un invento de la Edad Moderna. Yo prefiero la monarquía tradicional católica de siempre equilibrada por los fueros.
Estoy de acuerdo contigo, mi gran amigo: la monarquía española jamás fue absoluta, en la monarquía hispánica los pueblos eran representados mediante sus fueros. También el rey debía respetarlos pues en eso recaía buena parte de su legitimidad.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Yo votaría por tres opciones: una república federativa democrática, que copie todos los valores y leyes de la monarquía hispánica o que se inspire en ellas. Una confederación de estados hispanos que defienda la alianza con el altar. Que se inspire o copie a la monarquía hispánica. Que dicha república o confederación le devuelva su jurisdicción tanto en lo temporal como en lo espiritual a la Iglesia. Defiendo un sistema en el cual la Iglesia, a usanza antigua, gobierne al pueblo con amor y mansedumbre. Que gobierne al pueblo mediante sus parroquias, comprendidas en las diócesis. Que esta confederación o república propague la fe más allá de sus fronteras. Que Dios y el bien común sean su objetivo. Que estos estados defiendan los Utis Possidetis tradicionales.
Propondría también una monarquía electiva. Dicha monarquía debe basarse en la Monarquía Hispánica. El pueblo puede escoger al Príncipe, quien debe cumplir con los fueros tradicionales de cada región. Obviamente, debe ser aliado del altar. Todo estado debe hallar su legitimidad en el altar y en la tradición.
Abrazos en Cristo Jesús.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Yo siempre me he movido entre una República Federal y Foral,de cariz Nacional-Sindicalista,ya sea Democrática,Aristocrática o Mixta (que sería lo ideal,al estilo británico: unas Cortes formadas por un Estamento de Procuradores,que serían el Congreso y serían elegidos democráticamente; y un Estamento de Próceres,que vendría a sustituir al Senado y estaría formado por nobles y eclesiásticos.) y una Monarquía Social y Representativa.Actualmente prefiero una Républica,porque no veo que queden buenos reyes,después de que estos hayan sido inutilizados al ser relegados a un mero objeto decorativo en las monarquías liberales y parlamentarias.Tampoco me convencen los pretendientes carlistas,son Borbones,y suficientes perrerías ha hecho su linaje a España a lo largo de la Historia.
Siempre he sentido admiración por Gran Bretaña en ese sentido, pues han sabido mantener sus tradiciones siempre ajenos al "que dirán" de la comunidad internacional.Siempre he pensado que lo ideal sería volver a nuestras tradiciones,nuestra moral cristiana y católica,a no ser un país centralizado y artificial sino a recuperar los fueros,las instituciones propias de cada reyno o país;el volver a ser muchas naciones unidas en un gran Imperio,o como diría José Antonio,una unidad de destino en lo universal.España es una nación de naciones y ha de ser tratada como tal.
Son estas pues,mis opiniones.Saludos en Cristo Rey,camaradas:barretina:
-
Re: ¿Monarquía o República?
Cita:
Yo no creo, en la monarquia por q no creo , alguien k haya nacido de cierta cuna , por narices, tenga k ser el jefe del estado, aparte del dinero k nos cuesta mantenerla, tampoco en la republica, k se carga los valores cristianos, aparte idiotamente de pensar k todo el mundo es igual, asi k no me decanto.
¿Dices que no todos los ciudadanos somos iguales?
-
Re: ¿Monarquía o República?
Soy monárquico con una preferencia marcada por la constitución tradicional de las Españas, que no sería absolutista ni dieciochesca, sino foral y católica. De todos modos, los guipuzcoanos de mi linaje ya han abandonado la Península, y yo, aunque quiera, como otros tantos, un «rey en el trono y hierro en las montañas», me tendré que conformar con una república federal (¡hasta cantonalista!) en mi país natal, pues creo que solo de esta manera se podría contener la ya normalizada malversación de fondos públicos de mi pequeña e insignificante patria. Hasta cierto punto, supongo, se me podría acusar de accidentalista heterodoxo; si bien preferiría una monarquía, considero más importante la salvación de la Nación español, que en estos momentos se suicida.
Cita:
Iniciado por
Comunero Convencido
¿Dices que no todos los ciudadanos somos iguales?
Propter quod proverbialiter dicitur illa maledictio: «Parem habeas in domo».
Le respondo yo, porque Sandro no se ha asomado por estos lares en más de nueve años, y no creo que se incline a volver al foro para redactar, con la maravillosa letra y estética que le caracterizaban, una respuesta contundente e irrefutable a la pregunta que usted le hace con apenas unos momentos de retraso. Le respondo, además, con palabras claras y concretas antes de expandirme: no, no somos iguales todos los ciudadanos, pues yo no soy del calibre de algunos de mis conciudadanos e indudablemente leo un poquito mejor que otros tantos; igualmente, usted encontrará que sus habilidades, para bien o para mal, no las comparten todos sus compatriotas.
No tiene usted que impresionarse, no tiene usted que afligirse o pedirme que concluya este discurso malicioso y cínico con rapidez, puesto que yo solamente expreso lo que puede observar cualquiera con la más mínima capacidad mental: en la práctica, no somos iguales. Al ser inexistente la igualdad del hombre, es lógico concluir que solo través de la fuerza ―vamos, de la autoridad gubernamental― se puede creer algo próximo a ello en una especie de estado forzoso y artificial, pero existente, razón por la cual Erik von Kuehnelt-Leddihn se muestra aterrorizado en su obra maestra y declara que habrá que escoger entre la libertad o la igualdad, al ser irreconciliables estos dos primeros elementos del lema triádico francés.
Ahora bien, la desigualdad, como decía, es completamente natural, pues sin jerarquía, al igual que el Ejército Popular Albanés después del 1966, estaríamos en un estado de desorden permanente. Esto no quiere decir, sin embargo, que no haya leyes que tengan que acatar todos los ciudadanos; somos todos iguales en el sentido de que no podemos, por ejemplo, secuestrar o asesinar a gusto. No quiere decir tampoco que no exista la justicia o la «equidad cristiana» del antes citado caballero austríaco, pues decía él: «Dos recién nacidos cristianos son espiritualmente iguales, pero sus cualidades físicas e intelectuales (esta última, por supuesto, en desarrollo) son desiguales desde el momento de concepción».
No se olvide, para cerrar, del honor y de la noblesse oblige, que han sido remplazadas, al cabo de nefastos siglos, por el equivalente humano de la conducta de la aves de rapiña. Al aristócrata, simplemente por su inclusión en el Libro d’oro y la concesión de los privilegios asociados, se le exigiría muchísimo más, como puede comprobar usted con el impôt du sang y, por quedarnos en el mismo país, la posibilidad de perder privilegios por medio de la llamada dérogeance.
No tengo tiempo para seguir, pero en algún otro momento escribiré unos pésimos párrafos comparando los costes de las monarquías europeas con las repúblicas, pues me parece que muchos se creen los cuentos chinos de la Corona ens roba, cosa que hay que explorar en mayor detalle. Aun así, en consideraciones de la constitución y concepción política del Reino, no creo que unos pocos millones de euros, que al fin y al cabo representan muy poco en los presupuestos del Estado, deban afectar nuestro juicio, ya que no buscamos la fórmula política más barata para gobernar España, sino la mejor.
Saludos en Cristo.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Es antiguo el post. Y interesante su vuelta.
Pues yo me decanto por: Monarquia o Dictadura. Republica no. Por ello no voto, no está mi opción.
Siempre y cuando en ambos casos, si se diesen; la honradez absoluta sin tacha de una cabeza del orden que fuese ejemplar sin ápice de reproche desde su cuna hasta su muerte. Y Católicos, sí; con rotundidad.
En pos de hacer la palabra de Jesucristo el sentir y el vivir hasta en las leyes. Pues con Él nació el derecho natural y social de la mujer, el hombre y sus hijos. Y quien asimile y se forme en esta obviedad, siempre respetará la grandiosa naturaleza terrenal.
Me gustaría que un José Antonio Primo de Rivera naciera, y nos dictase con un Blas Piñar de portavoz y vicepresidente. A esa clase de hombres quisiera yo obedecer. Me da igual que me digan aquí sobre sus diferencias. Ellos las superarían.
Nada de democracias. Orden, jerarquía. Las democracias y republicas nos han carcomido y engañado.
O un Reinado con otra renacida Isabel, su católica majestad. O su nieto el emperador Carlos I y V. Felipe II.
Ese estereotipo de monarcas, de este tiempo, pero con aquella grandeza.
A un Carlos María Isidro, como no llegó a ejercer, no le incluyo. El camino se ve andando. Pero me inspiraría confianza, por la idiosincracia honorable y admirable que le defendió; ósea aquel, en mayoría, del sentir español. Sabio, cristiano, social y respetuoso a un orden que debía finalmente honrar y desarrollar a su pueblo, no al contrario.
Pongo estos ejemplos porque reinaron y demostraron, valga la redundancia; que con su espíritu y forma moderna serían reyes reverenciados por mi persona.
Y como me importa bien poco de lo que se me tache por ello, pues yo creo que sí es posible una unidad nacional en lo social, bajo un orden, que es lo normal y natural. De la misma forma que se organiza un hogar naciente. Respeto, enseñanza, cuidado Y ORDEN.
Y no, no todos somos iguales, pero sí como personas, pero nuestras diferencias lejos de ser motivo de exclusión y lucha son la prueba de Dios para los obstáculos y el trabajo en superarnos personalmente en esta vida mundana y ayudar a tu prójimo. Jesus no excluyó a nadie porque nos ama a todos como hijos de Dios. Estamos aquí para hacernos dignos y el
camino es duro, solo hay que amar a Tu Dios Por Sobre Todas Las Cosas. Al final es todo más sencillo, pero lo complicamos.
Evidentemente esto comprendo sería utopía pues es mi opinión. Y entiendo que yo no me puedo imponer a la masa poblacional que supongo no piensa igual. De todos modos, como tampoco nos encuestan en qué tipo de régimen gubernamental quisiésemos vivir....
Salud en Catolicismo! Arriba España! Y así nacieran ilustres en España como antaño los paria la madre Patria!
-
Re: ¿Monarquía o República?
«Una buena república es mejor que una mala monarquía, y una buena monarquía es mejor que una mala república. Ambas formas de gobierno tienen sus méritos y sus desventajas. Sopesarlas una frente a la otra concierne a un pueblo orientado al resto del mundo en libertad».
La cita es de Goebbels, pero me ha parecido interesante y extrapolable a la situación española.
Saludos en Xto.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Hablar de monarquía o de república, es hacerlo de dos formas de estado o sistemas de gobierno. A priori, no hay una buena o una mala monarquía, lo mismo que no hay una buena o una mala república. De hecho una mala monarquía sería un régimen corrupto disfrazado de monarquía, al igual que una mala república sería otro régimen corrupto disfrazado de republicanismo.
Lo que si hay es mucha utopía en estos temas, pues si de república se habla es fácil escuchar, o leer, aquello de que cada equis tiempo se cambia de presidente y que eso es positivo, por contraposición al derecho hereditario de los reyes. Lo que no se tiene en cuenta es que en los regímenes republicanos no se suele elegir a ningún pro-hombre de prestigio reconocido y ajeno a toda política partidista. También, si dicho pro-hombre demuestra esa valía tendrá sus mandatos limitados, por lo que se renunciará a una situación positiva y podría darse el caso de ser sustituido por un déspota. Como es lógico, nunca llueve a gusto de todos y sea el que sea que ocupe la presidencia de esa república, habrá críticas y descrédito para el presidente, así como tensiones que lo desgastarán.
Y digo en una situación utópica, pues la realidad nos muestra que suele ser diferente. Con echar un vistazo a los estados republicanos del mundo se puede comprobar que prácticamente todos presentan muchas deficiencias, muchos de ellos muy severas, y algunos plagian el modelo monárquico a su manera, claro. Además, habría que añadir de qué clase de república se habla, no son todas iguales porque no tienen iguales infraestructuras, ni modos de funcionamiento, elección, etc.
Luego, y por definición, una monarquía no puede ser mala, aunque si imperfecta en alguno de sus rasgos, porque dejaría de ser monarquía para convertirse en otra cosa. La diferencia de que el rey hereda y que se considera como condición inferior en calidad a un presidente es un error. El rey es educado en las tareas de gobierno desde que es muy pequeño, y el presidente del gobierno puede haber sido el vecino de arriba de tu casa, haberse dedicado a cualquier actividad y no tener ni la más mínima idea de cómo se gobierna una nación.
Incluso, si ese supuesto presidente hubiese tenido una formación de gobierno previa, en ningún caso seria como gobernante de la nación, sino sólo de alguna parte de ésta, o de algún organismo, lo que en modo alguno es equiparable al ejercicio de dicha presidencia. Mientras que el rey, por su parte, estará educado en el protocolo de estado, al trato con personalidades de otras naciones, al protocolo diplomático, y al relativo que afecta a todas las instituciones del estado, pues para todo ello habrá ido siendo educado.
¿Dónde puede fallar la monarquía? en ninguna parte por si misma, pero si hay un mal rey, o un rey que no rinde como se espera de él, entonces hará que la monarquía no sea como se espera. Además, hay una segunda situación que devalúa la monarquía a casi no ser nada en si misma, y esa situación es cuando se hace "democrática". Y es que monarquía y democracia son opuestas en cuanto formas de gobierno. Por tanto, no puede ser que el rey sean todos los ciudadanos con derecho a voto, como todos los ciudadanos no pueden ser el rey. Y aquí, la cuestión es en quien recae de verdad la soberanía. Si es en el rey, será efectiva, aunque lógicamente deberá delegar presentando entonces una estructura piramidal, pero si se habla de pueblo soberano, como no puede ser que la soberanía de cada ciudadano se imponga sobre la soberanía de los demás, sólo será nominativa y vacía de contenido. Para solucionarlo se crearon los partidos políticos, que son expresión de división y desorden, y cuyo funcionamiento soberano se limita a cual de ellos habiendo obtenido más votos, o sea, más cuota de soberanía de sus votantes, impone sus criterios al resto que, globalmente, siempre será una mayoría.
No hay pues un problema verdadero en esto, hay una forma natural de gobierno, la monarquía, y otra artificiosa que es la republicana. Y, por supuesto, eso de que la monarquía es más antigua que la república es otro error. La monarquía en su forma actual se genera en la Edad Media, mientras que las bases de la república hay que buscarla en las ciudades-estados griegas, por tanto de mil a mil quinientos años más antiguas.
-
Re: ¿Monarquía o República?
Monarquía absoluta, por supuesto.
El poder viene de Dios.
Dios elige a sus gobernantes, no el pueblo... ¡Qué asco! ¡Eso es satánico!
E intentar limitar el poder del monarca, elegido de Dios, me parece diabólico.
-
Re: ¿Monarquía o República?
«Todo estado político anda inquieto hasta entrar en el monárquico»
https://periodicolaesperanza.com/wp-...1-777x437.jpeg
Alegoría de la Madre Patria. Secretaria de Cultura. Gobierno de Méjico
Publicado Por: C. TRADICIONALISTA CELEDONIO DE JARAUTA - CIUDAD DE MEJICO
diciembre 9, 2020
Hoy les traemos un extracto de la Historia real sagrada de don Juan de Palafox y Mendoza. En breves líneas, el ilustre obispo y virrey de Nueva España explica cuáles son las formas de gobierno que puede tener una comunidad política y qué diferencias presentan.
«Luego se viene a la consideración la ordinaria duda política de la forma de gobierno, entre el monárquico, aristocrático y democrático, esto es, príncipe, Senado o pueblo. No puede negarse ser el popular origen de confusiones y discordias, vario, vago, inconstante y pernicioso, sujeto a grandes enfermedades políticas, donde es más poderoso el atrevido y más seguido el audaz y el insolente; mal seguro, cualquiera aura popular lo inquieta, cualquier ánimo soberbio lo altera, cualquier accidente lo perturba; ni puede caber en sí lleno de tantas pasiones, ni hacer efecto grande con la variedad y mudanza de sus resolu*ciones y decretos. No es mejor que el popular el del Senado, frecuentemente tantos tira*nos como senadores; gobierno de emulaciones y envidias, de recelos y acechanzas, siempre desconfiados unos de otros, y todos juntos del pueblo a quien mandan con dure*za e injurian con destemplanza, temiendo al que ofenden, arriesgada la libertad, ya del vulgo que aborrece al Senado, ya en el Senado mismo, si hay un hombre entre ellos que haga cabeza al pueblo.
El Imperio monárquico más natural, frecuente y acreditado. Dios, aunque Trino en per*sonas, Uno en esencia, y aquella celestial corte, aquel orden jerárquico de los ángeles, aquella diferencia de mérito y gozo de los santos, aquel supremo poder reconocido y a*dorado en Dios ¿qué es sino una inefable, maravillosa y espiritual monarquía? La Iglesia militante, que sigue a la triunfante tiene por cabeza visible al pontífice; todas las demás órdenes, patriarcas, primados, arzobispos, obispos, sacerdotes reverencian y veneran su cabeza como a vicario de Cristo. Y en lo temporal, si no fuera limitado el poder humano, monarquía universal se hubiera conservado el mundo, la que halló el Señor al encarnar y al nacer y quiso acreditar con sujetarse al tributo, registrándose en Augusto y pagándole en Tiberio. Todo estado político anda inquieto hasta entrar, aunque sea por la puerta de la violencia y de la tiranía, en el monárquico, no pudiendo los hombres vivir sin recono*cer otro hombre y que venga de una suprema mano la dirección universal de las cosas[i]».
[i]Palafox y Mendoza, J. de: Historia real sagrada, Lib. I, cap. 11, núms. 3 y 4.
José Jaime Carranza Alvarado, Círculo Tradicionalista Celedonio de Jarauta.
_______________________________________
Fuente:
https://periodicolaesperanza.com/archivos/954
-
Re: ¿Monarquía o República?
«Es el reino un hombre grande y es cada hombre un reino corto»
https://periodicolaesperanza.com/wp-...01-777x437.jpg
Alegoría de la abdicación del Emperador Carlos V en Bruselas
Publicado Por: C. TRADICIONALISTA CELEDONIO DE JARAUTA - CIUDAD DE MEJICO
febrero 13, 2021
Hoy les traemos un extracto de la Historia real sagrada de don Juan de Palafox y Mendoza. En breves líneas, el ilustre obispo y virrey de Nueva España explica la esencia del gobierno imperial y la prudencia de mando.
«Grande debe ser el arte y la prudencia de los reyes y superiores que tienen en su dominio diversidad de coronas, en procurar de tal suerte gobernarlas que parezca el príncipe de cada una; y tal sabiduría es necesaria para que hagan armonía y consonancia entre sí, ya previniendo, ya sufriendo, ya guiando, ya advirtiendo, ya castigando o perdonando… Regir un caballo solo sería fácil a una mano; pero muchos y pendientes de unas riendas, gran pulso, gran atención, gran vigilancia le está pidiendo al gobierno. Este es muy blando de boca: no es necesario lastimarlo con la fuerza, pues sobra la suavidad; al otro, duro, aplíquesele la fuerza, sin llevarle a la desesperación. Así son diversas las condiciones de los reinos, como lo son en los hombres y en las fieras, esta nación es dura, esta otra es blanda, aquella se ama a sí misma, la otra no ama sino al rey. A estos la blandura alienta, a aquellos los desvanece. A unos el rigor los precipita, a otros los guía y enfrena. Es el reino un hombre grande y es cada hombre un reino corto. En el hombre racional son la voluntad, entendimiento, memoria, sentidos, manos, pies y todos los demás miembros, como en el político son el rey, magistrados, vasallos, súbditos, pueblo; y por el contrario, en el hombre político son el rey, Consejos, superiores e inferiores, pueblo y plebe, como el natural entendimiento y voluntad, cabeza, manos y pies… Porque si un hombre es un mar inquieto, lleno de inconstancias y miserias, y así es sumamente dificultoso su gobierno ¿qué será una ciudad llena de hombres? ¿qué una provincia que está llena de ciudades? ¿qué una Corona llena de muchas provincias? ¿qué una monarquía llena de muchas coronas?.
Acobárdese el juicio humano en tanta dificultad y humíllese a la grandeza de Dios: pídale sabiduría, que si David con doce tribus, siendo suprema su prudencia y su valor y grande su santidad, no pudo acabar el curso ilustre de su reinado sin dos rebeliones muy sangrientas… todo esto da mucha luz a los príncipes para que traten con grande cuidado y especulación una materia tan alta y tan profunda, donde los más diestros se han perdido, y que se hagan de cada tribu en el amor y en el agrado, aunque vivan sólo en una; y a los ministros advierte que aconsejen a sus reyes maduras resoluciones, procurando más conservar que adquirir; ser amados, que temidos; sosegar, que no mandar; tolerar, que castigar y afligir, teniendo por gran tesoro el amor de los vasallos; conservarles en aquello que se crían y amar aquello que aman, procurando dirigirles por sus modos y por sus mismas canales y ministros, rindiéndose a su lenguaje, idioma y fragilidad, haciéndose a las condiciones de cada uno y andando a su mismo paso. Más fácil es, aunque no siempre es más justo, reducirse uno a todos que no todos a solo uno y en tales casos, por no poderse conseguir lo justo, se ha de conservar lo fácil. Este es el arte y el trabajo de mandar, que no consiste sólo en la voluntad, tiene mucho que sudar la inteligencia, antes bien infinito que recatarse de aquélla para aprovecharse de ésta».
José Jaime Carranza Alvarado, Círculo Tradicionalista Celedonio de Jarauta
_______________________________________
Fuente:
https://periodicolaesperanza.com/archivos/515
-
Re: ¿Monarquía o República?
Ni fascismo ni democracia, ¿entonces qué? Principios para una acción política católica
Política
7 Minutos de lectura
Muchos católicos fachos, confundidos por la incompatibilidad de su doctrina con las enseñanzas de la Iglesia, terminan haciéndose esta pregunta: ¿entonces qué hacer? Algunos de ellos son católicos que, decepcionados por la democracia, llegaron al fascismo y quedaron maravillados por su actitud aparentemente firme contra toda degeneración moral. Otros, son fascistas que, abandonando progresivamente la laicidad, el agnosticismo o ateísmo, se convencieron de que la religión católica es la única y verdadera y quedaron maravillados por la fe.
También tenemos al bando contrario: los católicos neocones. Algunos de ellos son católicos que, temerosos del totalitarismo en todas sus formas (comunismo, nazismo, etc.), vieron en la democracia liberal una buena manera de practicar la virtud y alcanzar la santidad, evitando ‘juzgar’ al enemigo gracias al ‘diálogo’. Otros, quizás son protestantes o ateos que, convencidos por la verdad de las cosas llegaron a la fe católica, convencidos de que la democracia era la mejor manera de ser buenas personas y a la vez participar en la política.
Este artículo va para ambos bandos, y tiene el fin de dar algunas pautas para que empiecen a indagar por su cuenta y a formarse en acción política. Indignación, impotencia… muchos sentimientos encontrados nos causa ver los males que hay en el mundo, pero podemos manejarlo con los principios claros.
No hay recetas
https://www.mundorepubliqueto.com/wp...io-300x200.jpg
La respuesta es muy difícil, porque no hay nada que podamos aplicar al pie de la letra. La misma Iglesia Católica nos enseña que, si bien existen dogmas y principios doctrinales inquebrantables, también hay multitud de casos ya que cada persona tiene circunstancias particulares.
No podemos instaurar una monarquía católica en un país como Estados Unidos mediante un golpe de Estado (valga la redundancia). Naturalmente, habría un rechazo general hacia esa forma de gobierno y este sería derrocado casi al instante. El apoyo popular es necesario para el respaldo de cualquier autoridad; no es lo más importante, pero es un factor que no se puede obviar.
La autoridad del gobernante viene de Dios, pero Él nos da libre albedrío para obedecerla o rechazarla. Si Él nos envía a un gran líder católico y lo asesinamos porque nos parece muy ‘fanático religioso’ o ‘medieval’, es nuestra culpa. De hecho, la Iglesia nos da licencia para implementar cualquier sistema político, con tal que no sea contrario a la ley de Dios. Y es aquí donde viene el siguiente punto…
No hay derecho al error
https://www.mundorepubliqueto.com/wp...sa-300x200.jpg
El liberalismo, comunismo, nazismo, fascismo… son errores condenados. ¿Qué es un error condenado? Es una forma de pensar equivocada que la Iglesia manda a despreciar y refutar; naturalmente, con argumentos razonables y entendibles. ¿Cómo sabemos qué errores condena la Iglesia? Generalmente se los señala en las cartas encíclicas.
Pero la Iglesia no solo condena ideologías políticas, sino también corrientes filosóficas: el naturalismo, positivismo, racionalismo, etc. Estas son las fuentes que nutrieron los hechos políticos más influyentes en nuestra historia, como la Revolución Francesa, las Guerras de Secesión hispanoamericanas, etc.
Para saber qué cosas condena la Iglesia en general, toca revisar el Syllabus de beato Pío IX, que tan sabiamente definió las doctrinas erróneas. Para saber a detalle por qué razón la Iglesia condena ciertas cosas, revisar las encíclicas correspondientes: liberalismo, comunismo, nazismo, fascismo, modernismo y masonería. Para revisar el documento que condena concretamente el evolucionismo, el materialismo, el idealismo, el existencialismo y la nueva teología, revisar Humani generis.
Pero sobre todo, es importante revisar la Doctrina Política de la Iglesia, que se contiene en encíclicas como Diuturnum illud, Quanta cura, y Aeterni Patris. Además, necesitamos ver por qué la Iglesia condena al feminismo y al aborto en las encíclicas Arcanum Divinae Sapientiae y Casti Connubii. Por último, pero no menos importante, es crucial tener noción de la Doctrina Social de la Iglesia, conociendo las encíclicas Rerum Novarum, Quod Apostolici Muneris, Quadragesimo Anno y Quemadmodum.
La Iglesia Católica no condena errores porque le da la gana, sino porque sabe perfectamente que la forma en que concebimos al mundo causa una serie de acciones y pensamientos que nos llevan a la condena del alma. ¿Y qué peor mal para el ser humano que tener su alma condenada? El infierno es eterno, la vida temporal es limitada. Y esto nos lleva al siguiente punto…
La salvación es primero
https://www.mundorepubliqueto.com/wp...03-300x300.jpg
De nada sirve implementar un sistema político si en el camino perdemos el alma y hacemos que los demás la pierdan también. No importa qué buenas intenciones tenga yo, si para aliarme con otros grupos que piensan distinto tengo que cometer un pecado (robar, matar, cooperar con el mal, etc.), aunque sea venial, no es buena opción.
¿Podemos forjar alianzas con gente que está en el error (protestantes, paganos, etc.)? Por supuesto que sí, pero siempre y cuando se cumplan cuatro condiciones. La primera, que no cometamos pecado nosotros ni seamos causa de que cometan pecado ellos. La segunda, que encaminemos todos nuestros esfuerzos a restaurar el Reinado Social de Cristo, poniendo todas las instituciones a su servicio. La tercera, que no cooperemos en la fe, es decir, que no favorezcamos la propagación de su error ni legitimemos sus sectas (oraciones interreligiosas, etc.). Y la cuarta, que obremos según las circunstancias, con la prudencia que requiera cada caso, lo cual nos lleva al otro punto…
Los tiempos cambian
https://www.mundorepubliqueto.com/wp...mo-300x160.jpg
Es cierto que Dios no cambia y que en esencia la doctrina tampoco, pero sí hay circunstancias distintas que condicionan la manera de implementar una u otra idea. Por ejemplo, la Iglesia no condenaba la masonería antes del siglo XVIII porque sencillamente antes no existía la masonería, pero sí condenaba los errores que llevaron a ella y que existían antes de ella. De la misma manera, si bien nadie rezaba el rosario antes de la aparición de la Virgen a Santo Domingo de Guzmán, sí rezaba su predecesor, que es el salterio de David.
No podemos levantarnos en armas y esperar triunfar si somos 2 o 3 locos en el pueblo que conocen a fondo el problema. Es cierto que Dios está de nuestro lado, pero es fundamental que nuestro celo apostólico vaya de la mano con la prudencia; que el celo no nos corte las alas.
Nuestro Señor se sirve de nosotros para obrar, es decir, somos las causas segundas de las que dispone la causa primera de todas las cosas: a Dios rogando y con el mazo dando. Él nos va a juzgar por cómo obremos según nuestras posibilidades y los medios que tenemos a nuestro alcance: oraciones, sacramentos, libros, cursos, programas de edición para propaganda, etc. Naturalmente, tampoco hay que ser conformistas: mientras más deseos tengamos de batallarla, más nos va a asesorar Su Divina Majestad con los medios adecuados de los que no disponíamos antes.
Las monarquías no son malas
https://www.mundorepubliqueto.com/wp...-1-300x114.jpg
Dejemos el mito de que tener un rey es malo en sí mismo: no podemos pasarnos la vida cayendo en el círculo vicioso de la democracia. Las monarquías absolutistas, liberales o parlamentarias son opciones traicioneras y peligrosas, sí, pero ¿qué tal si vamos más allá e investigamos en el pasado lejano y no en el cercano?
No revisemos solamente lo que había antecitos de la Revolución Francesa: busquemos qué había antes de ese antecitos. No nos conformemos con conocer la administración de Fernando VII de España: busquemos también sobre Carlos I y Fernando I. No tiene nada de malo desear una monarquía católica. De lo contrario, no deberíamos decir «venga a nosotros tu reino», sino «venga a nosotros tu república democrática» en el Padrenuestro.
Si la historia monárquica es demasiada complejidad para su cabeza, no hay problema: usted puede indagar en la dinámica de los gremios y corporaciones, que fueron estudiados y parcialmente implementados en nuestra historia reciente. Así también, tenemos grupos rampantes de propaganda católica, como Acción Francesa o Acción Española. Ya sea un Gilbert Keith Chesterton, un Maurice Barrès, un Ramiro de Maeztu, un António de Oliveira Salazar o un Engelbert Dollfuss, hay muchas fuentes de las que podemos nutrirnos.
La buena filosofía
https://www.mundorepubliqueto.com/wp...ea-300x128.png
La filosofía lo abarca todo: nuestra forma de actuar depende de nuestra forma de pensar. Nada como el pensamiento clásico aristotélico-tomista o realismo filosófico para guiarnos hacia el conocimiento correcto de las cosas. Como católicos, debemos evitar caer en el mito ateo de que lo nuestro es fanatismo y ‘creencias’: sí razonamos, sí poseemos ciencia (y mucha); por tanto, podemos conocer el ser de las cosas sin desviaciones y errores.
En concreto, evitemos toda doctrina que esté imbuida de Ockham, Kant, Descartes, Spinoza, Maquiavelo, Hobbes, Bodino, Rousseau, Hegel, Marx, Smith, Locke o incluso Maritain, que terminó en la nefasta ideología de la ‘democracia cristiana’. Naturalmente, en algún momento el conocimiento filosófico se encuentra con el teológico: aquí es menester descartar todo lo que huela a personalismo, fenomenología y teología del cuerpo.
Referentes seculares
https://www.mundorepubliqueto.com/wp...se-300x169.jpg
Para finalizar, es de mucha ayuda complementar las enseñanzas de la Iglesia con análisis de personas que, haciendo uso de sus facultades intelectuales y militares, lograron grandes hazañas que nos sirven de referencia para emprender una auténtica acción política católica.
Referentes históricos son la guerra cristera, las guerras carlistas, la guerra de la Vendée, la guerra sanfedista, la contrarrevolución miguelista y contrarrevolución jacobita. Referentes intelectuales son el grueso de autores que escriben en la Fundación Speiro, la Fundación Elías de Tejada, la Fundación Santa Ana, el Centro Pieper, el European Conservative o First Things.
¿Entonces qué?
https://www.mundorepubliqueto.com/wp...me-300x200.jpg
Ahora que cuenta con las herramientas que necesita, no lo dude: llame ya. Llame a su voluntad con su intelecto y haga buen uso de sus facultades para contentar a Nuestro Señor. No caiga en el error, no haga sonreír al diablo. Tenga la seguridad de que si está del lado de Dios, está del lado de la verdad.
Pachío
Politólogo aficionado, católico reaccionario. En contra del comunismo, del liberalismo y del totalitarismo.
_______________________________________
Fuente:
Ni fascismo ni democracia, ¿entonces qué? Principios para una acción política católica - Mundo Republiqueto