¿Tuvo España un programa nuclear?
Al parecer si hubo algo, en algunos aspectos similar al programa de Irán, durante el régimen de Franco se mantuvo la intención de lograr disponer de armamento nuclear. No se sabe si disuasorio y de baja intensidad o de tipo "convencional" si es que a este tipo de armas se las puede denominar así. Sobre este asunto, que ya en su día provocó no pocas especulaciones, trata un artículo del Diario "ABC":
¿Consiguió la España de Franco hacerse con la bomba atómica?
CÉSAR CERVERA/ M.V / MADRID
Día 28/09/2014 - 03.27h
Un informe de la CIA a mediados de los años sesenta alertaba de la disponibilidad e interés del regimen español por hacerse con armamento atómico
¿Consiguió la España de Franco hacerse con la bomba atómica?
«España es el único país europeo que nos merece atención como posible proliferador en los próximos años. Tiene reservas autóctonas de uranio de un tamaño medio, y un amplio programa de energía nuclear de largo alcance (tres reactores en funcionamiento, siete en construcción, más diecisiete planificados) y una planta piloto de separación química», explicaba un informe de la CIA a mediados de los años sesenta. Pero sobre todo, el regimen Franquista tenía el empeño obsesivo de hacerse con una bomba atómica.
Ante la necesidad de mostrarse visible como elemento a tener en cuenta en la Guerra Fría y de persuadir a Marruecos de que sopesara apropiarse de los territorios españoles en África, en 1963, Francisco Franco señaló prioritario hacerse con armamento nuclear. Así, Muñoz Grandes –falangista y muy poco amigo de Estados Unidos– encargó al entonces director de la JEN (Junta de Energía Nuclear), el ingeniero y almirante José María Otero Navascués, un estudio sobre las posibilidades reales que tenía nuestro país de construir una bomba atómica sin alertar a la comunidad internacional. Nacía un proyecto que acabaría años después en manos del almirante Carrero Blanco, quien lo usó repetidas veces a modo de farol en las conversaciones diplomáticas con EE.UU.
Francia dispuso el combustible nuclear necesario para la bomba.
No en vano, los primeros intentos fueron pobres y solo el análisis de material norteamericano permitió que el país fuese descubriendo algunos mecanismos básicos. Y cuando la tecnología facilitó resultados tangibles, las circunstancias internacionales, con el presidente de la República de Francia, De Gaulle, molesto con la hegemonía nuclear de EE.UU y la URSS, dispusieron el combustible procedente de una central nuclear francesa.
En lo respectivo a la legalidad del proyecto, el regimen Franquista se había cuidado en desvincularse del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares, suscrito originalmente por 19 países. Para los analistas de la CIA, España se había negado a suscribirlo porque los compromisos que adquirían los países no nucleares «eran inadecuados y obligaban a inspecciones periódicas, las cuales ponían al descubierto sus programas de cara a sus competidores».
El proyecto pierde impulso.
La construcción de un Centro de Investigación Nuclear en Cinso (Soria) fue visto desde muchas agencias de espionaje como la pretensión de dotar de unas instalaciones acordes al proyecto atómico. Sin embargo, la oposición de la población local que pensaba que se trataba de una central nuclear corriente frustró su construcción. La prensa nacional daba cuenta el 14 de agosto de 1977 de una manifestación con «2.000 sorianos» en oposición al proyecto nuclear en la provincia.
«No hemos heredado ningún desarrollo o estudio para producir armas nucleares.»
Así y todo, con el herculeo esfuerzo documentado en los informes franquistas, nunca trascendieron pruebas de que el objetivo de tener una bomba operativa fuera alcanzado. La muerte de Carrero Blanco en un atentado de ETA a pocos metros de la Embajada de EE.UU desinfló el proyecto, que la llegada de la Democracia acabó por diluir. El 12 de marzo de 1985, el primer ministro de Defensa del Gobierno de Felipe González, Narcís Serra, declaró ante el Congreso: «No hemos heredado ningún desarrollo o estudio para producir armas nucleares, ni este Gobierno los hará». Demostración de la relevancia que alcanzó la sospecha, cierta o no, de que Francisco Franco había rozado con los dedos la posibilidad de hacerse con armamento atómico.
Lo necesario para construir una bomba.
Para construir una bomba atómica se necesitan de 17 a 20 kilos de uranio altamente enriquecido o seis de plutonio. España no dispone de plantas para fabricar uranio militar. La única forma de obtenerlo es reprocesar los residuos de las centrales nucleares de producción eléctrica. No obstante, plutonio se puede obtener de un proceso de fisión del uranio y está presente, en mayor o menor proporción, en los residuos de todas las centrales.
Además del material atómico, se requiere la tecnología balística para lanzar la bomba. Obuses autopropulsados capaces de llevar cabezas nucleares y de aviones que con ciertas modificaciones pueden convertirse en vectores.
¿Consiguió la España de Franco hacerse con la bomba atómica? - ABC.es
Re: ¿Tuvo España un programa nuclear?
Buenas tardes Sres. coforistas. En la revista "La Aventura de la Historia" (La cual adquiero en Buenos Aires desde hace varios años, cuando llega con más de seis meses de retraso), Número 159, de Enero del 2.012, hay un extenso artículo al respecto, titulado: "España y la energía nuclear - Carrero amagó con la bomba - El miura atómico ", páginas 42 a 48 inclusive, escrito por el periodista Julio Martín Alarcón, considerando a mi humilde criterio, que la información proporcionada es bastante equitativa y completa.-
Hay un PDF en la red, con la totalidad del artículo, copio a continuación la dirección:
https://b3dd25a8-a-62cb3a1a-s-sites....attredirects=0
Saludos cordiales.-
1 Archivos adjunto(s)
Re: ¿Tuvo España un programa nuclear?
Adjunto el PDF para que no se pierda.
Re: ¿Tuvo España un programa nuclear?
Interesante artículo que requiere tiempo de lectura y análisis. Así que cuando se dan esas circunstancias yo suelo leer primero las conclusiones pues ofrecen algún rasgo de la línea que se ha mantenido. Y en este caso esa línea se hace muy evidente cuando el autor afirma ya al final:
"No se podía firmar sin el Senado y el Congreso...", muy cierto, así se procede en aquellos Estados en los que hay un parlamento, luego no descubre nada que no se sepa, para continuar: "que no toleraría un EEUU tratando con un dictador." Y aquí si que se ve el sesgo personal, ¿qué no trataría con un dictador? ¿y qué han estado haciendo esos mismos EEUU tan morales ellos desde Yalta a lo largo y ancho del mundo? ¿Y qué hicieron con Nagasaki e Hiroshima? ¿Es que de pronto se volvieron tan puristas ellos? Es decir, el autor aquí se retrata ideológicamente en ese deseo personal, en esa suplantación de la intención, acción y moral del Parlamento americano, acontecimiento que nunca se podrá demostrar.
Todo historiador que desee trabajar con la Historia de modo verdaderamente científico, ha de ser tan frío como objetivo e independiente de sus ideas personales, sino sus hipótesis quedan abiertas a toda clase de dudas, discusiones y hasta descalificaciones. En este caso hablamos de un periodista.
Re: ¿Tuvo España un programa nuclear?
sábado, 4 de febrero de 2012
Carta a Julio Martín Alarcón, periodista
Madrid, 4 de Febrero de 2012
Estimado Sr. Martín Alarcón:
He leído con sorpresa su artículo “El Miura atómico”, publicado en el número de Enero de la revista “La aventura de la historia”. Y digo ‘con sorpresa’ porque es la primera noticia que tengo de que mi nombre y el del programa Islero hayan tenido la más mínima relación con las conversaciones mantenidas en 1973 entre Carrero Blanco y Kissinger.
Es cierto que escribí el programa Islero, y que, en relación con los equipos electrónicos de que disponíamos en 1964, era un programa de ordenador bastante complejo. Tanto, que por eso le puse el nombre de Islero: No estaba muy seguro de si podría acabarlo antes de que él acabara conmigo.
Pese a su complejidad, Islero era tan solo un programa de difusión lineal, con el que sería imposible hacer cálculos para construir una bomba atómica. Por ello, el que también se llamara Islero el proyecto, con el que Carrero amenazó a Kissinger, de construir una bomba atómica española, creo que solo se puede deber a una de las siguientes causas:
- Se trata de una simple casualidad. Yo no tengo ningún copyright sobre el nombre del toro que mató a Manolete.
- El proyecto de bomba atómica española, aunque siempre posible contando con tiempo suficiente (años), fue un “farol” que se tiró Carrero Blanco con la colaboración de mis compañeros de la JEN Caro y Velarde, utilizándose el nombre de un programa existente para darle mayores visos de realidad.
Independientemente de la observación que le hago, encuentro su artículo muy interesante, por lo que me permito reproducirlo, junto con esta carta, en mi blog, cuya URL es cosasquequierocontar.blogspot.com
No quiero terminar sin agradecerle el que me incluya entre los científicos que situaron a España en la vanguardia del desarrollo nuclear, cosa que, sin falsa modestia, me parece un poco exagerada.
Atentamente,
Florentino Briones
Cosas que quiero contar: Carta a Julio Martín Alarcón, periodista
Re: ¿Tuvo España un programa nuclear?
Acabo de visionar la serie "El asesinato de Carrero Blanco", que, todo hay que decirlo, me ha parecido sorprendentemente buena para ser española y tratar algo de esa época, (desde luego mucho mejor que ese pastiche que firmó el especialista Guillo Pontecorvo en "Operación Ogro"); y que deja caer precisamente la posibilidad de que los americanos estuvieran muy bien enterados del asunto, e hicieran la vista gorda al no tragar al almirante, entre otras cosas, por intentar hacerse con la bomba atómica en un proyecto que tuvo como cerebro al contralmirante del cuerpo de ingenieros de la Armada Otero de Navascués. Añado yo que a la familia de Carrero nunca le cupo la más mínima duda de que la CIA estaba al corriente, como me confirmó a mí personalmente un nieto suyo que es hoy día ingeniero naval. Hay que recordar al efecto, que España es la segunda reserva de uranio europea, después de Francia.
.::FORO Nuclear::.
La serie la tenéis en RTVE "a la carta":
El asesinato de Carrero Blanco, Capítulo 0, El asesinato de Carrero Blanco - Capítulo 1 - RTVE.es A la Carta
El asesinato de Carrero Blanco, Capítulo 0, El asesinato de Carrero Blanco - Capítulo 2 - RTVE.es A la Carta
Re: ¿Tuvo España un programa nuclear?
Proyecto "Islero"
El Proyecto Islero fue un intento por parte de España bajo el Generalísimo Franco de hacerse con un arsenal nuclear desarrollando su propia bomba atómica.
En 1955 España firmó con Estados Unidos un acuerdo de cooperación nuclear.
En diciembre de 1958, el Generalísimo inauguró el Centro de Energía Nuclear Juan Vigón en la Ciudad Universitaria de Madrid.
En 1963 comenzó a fraguarse la idea de una bomba atómica española y se encargó un informe secreto sobre las posibilidades de construirla sin alertar a la comunidad internacional. (El incidente de Palomares - Almería, 1966 - sirvió también para obtener información al respecto). Su dirección fue encargada en 1963 al ingeniero y general de división del ejército del aire Guillermo Velarde, quien poseía ya un bagaje científico considerable. El trabajo se dividió en dos fases: el proyecto de la bomba atómica en sí, y la construcción de un reactor nuclear, la fábrica de los elementos combustibles del reactor y la planta de extracción del plutonio de los elementos combustibles sacados de este reactor. Se optó por una bomba de plutonio-239 porque era más barata de producir.
El Generalísimo mantuvo una reunión con Velarde en 1966 en la que ordenó posponer indefinidamente el desarrollo físico, aunque no teórico, del proyecto: creía que antes o después sería imposible mantenerlo en secreto y deseaba impedir más sanciones económicas. Permitió sin embargo que las investigaciones siguiesen adelante, pero desligadas de las Fuerzas Armadas, y se comprometió a no firmar un acuerdo internacional que se estaba negociando en ese momento para prohibir la fabricación de armas nucleares.
El 1 de julio de 1968 casi cincuenta países firmaron el Tratado de No Proliferación Nuclear, pero no así España. En la Junta de Energía Nuclear –se instaló el primer reactor español con capacidad para producir plutonio para las bombas, y los primeros gramos de este material se obtuvieron el año siguiente.
En 1971, a instancia de Manuel Díez-Alegría, jefe del Alto Estado Mayor, Velarde retomó el Proyecto Islero. El plutonio se produciría discretamente en la central nuclear de Vandellós (Tarragona) –de tecnología francesa, pues el general Charles de Gaulle apoyaba la idea de una España atómica–, y se barajaba el desierto del Sahara para realizar las pruebas.
Esto, según algunos, habría costado la vida al presidente del Gobierno Luis Carrero Blanco en diciembre de 1973, el día después de entrevistarse con Henry Kissinger en Madrid, si es que éste se hallaba enterado del atentado de ETA.
Las presiones estadounidenses arreciaban; para EEUU y la Europa de la CEE, España debía resignarse a ser un país agrícola, turístico y de pandereta, sin mayores ínfulas, por lo que el sumiso gobierno de la UCD (con el rebaño lanar que, democráticamente, le respaldaba), en 1981, aceptó cancelar el proyecto franquista de poderío atómico español.
***
Interesante vídeo: "El secreto nuclear español"
https://www.youtube.com/watch?v=ZDQMKqI5qvQ