No querais ver ánimo de crear polémica en esta encuesta, solo creo que es un tema al que le iria bastante bien ser debatido, aunque solo sea para ir augmentando la participación de este nuestro foro. :)
Edito: La encuesta es pública.
Versión para imprimir
No querais ver ánimo de crear polémica en esta encuesta, solo creo que es un tema al que le iria bastante bien ser debatido, aunque solo sea para ir augmentando la participación de este nuestro foro. :)
Edito: La encuesta es pública.
Creo que en vez de "comunidades autónomas" deberías poner "regiones", ya que la comunidad autónoma es una entidad administrativa muy reciente.
Yo creo en la España Tradicional, en el Foralismo, en el Catolicismo Combativo, en nuestra Historia. Mi España es la de cualquier español consciente de su origen y cultura. Creo en España como una Patria , pero no creo desde luego en el jacobinismo, ni en " una nación una lengua " , ni en el separatismo; y considero que tan dañino ha sido, es y será el centralismo como el separatismo. Creo en la Idea Imperial forjada a través de los tiempos de lucha, nuestras páginas más brillantes. Soy andaluz de la Bética, pero amo a Cataluña, las Vascongadas, Portugal, etc, y para nada considero el vascuence o el catalán como algo ajeno; si bien mi lengua materna es el castellano, aunque últimamente estoy dudando....
Bueno, quizás la idea de poner Comunidades Autónomas ha sido algo maligna, lo reconozco :p, seguramente si lo hubiera hecho con regiones ya habría alguien que lo hubiera votado, aunque mi intención para iniciar esta encuesta fue para ver como os mojabais, así que por mi parte ya esta bien.
Aunque si tuviera que editar la votación... lo que haría sería añadir un par de lineas más con las tipicas 2 opciones... pero esta vez con España como Imperio.
Bah, decidido, alguien me las podría añadir?
¿entonces qué modifico exactamente? Cambio CCAA por regiones y añado: España es un imperio compuesto de... países?
Que yo sepa no he dicho de nada de cambiar lo que ya hay, sino de añadir un par de lineas imperiales conforme al esquema de las demás.
Hecho.
Me parece que todas las repuestas a la encuesta que se han puesto son liberales. Las Españas, familia de pueblos forales. Te falta esa.
Dios, Fueros y Comunidad
España es una Nación integrada por distintos pueblos y culturas. España es la unidad de destino de esa diversidad formada por vascos, catalanes, gallegos, astures, castellanos, leoneses, etc. porque separados nos convertiríamos en poco más que marionetas en manos de otros poderes europeos o norteafricanos como Francia o Marruecos.
España debe permanecer unida para evitar que, como las antiguas taifas andalusies, todas aquellas identidades que la forman caigan en perdición.
No sé que opción sería ésta, pero no sé verla. El sistema de autonomías no sirve a los intereses de los pueblos de España, sino a los intereses de determinadas facciones de la clase política. Así que ésa queda descartada.
Pero no creo que actualmente España sea un imperio. Por lo menos debería conquistar algo, como la Italia fascista hizo con Abisinia en su momento. ¿Quizás con Portugal y las dos sicilias más Cerdeña? Entonces sí que sería un Imperio. :D
Coincido totalmente con la concepción de Pedro.
porque separados nos convertiríamos en poco más que marionetas en manos de otros poderes europeos o norteafricanos como Francia o Marruecos.
Bueno tienes razón, pero esto sería tema baladí y me explico : La separación de España como Patria no tiene ni por qué explicarse, espero que se me entienda.
Pero no creo que actualmente España sea un imperio. Por lo menos debería conquistar algo, como la Italia fascista hizo con Abisinia en su momento. ¿Quizás con Portugal y las dos sicilias más Cerdeña? Entonces sí que sería un Imperio. http://www.hispanismo.org/images/smilies/biggrin.gif
Aquí le das el mismo significado a " Imperio " que Lenin. En la Reconquista nos reafirmamos como Patria bajo la premisa del " Imperivm Hispanicvm "; Imperio es orden, mando, voluntad de poder, destino; y no un burdo análisis mecánico-económico o una geografía accidental. Por cierto que lo de Italia en el cuerno africano fue interesante en el sentido de contrarrestar la expansión colonialista ; pero Mussolini en política exterior no fue precisamente un lince; todo lo contrario que en política nacional. También el fascismo italiano parte de un error grave; al nacer como disidencia en la izquierda radical sigue utilizando el " todo dentro del estado ". Italia como nación no creo que sea un ejemplo claro de Imperio. Y bueno, esta España que nos ha tocado sencillamente no es España. Como en la Reconquista, luchamos por sacar adelante la España perdida, son tiempos de lucha.
Lo del Imperio es importante, aunque puede dar lugar a confusiones y no precisamente en el sentido que le da Lenin, que valdría para el Imperio Britanico. Por ejemplo, España no es el Imperio Austro-Húngaro, en el que hay una estrutuctura imperial tradicional pero no una identidad nacional o supranacional común: una parte de Alemania (Austria) detentaba la corona del Imperio, junto a Húngaros, sobre Reinos y otras unidades de Croatas, Serbios, Rutenos, Polacos de Galitzia, etc. En caso contraio, el Kaiserreich Alemán de Bismarck y Guillermo II (o Segundo Reich) se parece más a España: la unidades son las de Reinos, Grandes Ducados, Ducados y Ciudades libres, cuya inclusión en el todo se personaliza a través de Dietas (Fueros), pero en el que todos son, por encima de Bávaros, Prusianos o Renanos, Alemanes y todos Alemanes, como nosotros somos todos Españoles por encima de Gallegos, Castellanos, Catalanes, etc.
Lo que hay por debajo del Imperio, que equivale a decir Nación, deberían ser precisamente unidades tradicionales a la medida y justicia histórica de cada una, lo que podríamos llamar foralismo. En lo humano, no lo político, no se puede ni debe hablar de naciones por debajo de lo Imperial. Yo me decantaría por hablar de paises, en algunos casos, y regiones o provincias en otros: Extremadura es una región (y/o provincia) del Reino de Toledo, o del Reino de Castilla, si es que queremos hacer una Gran Castilla con subdivisiones -aqui el problema será de reordenación territorial algun día. No obstante, el Condado (o Condados) Catalan es un pais en si mismo, porque más allá de un territorio definido es una sociedad y una cultura diferenciada dentro del Imperio o la Nación hispánica. Murcia, sin embargo, es de cultura castellana y fue reino, ¿pero se puede decir que es un pais?
Es decir: estatus político y geografia humana no se corresponden siempre. El problema lo tendremos algun día: ¿por dónde hacer las divisones y cómo dar a cada cual lo suyo? Hoy podemos hablar de esto de vez en cuando, pero tenemos otras prioridades.
Paco, ni Patria, ni Nación ni Imperio son conceptos liberales, si bien tu definición de España es muy buena.
El cachondeo nomenclaturil de nación/patria/pueblo/estado/"paises culturales y pais politico"/barrio/familia/club de billar... aplicado a Catalunya y los Països Catalans por parte de sendos aprendices a independentista catalán:
Si Catalunya és una nació, els Països Catalans què són?
Serviros unas cuantas palomitas, algo de gaseosa y una buena bolsa de quicos; si os parece, haceros también con el sillón mas cómodo que tengais y estirad las piernas. La verdad es que lo que leereis no tiene desperdicio. ;)
Vaya, éste se debe creer que el foralismo es una invención de Esquerra Republicana..
... y tan abierta, como que se permiten el lujo de querer imponernos las normas gramaticales de Barcelona, y eso sin formar una unidad política. El día que la consigan nos tocará bailar la sardana en lugar de la jota valenciana (je.. yo ya les he visto montando el número en actos tradicionales valencianos, bailando sardanas.. nada nuevo).Cita:
Acostumats a la mentalitat espanyola unitarista i tancada, pot sobtar que hi hagin nacions d'estructura oberta com els Països Catalans.
Saludos. Alonso de Ojeda escribióCita:
Imperio es orden, mando, voluntad de poder, destino;
Sin duda, pero si atendemos a su etimología, el vocablo <<imperio>> significa, propiamente poder militar, o mejor dicho, poder político fundamentado primordialmente en la fuerza armada. De tal modo, el comandante supremo de los ejércitos en el antiguo Estado Romano era el imperator, y así mismo denominamos <<Imperio Romano>> al ámbito de poder de aquel Estado, antes o después del Principado de Octaviano. En cuanto a nuestra España, entiendo que ha sido un Imperio en toda regla durante la mayor parte de su historia, formado por una nación o por varias, según el período histórico al que atendamos. Acabó por ser un Imperio nacional tras la Guerra de Sucesión y un Imperio Nacional, constituidopor una sóla Nación, desde la Guerra de la Independencia hasta la pérdida de la última de las colonias en 1898. Desde entonces es una Nación en el sentido moderno, con mayúsculas, fundamentada tanto en la potestas como en el imperium, siendo predominante la primera -excepto durante la Jefatura de Franco, en que el orden fue el inverso -.
Es importante constatar el hecho, fundamental, de que sólo desde el Estado emana la Nación, si acaso se constituye a sí misma, pero amparada, defendida, por el Estado que en último término es sostenido por el Ejército. NUNCA al revés, aunque se pretenda hacer ver tal cosa a través de ejercicios mitificadores por parte de un nacionalismo.
Martín González, España lleva siglos siendo mutilada: se te olvida Portugal, Iparralde u Occitania....
¿ Sólo desde el estado emana la nación ? Esto es jacobinismo y lo demás son tonterías. España es una Patria, no un estado, " estado español " hablaban Antonio Machado y Ortega y Gasset, y luego Franco, pero esa no es la esencia de España. Es la nación o la patria la que hace el estado, como es la tierra la que hace a la ciudad, y no al revés. Y la esencia hispánica más completa está en su foralidad.
Una patria compuesta de pueblos.
A ver, Alonso, dicesCita:
Martín González, España lleva siglos siendo mutilada: se te olvida Portugal, Iparralde u Occitania....
¿ Sólo desde el estado emana la nación ? Esto es jacobinismo y lo demás son tonterías. España es una Patria, no un estado, " estado español " hablaban Antonio Machado y Ortega y Gasset, y luego Franco, pero esa no es la esencia de España. Es la nación o la patria la que hace el estado, como es la tierra la que hace a la ciudad, y no al revés. Y la esencia hispánica más completa está en su foralidad.
Lo que yo sostengo es, literalmente, que <<es un HECHO (histórico y comprobable) que sólo desde el Estado emana la Nación>>. No sé si quieres discutir este punto, Alonso. ¡Te equivocarías si vieses en mi opinión una irreverencia hacia la Patria! [un inciso, estoy currandome la respuesta en otro foro donde das a entender que yo niegue, nada menos, la realidad de España como Patria, como hogar común e indivisible, tal cosa es lo único que ha conseguido cabrearme un tanto en tu comentario, pero volvamos, si te parece, al tema que nos ocupa] Las mayúsculas indican personalidad política y jurídica, y cuando digo <<Nación>> NO me estoy refiriendo al significado propio, a la primera acepción del término <<nación>> según el DRAE, a saber:
<<1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.>>
Tampoco me refiero a la acepción originaria, etimológica:
<<4. f. coloq. p. us.nacimiento (ǁ acción y efecto de nacer). Ciego de nación.>>
Sino que estoy usando un término político moderno, un término efectivamente popularizado por las obscenas revoluciones masónicas norteamericana y francesa por un lado, pero por otro lado ¡nada menos que por la Constitución liberal y RIGUROSAMENTE CATÓLICA de Cádiz! Más aún, remonta sus primeros orígenes al valioso acerbo de los pensadores jesuitas y dominicos del pensamiento jurídico, económico, escolástico y teológico español de la Escuela de Salamanca en el s. XVI, la única y verdadera forja del liberalismo occidental, por mucho que Gran Bretaña, a través de las logias y la leyenda negra, haya pretendido apropiársela, y por más que en muchos casos uno contemple con desolación que lo ha conseguido. En definitiva, Alonso, hablo de la Nación o <<nación política>>,es decir el cuerpo o conjunto de ciudadanos iguales ante la LEY. Igualdad que por cierto, sencillamente no existe en el régimen foral de los tiempos antiguos. No existe, Alonso, por mucho que te empeñes. (Eso por no mencionar el arduo problema de lo que entendemos por fueros a nivel de España entera, los cuales, se caracterizaron precisamente por su carácter ad hoc, su eclecticismo formal a lo largo del espacio geográfico y los siglos... zonas que fueron y son España JAMÁS tuvieron fueros, que son un ordenamiento fundamentado exclusivamente en la costumbre -todos tuvieron un primer origen oral, no escrito -y España era Estado y era nación, y era ley única -el Codex Iudiciorum -antes de ser "naciones", o de que existieran los fueros).
Pero España no fue Nación hasta Cádiz, porque hasta Cádiz no todos los españoles fueron iguales ante la ley.
Por lo que respecta al Estado, de nuevo la mayúscula indica personalidad, porque lógicamente me refiero al Estado Español, es decir, al Estado desde el cual se rige políticamente España:
<<5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.>>
Por cierto, hago encantado este pequeño esfuerzo de intentar aclarar a los foristas mis afirmaciones. Quizá sería bueno, no sé, que más gente empezara a hacer algo similar con las suyas. De lo contrario me temo que tardaremos SIGLOS -¡literalmente...! –en llegar a asumir por sobrentendido un léxico fiable para debatir. Concretamente te ruego, Alonso, que intentes aclarar en lo posible el sentido que das a la palabra <<esencia>>, porque no logro entender qué significa:Cita:
la esencia hispánica más completa está en su foralidad.
¿ Que del estado emana la nación es una realidad ? No, es tan sólo una acepción jacobina. España como patria existió mucho antes del " estado español " liberaloide. La nación, la patria, está por encima de eso, a través de la historia. Siguió existiendo un reducto hispano en Al Andalus que eso significó; por lo demás ten cuidado con los legalismos liberales academicistas. " Esencia " es la razón de ser, la vida propia, que conecta con la Tradición. Y según tus palabras, lo que tú pretendes es adaptar el principio liberal a la tierra que mayormente lo ha resistido, y que cuando ha perdido su razón de ser, sobre todo su honda unidad espiritual, ha pasado lo que ha pasado....Leyendo a Maeztu podrás entender mejor lo que quiero decir.
Que no, hombre, que no. No te empeñes en que digo lo que no digo. Digo que se observa SIEMPRE que del estado emana la Nación moderna, política. Porque sin una estructura de poder y un ejercito PREVIOS, la Nación como idea no tiene sentido, y aún las naciones más prolíficas, carentes de estado son barridas como hojarasca. Quizá debería haber señalado -¡en efecto, puede ser! -que Nación es una idea, no una realidad material, como la nación, o como el el estadp. En nuestro caso, gracias al Estado Español reagrupado en Cádiz surgió la Nación Española -idea encarnada en la Ley Fundamental o Constitución -, Nación Española que vendría a ser el conjunto de españoles igualados en libertades y derechos por las leyes. ¿Por qué este conjunto es una idea? Joder, pues porque todo el mundo sabe que en la práctica la ley no se cumple siempre al cien por cien.Cita:
Iniciado por Alonso De Ojeda
Éso sí, puedes apostar a que tendré cuidado con lo que denominas "legalismos liberales academicistas" -¡no deja de ser ésa una de las muchas razones por las que voy a Misa! -¿te ofenderías si te recomiendo, a mi vez, que tengas tú mayor cuidado del que tienes con el lenguaje? Dicho sea de paso, yo persigo siempre un análisis de la realidad política lo más materialista que puedo, tratando de reducir mi, digamos, panoplia de ideas tanto como me soy capaz. La idea de España como Nación es, a mi juicio, imprescindible si pretendemos tener ciudadanos jurídicamente iguales, de acuerdo con la actual Doctrina Social de la Iglesia al respecto, no lo olvidemos.
¡Si yo, Alonso, no puedo evitar manejar un puñado de ideas, lo tuyo -a decir verdad lo vuestro, por lo que leo en el foro -me parece francamente excesivo!
Por que las ideas, amigos, son muy peligrosas. Sin darse cuenta, uno empieza llamando <<espíritu>> a lo que no es sino sentimiento o percepción difusa, continúa llamando <<esencia>> a lo que no es sino sentimiento o percepción difusa; y acaba en la suprema blasfemia de llamar idea o percepción difusa a lo que no es sino Dios vivo, como le ocurrió al primer idealista auténtico, recientemente "puesto en su sitio" por SS Juan Pablo II a quien Dios tenga en su Gloria, en las páginas de su tremendo <<Memoria e Identidad>>. Del iluminismo de las posturas idealistas de R. Descartes arranca la secularización del pensamiento filosófico posterior, que adora a las entidades políticas como a repugnantes ídolos, dotados de espíritus y esencias. Y que infectó con sus miasmas incluso a pensadores reaccionarios y católicos como Maetzu (no olvidemos que Descartes, padre intelectual de tantas generaciónes de masones, también era católico).
Claro que España existió como Patria mucho antes, y como nación, y a veces como conjunto de naciones... ¡Leñe, repara de una santa vez en que yo no estoy negando este punto!
Insisto en que eres, en mi humilde opinión, demasiado idealista a la hora de pensar políticamente -de un idealismo rayano en pseudoromanticismo, todo muy propio de Maetzu, la verdad... -; éso no es malo, cuidado, no creas que opino que es malo. ¡Puede incluso hasta ser sano y vital!... pero no es riguroso, y es peligroso. La historia esta CUAJADA de cadáveres denaciones sanas y vitales... ¿dónde quedaron la sana Esparta, la vital Asiria? ¿Y la sana y vital Prusia, el imperio que un día pareció destinado irremisiblemente a regir Europa con mano de hierro? La única <<esencia>> de España es la vida de sus miembros, y por encima de todas, la única <<Esencia>> es Nuestro Señor Jesucristo, Verdad y Vida. NO hay más <<esencias>>.
Aquí sobran ilusión y pasión, pero faltan rigor intelectual, y sobre todo FE.
Eso será en Francia, y por el hecho de que precisamente no es una nación sino un estado, que genera una falsa ilusión de nación.Cita:
Iniciado por Martín González
Con o sin estado, lo que nos une a los pueblos de las Españas es lo que nos hace una Nación. Y si crees que no somos una nación sin necesidad para ello del estado, apaga y vámonos porque no tiene sentido que permanezcamos unidos ni un segundo más.
Nación entendida desde su etimología, natio, -onis. Lo demás, son elucubraciones jacobinas posteriores.
Creo haber aclarado lo suficiente mi postura respecto a mi visión de España, y si no os importa me abstendré de añadir nada más tras este comentario, aunque desde luego leeré con interés las nuevas aportaciones.
Quisiera, eso sí, enmendar un error gravísimo que cometí hace un par de días, al escribir:
España nunca tuvo colonias en América, sino las llamadas Provincias de Ultramar, provincias, no colonias.Cita:
desde la Guerra de la Independencia hasta la pérdida de la última de las colonias en 1898.
Según su etimología, <<nación>> no significa sino <<nacimiento>>, Ursus arctos. Yo creo que Francia, aun sumida como está en la inmudicia política y moral, es una Nación; y fue durante siglos un imperio católico de naciones, San Luis y Santa Juana no eran <<jacobinos>>.
Otra cosa es que el actual Estado Francés sea el enemigo natural del Estado y la Nación Españoles. Negar este punto sería suicida.
Por último, sólo quiero insistiros, a los que me hayáis leído, en que el hecho de ser liberal no me impide estar totalmente de acuerdo con todos los los foristas, en que España es nuestra única Patria indivisible, independientemente de la forma política que cada uno concibamos como la mejor para nuestra querida tierra.
Me despido por el momento de este topic, sin resistirme a adjuntaros algunos artículos de la Constitución de 1812 Un saludo afectuoso a todos.
Cita:
Artículo 1.
La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Artículo 2.
La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Artículo 3.
La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales.
Artículo 4.
La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen.
[...]
Artículo 12.
La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohibe el ejercicio de cualquiera otra.
Estoy algo cansado, así que te contestaré a todo mañana. De todos modos la etimología de nación ni mucho menos se para en "nacimiento", y sobre el tal "San" Luis... en fin... de momento no comentaré más que para decir que era el rey de la Ille de France, no de Francia como el estado actual, y responsable de la destrucción de una nación.
Ya me alegro que no se olvide que Portugal, Iparralde y Occitania son parte histórica de Las Españas!Cita:
Iniciado por Alonso De Ojeda
No sé qué ejemplo puede ser la Constitución liberal de 1812, forjada en una logia masónica....En la época borbónica sí que se llamó colonias a América.
Alonso ha escrito:
Eso de la logia es una sucia mentira. Demuéstralo o retíralo. Hasta que no hagas una de las dos cosas, sintiendolo mucho, no volveré a intervenir en estos foros.Cita:
No sé qué ejemplo puede ser la Constitución liberal de 1812, forjada en una logia masónica....En la época borbónica sí que se llamó colonias a América.
Traducido y abreviado del diccionario de latín Lewish & Short.Cita:
Iniciado por Martín González
Cita:
nātĭo
Espero que podrás derivar sin problemas el concepto de Nación aplicado a Hispania. Pero dime, según esto, ¿cómo te las arreglas para hacer que la Nación emane del Estado? ¿Cómo puede emanar el origen de una derivación?Cita:
, ōnis, f.
I.a. nacer, nacimiento
I. Natio, la diosa del nacimiento
II. raza, estirpe, clase, género, especie (sinónimo: genus, stirps, familia); también, de forma despreciativa, una raza, una tribu; también de animales.
B. en un sentido más restrictivo, una raza de gentes, una nación, una gente (usado en un modo más limitado que gens, y a veces idéntico; cf. gens, populus; generalmente aplicado por Cicerón a gentes distantes y bárbaras).
2. Ad Nationes, el nombre de un pórtico en Roma, construido por Augusto, donde aparecía el nombre de todas las naciones.
3. En latín eclesiástico, como gens, y el griego clásico ethnos.
Con el término jacobino se suele designar a los partidarios de un Estado fuertemente centralista. Cuando a nadie se le escapa que Luis, rey de la Ille de France, no era jacobino stricto sensu, pero esa tendencia a una centrofilia opresora nace incluso antes de Luis el Santo, y él es un [triste] eslabón en la cadena.Cita:
Iniciado por Martín González
El "Estado" no debería tener más enemigos que los enemigos de la Nación. Pero claro, si para ti la Nación emana del Estado..Cita:
Otra cosa es que el actual Estado Francés sea el enemigo natural del Estado y la Nación Españoles. Negar este punto sería suicida.
Precisamente porque es la de la Nación. De otro modo no tendría el mismo sentido, a no ser como poco más que un club.Cita:
Por último, sólo quiero insistiros, a los que me hayáis leído, en que el hecho de ser liberal no me impide estar totalmente de acuerdo con todos los los foristas, en que España es nuestra única Patria indivisible
O sea, independientemente del Estado, que es la representación de tal o cual forma política.Cita:
independientemente de la forma política que cada uno concibamos como la mejor para nuestra querida tierra.
Caray Martín, no sabía que para un Liberal la Constitución de 1812 podía ser tan sacrosanta como el rey para un Carlista. Cosas veredes..Cita:
Iniciado por Martín González
Sí, el mismo Riego anduvo por una logia masónica llamada " los comuneros ", lo que va a ser difícil es traerte el manuscrito de su pertenencia....No entiendo tu enfado, si tan seguro estás demuestra que no y punto. Como si fuera raro que un liberal fuese masón....
Las Cortes liberaloides no fueron España, sino la antiespaña : jacobinismo y elucubraciones predemocráticas como la mala definión del concepto de " soberanía " y demás. Nada que ver con la tradición hispánica.
España es una Nación compuesta por diferentes regiones. No debemos olvidar que España existe mucho antes que Catalunya por ejemplo. Os recomiendo la editorial de César Vidal de hoy día 16/06/05 ha estado expléndido.
Cita:
Iniciado por Follet Tortuga
Para el q lo desee escuchar:
http://www.lalinterna.com/audios/editorial-160605.mp3
Es de esos audios que hacen daño a mas de un warrete.
Debe ser duro saber que tus principios y tu vida está basado en una trola como el nacionalismo. :D