¿La educación española, está basada en los dogmas pedagógicos de Rousseau?.
Me gustaría hacerle una pregunta a alguien que estudie pedagogía o que trabaje con niños, o bien que haya leído la obra de Rousseau. En este foro se habla bastante de la crisis que vive la educación en España y se habla de una ley llamada Logse, aunque no estoy al tanto del tema.
El problema es que la progresía de ZP y cía, hace muchas críticas al principio de autoridad, argumentando que este impide que los niños se expresen de manera creativa y espontánea. Es un tema que ya había planteado Rousseau, en el siglo XVIII en su libro Emilio. Por lo que veo, parece que ha tenido pésimos resultados aplicar este tipo de educación, como la que propone Rousseau en España y también en mi país Chile.
Una pregunta para ustedes. ¿Están ustedes deacuerdo con este tipo de educación que propone Rousseau?. ¿Que resultados ven ustedes que ha tenido en España, aplicar una educación basada en la improvisación y la indisciplina como la de este filósofo?. ¿Ha tenido buenos o malos resultados?. ¿Creen ustedes en la bondad natural del ser humano, como el planteaba?. ¿Conocen ustedes el caso de algún país donde se haya aplicado esta educación y haya tenido buenos resultados?.
Que quede claro que yo no adhiero, ni tampoco soy seguidor de Rousseau en materia pedagógica. De todos los filósofos que he leído, al que más detesto y aborrezco es a Rousseau.
Aliocha.
Respuesta: ¿La educación española, está basada en los dogmas pedagógicos de Rousseau?
No tengo conocimiento que haya sido positiva. Como dato curioso en los institutos nuevos no se construye el estrado donde daba clase el profesor ya que "no es superior a los alumnos". Esto ha producido el relajamiento en el trato al profesor, al que se le habla de tu e incluso chacho (lo he llegado a ver) aunque siempre hay el profesor serio que impone orden.
Lo de la expresion creativa y espontanea creo que solo se debe hacer en caso de debates en filosofia deberia conllevar una preparacion anterior.
Respuesta: ¿La educación española, está basada en los dogmas pedagógicos de Rousseau?
Creo que el problema no es exclusivamente achacable a Rousseau. Las bases desquiciadas de la educación pasan también por León Tolstoy -gran novelista, pero pésimo pedagogo. Y más tarde, desvirtuadas por la progresía rampante, se convierten en el despropósito en que actualmente estamos.
No obstante, he de decir -por conocimiento del asunto- que la "Auctoritas" se funda en el prestigio personal del profesor (es difícil "decretar" la autoridad docente por orden estatal); así que no se trata de un simple problema que pueda atribuirse a pésimas leyes (que, es cierto, tampoco son buenas). Creo que se trata también de un problema particular de los profesores, según los casos.
Los profesores -al igual que algunos padres- han sido los primeros en caer en la trampa del estúpido "coleguismo". Ahora, cuesta trabajo salir de esa ciénaga. Muchos padres y no pocos profesores son los que se han perdido el respeto a sí mismos, por mor de "parecer" más juveniles y más "guays" y así es como se ha fomentado esa nefasta permisividad en el aula y en los centros de enseñanza.
Los que tenían que liderar la educación -en el ámbito doméstico y en el ámbito docente- han escupido contra el viento... Y ya se sabe lo que ocurre cuando se escupe contra el viento.