Cataluña y Aragón
El escudo de Cataluña es muy conocido por la leyenda, que se le atribuye a
Carlos "el Calvo", rey de Francia (875-877), que para premiar el valor del
conde de Barcelona, Wilfredo "el Velloso" (873-898), mojó cuatro dedos de la mano en la sangre del guerrero y los marcó en el escudo de éste.
Bandera del Antiguo Reino de Aragón
Bandera del Antiguo Reino de Sicilia
Desde el año 1096, bajo el reinado de Pedro I, se utilizó un estandarte en plata con la cruz de San Jorge. En cada espacio libre, una cabeza negra diademada de blanco y en la frente una venda andada atrás. Las cuatro cabezas representaban los cuatro reyes moros derrotados por
Pedro I en la
batalla de Acoraz (1096).
La simbología del escudo catalán define el origen de éste, no como palos de gules sobre campo dorado, sino como bastones, bastones de mando, de oro sobre fondo rojo; basándonos en que
Ramón Berenguer III "el Grande" (1097-1131) usaba en sus sellos tres palos, razonablemente por haber reunido los
condados de Barcelona, Besalú y Provenza ; al unirse Cataluña con Aragón por el matrimonio de la
princesa Petronila, hija de
Ramiro el Monje, con el del
conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV "el Santo" (1131-1162), las primitivas
armas de Aragón, cruceta de plata, la cruz de san Jorge y cuatro cabezas de moro, cedieron lugar preferente a las de la casa real catalana y los bastones de oro representarían al monarca como rey de Aragón, conde de Barcelona y señor de Montpellier.
Existe otra posible versión para el uso de las barras como divisa de Aragón, y es que dado que los reyes de Aragón eran feudatarios de la Santa Sede, debieron usar en sus escritos cintas de los colores de Roma, rojo y amarillo, como muestra de protección papal, y que con el tiempo pasaron al escudo y la bandera.
Señera coronada valenciana (1365)
Pendón de la conquista de Valencia (1238)
Hasta el año 1137, Aragón no desarrolló su marina.
El
Pendón de la Conquista (Penó de la Conquesta), reproducción fiel de
La Señera Real de
Jaime I se le concede a la Ciudad y Reino de Valencia por este rey hacia fines de 1238, probablemente cuando ya se había añadido un quinto bastón dorado que simbolizaba a Valencia. La inscripción en latín: "
Año-1-2-3-8" que figura en la parte superior de las barras amarillas, fué con seguridad añadida mucho después.
La
Señera Valenciana o
Señera coronada es la tradicional "
Senyera", sus colores simbólicos los forman cuatro barras de gules sobre fondo de oro, coronadas sobre franja transversal azul junto al asta adornada con lambrequines, esta bandera contiene franjas rojas sobre fondo amarillo porque en su día Valencia perteneció a la Corona de Aragón, y fue concedida a la ciudad de Valencia por
Pedro IV el Ceremonioso, como reconocimiento a la resistencia opuesta por esta ciudad a
Pedro I el Cruel de Castilla, durante la
Guerra de los dos Pedros (1356-1365), por lo que inicialmente podría haberse tratado de una señal heráldica que fue evolucionando hasta adoptar la forma de una bandera, con una corona sobre las barras de los reyes de la Corona de Aragón, convirtiéndose con el paso del tiempo y en la actualidad en la bandera de la Comunidad Valenciana. En la moharra, sobre el yelmo, un "rat penat", ó murciélago. Esta enseña tiene honores de Capitán General con mando en plaza.

Bandera del reino de Aragón (1229-finales siglo XIII)
Al extender sus dominios
Jaime I "el Conquistador" (1213-1276) iría sumando bastones de oro a su escudo, como parece desprenderse del estudio de los sellos posteriores a 1241, ya que para entonces sería soberano de
Aragón,
Mallorca y
Valencia,
conde de Barcelona y
señor del Rosellón. Otra muestra que corrobora este dato puede ser las banderas reales que este rey enarboló en la conquista de Mallorca, donde pueden contarse cinco y ocho listas amarillas.
Cuando en
Aragón reinaba
Jaime I, el Batallador y Conquistador, junto con uno de sus Almirantes,
Roger de Lauria, y con sus almogávares, consiguió tantas victorias y poder en el Mediterráneo que se decía:
"Ni galera ni otra armada alguna se atreviera a andar sobre la mar sin salvoconducto del Rey de Aragón, y no solamente ni nave ni otro bajel, pero ni los peces osaban levantar cabeza en ella sin llevar un escudo con las armas de Aragón ..."
Pedro III "el Grande" (1276-1285) heredó sólo los reinos de
Aragón y
Valencia y el
condado de Cataluña, pero pudo añadir el cuarto palo por el
reino de Sicilia.

Bandera de la Marina de Aragón (1263-1516)
Juan II (1458-1479), primero que introduce los palos en las monedas, representa el escudo con seis bastones salientes, razón que puede encontrarse en que el monarca tuvo bajo su cetro a
Navarra, Aragón, Sicilia, Valencia, Mallorca y los
condados de Barcelona, Urgel y Rosellón, entre los tres equivalentes a un reino.
Cataluña y Aragón - Spanish Navy History - Armada Española
Marcadores