Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 11 de 11

Tema: La gran aventura del reino de Asturias. Así empezó la Reconquista.

Vista híbrida

  1. #1
    ferrio está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    06 nov, 16
    Ubicación
    reino invicto de los astures
    Mensajes
    190
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: La gran aventura del reino de Asturias. Así empezó la Reconquista.

    hola Michael

    ufff, soy asturiano por lo que tengo un poco de conocimientos del tema y no es una respuesta corta pero voy a intentar resumirte un poco esto

    tras la derrota en el 711 en Gudalate, un noble/general ( ?¿ ) del rey Rodrigo, se refugió en el norte de España donde se cree que, o bien nació, o bien vivía parte de su noble familia ( que era familia nomle parece ser que no hay duda )

    según se iba extendiendo la invasión musulmana por la península organizó ( mas bien hizo lo que pudo ) una sociedad trival para intentar repeler los ataques musulmanes a partir de una unión social/militar que utilizaba al clan celta " ASTURES " como nucleo, está claro que invadieron el reino y que éstos, a través de su Gobernador en el muy al norte ( como en juego de tronos jijiiji ) MUNUZA del Imperio Omeya le exigía ciertos tributos - y parece ser que otras cosas - para no arrasar la zona; el caso es que los Astures con Don Pelayo iniciaron una guerra con los musulmanes ( aunque no está claro el motivo, unos dicen que por negarse a pagar los tributos, otros porque un general Omeya pretendía a una de las hijas de Don Pelayo.. ) bueno el tema es que se alzaron en armas, y claro, una fuerza invasora - con más hombres, más armamento y más tecnología bélica... ¿ quien los para ? ... PUES LOS PARAMOS, si en la batalla de covadonga, al este del Reino Astur ( en esas fechas - 718 - ya se podía hablar de Reino porque está probado que existía una estructura económica, ejecutiva, religiosa y militar ) , pues a lo que vamos, 300 astures se enfrentaros a 1500 musulmanes ( debe de darse cuenta que las cifras en aquellas fechas eras dudosas.. ) pero el tema es que los Astures ( si es verdad que el territorio ayudó, esa zona es muy montañosa y complicada ) les dieron una paliza a los musulmanes y detuvieron su progresión

    a partir de ahí, sólo hubo escaramuzas ( también es verdad que los musulmanes tampoco tenían mucho interés en invadir una zona en la que no había demasiados recursos naturales y que además los colonos estaban como cabras ) y así pasó el reinado de Pelayo ( que está enterrado junto a su Reina Gaudiosa en Covadonga - Covadonga es precioso y si se viene le invito ), el Reinado de Favila ( hijo ) duró muy poco ( la leyenda dice que se lo comió un oso, vaya usted a saber ), y luego hubo una sucesión de reyes Astures ( que tampoco le voy a aburrir ) Alfonso I el católico, Fruela I, Aurelio, Silo, todos estos, además de cambiar la capitalidad del reino varias veces ( de echo hay un concejo en Asturias que aún se llama San Martín del Rey Aurelio ) iban incrementando el poder y la superficie del imperio pero si es cierto que a lo largo de ese perídodo ( estamos hablando desde el 718 al 783 - que nos duraban poco los reyes, que le vamos a hacer ) los musulmanes también se hicieron con el control del Reino astur , hasta el punto de exigir - como pago para no cometer matanzas - la entrega de 100 virgenes astures al año ( puede ser una leyenda no está acreditado, pero todavía hay un pueblo en Asturias que se llama EL ENTREGU ( entregar en la lengua astur que se llama Bable ) y según las crónicas era el lugar en el que se entregaban las mujeres a los musulmanes

    el tema divertido viene ahora, en el 783, comienza su reinado Alfonso II el Casto, ( reino hasta el 842 , mogollón de años para aquella epoca ) y aquí es donde podemos hablar de Reino y de Reconquista, organizó el Reino, trasladó la capitalidad a Oviedo ( sigue siendo la capital de Asturias ), hizo alianzas con los cántabros, galaicos y vascones y unificó todos esos territorios, y empezó a organizar campañas de guerra contra los musulmanes cada vez más al sur
    su estrategia fué sencilla, trasladar todos los habitantes de la meseta española al reino astur ( más allá de las montañas ) por lo que generó 400 kilómetros de terreno valdío en el que los musulmanes no encontraban nada de comer y beber y además incrementó al doble el número de habitantes del Reino, con esta estrategia, el reino Astur llegó a invadir la ciudad de Oporto y también llegó hasta el rio Duero, estableciendo incluso centros de fuerza como en salamanca.

    con el tiempo, en esas tierras de nadie se empezaron a construir castillos para la protección de los ciudadanos que al ver menguar el riesgo musulman se instalaban en esas tierras, es por ello que la denominación " tierra de castillos " deribó en " castilla "

    pues sigo, como todo iba tan bien, ( menos con los vascones que de vez en cuando había sus peleillas de vecinos ) , y con los musulmanes entretenidos en el levante y con Carlomagno, el Reino Astur empezó a desarrollarse ( también es verdad que los invasores tampoco veían nada atractiva en esa zona de España ), y se sucedieron los reyes : Mauregato, Bermudo I ( un gran rey por otra parte ), Nepuciano ( al que le sacaron los ojos por usurpador, una historia de lo más divertida ) Ramiro I , Ordoño I, y ... Alfonso III el Magno, y este dió el espaldarazo final al Reino, Asturias había crecido tanto que no era posible dirigirla desde " el muy al norte " así que trasladó la capital del imperio al " un poco menos al norte " - también se quitó las montañas que rodean Asturias del medio, y.... a partir del reinado de Fruela II el Reino Astur empezó a denominarse Reino de León.

    como puede ver este traslado se debió únicamente a causas logístacas y no militares ni de otro tipo, era el mismo linaje y el mismo reino pero trasladado a otro sitio, y es que Asturias es muy bonita pero tiene un clima complicado y unas comunicaciones a través de unas montañas ... ¡¡ de la leche ¡¡ ( la invitación sigue en pie )

    por eso cuando desde Asturias escuchamos el temita de la independecia catalana ... solo podemos decir ¡¡ cuando Wilfredo el Velloso ( llamado padre del Reino Catalán nació ), el Reino Astur tenía 30 años de historia y tres reyes...

    se lo he novelado un poco, pero para hacerse una idea ...

    si tiene dudas aquí me tiene

    un cordial saludo

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: La gran aventura del reino de Asturias. Así empezó la Reconquista.

    Cita Iniciado por ferrio Ver mensaje
    hola Michael

    ufff, soy asturiano por lo que tengo un poco de conocimientos del tema y no es una respuesta corta pero voy a intentar resumirte un poco esto

    tras la derrota en el 711 en Gudalate, un noble/general ( ?¿ ) del rey Rodrigo, se refugió en el norte de España donde se cree que, o bien nació, o bien vivía parte de su noble familia ( que era familia nomle parece ser que no hay duda )

    según se iba extendiendo la invasión musulmana por la península organizó ( mas bien hizo lo que pudo ) una sociedad trival para intentar repeler los ataques musulmanes a partir de una unión social/militar que utilizaba al clan celta " ASTURES " como nucleo, está claro que invadieron el reino y que éstos, a través de su Gobernador en el muy al norte ( como en juego de tronos jijiiji ) MUNUZA del Imperio Omeya le exigía ciertos tributos - y parece ser que otras cosas - para no arrasar la zona; el caso es que los Astures con Don Pelayo iniciaron una guerra con los musulmanes ( aunque no está claro el motivo, unos dicen que por negarse a pagar los tributos, otros porque un general Omeya pretendía a una de las hijas de Don Pelayo.. ) bueno el tema es que se alzaron en armas, y claro, una fuerza invasora - con más hombres, más armamento y más tecnología bélica... ¿ quien los para ? ... PUES LOS PARAMOS, si en la batalla de covadonga, al este del Reino Astur ( en esas fechas - 718 - ya se podía hablar de Reino porque está probado que existía una estructura económica, ejecutiva, religiosa y militar ) , pues a lo que vamos, 300 astures se enfrentaros a 1500 musulmanes ( debe de darse cuenta que las cifras en aquellas fechas eras dudosas.. ) pero el tema es que los Astures ( si es verdad que el territorio ayudó, esa zona es muy montañosa y complicada ) les dieron una paliza a los musulmanes y detuvieron su progresión

    a partir de ahí, sólo hubo escaramuzas ( también es verdad que los musulmanes tampoco tenían mucho interés en invadir una zona en la que no había demasiados recursos naturales y que además los colonos estaban como cabras ) y así pasó el reinado de Pelayo ( que está enterrado junto a su Reina Gaudiosa en Covadonga - Covadonga es precioso y si se viene le invito ), el Reinado de Favila ( hijo ) duró muy poco ( la leyenda dice que se lo comió un oso, vaya usted a saber ), y luego hubo una sucesión de reyes Astures ( que tampoco le voy a aburrir ) Alfonso I el católico, Fruela I, Aurelio, Silo, todos estos, además de cambiar la capitalidad del reino varias veces ( de echo hay un concejo en Asturias que aún se llama San Martín del Rey Aurelio ) iban incrementando el poder y la superficie del imperio pero si es cierto que a lo largo de ese perídodo ( estamos hablando desde el 718 al 783 - que nos duraban poco los reyes, que le vamos a hacer ) los musulmanes también se hicieron con el control del Reino astur , hasta el punto de exigir - como pago para no cometer matanzas - la entrega de 100 virgenes astures al año ( puede ser una leyenda no está acreditado, pero todavía hay un pueblo en Asturias que se llama EL ENTREGU ( entregar en la lengua astur que se llama Bable ) y según las crónicas era el lugar en el que se entregaban las mujeres a los musulmanes

    el tema divertido viene ahora, en el 783, comienza su reinado Alfonso II el Casto, ( reino hasta el 842 , mogollón de años para aquella epoca ) y aquí es donde podemos hablar de Reino y de Reconquista, organizó el Reino, trasladó la capitalidad a Oviedo ( sigue siendo la capital de Asturias ), hizo alianzas con los cántabros, galaicos y vascones y unificó todos esos territorios, y empezó a organizar campañas de guerra contra los musulmanes cada vez más al sur
    su estrategia fué sencilla, trasladar todos los habitantes de la meseta española al reino astur ( más allá de las montañas ) por lo que generó 400 kilómetros de terreno valdío en el que los musulmanes no encontraban nada de comer y beber y además incrementó al doble el número de habitantes del Reino, con esta estrategia, el reino Astur llegó a invadir la ciudad de Oporto y también llegó hasta el rio Duero, estableciendo incluso centros de fuerza como en salamanca.

    con el tiempo, en esas tierras de nadie se empezaron a construir castillos para la protección de los ciudadanos que al ver menguar el riesgo musulman se instalaban en esas tierras, es por ello que la denominación " tierra de castillos " deribó en " castilla "

    pues sigo, como todo iba tan bien, ( menos con los vascones que de vez en cuando había sus peleillas de vecinos ) , y con los musulmanes entretenidos en el levante y con Carlomagno, el Reino Astur empezó a desarrollarse ( también es verdad que los invasores tampoco veían nada atractiva en esa zona de España ), y se sucedieron los reyes : Mauregato, Bermudo I ( un gran rey por otra parte ), Nepuciano ( al que le sacaron los ojos por usurpador, una historia de lo más divertida ) Ramiro I , Ordoño I, y ... Alfonso III el Magno, y este dió el espaldarazo final al Reino, Asturias había crecido tanto que no era posible dirigirla desde " el muy al norte " así que trasladó la capital del imperio al " un poco menos al norte " - también se quitó las montañas que rodean Asturias del medio, y.... a partir del reinado de Fruela II el Reino Astur empezó a denominarse Reino de León.

    como puede ver este traslado se debió únicamente a causas logístacas y no militares ni de otro tipo, era el mismo linaje y el mismo reino pero trasladado a otro sitio, y es que Asturias es muy bonita pero tiene un clima complicado y unas comunicaciones a través de unas montañas ... ¡¡ de la leche ¡¡ ( la invitación sigue en pie )

    por eso cuando desde Asturias escuchamos el temita de la independecia catalana ... solo podemos decir ¡¡ cuando Wilfredo el Velloso ( llamado padre del Reino Catalán nació ), el Reino Astur tenía 30 años de historia y tres reyes...

    se lo he novelado un poco, pero para hacerse una idea ...

    si tiene dudas aquí me tiene

    un cordial saludo
    El maestro Ciruela, que aún no sabiendo leer ha montado una escuela, viene a dar toda una lección magistral de historia aunque cuajada de faltas de ortografía, mezclando las churras con las merinas, ni una sola mención al carácter CRISTIANO de la fundación e Historia del Principado, con añadidos de términos inventados inexistentes en el Diccionario de la Lengua Española, así como toda una exhibición de patadas ortográficas al idioma. ¡Fantástico! ahora los analfabetos imparten clase, lo que nos faltaba.

    Mejor será que consulte usted al propio "alumno" que se ha buscado...

    http://hispanismo.org/asturias/17932...-asturias.html
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: La gran aventura del reino de Asturias. Así empezó la Reconquista.

    La gran aventura del Reino de Asturias es un libro. Si se ciñese al mismo. ¿Lo ha leído? Yo si.

    ¿A quién ha leído usted en esto? ¿Don Marcelino, Claudio Sánchez Albornoz?

    Cuando quiera nos ponemos a rebatir sobre los tres ejemplos que le cito.

    Que si trae otro, támbien lo vemos.

    En todo,ese discurso que usted ha escrito, le ha faltado lo fundamental: Que es una Reconquista esencial y espiritualmente cristiana. Que sin remontarnos al fundador de la Iglesia Jesucristo, sí que muuuuucho antes de la Reconquista española la antecede la historia de la Iglesia Católica. Y es que, caballero, está usted falto de una buena cultura propia en absoluta atención a la verdad de los hechos. La historia propia, sí, propia de la Iglesia Católica es Recaedro, es Bizancio, el rey suevo que en el 42..( no recuerdo exácto ahora) se convirtio.. Es su historia, la nuestra ¿entiende? Y el cristiano Pelayo portaba ese sentimiento religioso cristiano, no un afan de tierra y venganza y ardor guerrero, y ya. Por más literatura internetera que saquen, ya se escribió la historia en honor a la verdad, aún con sus disputas entre intelectuales. Lo de hoy es tratar de remitir a un paganismo para dotarlo de autoridad. Pero las mentiras tienen las patas cortas.

    Luego, señor ferrio, no creo que a un Carlista como Michel usted le vaya a enseñar nada de la Reconquista. Y por si no se ha dado cuenta, lea su firma. ¿Con quién cree usted que trata? Un Carlista nunca sera ni pagano ni ateo. No se entera de nada.

    Por ello, ya lo ve. Un creyente Católico/Carlista nunca va a manejar en su cabeza lectura pagana, atea sobre la Reconquista española. Puesto que hay bibliografía abundante sobre la historia de la Iglesia Católica que ya ha demostrado. Convenientemente refrutada por los de siempre, claro: protestantes, admiradores del paganismo..

    No se aprende con usted nada. Al contrario, hace perder el tiempo. Sus datos son erroneos. Necesita humildad y cultura en historia. Como astur, devería darle verguenza su exposición.

    Lo mejor es no perder el tiempo con usted. ¿Por qué no se sincera y nos cuenta a qué ha venido?


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  4. #4
    ferrio está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    06 nov, 16
    Ubicación
    reino invicto de los astures
    Mensajes
    190
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: La gran aventura del reino de Asturias. Así empezó la Reconquista.

    me limitaba a contestar una duda de Michael a cerca de si el Reino astur y Leonés eran lo mismo y el motivo del traslado de la capital del Reino

    si el motivo de la pregunta de Michael fuese "¿ el porqué de la unión de los pueblos del norte de España para iniciar una guerra de reconqusta ?", evidentemente hubiese referido a la temática religiosa, - no hay más que leer algo sobre la batalla de Covadonga y la Leyenda de la ayuda divina de la Virgen y la Leyenda de la Cruz de la Victoria- para darse cuenta de la importancia que en aquellos años tenía el sentimiento religioso
    ¿ que fué una guerra religiosa entre católicos y musulmanes ? es que la respuesta es tan obvia que no me pareció necesaria ni hacer mención de ello, doy por hecho que todos los integrantes de este foro ya saben que el motivo principal de la lucha era la supervivencia de las ideas católicas ( ¡ que eran cristianos contra musulmanes... ¿ que iba a ser si no ? )

    yo también me he leido el libro,

    un cordial saludo a todos

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: La gran aventura del reino de Asturias. Así empezó la Reconquista.

    El origen de Don Pelayo, nuevos estudios | ArqueHistoria


    El origen de Don Pelayo, nuevos estudios

    A Pelayo lo conocemos en la historia como el fundador de la monarquía en Asturias, es decir el primer Rey asturiano con el que se inicia, a su vez, la Reconquista Cristiana. Pero antes de ser rey, Don Pelayo, puede que fuera un jefe local de Cangas de Onís. El territorio asturiano, a pesar de ser haber sido conquistado por romanos o visigodos, había sabido resistir al yugo del poder extranjero. “Asturias nunca había estado sometida directamente ni a Roma ni al mundo visigodo. Conquistar un territorio es fácil, pero de ahí a dominarlo existe un abismo”. Son palabras de Javier Fernández Conde,-catedrático de Historia Medieval -en un reciente estudio que revisa la historiografía existente en un complejo contexto, desde la decadencia y posterior desaparición del poder político de Roma hasta la batalla de Covadonga (año 722). El estudio trata de demostrar que la monarquía en Asturias nace por una unión de poderes locales que buscaban combatir entre ellos al Islam. En este contexto se sitúa el héroe Don Pelayo, en una etapa de nuestra historia, que, a pesar de ser decisiva en el comienzo de la Reconquista Cristiana frente al poder musulmán, sigue estando llena de imprescisiones e inexactitudes. El lugar es Asturias ¿Que ocurrió aquí en estos territorios entre los s.VII y VIII cuando el resto de la península había sido conquistada rápidamente por los árabes?

    A Pelayo lo conocemos en la historia como el fundador de la monarquía en Asturias, es decir el primer Rey asturiano con el que se inicia, a su vez, la Reconquista Cristiana. Pero antes de ser rey, Don Pelayo, puede que fuera un jefe local de Cangas de Onís. Esta idea forma parte de una nueva teoría sobre el origen de la monarquía asturiana que acaba de ser publicada en el último número de la revista “Territorio, sociedad y poder” , editada por Trea y la Universidad de Oviedo. A su vez, el estudio forma parte de las actas dadas a conocer durante el simposio internacional Poder y simbología en Europa. Siglos VIII-X , celebrado en septiembre del 2008 y se titula “Poderes sociales y políticos en Asturias. Siglos VIII-X”

    Este nuevo estudio que avalan investigadores como Avelino Gutiérrez, Lorenzo Arias y Margarita Fernández Mier, dirigidos por el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo, Javier Fernández Conde; aportan un nuevo punto de vista. Del estudio se desprende, que uno de los motivos principales por los que estos jefes locales se rebelaron contra el Islam fue que rechazaban los impuestos que les querían imponer. “A los poderes musulmanes les interesaba que la población estuviera dominada pagando tributos”.

    Que Pelayo aprovechara la resistencia de los nativos a pagar impuestos al poder emergente de Córdoba para formar su propio reino no era extraño. El análisis añade que “esta situación pudo reforzar la posición de unos magnates” que no habían emergido hasta el siglo VIII.

    “No somos el ombligo del mundo. Monarquías como las de Asturias se estaban creando en todas partes”, indica Javier Fernández Conde.



    Origen de Don Pelayo

    Uno de los temas más controvertidos de este personaje de la Historia es su origen, ya que se le atribuyen procedencias de lo más variadas. La Crónica Albeldense le hace un noble godo.

    El testamento de Alfonso III, del año 869, vincula territorialmente a Pelayo con el área central de Asturias, aunque sin aportar datos sobre su lugar de origen. Recientes investigaciones arqueológicas sugieren que antes de convertirse en el primer monarca astur podría haber sido cabecilla de una organización política local previa.

    El posible origen astur de Pelayo

    Las crónicas Albeldense y Rotense de la etapa final del Reino de Asturias (siglo IX) atribuyen un origen godo a Pelayo, aunque este dato ha sido cuestionado por algunos historiadores, especialmente a partir de la publicación de los trabajos de Abilio Barbero y Marcelo Vigil al respecto: resultaría paradójico que los astures, que se habían rebelado contra el dominio godo en tiempos del rey Wamba, aceptasen como caudillo en la nueva lucha contra los musulmanes a un aristócrata enemigo, perteneciente a un pueblo que tan sólo veinte años antes había sojuzgado a Asturias.

    Por otro lado, ni siquiera las regiones más romanizadas, como la Bética y la Tarraconense, opusieron una seria resistencia al colapso del reino visigótico, y la mayor parte de la aristocracia visigótica, representada por condes como Teodomiro o Casio, aceptó el nuevo dominio omeya a cambio de conservar su estatus. Incluso la viuda de Rodrigo, Egilona, fue tomada como esposa por uno de los jefes de los invasores, Abd al-Aziz, primer valí de Al-Ándalus.

    Las primitivas crónicas asturianas, como la Albeldense, no incluyen la genealogía de Pelayo, aunque sí lo declaran hijo del duque Faffila —Favila— de ascendencia goda, por tanto. Los primeros documentos que trazan un supuesto árbol genealógico de Pelayo que lo haría descendiente de Chindasvinto (como la Estoria General de España escrita por el rey Alfonso X el Sabio) son cinco siglos posteriores a los hechos. En este sentido, la ideología neogoticista que impregnó los reinados de los reyes de Asturias Alfonso II y Alfonso III hizo desvirtuar progresivamente los orígenes del reino de Asturias: se pretendía entroncar los orígenes del reino de Asturias con el estado visigótico, para de esta manera legitimar las aspiraciones imperiales de los reyes de León y de Castilla.

    De hecho, el antropónimo Pelayo no es germánico (como lo son todos los nombres de los reyes visigodos), sino que deriva del griego πελάγιος (marino), lo que apuntaría a un origen hispano-romano del personaje. Por lo demás, dicho nombre de pila era usado con profusión por los habitantes del noroeste de España.

    En cualquier caso, lo cierto es que las informaciones proporcionadas tanto por las crónicas cristianas como por las islámicas lo presentan como un personaje estrechamente vinculado a Asturias y que poseía propiedades fundiarias en la región. De este modo, el testamento del rey Alfonso III (recopilado por el padre Flórez en su España Sagrada) menciona que Pelayo tenía tierras en Tiñana (Siero), no muy lejos de Lucus Asturum, una de las ciudades más importantes de la Asturias romana y prerromana. Por su parte, la Crónica Rotense señala que, tras su huida de Córdoba, Pelayo se refugió en Bres (Piloña) en pleno corazón del territorio de los luggones argandenos y cerca de su capital, Paelontium (Belonciu).

    Asimismo, tanto Al Maqqari[8] como Ibn Jaldún,en el siglo XVI, atribuían orígenes asturianos a Pelayo, y el primero de ellos, al describir los sucesos de Covadonga, califica al personaje de asno salvaje, una denominación muy poco apropiada para un pretendido miembro de la aristocracia goda y que hace pensar más bien en un caudillo procedente de las montañas y alejado de los refinados centros de cultura romano-visigóticos, pudiendo ser simplemente un hecho de propaganda y rencor escritos en una época totalmente diferente (ocho siglos después), y desde Egipto, lo que deja claras dudas sobre la fidelidad de estos “relatos” que sin testigos, ni acceso a una información lejana, y recopilando los siglos de leyendas anti-Pelayo que se pudieran haber dado en el bando musulman a lo largo de la Reconquista; siendo esta la información accesible para un “historiador” del régimen que escribe sobre los hechos 8 siglos después y a miles de kilómetros, desde Egipto. Los relatos de otros cronistas musulmanes como Iban Al-Akir, en la que relata como “Muza” ataca al enemigo robando, destruyendo iglesias, campanas. o Al-Nuwairi hacen referencia a un lugar denominado la roca de Pelayo, conquistado por Muza en su campaña de los años 712–714, y que los historiadores identifican con el cerro de Santa Catalina, donde se asentaba la ciudad de Gegio (Gijón). El hecho de que el topónimo portase el nombre de Pelayo sugiere que este personaje era por aquel entonces el gobernante local de la villa, aunque si el texto fue escrito con el paso de los siglos, puede ser una variación y adaptación literaria. En tal caso, la leyenda sobre el matrimonio de Munuza con su hermana Adosinda, de ser cierto, habría tenido como objetivo reforzar el pacto entre la aristocracia astur y los nuevos dominadores árabe-bereberes.

    Por último no puede dejar de resaltarse el hecho de que la transmisión del poder en el seno de la monarquía asturiana se llevaba a cabo siguiendo reglas de origen indígena, residuos de una anterior estructura matriarcal: así, la mujer a menudo transmitía derechos hereditarios al marido, como sucede en los casos de los reyes Alfonso I y Silo, que acceden al poder gracias a sus esposas Ermesinda y Adosinda, ambas de la familia de Pelayo. Sólo en época posterior, a partir de Ramiro I de Asturias, se impone definitivamente la sucesión por línea patrilineal.

    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Santísima Trinidad, orgullo de la Armada española
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 21/10/2016, 22:31
  2. La Cristiandad, una realidad histórica
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 17/02/2009, 16:56
  3. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  4. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •