(...) ALFONSO XII Y ALFONSO XIII ANTE EL MARQUESADO DE PERALTA
Ruego al lector que tenga delante. el documento del Ministerio de Gracia y Justicia expedido el 3 de septiembre de 1930 durante el reinado de don Alfonso XIII porque resulta esencial como prueba y lo reproducimos aquí en facsimil.
Pie de foto: Documento del Ministerio de Justicia de don Alfonso XIII en 1930 en el que se reconoce la fecha auténtica de la concesión del marquesado de Peralta y la relabilitación de ese título por Alfonso XII. Este documento prueba que la rehabilitación del título por el padre Escrivá se basa en una falsificación.
En primer lugar reconoce que el marquesado de Peralta se concedió en 1738 y no en 1718 como dice la guía actual del Ministerio de Justicia a quien se le ha colado el interesado adelanto de la fecha, es decir la falsificación. En segundo lugar porque consta la verdadera rehabilitación del título por el Rey Alfonso XII en favor de don Manuel María de Peralta.
Este nuevo prócer costarricense de la familia Peralta era hijo natural de don Bernardino de Peralta y Alvarado y una descendiente de los conquistadores de América, doña Ana de Jesús Alfaro; pero su padre le reconoció ante el consulado de España en Costa Rica el18 de marzo de 1881. Don Manuel, cargado de honores en su patria, desempeñó importantes misiones diplomáticas; una de ellas en España. El editor de la revista costarricense que nos sirve de guía hace las siguientes interesantísimas consideraciones:
"Don Manuel María de Peralta solicitó y obtuvo de don Alfonso XII la rehabilitación del título de marqués de Peralta por R.O. de 16 de agosto de 1883,(como se indica en el documento que reproducimos en este libro, n.del a.). No obstante hubo cierta reticencia de parte de la Administración española de aquellos tiempos, y fue así como le propusieron a don Manuel María que optara por un cambio de nacionalidad, a lo que él naturalmente se opuso con mucha discreción. Finalmente le sugirieron la intervención del Vaticano en la transmisión del título, cosa que tanto la Santa Sede como él aceptaron con la sola condición de parte de aquélla de que el título debía ser vaticano para no aparecer la Santa Sede como mera transmisora de dicha dignidad. Este es el origen de la duda sobre la nacionalidad del título de marqués de Peralta, que definitivamente es un título del Imperio Austriaco ya que como vimos más atrás, lo otorgó el emperador don Carlos VI de Austria a don Juan Tomas de Peralta, súbdito español, en Viena a 19 de febrero de 1738 es decir trece años después de estar vigente el llamado tratado de Viena (1725). Con dicho tratado quedaron reguladas las concesiones de dignidades a súbditos españoles por parte del otrora archiduque pretendiente, ya por entonces reconocido como emperador de Austria" .
Al referirse a la rehabilitación de Alfonso XII mi colaborador genealogista, que ha estudiado el caso en el archivo del ministerio de Justicia, añade: "El rehabilitador, en este caso, lo fue el embajador de Costa Rica en España, don Manuel María de Peralta y Alfaro, sobrino tataranieto del concesionario. Como en aquel entonces la rehabilitación fue impecable, no se falseó la fecha de creación del título, por cuya causa no podía rehabilitarse como título español. Se llegó a una fórmula original en la que intervinieron el Rey de España y Su Santidad el Papa, en nombre del Sacro Imperio. La fórmula consistió en que la rehabilitación se firmaba por el monarca español, una vez oído el parecer de Su Santidad, y siempre que la merced en cuestión se considerase de forma subsidiaria como título de la Iglesia. De esta manera se concedió un título de características muy especiales que en definitiva no era del todo español ni típicamente vaticano. El Rey de España puso como condición que el título de referencia no se insertase en la guía oficial de títulos de Castilla."
"Llama la atención -continúa el autorizado editor- que la persona que "rehabilitó" -en España y en 1968- dicho título de marqués de Peralta se tomó el trabajo de alterar la fecha de la concesión original y dijera en la solicitud de rehabilitación que dirigió en su oportunidad al Ministerio de Justicia que dicho título le había sido concedido a don Tomas de Peralta el 12 de febrero de 1718. La alteración del día de la concesión aparentemente no tiene mayor importancia; lo que sí constituye un fraude es la alteración del año de la concesión cuando pone 1718 en vez de 1738. Vamos a explicar el por qué. ... Al poner el año de 1718 en la solicitud de rehabilitación incoada por el hermano del actual marqués de Peralta evidentemente quiso convertir el título austriaco en uno español, cosa que seguramente logró el buen señor cambiando simplemente un 3 por un 1 en cuanto al año de la concesión. La curioso fue que la Administración española de 1968, tan severa aparentemente en otros aspectos, esta vez cerró el ojo.
Como historiador y relativo conocedor del personaje yo creo estar seguro de que monseñor Escrivá, que naturalmente estaba de acuerdo con la rehabilitación del título y por supuesto la había promovido, firmó los papeles que le pusieron delante los expertos en quien confiaba y por eso yo no me atrevería en modo alguno a acusarle de la falsificación. Pero creo haber demostrado que la falsificación existió. El marquesado de Peralta ya se había rehabilitado en España. El primer concesionario y su familia no eran "de linaje oscense" sino de Jerez de la Frontera, de donde su linaje paso a Costa Rica. Una genealogía sin apellidos ni fechas ni documentación fehaciente no sirve para nada y en cambio la genealogía costarricense me parece completamente fundada, documentada y probada. En el expediente de rehabilitación de 1968 no se prueba en modo alguno el parentesco de monseñor Escrivá con los Peralta de Jerez, verdadero linaje del título. El autorizado Nobiliario en cuatro tomos publicado unos años antes de la rehabilitación por una comisión en la que figuran autoridades tan relevantes como el marqués de Siete Iglesias y don Vicente Cadenas da la razón a los Peralta de Costa Rica y no alude a los apellidos Escrivá y Albás como nobles.
Con tantos títulos de posible rehabilitación monseñor Escrivá fue a estrellarse contra uno lleno de luz y taquígrafos. No me lo explico, no tiene explicación. El deseo de un marquesado por parte de monseñor Escrivá no me gusta pero me parece, dada la idiosincrasia del personaje, comprensible y hasta perdonable. Que el título se base en una falsificación me parece tristísimo e incluso gravísimo. Pero mi deber ante la Historia era decir la verdad y lo he cumplido.
https://www.opuslibros.org/prensa/marques_delacierva.htm
Marcadores