Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 21

Tema: Los Lebaniegos.

Vista híbrida

Leolfredo Los Lebaniegos. 05/09/2014, 20:28
Leolfredo Re: Los Lebaniegos. 05/09/2014, 21:42
Españolista Re: Los Lebaniegos. 05/09/2014, 21:51
Leolfredo Re: Los Lebaniegos. 05/09/2014, 22:16
Españolista Re: Los Lebaniegos. 05/09/2014, 22:27
Leolfredo Re: Los Lebaniegos. 05/09/2014, 22:33
Ennego Ximenis Re: Los Lebaniegos. 06/09/2014, 03:06
Leolfredo Re: Los Lebaniegos. 06/09/2014, 06:54
Españolista Re: Los Lebaniegos. 06/09/2014, 12:11
Michael Re: Los Lebaniegos. 06/09/2014, 17:13
Leolfredo Re: Los Lebaniegos. 13/09/2014, 14:38
Leolfredo Re: Los Lebaniegos. 13/09/2014, 19:29
Españolista Re: Los Lebaniegos. 13/09/2014, 19:34
Dillon Re: Los Lebaniegos. 25/02/2015, 18:09
  1. #1
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Los Lebaniegos.

    Es una de las "tribus" o gentes de identidad más marcada de la Cantabria moderna.

    Su comarca no sólo es fundadora del Reino de Asturias sino que, sin temor a exagerar, nada menos que el foco fundacional de la idea imperial católica española, concretamente en el Monasterio de San Martín de Turieno en el que se alberga supuestamente el trozo mayor de la Cruz de Cristo, insperadora del ideólogo Santo Toribio de Liébana.

    El lebaniego es una de las gentes cántabras, si no los que más, con gran vocación indiana. Aparte de los clásicos México y Cuba, hay actualmente un importante foco de ellos ubicados en Guatemala, dedicados a la cría de vacuno, cafetales, etc.

    Tienen la especifidad de haber contado con una "escuela de indianos" en uno de sus valles, financiado por los parientes mayores instalados en América.

  2. #2
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    Este foro es una excepción, pero recordemos que dentro de la ingnorancia que existe acerca de Cantabria, uno de los asuntos menos conocidos es que Líebana, junto con Roma, Jerusalem, Santiago y Caravaca de la Cruz acoge uno de los cinco lugares santos de la Cristiandad Católica.

    El próximo Año Jubilar lebaniego es el 2017.
    Ennego Ximenis dio el Víctor.

  3. #3
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    LIÉBANA: LA CÁNTABRA JERUSALÉM

    Cierto. Gran razón tenía Concha Espina cúando en un artículo firmado en Comillas en septiembre de 1913 se refirió a Liébana cómo la Jerusalém Cántabra.

    140905095408642215.jpg
    Última edición por Españolista; 05/09/2014 a las 21:59

  4. #4
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    ¿Cuántos españoles tienen conocimiento de esto? Sin quitarle méritos a Santiago de Compostela...









    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    LIÉBANA: LA CÁNTABRA JERUSALÉM

    Cierto. Gran razón tenía Concha Espina cúando en un artículo firmado en Comillas en septiembre de 1913 se refirió a Liébana cómo la Jerusalém Cántabra.

    140905095408642215.jpg

  5. #5
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    A nosotros nos han toreado lo que han querido, y más. Y lo siguen haciendo...Nos han robado hasta a Don Pelayo, haciéndole astur, asturiano, godo, o no se qué, que es para tirarse por los suelos de la risa. Y quisieron hacer lo mismo con Beato de Liébana, dónde en algunos páginas le llaman Monje Asturiano...ahí es nada. Pero aquí estamos los Montañeses (con mayúsculas, así voy a empezar a escribir los gentilicios, que es cómo se escribía antaño) para que se conozcan estas cosas de esta gran vieja matrona que es Cantabria.
    Última edición por Españolista; 05/09/2014 a las 22:31

  6. #6
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    Liébana es la cuna del Reino de Asturias, como ya se ha referido.

    Probablemente, el jesuita Martino sea probablemente la persona que con mayor minuciosidad de detalles haya desentrañado esta historia.


    Cita Iniciado por Españolista Ver mensaje
    A nosotros nos han toreado lo que han querido, y más. Y lo siguen haciendo...Nos han robado hasta a Don Pelayo, haciéndole astur, asturiano, godo, o no se qué, que es para tirarse por los suelos de la risa. Pero aquí estamos los Montañeses (con mayúsculas, así voy a empezar a escribir los gentilicios, que es cómo se escribía antaño) para que se conozcan estas cosas...

  7. #7
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    Gran lugar, si señor, Liébana. Cuna de la restauración de la iglesia española, que por el control e influjo agareno estaba derivando inexorablemente a un antiguo anti trinitarismo nestoriano. De hecho mi foto de perfil es de una bella imagen uno de lo beatos, fenómeno cultural español de la alta edad media, desde la costa da morte a Perpiñán.

    Pero vuelven a fallar, queridos floreros, en sus apreciaciones etnográficas e históricas. En Liébana ni siquiera está claro que en la época de la conquista romana existiera una organización gentilicia (=tribal, ver "Estructuras de parentesco de la sociedad indígena del norte peninsular hispánico" F. Lomas y "Un espejismo historiográfico. Las organizaciones gentilicias hispanas") Y en el caso de que se pueda afirmar su carácter tribal en la conquista romana (del que hasta el mismísimo postulador de dicha idea, Caro Baroja, se retractó en 1970 "organización social de la península ibérica en la antigüedad") es imposible que el modelo de organización indígena sobreviviera más allá del s.III. La reorganización de España de época augustea que aplicaba el modelo de civitas romana, ya afectó a la cornisa cantábrica, la cual tenía 30 cabeceras administrativas romanas. A esto hay que sumarle que en el 70 toda España recibió el Iuus Latii, con lo cual estamos ante una sociedad medio romanizada al menos. Muchas de estas civitas que creó augusto tuvieron un gran desarrollo urbano sobre todo a partir de la municipalización flavia, lo cual lleva aparejado la adopción de formas de vida y mentalidad romanas. Así hay dos indicios de pleno abandono de cualquier forma organizativa indígena en el s.III: 1)El surgimiento de explotaciones hacendísticas tipo Villas en el cantábrico, con el magnífico ejemplo de la de Veranes, lo que significa que la relación de ciudad romana campo atrasado y menos romanizado había ya finalizado para pasar a una relación campo ciudad totalmente romanizada 2) con la constitutivo antoniana del emperador caracalla todo hombre libre del cantábrico obtenía directamente la ciudadanía romana. Lo cual hizo que desapareciera el último testimonio de una organización semigentilicia como era la mención en la epigrafía a gentes y gentilitates. ( F. Beltrán; "Los pueblos vasco cantábricos y astur galaicos en la antigüedad tardía. S III-IX)

    Así que Liébana era un valle y probablemente hasta la feudalización del sX constituido principalmente por un campesinado libre y unos infanzones organizados en comunidades de aldea. Pero nada de una organización pre política basada únicamente en los lazos de la familia extendida. En esa situación estaban los vascones, incapaces de articularse políticamente en un estado. Eso sí a través de la obra de Beato de Liébana y eterio de Osma, se puede entrever una religiosidad popular aún con restos de paganismo (situación popular común en toda Europa) alejada de las elucubraciones de alto nivel teológico de los monjes del lugar.

    Sobre Pelayo: es indudable que era godo, pues godo era sinónimo de español, era un gentilicio usado por todos los habitantes católicos de España. Además por la abundantísima antroponimia germánica es indudable que Pelayo y Pedro de Cantabria eran godos de sangre, pues aún pervivía un recuerdo de linaje entre los descendientes de los godos que llegaron a España. Esto no impide que Pelayo fuera astur ya que sabemos que tenía importantes propiedades en Tiñana, en el centro de Asturias. De hecho hace unos meses se han querido iniciar investigaciones arqueológicas en el Castillo de Tiñana, ante la evide te sospecha de que era propiedad de Pelayo, pero los idiotas que administran el principado se han opuesto y eso que no era con fondos públicos.
    Los que eran de origen cántabro eran los descendientes del duque Pedro,quien era probablemente hijo del rey godo Ervigio y a través de la mujer de ervigio, Liuvigotona. descendiente del gran Liuva I y de la prima aristocracia goda septimana.(véase la tesis doctoral "Los epígonos de la aristocracia visigoda" S.I. Mariezcurrena)

    Un cordial saludo.
    Última edición por Ennego Ximenis; 06/09/2014 a las 03:10
    Donoso dio el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  8. #8
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    Ennego, por qué una y otra vez tengo la sensación de que se niegan cosas no afirma nadie?
    Última edición por Leolfredo; 06/09/2014 a las 14:00

  9. #9
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    Con tal de no hacer liebanense a Pelayo le harían antes gallego si podrían. En fin, cómo es imposible saber que era, si algunos dicen que era godo, pues yo digo que era cántabro. Además está batalla por su origen no es nueva. Ya en el periódico El Cántabro de Torrelavega, en 1880, se discutió entre montañeses y asturianos sobre su origen.


    "La figura de don Pelayo está rodeada de un halo legendario que dota al personaje de gran atractivo para los historiadores. Los especialistas ponen en duda que se tratara de un miembro de la familia real visigótica, situándole más bien vinculado a los círculos de poder del territorio cántabro de los Picos de Europa y de la comarca en torno al río Sella. Con esta falta de datos evidente, es obvio que no puede probarse de forma concluyente que el primer héroe de la Reconquista, don Pelayo, fuera cántabro, aunque algunos historiadores así lo confirman. Tampoco los historiadores asturianos se atreven a asegurar que su origen fuera el de la comunidad vecina."
    (José Ramón Saíz, Académico Corrrespondiente de la Real Academia de la Historia en la actualidad):



    La Clave Cantabria 24 horas Honor cntabro en la vieja Causegadia (Cosgaya) al legendario don Pelayo

    Cantabria 24 horas JOS RAMN SAIZ: BEATO DE LIBANA Y SU TIEMPO
    Última edición por Españolista; 06/09/2014 a las 12:14

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    Decía nuestro muy sabio Administrador en otro tema:



    Rellenar la historia con imaginación está bien para las fogatas de verano, pero aquí se pretende rigor histórico.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    La Rebelión de Pelayo: Amazon.es: Eutimio Martino: Libros


    Eutimio Martino es un jesuíta que, a diferencia de algunos otros historiadores, contrasta sus teorías con los accidentes del terreno. Cosa fundamental, junto con la documentación, a la hora de admitir o descartar hipótesis.

    Este ´señor argumenta que el "Brece" de los pasajes de Pelayo entorno a los hechos de Covadonaga ha de identificarse con la localidad lebaniega de "Brez". Y para ello lo hace basándose no sólo en la etimología y la documentación (posesiones de monarcas posteriores justo en esa localidad) sino también en la topografía e, incluso, remata con apoyos adicionales en la tradición oral.

    Nadie sabe a cierta cierta dónde de dónde salió Pelayo, "Señor de labyna", según se relata en el poema de Fernán González. Pero la hipótesis de este señor es una de las posibles.



    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Decía nuestro muy sabio Administrador en otro tema:

  12. #12
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    Lamentablemente me falta el tiempo pero, para continuar con un hilo que va a traer cola voy a partir del extracto de abajo en un post anterior para llegar más adelante al punto que a mi juicio más interesa sobre Liébana y además se alinea con la temática del foro.

    Copiando tus palabras, "vuelves a fallar" en la afirmación de que no esté claro que en la epoca existiera una organización gentilicia en Liébana. Precisamente, uno de los casos más ejemplares que pueda haber es la estela de Luriezo:

    "Ambatus Pentoviecus, hijo de Pentovius, del clan de los Ambati".

    Que hubo un proceso de romanización y que esto se va reflejando poco a poco en la onomástica es indiscutible. Pero también es cierto que en el siglo IV el paganismo era algo bastante corriente.

    En realidad, paradójicamente la verdadera romanización de Cantabria y el norte peninsular -salvo los vascones- en general fue obra de los misioneros entorno a los siglos V-VI y de las posteriores monacales fundadas en la turbulenta época de la invasión sarracena .

    Y es aquí donde ya entraríamos en el mencionado interés de Liébana como uno de los focos de asentamiento de estas comunidades monacales que darían Lugar posteriormente a un sesgo particular al cristianismo cantábrico o norteño.

    Liébana no alberga a uno de los lugares santos del Cristianismo por casualidad.


    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    Pero vuelven a fallar, queridos floreros, en sus apreciaciones etnográficas e históricas. En Liébana ni siquiera está claro que en la época de la conquista romana existiera una organización gentilicia (=tribal, ver "Estructuras de parentesco de la sociedad indígena del norte peninsular hispánico" F. Lomas y "Un espejismo historiográfico. Las organizaciones gentilicias hispanas".
    Última edición por Leolfredo; 13/09/2014 a las 14:49

  13. #13
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    Y como andamos hoy con el día cantarín, pues allá una tonada dedicada a la hoy comarca, en otros tiempos "Provincia de Liébana":

    Nisio Castillo-Soy de Potes - YouTube

  14. #14
    Españolista está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    23 abr, 14
    Mensajes
    207
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    Gran clásico. Ahora algo mucho más moderno desde "El Refugio" taniego.


  15. #15
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    _
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    Última edición por Leolfredo; 13/09/2014 a las 20:28
    Ennego Ximenis dio el Víctor.

  16. #16
    Dillon está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    25 feb, 15
    Mensajes
    1
    Post Thanks / Like

    Re: Los Lebaniegos.

    ¿Podrías poner el artículo completo por favor?

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •