Web La Unión - Juventudes Unionistas
http://www.launioneslafuerza.com/
Versión para imprimir
Web La Unión - Juventudes Unionistas
http://www.launioneslafuerza.com/
PACO, este grupo LA UNION, ¿no es una escisión "cabreada" del PP de Cantabria?
Lo digo porque, además de utilizar la muletilla "independientes", en la que cabe de todo, los comentarios acerca de lo que proponen suena a "peperos", con todo el respeto hacia estas personas.
No, proviene de AICC (Asociación para la Integración de Cantabria en Castilla y León).
Slds
Interesante cuestión, habrá que seguirles de cerca para ver por dónde se decantan, y cuál es la respuesta social en su tierra.
Muchas gracias, y FELIZ NAVIDAD.
No creo que a dia de hoy, tenga mucho exito esa propuesta....una cosa es llevarse bien y otra cosa es otra cosa.
¿ A qué te refieres exactamente Soldurio ? ¿ Que Cantabria no es Castilla, por ejemplo ?
Hola Ordoñez........me refiero a que Cantabria vuelva a formar parte de Castilla, lo veo " jarto " dificil.
Por otra parte, como bien es sabido fue siempre parte de castilla la vieja, por eso lo de.....una cosa es llevarse bien y otra cosa es que Cantabria vuelva a ser parte de Castilla la vieja ( me refiero como territorio ), como lazos humanos nunca hemos dejado de ser " familia", pero esas montañas marcan mucho la idiosincrasia de la gente.
Desde el punto de vista de desarollo y aun siendo una comunidad uniprovincial, creo que va bien y sobre todo, comparandola con algunas ( no digo con todas ) pero si con algunas de las provincias de castilla y leon.
Puede ser que sea mi sensacion, es muy posible que este equivocado, pero repito, mi sensacion es que el unico interes que tuvo Castilla en cantabria fueron sus puertos para sacar sus productos como la lana hacia los paises bajos etc..etc... donde eran muy cotizados.
saludos.
¿ Qué es difícil ? No lo niego. Pero Cantabria ha sido parte del Reino de Castilla siempre. El hecho de la " transición ", que ha mutilado a Castilla, no implica que en esos años la gente de las montañas hayáis tomado una idiosincrasia aún más peculiar, pienso yo. Entre Adolfo Suárez y el resto de la felonía han terminado de cargarse territorialmente las Españas ( Cosa que ya viene desde los liberales de la Isabelona ) y si surgen iniciativas medio interesantes de querer recuperar esa territorialidad, estaría bien aunque sea estar atento. Castilla no tuvo interés especial en Cantabria, simplemente que los cántabros se encontraban entre los pueblos fundadores de Castilla y que Cantabria es el alma mater de Castilla, posiblemente.
Hola Ordoñez, como tu bien sabes, cuando el imperio romano paseaba sus sandalias por toda la piel de toro y casi toda Hispania estaba sometida, solo quedaron dos regiones por someter ... a los astures y a los Cantabros, los astures cayeron y los cantabros se quedaron solos defendiendo el ultimo reducto libre de la hispania citerior.
Esto paso hace algo mas de 2000 años, el imperio romano se derrumbo, pero tanto el nombre , como casi todo el territorio antiguo de cantabria, han perdurado hasta nuestros dias.
La cultura del norte de españa es de origen celta de hecho el nombre de Cantabria ( cant = raiz celta que significa piedra, bria = toponimio........cantabria = la montaña ) y profundamente matriarcal con todo lo que eso contiene..........quien no ama a su madre, no ama a su patria. En cantabria hay un puerto y/o paso de montaña que se llama palombera, conocido con el sobre nombre de " foramontanos" , ruta de salida para los repobladores de castilla, entre las montañas de cantabria y la rioja se empezo a fraguar el antiguo castellano....¿ como no vamos a sentir afinidad con castilla ?, pero en el sistema matriarcal, la mano que mece la cuna tiene mucho poder......esa mano es la que se encarga de transmitir la cultura, la tradicion, las leyendas.y al final lo unico que te pide es que no se te olvide quien te enseño todo.Esto es una pincelada historico- emotiva, para una mas facil compresion.
Desde el punto de vista economico y siendo cantabria una autonomia uniprovincial, tiene una economia de servicios, turismo, santander ciudad de congresos,economia pesquera,cominicacion por ferry entre españa e inglaterra de de 2 a 3 veces por semana, aeropuerto internacional, red de autovias.......no digo que esto sea la panacea ni mucho menos, porque hay quien disfruta de mucho mas..........pero tal y como estan alguna provincias de castilla,prefiero de momento que cantabria se quede donde esta. Y no por esto se debe nadie rasgar las vestiduras, porque pienso que las personas tienen las ideas claras y sabemos quienes somos y lo mas importante...de donde venimos y a que pais pertenecemos....yo creo que aqui no se rompe nada Ordoñez ( por suerte.. gracias a Dios )
Sí, a España la rompieron los liberales. Y no deberías confundir a aquellos cántabros o astures antiguos, con un territorio mucho más esparcido que el actual engendro uniprovincial cántabro; que porque supuestamente estéis mejor en lo económico ya no queráis ser Castilla.....Mejor me callo. Como si por el Norte de España no hubieran andado más que los celtas, por allí no pasan iberos, ni campos de urnas, ni francos, ni godos, y romanos ni uno.....Ya mismo voy a fundar el Partido Nacionalista Tartéssico y a ver quién me echa huevos....Desde luego, los argumentos " historicistas ", tan queridos por los nacionalistas, no tienen desperdicio....Como que Valladolid no es León por ser el país de los vacceos....De ahí a decir que Sancho III era el Rey de Euskadi hay poco.
Hola Ordoñez...veo que no me exprese bien, la pincelada historica no es para agarrase a nada en concreto..simplemente era como un complemento al origen de un territorio..por supuesto que pasaron los siglos y por el norte pasaron, godos, visigodos etc..etc ¿ quien seria capad de negarlo?....¿ que cantabria formo parte superactiva en la reconquista??....por supuesto...¿ que desde cantabria se repoblo y fue parte fundacional tanto en el idioma como de castilla en si misma ?... evidentemente...¿ que quince navios cantabros fueron los que rompieron las cadenas que cerraban el gualdalquivir en la conquista de sevilla.....y por eso figura tal hecho en muchos escudos de poblaciones cantabras y en el la capital como en el escudo de cantabria ?' eso es un hecho historico incontestable. Lo que no se puede negar es que geograficamente hay un territorio historico que se llama cantabria, que hay una cordillera que se llama cantabrica, que hay un mar que es el mar cantabrico y lo mas importante.. hay una gente que reciben el gentilicio de Cantabros.El que cantabria este mejor ahora que hace 20 años no es motivo de bajar la cabeza, en todo caso seria motivo de orgullo...pero no para mirar a nadie por encima del hombro, ya te digo cantabria tiene una relaciones excelentes con castilla en este caso porque no se puede olvidar una historia tan grande...y por supuesto con los demas territorios.
al fin y la postre....Cantabria es España y España es Cantabria.
saludos cordiales.
Soldurio, podrias decirme cuales son los territorios q comprenden "Cantabria". Únicamente conozco una región llamada Santander, integrada en el Reino de Castilla. Porque puestos a reivindicar la historia,decirte que al Principado de Asturias,le corresponderia toda la parte occidental de lo que ahora llaman Cantabria. Exceptuando el Liébana que legitimamente es del Reino de León.
Es que la Cantabria Antigua no se corresponde con la Cantabria " moderna " o con la castellana. Además, no existió un " estado cántabro " en la Antigüedad. Ni el Mar Cantábrico se corresponde sólo con Cantabria. Como geográficamente el Guadalquivir no se corresponde sólo con el Reino de Sevilla y etc. La identidad política cántabra radica en Castilla.
Esta bien.....lo reconozco, ni cantabria existio, la liebana es totalmente de leon.....asturias llega hasta la margen izquierda del rio besaya, nunca existio un pueblo cantabro, como mucho ...como mucho solo existe santander. ! En fin, yo como humano tambien cometo fallos !
Por mi queda zanjado el intercambio de opiniones.
"" y.......sin embargo.. se mueve "
Tampoco es eso. Pero es como si un gaditano argumentara para no pertenecer al Reino de Sevilla que él viene de Gades independiente y nosotros de la margen de Tartessos o algo así. Cantabria existe como la mejor y primigenia marca de Castilla. No existe un " estado político cántabro " en Roma; de hecho los antiguos pueblos iberos y celtas no alcanzaron unidades políticas de rango. Cantabria, tal y como la conocemos hoy, castellana; poca duda cabe al respecto.
Esta bien.....lo reconozco, ni cantabria existio, la liebana es totalmente de leon.....asturias llega hasta la margen izquierda del rio besaya, nunca existio un pueblo cantabro, como mucho ...como mucho solo existe santander. ! En fin, yo como humano tambien cometo fallos !
Por mi queda zanjado el intercambio de opiniones.
"" y.......sin embargo.. se mueve "
Por mi parte también.tema zanjado:barretina:
La expresión “Cantabria” es de lo más equívoco y confuso que ha habido .
Por lo que respecta a los antiguos cántabros, tribu, por cierto, de lo más ínfimo y primitivo de la Península Ibérica en la época romana, (supongo que el consejero de cultura del gobierno “cántabro” lo ocultará piadosamente a los pobres santanderinos) no ha quedado nada que se haya transmitido históricamente al punto que una tradición lo haya consignado.
Solo algún vestigio antropológico que lo mismo puede encontrarse en la provincia de Asturias, Burgos o Palencia… (Eso sí, cacareado y cotizado hoy día a precio de oro para justificar la “peculiaridad” en cuestión).
La denominación concreta de “Cantabria” se correspondía históricamente con un amplio e indefinido condado visigodo cuya capital era … ¿Castro Urdiales?¿Santoña?
¡¡NO!!
¡¡ …era “Amaya”, nada menos que ¡al oeste de la actual provincia de Burgos, limítrofe con Palencia! ¡provincias “cántabras” por excelencia, como se ve…)
En fin, en otros casos la denominación “Cantabria” incluía también la zona de Asturias y (o) a la zona vasca.
Pero absolutamente nada que ver con la identificación exclusiva con ese nombre del ente absolutamente artificial llamado provincia de Santander, y hoy rebautizado como “Cantabria”.
“Provincia de Santander” cuyo territorio y habitantes (desde que hay historia escrita al menos) no tuvieron ninguna particularidad destacable en sí; y que no es sino el desgajamiento marítimo-montañoso de la antigua provincia de Burgos, Cabeza de Castilla debido al capricho de Javier de Burgos, en 1833.
La palabra “cántabro” nunca jamás equivalió a la provincia de Santander hasta la constitución de los engendros autonomistas, (especialmente La Rioja y Madrid).
Y puestos a dar nombrecitos hubieron podido darle cualquier otro.
Desde entonces las interesadas mafias localistas han ido creado a la ignorante, aborregada, crédula (como la del resto de la pobre España actual) ciudadanía santanderina unas señas de identidad de un engendro “cántabro” absolutamente bastardo y distorsionado, adecuado a propósito para mantener electoralmente sus privilegios de casta en el chiringuito localista.
Fruto de todo ello es la aparición desde hace algunos años en la manipulada juventud escolarizada en esa (y otras) zonas (ya han ido creciendo, son mayorcitos saben leer y escribir y entran en los foros...), de toda una interesada e ignorante carga localista y autonomista, cosa que fue precisamente lo que esas mafias autonomistas pretendieron al educar a los chavales en las escuelas de educación "transferida" a las autonomías.
Y máxime con la envidia que genera en la juventud aburrida el ejemplo de imitar a los batasunos, con historia y lengua propia, estando tan cerquita y con el mismo fondo verde y montañoso, tan romantiquito, tan exclusivo y de esencias purísimas (¡la Meseta es muy fea…! puajjjj)
En fin, que toda la gloriosa historia castellana de Santander, puerto de Castilla, la Montaña…, su historia común e indistinguible con el resto de Castilla, que viene del siglo VIII hasta la actualidad (nada menos que ¡¡13 siglos!!), borrados de un plumazo gracias a los apaños mafiosos de la UCD de los años 80.
Sería el mismo caso que si, por ejemplo, los pontevedreses no se consideraran gallegos sino de las “Rías Bajas” porque sus politiquejos durante la transición democrática hubieran querido protagonismo aparte; o como si los de Palencia se consideraran no castellanos sino vacceos; o si los de Soria numantinos; o los de Lérida ribagorzanos, etc.
Como se ve, la pillería elevando la ignorancia a la enésima estupidez.
Pero es real. Lo peor es que esa pesadilla, que no debiera haber superado la historia-ficción, es realidad en el caso santanderino y “riojano” por obra y gracia de diez familias de politiquejos con ínfulas de ser ministrillos de algo en su pueblo sin necesidad de salir de él, y con la gravísima complicidad de las Cortes juancarlistas.
El trasfondo era muy claro: en el revoltijo de futuras autonomías a constituir a principios de los 80, para pescar en río revuelto, el label “Castilla” ni tenía arraigo ni vendía (ni vende… por el mito ese de que Castilla es España etc)
Porque ¿acaso alguien se imagina una Cataluña en la que los políticos gerundenses dijeran que ellos no eran Cataluña sino la “Costa Brava” …y que por ello quisieran autonomía aparte?
En fin; reto a que se me cite algún texto histórico, anterior a 1980, donde algún famoso, literato, noble, artista, escritor, militar, etc. nacido dentro de los límites de la provincia de Santander (alias “Cantabria”) se llame a sí mismo “cántabro” o de haberlo, se designe como “cántabro” en sentido contrapuesto o distinto a castellano o bien se designe o justifique Santander como “Cantabria” frente a Castilla.
Cita:
Lo que no se puede negar es que geograficamente hay un territorio historico que se llama cantabria, que hay una cordillera que se llama cantabrica, que hay un mar que es el mar cantabrico y lo mas importante.. hay una gente que reciben el gentilicio de Cantabros
¿Que“hay una gente que reciben el gentilicio de Cantabros”?
Más bien, gente que recibió antiguamente el gentilicio de cántabros.
Los santanderinos actuales se denominan así solo porque una mafia de santanderinos avispados así lo dispuso, y el invento coló en las Cortes en 1982.
(También los políticos segovianos quisieron hacer algo parecido con Segovia …y si aquello hubiera colado ahora no estaríamos hablando de segovianos sino de “arévacos” o de “vetones” y no de Segovia sino de “Arevaquia”, de “Vetonia” o alguna sandez por el estilo, que a estas alturas ya sería “academicamente” y “cientificamente” cierta…
País de mierda.)
De aquellos cántabros no quedó ni rastro (bueno, quizás algunos genes dentro de unos cuantos millones de cada santanderino, burgalés palentino, segoviano, vallisoletano etc. actuales).
La actual gente santanderina es, como sus vecinos, a su vez mezcolanza de todos los cántabros, vacceos, celtas, romanos, visigodos, vascones, castellanos y resto de españoles que han ido repoblándose y mezclándose entre sí a lo largo de 20 siglos.
Toda la demás toponimia cántabra de que hablas es verdadera, excepto que esa geografía (territorio, cordillera, mar) no se identificó jamás con la provincia (artificial) de Santander; a la que vuestra taifa peculiar (y vosotros que os lo acabais creyendo por el machaqueo continuado) viene identificando con “Cantabria” desde hace 25 años (“Cantabria” o como les hubiera dado la gana de denominar a la provincia de Santander, lo importante para ellos era el mangoneo del chiringuito).
Se me olvidaba.
Para finalizar, un apunte ridículo y definitorio sobre la seña de identidad “cántabra”: su “gloriosísima” bandera roja y blanca no consiste sino en los colores de que constaba, al tiempo de crear el invento autonomista, la matrícula náutica de las embarcaciones del puerto de Santander.
¡¡No encontraron otra bandera “cántabra” más antigua o más apropiada!!!
Patético pero cierto.
Los palentinos no son castellanos, sino leoneses. Que esa es otra. Que defiendas la castellanidad de Cantabria ( Lo cual es cierto ) y luego saltes con esto....Cuando hasta en mapas del XVIII aparece Palencia y la mayor parte de la provincia de Valladolid ( Salvo el Sur y el Sureste ) como parte del Reino de León.
Por lo demás, exposición cojonuda.
Los andaluces, extremeños o gallegos no somos castellanos; por más que te gustare, Gothico. Como tú tampoco lo eres. Una cosa es lo que uno es, y otra lo que quisiera ser.....
Decía Ghotico:
"En fin; reto a que se me cite algún texto histórico, anterior a 1980, donde algún famoso, literato, noble, artista, escritor, militar, etc. nacido dentro de los límites de la provincia de Santander (alias “Cantabria”) se llame a sí mismo “cántabro” o de haberlo, se designe como “cántabro” en sentido contrapuesto o distinto a castellano o bien se designe o justifique Santander como “Cantabria” frente a Castilla"
Bien, acepto el reto. Pero con una condición. Cuando te demuestre que las gentes de Cantabria siempre nos hemos llamado cántabros y hemos llamado Cantabria a nuestra tierra (aún siendo Provincia de Santander), manifiestes ante todo el foro tu ignorancia suprema sobre la historia de Cantabria.
¿Qué te parece?.
Jajajajaja. Esto que pongo es del Franquismo. En 1964 ya se intentó que la chorrada esa de Provincia de Santander-La Montaña pasase a ser Cantabria. No teneís derecho a hablar de Cantabria porque no teneís ni idea de Cantabria ni nada. Joder, respetad un poco nuestra identidad milenaria. Esta es la primera entrega claro.
[Palabras de Pedro Escalante Huidobro "El Cantabrón" y Presidente de la Diputación Provincial de Santander. 23 de marzo de 1964. Palacio de la Diputación Provincial de Santander. ]
"La Diputación Provincial de Santander, al haber planteado la reinvidicación del nombre de Cantabria para esta provincia, no ha hecho otra cosa que tratar de estado preciso a algo que de una u otra forma ha ido permaneciendo a través de los siglos en nuestra historia y entre nuestros antepasados.(...)
Nos solemos dar lo de esta provincia el nombre de cántabros cuando queremos ensalzar nuestra fortaleza, reciedumbre y valor, y ciertamente el nombre de Cantabria no ha desaparecido nunca para nuestra provincia, conocido generalmente por Cantabria o por la Montaña.(...)
Es notorio que nuestro pueblo busca la denominación de Cantabria cuando quiere expresar lo alegre, lo vibrante, lo decidido. De ahí que sea unánime la utilización del nombre de Cantabria para clubs deportivos, Federaciones y acciones juveniles. Es decir, esa parte de los buenos de nuestro pueblo, cual es la juventud deportiva, tiene el nombre de Cantabria siempre en sus ideas y en sus corazones, y guarda para ella sugerencias de victorias y de impulsos nobles. (...)
Se quiere con el respaldo de lo que, a pesar del tiempo y de los movimientos demográficos, nunca ha estado ausente de las conversaciones ni del d¡cho de cada día, ni de la prensa, en la que el nombre de Cantabria se escribe todos los días, ni de las mentes cultivadas, ni de muchos que por sus ocupaciones no son inoperantes en el mundo de lo práctico.".
[Palabras de Pedro Escalante Huidobro "El Cantabrón" y Presidente de la Diputación Provincial de Santander. 23 de marzo de 1964. Palacio de la Diputación Provincial de Santander. ]
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La escritora Concha Espina, en un artículo publicado en abril de 1927 en el diario madrileño La Libertad, cuenta como al benefactor Ramón Pelayo de la Torriente (condecorado en 1916 como Marqués de Valdecilla y en 1927 como Grande de España) le habían adjudicado sus paisanos de forma popular un título nobiliario que no tenía ninguna validez jurídica. Gracias a las importantes cantidades económicas que donó en favor de su tierruca, los cántabros le empezaron a llamar "Duque de Cantabria".
Textualmente la santanderina decía que «instintivamente se ha llamado en nuestro país "Duque de Cantabria"». También decía que
«Este montañés, Duque de Cantabria, por aclamación sentimental de un pueblo...»
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://img46.imageshack.us/img46/1408/2222qp.jpg
http://img26.imageshack.us/img26/379/espina.jpg
http://img831.imageshack.us/img831/5313/dibujotxp.jpg
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Casa de Salud
Continúan con bastante actividad las obras de a nueva Casa de Salud, en los terrenos adquiridos por el Centro Cántabro.
Como oportunamente anunciamos, se está procediendo a la cobranza de las ñutidas acciones suscritas, con cuyo motivo encomiamos una vez más, la meritoria labor que la junta Directiva del Centro viene desplegando con el humanitario fin de proveer a la colonia de un Sanatorio propio, en donde sean atendidos los socios que lo necesiten.
Esta labor de la Junta Directiva del Centro Cántabro, debe ser secundada por toda la colonia con el mayor entusiasmo y no ha de haber un solo cántabro que niegue su concurso.
[CANTABRIA. Revista Semanal Ilustrada del Centro Cántabro de Cádiz. 17 de octubre de 1914. Número 96.]
_________________
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://img64.imageshack.us/img64/214/cabarga.jpg
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
“Hágase, pues, ese homenaje, y sean los animosos amigos de Hidalguía Cántabra quienes lo organizen. Y si no hubieran demostrado repetidas veces que eran cántabros hidalgos, sólo por el hecho de intentarlo se acreditarían de tales. Porque Cantabria está en deuda con uno de sus más beneméritos hijos.”
[ 6 de Marzo de 1913. Primer número de Hidalguía Cántabra, Semanario Regional y órgano del partido liberal-conservador independiente. Las anteriores son palabras de José del Río Sainz en las que propone un homenaje a Fernández-Hontoria.]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
I Asamblea General del Deporte Cántabro
Santander, marzo de 1971
Esta “Asamblea General del Deporte Cántabro” fue una idea compartida inmediatamente por la Excma. Diputación Provincial de Santander, siendo su Presidente, en su planteamiento inicial, nuestro añorado amigo el excelentísimo señor don Pedro Escalante y Huidobro. El deporte cántabro quiere, con estas breves líneas, agradecer a la Diputación Provincial el patronazgo de la misma para su logro y éxito final.
- Palabras del Delegado Provincial de Educación Física y Deportes, don Juan José Pérez de la Torre -
Excelentísimos e ilustrísimos señores, señoras y señores:
La práctica de la actividad física resulta consustancial con el hombre mismo desde que existe sobre la tierra. Es la expresión más pura y libre de su personalidad. Precisamente, nuestra tierra de Cantabria puede considerarse un verdadero modelo, donde se aprecia con claridad la evolución de las actividades físicas a lo largo de la una dilatada historia, que va desde los albores del Paleolítico hasta nuestros días.
[Imprenta Provincial.- General Dávila, 83. Santander, 1972]
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Prólogo
"En la tierra cántabra, los linajes tienen motes aue parecen altaneros, y acaso blasfemos, pero que son expresivos, definitorios de un estado espiritual secular:(...)
"Y esto sucedería porque la Montaña es el País más regionalizado y a la par más unitario de nuestra Península. Mora Villar lo señala, con gran acierto, en las páginas de este libro, cuyo primer volúmen de historia de la Falange del País cántabro;(...)
"Manuel Felipe de la Mora Villar, confundador, con el carnet número 3 de la Falange cántabra, es un montañés de Ultramar.(...)
"En la Real Chancillería de Valladolid y en Simancas, hay innumerables ejecutorias de nobleza referentes a los montañeses, y por cierto, tanto el apellido Mora como el de Villar, tienen notable abundancia, que ha sido recogida en los Nobiliarios, en los que puede seguirse la oriundez cántabra,(...)".
"No asistí yo al nacimiento de las JONS y de la Falange Española en la Montaña, porque precisamente el mes de Julio de 1931 salí de ella para cumplir un destino connatural en muchos cántabros: el de emigrar.(...)"
"Mora Villar no es caso único en la contemporaneidad hispana. Y debo añadir: por fortuna. Pero me llega a la intimidad de alma, verle, decidido, sereno, con su oriundez y ejercicio cántabros, en la vanguardia de una Falange ideal, pura y heroica".
MAXIMIANO GARCIA VENERO
Madrid, julio de 1971
[LAS SANGRIENTAS CINCO ROSAS. Recuerdos para la historia de la Falange de Santander. (De Jaca a "Octubre Rojo"). Dr. Manuel Felipe de la Mora Villar. 1971]
---------------------------------------------------------------------------
"Todos los cántabros que deseen publicar alguna noticia en CANTABRIA, bien sobre su industria o de allá de la tierruca, pueden remitirla al Centro Cántabro."
CANTABRIA. Revista Semanal Ilustrada.
Año XI. Cádiz, 18 de Marzo de 1922. Nº 461.
------------------------------------------------------------------------------
http://img689.imageshack.us/img689/2906/92665600.jpg
-----------------------------------------------------
A LOS HIJOS DE LA PROVINCIA DE SANTANDER
El Ayuntamiento de la Capital
(…) Una página interesante de la historia se ocupará en transmitir a la posteridad el heroísmo de Santander, pero su Ayuntamiento desea fijar la memoria de tan glorioso triunfo con un monumento, que le recuerde siempre a los valientes Cántabros, y que en la duración de los siglos les enseñe a ser tan fieles como los que merecieron aumentar en Vargas los trofeos de sus guerreros abuelos. Para una obra que corresponda a la dignidad del objeto, no cuenta el Ayuntamiento más que con los esfuerzos de los hijos de Cantabria, que en cualquier punto se encuentren sentirán el placer más puro con la relación de los hechos heroicos de sus hermanos. (…)
Santander. 6 de Mayo de 1834.
El Encargado por el Ayuntamiento
José Ortiz de la Torre
------------------------------------------------------------------
EN EL PAIS CÁNTABRO
“España se ha convertido en una República Federal”
“Acaso fuese conveniente hacer un estudio previo para fijar los límites territoriales del País Cántabro, ante la posibilidad de que haya términos municipales, limítrofes, que quieran pertenecer a nuestra Región, por parecerles más conveniente que seguir perteneciendo a sus actuales provincias. Donde termina un término municipal y empieza otro, no desaparecen las cualidades características de la raza cántabra, y muy cántabras son las gentes de algunos ayuntamientos que, por capricho de la geografía política no pertenecen a nuestra provincia.(…)
EL CANTÁBRICO 17 de Febrero de 1937.
--------------------------------------------
“Cantabria es una real y actual región. Definida por su alma colectiva que trasciende a la actividad de régimen social, a sus costumbres y a su arte, engendrando en sus hijos la conciencia de su propia y distinta personalidad. (...)Esta región debe comprender, bien sólo a nuestra actual provincia o, a lo sumo, algún agregado de tierra de índole semejante, y que esta región debe denominarse no de Santander, por arbitraria, no de la Montaña, que es su denominación antonomástica, sino de Cantabria, que es su título de tradicional abolengo”.
(Santiago Fuentes Pila. En el Ateneo de Santander. Noviembre de 1923).
“Hoy, nosotros, los hijos de estas costas y montañas, nos sentimos, somos y no queremos dejar de ser cántabros, teniéndolo que reconocer todas cuantas espontáneas organizaciones han surgido o se nos ha suscitado desde fuera, desde la manifestaciones deportivas hasta las esferas del seguro social, dentro del Instituto Nacional de Previsión. Por eso cuando se afronte de un modo efectivo el problema estatal de la nueva división regional, es preciso que se tenga muy en cuenta a nuestro país para consagrarlo y reconocerlo como región, bien sólo o con la redentista parcial agregación de otras tierras que, por su naturaleza y espíritu, claman por ser cántabros como nosotros”.
Santiago Fuentes Pila.Periódico El Pueblo Cántabro. 27 de octubre de 1923.
------------------------------------------------------------------
Ciclismo
HABRÁ EQUIPO CATALÁN EN EL CAMPEONATO POR REGIONES
“De no presentare el equipo andaluz serán seis, pues, los conjuntos participantes: cántabro, guipuzcoano, valenciano, vizcaíno, castellano y catalán, (….)
ABC de Madrid. 17 de septiembre de 1967. Página 95.
---------------------------------------------------------------------------
edición de El Mundo Deportivo del 28 de febrero de 1926.
http://img177.imageshack.us/img177/1...mpoatraves.jpg
--------------------------------------------------------
http://img64.imageshack.us/img64/897/hockeye.jpg
http://img39.imageshack.us/img39/2787/iberiacuba.jpg
http://img580.imageshack.us/img580/7...decastilla.jpg
Espero que alguno no se indigeste viendo tantas veces junta la palabra Cantabria y el gentilicio cántabro antes de 1980.
Lo siento de veras pero como decía un poster cantabrista que se elaboró en la época de la Transición :
Cantabria ayer, hoy y siempre.
Así es la vida...
Impresionante exposición, Arquetu, pero solo le pongo un par de objeciones:
Salvo alguna de las citas aisladas de la época de la 2ª República, no he encontrado que se designe como “cántabro” en sentido contrapuesto o distinto a castellano o bien se designe o justifique Santander como “Cantabria” frente a Castilla como pedía Ghotico. Entiendo por tanto que el reto sigue en pie. Lo único que has documentado profusamente es que algunos preferían llamar Cantabria a esa provincia de Castilla.
Por otro lado, sabes de sobra que lo de Cantabria ayer, hoy y siempre. es tan solo un eslogan. Pero que no es real.
En la Edad Media parte de ella eran Las Asturias de Santillana. Al mismo tiempo o poco después la costa era conocida por las Cuatro Villas de la Marina de Castilla o las marismas de Castilla.
En la Edad Moderna, se solía llamar Cantabria no a la provincia de Santander, sino a las Provincias Vascongadas con Navarra.
Aquí puedes ver algunos de ejemplos:
Las congregaciones de naturales vascongados y navarros: más allá de la devoción y el paisanaje — EuskoSare
La iglesia es la de san Agustín de Cádiz, donde se pueden ver los escudos de Navarra y las tres Vascongadas.Cita:
«En caso de descaecer notablemente dicha hermandad y pasar de hijos y naturales de los cuatro nobilisimas provincias de Cantabria o cualquiera de ellas a otro que lo sean de otras partes (...) el derecho de patronato ha de recaer y consistir en dichas cuatro provincias como si fueran una sola y todas las veces que vuelva a suscitarse y hallarse en ésta naturales u oriundos de ellas o de cada una de ellas a de volver suscitarse en los tales el uso derecho de patronato». GARMENDIA, José, «Álava en las ... », op. cit., pág. 408. A esta declaración de voluntades se le unió la obligación de pintar en la bóveda central de la iglesia los escudos de las cuatro provincias.
Se refiere a la actual Real Congregación de Naturales y Originarios de las Tres Provincias VascongadasCita:
Constituciones de la Real Congregación Nacional de Hijos, y Originarios de las tres muy nobles, y muy leales provincias de Cantabria: consagrada a San Ignacio de Loyola, natural de la provincia de Guypuzcoa bajo la real protección de nuestro catholico monarcha Phelipe V. Madrid, 1746
Y aqui tienes lo que definia el historiador Pablo Gorosabel como Cantabria
Noticia de las cosas Memorables de Guipzcoa / Pablo Gorosabel. - Tomo I, p. 268-278
En 1847 hubo un intento de reorganización territorial de España que llamaba Comunidad de Cantabria al conjunto de Navarra y las tres Provincias Vascongadas.
Es curioso que la Sierre de Cantabria esté en La Rioja, o que la ciudad visigoda de Cantabria estuviese cerca de Logroño.
Es solo una opinión, pero puestos a cambiar el nombre de la provincia, creo que La Montaña hubiese sido menos discutible que Cantabria.
Es que yo no sé lo que este tipo pretende demostrar. Sería tan absurdo como decir que Sevilla no es Andalucía porque es puramente tartéssica.
5 años después de abrirse este post,..........perder el tiempo con esto....ir al foro de este tipo a ver si os dejan escribir.......
¿Citas aisladas?. Si quieres me paso todo el día colocando cosas pero es que paso. De todas formas no has leído bien todos los mensajes. Como veiss vuestra amada Provincia de Santander no competía deportivamente bajo Castilla, sino que lo hacía sola y además bajo el nombre de CANTABRIA.
Está más que demostrado que Cantabria es nuestro nombre tradicional y siempre el deseado para nombrar a la Tierruca. Castellanos para nosotros son los de Castilla y aquí más o menos tenemos claro dónde esta Castilla. Y para nosotros Cantabria nunca fue Castilla en término de solar territorial de los castellanos. No voy a poner en duda que Cantabria fue parte del Reino de Castilla pero es que dentro de ese Reino también estaban los vascos y nadie dice que sean castellanos.
Vosotros no sois nadie para opinar sobre un tema interno de los cántabros que ya quedó zanjado hace treinta años.
El que quiera mirar para otro lado, perfecto. Esto es lo que hay y lo tradicional,antes que Cantabria existiera como Comunidad Autónoma, es que Castilla a nosotros no nos identifica para nada ni sentimos nada hacia ese término.
CANTABRIA SIEMPRE. LO SIENTO MUCHÍSIMO. PERO COMO VEÍS, CANTABRIA EXISTE MUUUUUCHO ANTES QUE MURIERA FRANCO. VAMOS QUE EXISTE DESDE A.C.
Arquetu, parece que no has leído mi post.
Claro que el nombre de Cantabria existe desde tiempos de los romanos.
Pero es falso que siempre se haya identificado con la provincia de Santander. Y también es falso que a la provincia de Santander se le haya llamado siempre Cantabria.
Como dices bien, si quieres mirar para otro lado, perfecto.
Grandioso eso de Vosotros no sois nadie para opinar sobre un tema interno de los cántabros que ya quedó zanjado hace treinta años. Podías haber empezado por ahí, explicándonos que solo tu opinión vale....
Como parece que no teneís bastante, sigamos:
--------------------------------------------
"(...)A mi dulce Cantabria, tierra santa,
La tierra de los montes y las olas,
Donde ruego al Señor mis ojos cierre,
Sonando, cual arrullo en mis oídos,
Lento el rumor de su arenosa playa. "
[Carta a mis amigos de Santander por Marcelino Menéndez Pelayo. 1879]
LA VICTORIA DEL DOMINGO
Orgullosa puede estar la provincia de Santander por el magnífico espectáculo de seriedad y de ciudadanía dado el domingo pasado con motivo de las elecciones para las Constituyentes. Y al mismo tiempo pueden estar satisfechos todos los sectores que formando un frente único y desplegando una sola bandera dieron la prueba admirable de montañesismo, saliendo triunfante de las urnas la candidatura regional independiente, integrada por don Lauro Fernández y don Pedro Saínz Rodríguez. Sin protección oficial y con la simple neutralidad de los Poderes públicos, la candidatura regional independiente ha podido recoger a su alrededor millares y millares de voluntades que con el lema magnífico y admirable de Dios y Cantabria supieron mantener íntegros sus derechos y conservar para sus representantes el lugar que les correspondía. (...)
La tierra de Cantabria ha demostrado que no en vano es la patria de Menéndez Pelayo y José María de Pereda, en este momento histórico en que los intereses materiales y morales de la patria atraviesan una honda crisis. Fuerte, potente e indomable, el recio espíritu varonil de nuestra raza ha sabido decir a amigos y adversarios que en Cantabria las voluntades y las inteligencias no serán dominadas.
El pueblo de Cantabria tiene su voz en las Constituyentes. Sus derechos no serán hollados. La justicia de su causa será respetada. No enmudecerá en las altas asambleas. El alba de nuestro triunfo fue el amanecer brillante de un día glorioso para la tierra cántabra.
Hidalga Cantabria, Vieja Montaña, que guardas en tu seno los tesoros de un pasado esplendoroso y que conservas en tus hijos el espíritu valeroso que sabe lanzarse a lejanas tierras para conquistarse una plaza bajo el sol, supiste triunfar el último domingo en las luchas legales, y has sabido hacer respetar tu derecho a conservar incontaminado tu pensamiento y tu razón. No olvides, pues, lo que sellaste el domingo, la paz con tus hermanos, la unión de todas las voluntades, cuando éstas no tienen otro fin que el bien; la firme afirmación de que Cantabria tiene en los peñascos de sus montañas grabados indeleblemente la Cruz del Redentor,(…).
Cantabria redimida, ya que no estará sujeta más a las veleidades de los defensores del Poder. Cantabria católica ha sabido afirmar que mientras en nuestra tierra haya espíritus montañeses que amen y respeten a la Montaña, la fe de nuestro pueblo no morirá.
MARTES. 30 DE JUNIO DE 1931. EL DIARIO MONTAÑÉS.
------------------------------------------------
Capitulación que la Junta General de la Provincia de Cantabria establecida en la Ciudad de Santander propone al Sr. General en Jefe del Ejército Francés que viene por el camino real de Reinosa:
1ª. La Provincia de Cantabria representada por una Junta General habiendo sido forzada por el Pueblo a tomar las Armas en su defensa, vuelve a reconocer al presente Gobierno de Madrid, y quiere seguir la LeyGeneral de la Nación Española.
2ª. Pide al Sr. General del Ejército Francés un olvido de todo lo pasado; Indulto general y particular de todas las personas en la Provincia sin excepción; la conservación individual de todas las propiedades, de todos los empleados militares y civiles en sus respectivos servicios.
3ª. Ofrece contribuir eficazmente a que se desarmen todos sus naturales.
4ª. Y para que el pueblo no abuse otra vez de la fuerza pide al Sr. General una guarnición de mil hombres en Santander.
Para entregar esta capitulación a nombrado la Junta a Don José María Gutiérrez de Palacio, Caballero de la Distinguida Real Orden de Carlos III, y Maestre de Ronda, a D. Francisco Sayús, Cónsul primero del Real Consulado de esta Ciudad, y al Caballero Oficial de las tropas del país, que se preste a esta diligencia.
Santander y Junio 21 de Junio de 1808. Firmado. Por los Señores individuos, que constan del oficio precedente, y por otros de la Suprema Junta.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Tendrá nuestra Revista, si tal nombre merece, un carácter español puro y castizo, que importa conservar más que nunca hoy que el contagio extranjero cunde y se propaga que es una maravilla. Será sobre todo montañesa, como nacida y criada en la noble capital de Cantabria, y a cuanto con la historia y literatura del país se relacione, dará siempre muy señalada preferencia. Estudios sobre nuestros antiguos monumentos, curiosas investigaciones acerca de la pasada vida de esta noble y poderosa raza, cuadros de su vida presente, noticias eruditas de todo género, biografías de montañeses ilustres y ensayos críticos sobre escritores del país, tradiciones y leyendas... todo ocupará lugar en las páginas de este papel volante, destinado, si la fortuna lo consiente, a ser una verdadera Revista literaria montañesa, digna del pueblo ilustradísimo y opulento en que ve la luz, y eco fiel del muy notable movimiento literario que de algunos años a esta parte habrán notado los menos linces en la capital de la Montaña. Preciso es que ésta vaya conquistando por grados la autonomía intelectual que otras más afortunadas regiones de España disfrutan, pues ni en viveza de fantasía, ni en cordura y buen seso, ni en laboriosidad y diligencia, ha solido ceder el pueblo cántabro a las otras gentes peninsulares."
[Este Prólogo a la revista La Tertulia apareció como de Redacción; pero en un ejemplar de la Biblioteca de Menéndez Pelayo está firmado por D. Marcelino. 1876.]
¡Y quién sabe si antes de mucho, enlazadas hasta oficialmente ambas provincias, rota la ilógica división que a los montañeses nos liga a Castilla, sin que seamos, ni nadie nos llame castellanos, podrá la extensa y riquísima zona cántabro-asturiana formar una entidad tan una y enérgica como la de Cataluña, luz y espejo hoy de todas las gentes ibéricas!
[Prólogo el primer número de La Revista Cántabro-Asturiana. Por Marcelino Menéndez Pelayo. 1877]
---------------------------------------------------------------------------------------
El día 21 de junio de 1927 el periódico santanderino "La Atalaya" dedica una página completa a “EL CICLISMO EN CANTABRIA” dónde da cuenta de las distintas pruebas ciclistas que se celebraban en la provincia.
Por ejemplo, vemos como en Castro Urdiales, para las fiestas de San Pedro, se iba a celebrar una carrera de 38 kilómetros en un circuito de cuatro vueltas sobre Castro, La Loma, Santullán, Mioño y nuevamente Castro. Para inscribirse en la competición había que enviar la petición al garaje de Enrique F. Chavarri o el de Raimundo Fernández. Se pensó para principiantes que tuvieran licencia en la Unión Velocipédica Española y como dice el periódico "ha sido debidamente autorizada por el Comité Regional Ciclista de Cantabria.”.
-------------------------------------------------------------------------------------------
ANTE LA JORNADA ELECTORAL DEL DOMINGO
La candidatura Regional Independiente.
Evidentemente la candidatura regional independiente no tiene ya impugnadores. Lo demuestran los triunfales éxitos en estos días han constituido, por decirlo así, lo más sobresaliente y trascendental que en materia de propagando electoral se había hecho hasta hoy en Cantabria. Ahora ya nuestros adversarios, proclaman algo alarmados que la candidatura de nuestros dos amigos es la que más inquietud les parece. (…)Una prueba elocuente de este resurgir de la sana política cántabra, es el entusiasmado cortejo que sigue a nuestros amigos en cuanto llegan a un lugar cualquiera de Santander.
Los Jaimistas
El Comité Superior Legitimista de Cantabria, recomienda a todos los afiliados a la Comunión Tradicionalista y a sus simpatizantes que voten íntegramente la candidatura Regional Independiente montañesa, con exclusión de todo otro nombre.
[Viernes 26 de Junio de 1931. El Diario Montañés]
-------------------------------------------------------------------------------------------------
He aquí una lista de aquellas personas e instituciones que ya reinvidicaban la oficialidad del nombre de Cantabria antes de 1975.
1822 - La Diputación Provincial de Santander solicita a las Cortes el título de "Provincia de Cantabria".
1923 - El torancés Santiago Fuentes Pila en el Ateneo de Santander.
“Cantabria es una real y actual región. Definida por su alma colectiva que trasciende a la actividad de régimen social, a sus costumbres y a su arte, engendrando en sus hijos la conciencia de su propia y distinta personalidad. (...)Esta región debe comprender, bien sólo a nuestra actual provincia o, a lo sumo, algún agregado de tierra de índole semejante, y que esta región debe denominarse no de Santander, por arbitraria, no de la Montaña, que es su denominación antonomástica, sino de Cantabria, que es su título de tradicional abolengo”.
1923- El historiador camargués Escagedo Salmón decía que "Santander debía formar la región de Cantabria".
1930 - El trasmerano Fermín Sojo y Lomba en su obra "Ilustraciones de Trasmiera".
"El tratar de estos mientras vivieran está, pues, justificado, y sólo así puede cimentarse sólidamente el edificio que en su día formará la historia de la Provincia de Santander, o mejor aún, de la Cantabria, nombre que debe sustituir al de Santander al tratar de nombrar a nuestra Región o provincia, toda vez que ésta forma su núcleo más importante."
1963 - El historiador Tomás Maza Solano, el Presidente de la Diputación de Santander Pedro Escalante Huidobro, 99 de los 102 ayuntamientos cántabros, así como diversas organizaciones franquistas, se muestran a favor de que Santander pase a denominarse con el tradicional nombre de Cantabria.
1964 - Adriano García Lomas en su obra "Mitología y Supersticiones de Cantabria" reclama el nombre de Cantabria para la Provincia, recriminando a los ayuntamientos de Santander, Valdeprado del Rio y Peñarrrubia su voto negativo.
Yo me pregunto si este tipo condena los crímenes de ETA.......sería una buen punto de partida...
El PACC, Partido Automista de Cantabria y Castilla (Diario de Burgos 1979)
EL PACC, PARTIDO AUTONOMISTA DE CANTABRIA Y CASTILLA
"El PACC, Partido Autonomista de Cantabria y Castilla -que acaba de fundarse-, comunica a la opinión pública de ambas regiones autónomas e integradas, que la unión y autonomía es conjuntamente posible' Esta doble autonomía que pretende para Cantabria no es una utopía más, sino que se basa en hechos históricos, económicos, culturales, sociales y políticos evidentes, que evite el centralismo de Madrid, de Valladolid o de Bilbao.
Porque doble autonomía es la de las comarcas y concejos de Cantabria y Castilla, en sus merindades, mancomunidades, constituyendo a todos los niveles, entes autonómicos de gestión y de gobierno, de verdadera participación popular.
Históricamente, Cantabria engendró a Castilla y Castilla fortaleció a Cantabria, existiendo entre ambos entes autónomos muchos complementarismos: nuestra economía cántabra agraria de carne, leche y borona, necesita de los piensos cerealistas castellanos, así como sus mercados para vender. Nuestro turismo temporero e interior se nutre de castellanos y hasta nuestros puertos fueron grandes con Castilla y deprimidos con ella, siéndolo conjuntamente de ambas regiones autónomas.
Nuestras comunicaciones son mesetarias y mediterráneas, propiciadas por el padre Ebro, que nace en Cantabria y aglutina a cántabros, burgaleses, riojanos, aragoneses y catalanes, ayudando físicamente a la formación de esa España federal que siempre hemos sido históricamente.
Por eso denunciamos todos los intentos autonomistas de partidos de derechas que sólo defienden los intereses de la oligarquía dominante, así como de los de izquierdas que no fueron autonomistas nunca y que se rigen en todos los países donde dominan por el centralismo más feroz. Defendemos al pueblo mismo de Cantabria en perfectas simbiosis con el pueblo de Castilla, en una doble autonomía que a todos nos beneficiaría".
(Del comunicado publicado en "Diario de Burgos")
Informativo Castilla nº 3 abril 1979
Por cada cita tuya , se te puede responder con otra.... en tu foro seguro que los participantes de hispanismo no serían aceptados...
Manifiesto de Cantabria Nuestra sobre la historia de Cantabria
http://photos1.blogger.com/blogger/4...20/ccc27ue.gif
Cantabria Nuestra, ante el debate público existente, y la preocupación que a él subyace, por la redacción del Estatuto de Autonomía de Cantabria - ya aprobado-, que entre otros aspectos suprime el artículo que hacía posible la reincorporación de esta provincia a una Comunidad limítrofe (entendemos que se refiere a Castilla y León), como Asociación para la defensa del Patrimonio, cree su deber contribuir al mismo con unas reflexiones que intentan ser palabras clarificadoras, de sosiego y esperanza. La postura de nuestra Asociación se resume en los siguientes puntos:
1.- En el plano estrictamente político, o sea, en cuanto a la cuestión de fondo de si Cantabria debió haber constituido una Comunidad autónoma uniprovincial, o si, por el contrario hubiera sido preferible que formara parte de la de Castilla y León, Cantabria Nuestra entiende que, por su propio carácter de Asociación cultural, ni puede ni debe pronunciarse. Y menos aún, al tratarse de una cuestión que ha quedado zanjada por la decisión legítima de los partidos políticos que constituyen la Asamblea Regional. Además, dada la situación preocupante en que esta tierra se halla, todos los esfuerzos de leal cooperación con sus Instituciones resultan imprescindibles y obligados. Y Cantabria Nuestra desea iniciar esta reflexión ofreciendo el suyo.
2.- Preocupante para nosotros es el pretendido trasfondo histórico sobre el que algunos intentar justificar la autonomía de Cantabria. Nos preocupa y nos afecta por lo que esas posturas suponen de adulteración de la Historia, que es parte esencial del Patrimonio de esta y de todas las comunidades. Para evitar que entre nosotros llegue a exacerbarse un nacionalismo, al que no vemos base histórica real, bueno será recordar e invitar a meditar en algunos hechos básicos. La Historia, como la Cultura (ambas con mayúscula), es propiedad y cualidad de la especie humana, y es obvio que todos los pueblos y naciones tienen la suya, por lo que el subtítulo de "comunidad histórica" es, cuando menos, redundante. Pero la Historia nunca es unilineal, ni es una sucesión de fichas de las que podemos elegir la que en cada momento resulte más atractiva, heroica, sublime o deplorable. En artículos y "cartas al director" de prensa se leen con frecuencia referencias a la resistencia de los cántabros frente al poder de Roma y a formas de autogobierno de que, supuestamente, esta provincia gozó en pasados siglos. La conclusión inmediata que puede sacarse es que el nuevo Estatuto va a actuar como corrector de un estado de cosas negativo en que la actual Cantabria se encuentra sojuzgada por un centralismo que la sofoca y que permitiría explicar todos nuestros males. La realidad histórica, para cualquiera que de verdad quiera informarse, es que esas argumentaciones constituyen absurdas e innecesarias manipulaciones, cuando no completas falacias. Porque, vamos a ver ¿por qué son históricamente mas relevantes los siglos de la Cantabria prerromana que los que perteneció a la provincia tarraconense y al Conventus Cluniensis? ¿O que los milenios en que formaba parte del territorio de cazadores del Paleolítico Superior que a lo largo de la franja costera llegaba desde Asturias a La Dordoña y que legaron, aquí, nada menos que Altamira?. ¿Y qué decir del papel de nuestra región en el nacimiento de Castilla, en la repoblación y en la reconquista, o de sus puertos y astilleros en la toma de Sevilla, cuyo aniversario se conmemora precisamente este año?. Tal vez convenga recordar aquí que la Edad Media dura mil años, durante los cuales fueron los montañeses hombres de behetría. Con el tan citado como mal entendido "Pleito de los Valles", ya a caballo con la Edad Moderna, no se buscaba, como se ha dicho, una "independencia" frente al poder central, sino exactamente lo contrario: mantenerse bajo jurisdicción real ante las aspiraciones del dominio señorial: "todos los Valles de las Asturias de Santillana eran de los Reyes de Castilla". Resulta realmente difícil entender que Cantabria sea origen de Castilla y, al mismo tiempo, se defienda su "diferencia" a partir de hechos anteriores que no mantienen continuidad histórica. Mucho más adecuado es reconocer que la actual Cantabria constituyó un semillero para la repoblación durante la Reconquista, que los foramontanos abrieron una vía de expansión hacia el sur de la gente de esta tierra y que nació de una división administrativa de la de Burgos. Habrá que recordar que el viejo, y entrañable para muchos, nombre de La Montaña viene de Montaña de Burgos, o norte de la provincia de Burgos, con el que esta tierra era conocida. La relación de la actual Comunidad con los episodios históricos seleccionados y reseñados es variable. Sin embargo, en ella confluyen dos legados que explican su identidad y su realidad presente: sus casi olvidadas formas de vida tradicional y el papel del puerto de Santander como extremo del eje de comunicación hacia Castilla y desde Castilla. Las primeras constituyen uno de nuestros principales bienes patrimoniales, a cuyo estudio y recuperación Cantabria Nuestra no permanece ajena. Precisamente, una las características de nuestros valles y comarcas es su diversidad: ¿es quizá igual la vida tradicional de La Liébana a la de Vega del Pas?. Además, esas formas de vida tampoco son estáticas: ¿puede ignorarse, por ejemplo, la incidencia de la llegada desde América del maíz o la patata, de la deforestación de nuestros bosques para proporcionar material a ferrerías y astilleros o, últimamente, de la importación de la vaca frisona?. Tampoco sería ocioso recordar que el gran desarrollo de Santander se produjo a través de su tráfico portuario, iniciado con el Fuero de Alfonso VIII, impulsado especialmente cuando Carlos III le otorga libertad de comercio con las colonias de América, y al que la ciudad debe su gran expansión económica y demográfica a lo largo del siglo XIX. Y no menos innecesario es evocar que ese comercio se refiere sobre todo a las harinas, lanas y trigos de Castilla. Las consecuencias que en el plano de relaciones e intercambio humano entre nuestra tierra y las provincias vecinas de Castilla ha dado lugar a lazos afectivos y comerciales absolutamente reales y tangibles , y que, por tanto, tienen una fuerza incomparablemente mayor que los imaginarios que pudieran unirnos con las tribus que lucharon hace veinte siglos contra las legiones de Roma.
3.- La realidad del Estado de las Autonomías es eso, una realidad. Y es la política materia de realidades, teniendo por tanto un componente pragmático que no puede olvidar la Historia, pero que no debe buscar su justificación en una mítica Arcadia, sino en la voluntad de sus habitantes de estar juntos organizándose de una determinada manera y no de otra. Si algo enseña la Historia es precisamente el carácter cambiante de esa realidad. Tal vez la Historia evolucione hacia un estado federal... tal vez hacia 21, 27 o 13 autonomías... Desde luego, si hay agregación, parece lógico que sea entre autonomías vecinas con intereses y, esperamos, que herencias colectivas similares. Esta reflexión chocará sin duda a quien entienda la autonomía como una forma de buscar diferencias con los vecinos para acentuar la importancia de lo propio, o a quienes tratan de basarse en lejanas y difusas razones históricas para justificar el autogobierno. Pero sí será aceptada por quienes contemplan la autonomía, no como un fin en sí misma, sino como un medio de aproximar las decisiones al pueblo, buscando su óptimo desarrollo económico y la máxima elevación de su nivel cultural. Sencillamente en estos momentos, Cantabria se ha dado a sí misma su autonomia, porque ha querido, porque ha entendido que es lo mejor para sus intereses. El futuro está por escribir.
4.- No podemos por terminar este manifiesto sin un recuerdo a la importancia de la conservación y disfrute del patrimonio, que en Cantabria tiene connotaciones particulares. Donde un paisaje extraordinario y unas playas sin parangón han propiciado demasiadas veces más una explotación que una ordenación del territorio, lo que ha tenido consecuencias lamentables en el urbanismo de las ciudades y los pueblos. Preocupación que compete de modo directo al gobierno y al parlamento regional y en la que, tanto el actual como los que vengan en el futuro, habrán de mostrar su capacidad de gestión y de respeto y defensa de unos valores históricos, paisajísticos y medioambientales que una vez destruidos son irrecuperables.
Este empeño constituye, precisamente, la esencia y el objetivo principal de Cantabria Nuestra. Santander, Mayo de 1998
Resolución adoptada en la Asamblea General Extraordinaria convocad
al efecto
Cuatro cuestiones, Sr Arquetu:
-.El Sr. Góthico, por la razón que sea, no se conecta a Hispanismo desde el 19 de febrero de este año que está acabando.
-. Usted exige respeto, y el Sr. Góthico no es un niñato, sino un señor cabeza de familia y profesional del Derecho.
-. Usted exige respeto y estas palabras son suyas:
"jajajajaja. Esto que pongo es del Franquismo. En 1964 ya se intentó que la chorrada esa de Provincia de Santander-la Montaña pasase a ser Cantabria. No tenéis derecho a hablar de Cantabria porque no tenéis ni idea de Cantabria ni nada. Joder, respetad un poco nuestra identidad milenaria.
¿Derecho? todo el del mundo, tanto si le gusta como si no.
Los tacos, palabrotas y chulerías están prohibidas en este Foro, son un incumplimiento de las normas, así que no siga por ahí, a faltar el respeto a otro sitio.
Y, en 4º lugar, usted si que no tiene ni idea:
El R.P.M.
Fr. Henrique FLOREZ
Vindicado
Vindicador de la CANTABRIA
Don Hipolyto de OZAETA y GALLAIZTEGUI
Por el P. M. Fr. Manuel RISCO
del Orden de S. Agustín
En Madrid
En la Imprenta de Don Pedro Marín,
AÑO de 1779
Con las licencias necesarias.
"PRÓLOGO
La disertación de la Cantabria, que el Rmo. publicó en el año de 1768, es tan docta, sólida y erudita, que no pienso habrá literato crítico, y desapasionado, que no confiese se demuestran en ella muchas noticias, que sin embargo de haber sido examinadas, y controvertidas antes, no se hallaban aun en aquel grado de certeza á que podían subir con el auxilio de un reconocimiento más exacto de los escritores antiguos. En ella se convence hasta la evidencia el error vulgar, que en el nombre de CANTABRIA comprehendia sólo las tres provincias de ALABA, VIZCAYA y GUIPUZCOA, excluyendo enteramente las MONTAÑAS DE BURGOS, que segun todos los Geografos é Historiadores, debían reputarse sino por TODA la CANTABRIA, á lo menos por parte suya cierta, é indubitable...
...Lo único, que según mi juicio podía desearse en esta famosa obra del Rmo. Flórez, era el arreglo, y moderación de su dictamen acerca de la denominación de Cantabros, que con el Cl. Zurita y otros negó a las gentes que habitaban la costa desde el limite oriental de la Region distinguida con el nombre de Cantabria hasta el célebre promontorio en que ESPAÑA confinaba con la AQUITANIA. Y ofreciendose para ello la ocasion mas oportuna en el Tratado de la Vasconia, cuyas antiguedades geograficas é historicas no podian ilustrarse debidamente, sin reconocerse primero la EXTENSION que tuvo el referido nombre de CANTABROS..."
Quien tenga ojos que lea, no creo que sean precisas más aclaraciones, salvo aquellas relativas a las descalificaciones de alguien que se acaba de registrar.
Nota: en el texto reproducido no hay faltas de ortografía o de acentuación, está redactado en el español que se hablaba hace 231 años, tal y como aparece en el libro.
Vosotros no sois nadie para opinar sobre un tema interno de los cántabros que ya quedó zanjado hace treinta años.
El que quiera mirar para otro lado, perfecto. Esto es lo que hay y lo tradicional,antes que Cantabria existiera como Comunidad Autónoma, es que Castilla a nosotros no nos identifica para nada ni sentimos nada hacia ese término.
CANTABRIA SIEMPRE. LO SIENTO MUCHÍSIMO. PERO COMO VEÍS, CANTABRIA EXISTE MUUUUUCHO ANTES QUE MURIERA FRANCO. VAMOS QUE EXISTE DESDE A.C.
Y antes existió Tartessos.
A ver cuando Torrelavega decida independizarse de Cantabria. Se pondrá tan histérico como la Rahola con aquel chaval aranés.
Como el PNV, pero al revés. Al final lo de Perurena y el Castro Urdiales euskaldún no va a ser tan cacao como el de éste niño de la ESO.
Vosotros no sois nadie...No, aquí de Cantabria sólo puedes hablar tú porque tú lo vales. Lo mismo dicen los necionalistas antivascos: "Tú no puedes opinar puesto que no estás en Euskadi". Sí señor, una gran manera lógica y constructiva. ¿Y tú quién eres? Un histérico partidista que quiere salvar el culo a los cuatro caciques que se benefician, defendiendo un sistema ahistórico que cada vez se revela más corrupto, y que encima pretende callar la boca a quien no comulga con tus ruedas de molino.
Yo sí que lo siento, por toda España en general, a esta gran masa de analfabetos a los que encima se les dan alas.
Es una gran esfuerzo por demostrar que la palabra Cantabria (aplicada a muy distintos territorios, y muchas veces sin incluir nada de Santander y su actual provincia) se usaba antes de 1980, cosa que no hacía falta demostrar porque aquí lo sabíamos todos.
De un uso de Cantabria refiriéndose a Santander, como entidad separada o enfrentada a Castilla, todavía ni una palabra. El reto de Gothico sigue imbatido y alguien ha suspendido historia de su propia región.
¡Qué gracioso eres¡ Mira lo que decía Gotico:
En fin; reto a que se me cite algún texto histórico, anterior a 1980, donde algún famoso, literato, noble, artista, escritor, militar, etc. nacido dentro de los límites de la provincia de Santander (alias “Cantabria”) se llame a sí mismo “cántabro” o de haberlo, se designe como “cántabro” en sentido contrapuesto o distinto a castellano o bien se designe o justifique Santander como “Cantabria” frente a Castilla.
1)Demostrado que antes de 1980 nos llamamos cántabros, por supuesto. Osea, que primera parte del reto conseguida. Era muy fácil para mí.
2)¿Cantabria o cántabros contrapuesto a Castilla o castellanos?.
O no has leído bien o te haces el longuis. Esto lo dijo un joven Menéndez Pelayo de 21 años (lo más inteligente que ha parido Cantabria) en 1877:
Y quién sabe si antes de mucho, enlazadas hasta oficialmente ambas provincias, rota la ilógica división que a los montañeses nos liga a Castilla, sin que seamos, ni nadie nos llame castellanos, podrá la extensa y riquísima zona cántabro-asturiana formar una entidad tan una y enérgica como la de Cataluña, luz y espejo hoy de todas las gentes ibéricas!
[Prólogo el primer número de La Revista Cántabro-Asturiana. Por Marcelino Menéndez Pelayo. 1877]
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Pero tranquilo, si no te vale, volveré el lunes, que material me sobra. Ya os dije que esto va por entregas y no quiero fastidiaros el fin de semana.
Sobre el tema de los vascos y Cantabria, de verdad, me produce la risa en manera suprema. Ese tema quedó zanjado en el siglo XVIII demostrando que los vascos o algunos vascos se querían apropiar de nuestra historia. ¿Qué lo vascos se creían cántabros?. Pues mira que bien; nosotros también y al final se demostró que no tenía fundamento ninguno lo que proponían.
Ya veo que aquí nadie quiere reconocer lo que pongo o es que no lo lee porque yo lo veo clarísimo. ¿Por qué os fastidia que seamos cántabros?.
Vengaaa, más leña, para que no os aburraís:
[Textos extraído del Proyecto Económico en que se proponen varias providencias, dirigidas a promover los intereses de España, con los medios y fondos necesarios para su planificación: Escrito en el año 1762 por Bernardo Ward, del Consejo de S.M y su Ministro de la Real Junta de Comercio y Moneda.]
Se dividirá el Reyno en trece Departamentos, que serán:
1º. Galicia
2º. El Reyno de León y Asturias.
3º. Vizcaya*, Cantabria, o Montaña, y Navarra.
4º. El Reyno de Aragón.
5º. Cataluña.
6º. Valencia.
7º. Murcia y Granada.
8º. Andalucía.
9º. Extremadura.
10º y 11º. Castilla la Vieja con la Rioja, que por su extensión e importancia formará dos Departamentos: y asimismo,
12º y 13º. Castilla la Nueva, incluyendo la Mancha y la Alcarria.
“En Galicia, Asturias y Montaña, o Cantabria, como quasi todos son Hidalgos de Sangre, no se tiene por deshonor esta ocupación.”
“La Cantabria, o Montañas de Burgos, pais pobre por la gran montuosidad del terreno, nos dan incontrastables pruebas de esta verdad.”
*Nota: En aquella época con el nombre de Vizcaya no sólo se designaba a la Provincia de su nombre sino que valía para designar al conjunto de las tres Provincias Vascongadas. Hoy diríamos, País Vasco o Euskadi.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
“La Sociedad está bien persuadida de que los Cántabros o Montañeses mirarán como los objetos de su compasión al Labrador, Artista, Negociante, y Pescador…”
[Extraído de lo documentos de la Junta de la Sociedad Cantábrica establecida en Madrid. 1797]
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
AÑO 1606
"La casa solar de los Ríos, en la Cantabria, en las Montañas de Campoo, en un lugar que se dice Proaño, es solar conocido de hijosdalgo, tiene parentesco con muchas behetrías en Castilla, según lo podía leer quién el libro del Becerro del Reino leyése.
Archivo adjunto 3813
http://img651.imageshack.us/img651/8339/dibujo1tj.jpg - PINCHAD Y MIRAD LO QUE DICE UN CÁNTABRO.
Castilla y Cantabria son vecinas pero no es lo mismo. José Montero Alonso os deja bien claro de que color es el mar que teneís......
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Los nacidos en esta provincia nos sentimos montañeses o cántabros.". (Adriano García Lomas y Jesús Cancio. Del Solar y de la Raza. Tomo II. 1931)
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Siempre empleados los famosos Cántabros en el ejercicios de las armas, para la defensa de sus límites y de la amada Patria, desluciendo el poder de los Romanos, vencedores ya del mundo; detuvieron el furor de los africanos, eclipsando sus lunas, después de apoderarse del resto de las Españas; dieron feliz principio a la restauración gloriosa del Imperio Español de V.M, y en suma, desde la aspereza de sus montes, no sólo han contenido la Cantabria, sino escarmentado a cuantos enemigos de la religión y del reino han querido invadirla."
Extracto del Memorial presentado al Rey Carlos III por Marcos de Vierna Pellón. Comisario de Guerra de los Reales Ejércitos por sí y en virtud de poderes de los pueblos y de la nobleza de sangre de las Cuatro Villas de la Costa del Mar de Cantabria, su Partido y Bastón. ç
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Hemos sido hechos ridiculos por los estraños, hasta en los teatros públicos, y el nombre solo de Montaña y Montañeses ha vastado para componer el vejamen de tantos hombres ylustres, como por otra parte han salido y salen continuamente deese Pays. En lo ecleseastico, hasta la erección del nuevo Obispado, hemos pasado como apéndice del Arzobispado de Burgos, y como terreno el mas inculto, el mas ingrato, y por lo mismo el mas desatendido de su viña. Solo nos han estimado quando nos han perdido. En lo politico y civil también hemos dependido vastante de aquella Capital. Ya es razon que en adelante vindique la Cantabria sus propias glorias, y traten los naturales de hacerse Justicia, convirtiendo en su utilidad las ventajas de su ingenio. Un Pays no es mas recomendable porque es mas llano, o mas abundante de aquellos frutos que sirven del sustento del hombre; son innumerables las especies que se necesitan para el esplendor, aumento y conservación de una Monarquía, y sobre todo son necesarios hombres, yngenios y habilidades, y no se que en esta parte sea mas fecunda alguna otra Provincia de España. Lo que necesitamos nosotros es saber aprovecharnos de nuestras ventajas, y no hacer ricos a otros con nuestros desordenes. (…)
Desde que rayo la luz de la fee en nuestra Cantabria estava deseando un Prelado propio que la dirigiese, que arrancase de raiz la maleza de la superstición, disipase las Sombras que siempre dexa la gentilidad y plantase con su ejemplo y doctrína el edificio espiritual y la fecunda viña de santidad."
"Casi podíamos decir que los Cántabros antiguos, excepto en la religión y en la policía, vivían al modo que los modernos, porque los habitantes de cualquier país, en el modo de vida, se acomodaban siempre a la calidad de su terreno. Todos eran, y son oy, laboriosos e industriosos, no temen los peligros de mar y tierra. La mujeres no son delicadas, trabajan en el campo como los hombres, llevan la carga en la cabeza, andan muchas descalzas y paren en los caminos. La vestimenta, especialmente entre los pasiegos y campurrianos, que retienen más los usos antiguos, es corta, y las mujeres generalmente traen cubiertas las cabezas con toca o velo de lino y aun de lana; y las doncellas tienen su distintivo de las casadas. El aire del mundo y la vanidad ha introducido ya muchos trajes modernos y, por consiguiente, los vicios, ociosidad, delicadeza y otros males que se excusan con el pretexto y nombre de una mayor cibilización y cultura."
(Memorias antiguas y modernas de la Iglesia y Obispo de Santander. José Martínez Mazas. 1777.)
José Martínez Mazas era trasmerano de Liérganes (1731-1805).
[QUOTE=Arquetu;87124]¡Qué gracioso eres¡
Pero tranquilo, si no te vale, volveré el lunes, que material me sobra. Ya os dije que esto va por entregas y no quiero fastidiaros el fin de semana.
Sobre el tema de los vascos y Cantabria, de verdad, me produce la risa en manera suprema. Ese tema quedó zanjado en el siglo XVIII demostrando que los vascos o algunos vascos se querían apropiar de nuestra historia. ¿Qué lo vascos se creían cántabros?. Pues mira que bien; nosotros también y al final se demostró que no tenía fundamento ninguno lo que proponían.
Ya veo que aquí nadie quiere reconocer lo que pongo o es que no lo lee porque yo lo veo clarísimo. ¿Por qué os fastidia que seamos cántabros?.
Vengaaa, más leña, para que no os aburraís:
“En Galicia, Asturias y Montaña, o Cantabria, como quasi todos son Hidalgos de Sangre, no se tiene por deshonor esta ocupación.”
“La Cantabria, o Montañas de Burgos, pais pobre por la gran montuosidad del terreno, nos dan incontrastables pruebas de esta verdad.”
[SIZE=3]*Nota: En aquella época con el nombre de Vizcaya no sólo se designaba a la Provincia de su nombre sino que valía para designar al conjunto de las tres Provincias Vascongadas. Hoy diríamos, País Vasco o Euskadi.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si hay algo que caracteriza al Sr. Góthico es no ser gracioso, Ghótico gracioso, :muchagracia: jamás lo ha sido en este Foro, he leído muchas cosas sobre él pero ¿gracioso? :quegracioso:. Me temo que el graciosillo lo sea usted.
Por otro lado, no nos fastidia el fin de semana, descuide. A ver si va a creer que no tenemos otra cosa que hacer que estar pensando en usted y su complejo de ausencia de identidad. Sólo el ignorante se refocila en su propia ignorancia. Su continuo desafío irrespetuoso y faltón demuestra sus escasas luces e inmadurez social, usted es otro subproducto de la LOGSE. En cambio, ¿qué sabe usted de nosotros? ¿qué es usted en relación a nosotros?
Y volviendo a centrarme en la respuesta, que CANTABRIA era y es TODA la CORNISA CANTÁBRICA y que abarcaba desde ASTURIAS hasta los límites de la AQUITANIA y hasta las MONTAÑAS DE BURGOS es algo que ya estaba recogido en fuentes mucho más antiguas que las que usted cita a SU ÚNICA Y EXCLUSIVA CONVENIENCIA. Y, descuide, que si usted dispone de documentación, nosotros de muchísima más que usted. En cuanto a que sea usted Cántabro no se lo cree usted ni hastiado de vino. Usted será un santanderino que habrá nacido (cualquiera sabe si es así, pero lo doy por muy posible) en lo que queda en el presente de toda La Cantabria histórica. Resultan patéticos y ridículos todos los intentos de los izquierdosos de este país por encontrar raíces diferenciales para pretender demostrar lo indemostrable: que España no es España.
Pero en fin, en vez de venir diciendo insensateces sin cuento (esto se justifica en que no hay más que leer sus escasitos mensajes y su entrada en el Foro, es usted todo un dechado de virtudes y educación exquisita que dice todo de usted), y más que ser locuaz lo que es un rato largo, dedíquese a leer en el Foro antes de parlotear desafiante, que resulta usted patético con afirmaciones como las que ha dicho acerca de que no podemos hablar de Cantabria, pero ¿usted quién se cree que es? Y deje de citar a Marcelino Menéndez y Pelayo, porque es justamente lo opuesto a usted y no nos obligue a estar haciendo citas y más citas (de momento tengo a mi lado una Historia de España de él publicada en 1934, cuajadita de datos, y editada por Ediciones FAX Pza de Santo Domingo, nº 13 Apdo 8.001 Madrid. ¡Ahí va! ¡pero si en 1934 ya existía el término FAX! :eek:).
Así que, aporte algo usted de su propio "peculio" lo que realmente sepa, no lo que dicen otros que es archiconocido y cuya extracción sale del "corto y pego de GOOGLE en vez de sus ridículas chulerías. Y es que con semejante actitud se le pueden presentar varias opciones: que el administrador se canse y "bye,bye":chau:; o que decida cerrar el hilo, con lo que se quedaría usted "sin juguete":(, o en tercer lugar, que los demás decidamos hacerle el vacío, o sea, que se iba usted a divertir como niño en el circo con los payasos.:tonto2::tonto1:
Respecto a la hidalguía hay todo un extenso hilo sobre el tema abierto en su día por un servidor, búsquelo, léalo y a ver si así llega usted a entender algo. Por último, yo soy vasco residente en Madrid, pero con bienes y muertos (hasta mi padre) en el País Vasco, y no me venga a contar lo que sé desde antes de que usted, con toda probabilidad, estuviese ni en el pensamiento de sus padres. Por cierto, Euskadi es un término inventado por un paranoico, así que no vuelva usted a identificarlo con la tierra de mis antepasados.
Posdata: cuando se refiera a los cántabros no pluralice, usted sólo habla en su propio nombre.
Valmadian hijuco, vamos a ver. Si te fijas en lo que escribo, que creo que no, para nada he hablado de política. Te lo digo porque me has calificado de izquierdoso. He puesto textos de izquierda y de derecha, incluso franquistas, pero es que no lees nada de lo que pongo. Simplemente he venido ha demostrar que siempre nos hemos sentido cántabros y que siempre se ha empleado el nombre de Cantabria en lo que hoy es Comunidad Autónoma de Cantabria. No he hablado de comunismo, ni de socialismo, ni de derechas ni nada. ¿Vale?.
Ante la cortura de miras de este foro, me despido. Yo he cumplido mi objetivo sobradamente. En lo relativo a la identidad histórica de Cantabria, siempre el tiro os saldrá por la culata. Nuestro nombre de Cantabria y nuestra identidad de cántabros siempre estarán ahí. Así que, ¡venga!, ya teneís algo de información sobre Cantabria, que falta os hacía.
Y me despido con cuatro citas citas preciosas que personalmente me encantan (diabólicas para ustedes).
La primera es de Menéndez Pelayo y ya dejaba claro que la palabra "Cantabria" fuera de Cantabria era desconocida. Vamos como hasta hace poco, que como los del resto de España no la conocían, se dedicaban a decir que la habíamos inventado. Pues no, señores, es nuestro nombre genuino: CANTABRIA.
"Si su espíritu glorioso, que según fué de ejemplar vida, debe de gozar ya de los resplandores del sol indeficiente, pudiese volver los ojos a estos lugares que tanto amó y que por él sonaron en lenguas de gentes para quienes era peregrino hasta el nombre de Cantabria."
Marcelino Menéndez Pelayo, inauguración del monumento a José María de Pereda en Santander (1911).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La segunda fue escrita por un militar derechista, monárquico y que además apoyo a Franco; así jorobará más aún.
“Hoy, nosotros, los hijos de estas costas y montañas, nos sentimos, somos y no queremos dejar de ser cántabros, teniéndolo que reconocer todas cuantas espontáneas organizaciones han surgido o se nos ha suscitado desde fuera, desde la manifestaciones deportivas hasta las esferas del seguro social, dentro del Instituto Nacional de Previsión. Por eso cuando se afronte de un modo efectivo el problema estatal de la nueva división regional, es preciso que se tenga muy en cuenta a nuestro país para consagrarlo y reconocerlo como región, bien sólo o con la redentista parcial agregación de otras tierras que, por su naturaleza y espíritu, claman por ser cántabros como nosotros”.
[Santiago Fuentes Pila. Periódico de El Pueblo Cántabro. 27 de octubre de 1923.]
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Aquí teneís que pinchar:
http://img651.imageshack.us/img651/8339/dibujo1tj.jpg (CANTABRIA NO ES CASTILLA. 1932. JOSE MONTERO ALONSO)
http://img291.imageshack.us/img291/7610/archivom.jpg (FOTO DE LA VUELTA A CANTABRIA .1926)
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Periódico El Cantábrico (editado en Santander y el más leído por los cántabros)
Sábado, 10 de octubre de 1936
El Estatuto Cántabro
La personalidad histórica de Cantabria
“En la geografía política, Cantabria pertenece a Castilla la Vieja; pero la política geográfica no es más que una de tantas obras de los hombres. Cantabria es Cantabria, la heroica, la brava, la independiente, la que supo defender siempre sus libertades. Y en la tierra del individualismo, es muy natural que se aspire a que la región sea clara y ampliamente individualizada. (…)
En la Región cántabra, o sea, en la Montaña, se está viendo, en las presentes circunstancias, que tenemos hombres perfectamente capacitados para gobernar acertadamente a la provincia, incluso en momentos tan difíciles como los actuales. No necesitamos “elementos extraños”, muy respetables, pero impuestos, con más o menos acierto, por la política centralista. Y esto nos prueba plenamente que Cantabria está en condiciones de gobernarse así misma, autonómicamente. El País Vasco tiene ya su primer Gobierno autónomo. Le forman cinco nacionalistas, un comunista, tres socialistas y dos republicanos. También el País Cántabro, si tuviese su Estatuto podría formar un Gobierno con los hijos del pueblo que se destacan por su clara inteligencia en los partidos populares.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ADIOS CHAVALUCOS. BUEN FIN DE SEMANA Y YA PODREÍS DECIR QUE SABEÍS ALGO MÁS SOBRE UNA GRAN DESCONOCIDA PARA VOSOTROS: CANTABRIA.
Sólo unas pocas precisiones:
1.- Yo no soy su hijuco y si yo le trato de usted, usted me trata a mi por igual...¿algún problema en entender esto?
2.- Ninguna de las citas que USTED hace, justifican o avalan lo que USTED dice. USTED no aporta nada a este hilo, nada que no sea sobradamente conocido, que está en los textos políticos, en la bibliotecas y en las hemerotecas y, por supuesto, tal como he dicho en el mensaje anterior, en GOOGLE.
3.- Si es USTED de izquierdas o de derechas, es asunto suyo, pero, aquí si bien hay algunos franquistas, la mayoría no lo somos, este es un Foro tradicionalista como Marcelino Menéndez y Pelayo. De modo que se equivoca USTED de dirección.
4.- Nadie, NADIE, le niega a USTED y a otros al derecho a sentirse cántabro, pero eso NO le da derecho a USTED a afirmar que los demás no sabemos. El que no sabe es USTED, sencillamente NO SABE quiénes somos ni lo que somos. Me recuerda USTED a aquellos batasuneros, que NO PAISANOS MÍOS, que le negaban a Amando de Miguel el derecho a opinar sobre aspectos de la sociología del País Vasco por que este señor no es vasco. Hay que ser cenutrio, de mente más estrecha que la de un pollo, para emitir semejante rebuzno. Ellos, que no tienen ni la Secundaria, son los que si saben "de Euskadi", así les va, vamos que "n...p...i...". Déjese de ensoñaciones y disfrute de su tierra, tierra muy querida por todos nosotros y por mi en particular, en la que tengo amigos y hasta algunos familiares, y déjese de zarandajas. ¡Madure, hombre, madure!
Venga, la última. Que también es bastante buena. Trasladaos a 1928; entonces no se hablaba ni de Comunidades Autónomas ni nada de eso. Existái vuestra querida y añorada "Provincia de Santander" que según enseñaban en el colegio formaba parte de una región que se llamaba Castilla la Vieja.
Pues bien: unos atletas "santanderinos" (vosotros les llamaís así; ellos se sentían cántabros ya que santanderinos son los de Santander) se niegan a participar en el Campeonato de España de Campo a Través representando a Castilla, ya que para nosotros CASTILLA es otra región en la que CANTABRIA no está incluida. Además no lo hacen representando a la selección de SANTANDER sino que compiten con la selección de CANTABRIA. Este ejemplo se traslada a todos las disciplinas deportivas: fue unánime. Las selecciones de Cantabria y Castilla siempre se han enfrentado, deportivamente. Así que, en el deporte, por voluntad popular, CANTABRIA nunca ha sido CASTILLA.
http://img827.imageshack.us/img827/6645/dibujoak.jpg PINCHAD Y VED MÁS ALLÁ DE VUESTRAS ENSOÑACIONES CASTELLANISTAS.
Desde luego, si esto de los niños malos de la ESO va a ser que viene de antiguo.
“Hoy, nosotros, los hijos de estas costas y montañas, nos sentimos, somos y no queremos dejar de ser cántabros, teniéndolo que reconocer todas cuantas espontáneas organizaciones han surgido o se nos ha suscitado desde fuera, desde la manifestaciones deportivas hasta las esferas del seguro social, dentro del Instituto Nacional de Previsión. Por eso cuando se afronte de un modo efectivo el problema estatal de la nueva división regional, es preciso que se tenga muy en cuenta a nuestro país para consagrarlo y reconocerlo como región, bien sólo o con la redentista parcial agregación de otras tierras que, por su naturaleza y espíritu, claman por ser cántabros como nosotros”.
[Santiago Fuentes Pila. Periódico de El Pueblo Cántabro. 27 de octubre de 1923.]
En el deporte, los cántabros jamás hemos competido representado a la selección de CASTILLA (no sentimos nada bajo ese título) sino representando a CANTABRIA, incluso antes de que Cantabria exisitiera como Comunidad Aútónoma. Entre principios del XX y 1981, las selecciones deportivas (ciclismo, futbol, tenis, atletismo, etc...) siempre se llamaron CANTABRIA aún siendo oficialmente "Provincia de Santander".
¿Que tenemos que decir ante esto?.
¿Provincias? ¡oh, no! :nopuedeser: ¡qué pena! :nope: ¿se refiere usted a la división de 1833? ¿y lo hace en un Foro tradicionalista? Ve como no entiende nada y lo ignora todo...:quegracioso:, pero mejor le dejo un enlace y que se divierta esta tarde:
División territorial de Las Españas.
Por cierto, ¿no se había despedido usted ya del Foro?:rolleyes:
Desde luego, me quedo con la voluntad de unos deportistas que con tus mapitas realizados en despacho. Tío, de verdad, vaya argumentos.
Si, me despido. Porque esto ya da bastante pena. Espera que hayaís aprendido algo.
Sigue usted empeñado en los mismos errores, lo que demuestra que usted no es nada sabio. Veamos, ¿quién se empeña en reducir a Cantabria a los límites de SU, la de usted, querida provincia de Santander? pues USTED. Yo le indiqué una referencia que tiene 264 años en la que se defendía que Cantabria limitaba con Aquitania, así que tome USTED el mapita del "Insti" y mire dónde estaba Aquitania, en lugar de intentar establecer la autenticidad cántabra de las lagartijas del río Nansa.
¡Ayyyy, qué pena de LOGSE!
A todo esto, lleva USTED diciendo que se va desde las 14:52 en el mensaje nº 38, y nada aquí sigue con lo suyo "erre que erre" con el importantísimo aporte histórico de las actitudes de unos deportistas que les importaba más su aldeanismo que la competición, para la cual estaban allí... ¡jó, qué tropa tenemos en este país!!!
Le recomiendo que aporte usted dichas concluyentes pruebas de su disertación a la Real Academia de la Historia, igual hasta consigue USTED un sillón allí.:chau:
En el siglo XIX se solía hablar bastante de una "entidad culural" cantabro-navarra o cantabro-vasca, incluso diseñaron una bandera que la representase...
Cita:
BANDERA DE LOS CÁNTABRO-NAVARROS (1838)
Bandera de Euskalerria ideada por el precursor del nacionalismo vasco Augustin Chaho. Para Chaho los vascos eran descendientes de los antiguos cántabros.
http://www.ctv.es/USERS/jolle/ez_1838.GIF
El protonacionalismo de Chaho es curioso, particularmente porque no fue sino un francés enemigo de España. Me pregunto por qué no se centró en su propio país, donde tenía tanto de lo que ocuparse.
En cuanto a lo aportado por el tal Arquetu es de lo más interesante, lo que es inadmisible es su actitud e intenciones, eso es lo que le pierde. Lo demás puede ser interpretable y discutible, objeto de debate, pues ni la Historia, ni la Antropología son ciencias axiomáticas, pero la chulería, la falta de respeto y la intención torticera con la que se presentan los datos, eso está fuera de lugar.
Os paso este enlace, para que veais quién es esta gente:
Foru Cantabria :: Indice
Por lo demás y aprovechando el título del post, aquí esta la nueva web de La Unión, que recientemente ha celebrado su II Congreso. Su presidente os podría hablar largo y tenido de las amenazas que ha recibido y recibe de estos estalinistas.
LA UNION Cantabria
Pero ¿en qué lengua se expresan, acaso no es bable? El bable es asturiano, no cántabro. y si así fuera esta gentuza está usurpando algo que no les corresponde. ¡Qué chusma estamos alimentando con nuestros impuestos!
El enlace a La Unión Cantabria no permite muchas opciones, indica que la web está en construcción.
Es que en Las Asturias de Santillana se debía hablar el asturiano.
L'IDIOMA ASTURIANU EN CANTABRIA CUERRE PELIGRU DE DESANICIU SEGÚN LA UNESCO « Las Asturias « Diario Montañes.
Aunque algunos no parecen compartir la opinión:
http://www.eldiariomontanes.es/20070...708201325.html
El personaje Arquetu, ya proscrito por pertinaz y maleducado, aparece con el nº 12 de los miembros del ultraizquierdista Foru Cantabria, cuyo enlace puso Paco, lo cual se puede comprobar pinchando en dicho enlace y después consultando la "abultada" lista de la membresía (363 registrados, 121 con 0 mensajes). Y cuando se le indicó su condición de "rojo", es decir, que se vio pillado (es que se le notaba "una hora lejos") aún tuvo el cinismo de pretender ocultarlo.
Pero, lo interesante del asunto es la constatación de ver cómo se apropian del bable, lo convierten en "cántabru" y lo instrumentalizan para que sea base de un naciente "nazionalismo marxistoideo anti-español", vamos la cosa es falsear, mentir, copiar y destruir.
He tenido la paciencia de leer el conjunto de barbaridades ucrónicas que sus desbarres mentales les producen y véase un ejemplo de "la enjundia" del diario digital que registra esatas barbaridades:
"me duel el piscuezo (literal), "seguramente más d'un quedará d'una pieza (:eek:), pero ye una espresión propia de Cantabria, concretamente de la zona de Tudanca" :muchagracia: "El principal oxetivu d'esta obra ye ofrecer una aproximación al léxicu cántabru pal gran públicu.:quegracioso:
Aparte de que Santander sea Sanander para esta tropa, hay que observar algunos aspectos en este choteo:
1.- La grafía castellana o del español cumpliendo con las reglas ortográficas del mismo en cuanto al uso de tildes en términos del "cántabru", como, por ejemplo, en este mismo término que las observa porque es palabra esdrújula.
2.- La evidencia de que se trata de un habla de aldea (de las que se citan algunas en las riberas del R. Nansa, el cual ya mencioné por la importancia que tienen sus lagartijas autóctonas), es decir, una forma particular de unas comarcas montañosas en las que se ha dado un aislamiento normal en estas circunstancias. Lugares con falta de instrucción, o con ella insuficiente, en los que la endogamia era lo habitual y todo lo que viniese del exterior era visto con recelo. Comarca que conozco al dedillo por los habituales viajes que he realizado en la zona.
3.- Sobre las premisas del punto anterior pretenden fabricar una conciencia nacional cántabra. Verdaderamente, es una vergüenza que en España existan individuos con semejantes mentalidades.
4.- La apestosa y denunciable públicamente apropiación que hacen de figuras como José Mª de Pereda, que fue carlista y español de pies a cabeza, y hasta son capaces de falsificar hasta la imagen de Vázquez de Mella si ello les conviniera a sus asquerosos fines. Y no exagero, pues ya lo están intentando con Marcelino Menéndez Pelayo.
4.- El panorama lo podemos redondear leyendo los disparates contenidos en las ucronías que antes comentaba, especulación tras especulación, imaginación tras imaginación, chunga interpretación tras chunga interpretación de datos aislados, sacados de contexto, sin sometimiento alguno a crítica y a la posibilidad de ser falsables, es decir, sin seguir otro trámite que el propio de las pseudociencias (caracterizadas por "lo digo yo y punto pelota"), dado que el método empírico-deductivo no aparece por ninguna parte:
El cántabro, la lengua celta de los antiguos cántabros « Las Asturias « Diario Montañes
Parece que algunos te han oido Valmadian.
http://www.anexionavizcaya.es/historia.html
Ya más en serio, interesa lo siguiente:
"Cántabros.
"Antes de la llegada de los romanos Cantabria estaba poblada por una serie de minorías étnicas, que reciben el nombre de populi o gentes en las fuentes antiguas, especialmente en PLINIO; muchas de ellas se corresponden con las civitates que, en el S. II d. C., menciona TOLEMEO.
Entre los populi hay que destacar, por ejemplo, los vadinienses, con su capital Vadinia; muchas de las inscripciones que los mencionan se han encontrado a lo largo de los ríos Sella y Esla, donde, posiblemente, hay que localizarlos, concretamente entre Cangas de Onís y Villapadierna; los orgenomescos, citados por MELA y las inscripciones, que se han encontrado a lo largo de la costa, entre los ríos Deva y Sella; TOLEMEO cita la ciudad de Argenomesconu Orgenomescum, como su capital, aún no localizada, pero que hay que buscar entre los ríos Cares y Sella; los camaricos, citados por PLINIO y TOLEMEO, que les da como ciudad Kamarica, que se ha identificado con las Fontes Tamaricas en Velilla de Guardo, poniendo en relación los camaricos con los tamaricos, citados en otro lugar.
Hoy en día, según algunos topónimos, se sitúan por el Valle del Cereceda (Potes) y se ha discutido la ecuación tamaricos=camaricos; nos recuerdan también a los supertamarcos de la provincia de Lugo, situados en el río Támega y conocidos por la epigrafía: los vellicos, citados por PLINIO y algunas inscripciones. TOLEMEO les da como ciudad Vellica. Tradicionalmente se le ha identificado como Monte Cildá, aunque, hoy día, esta tesis está siendo reconsiderada, los concanos, citados también por SILIO ITÁLICO y HORACIO. TOLEMEO señala como su capital a konkana. Tradicionalmente se la ha identificado con Santillana del Mar, aunque hoy se discute si hay que buscarla por la Sierra de Beza, Covadonga, Caballo y Dubros, o, incluso, en la propia Cangas de Onís; los moroicanos, citados por PLINIO, y a los que TOLEMEO les da como capital Moroika, se cree que estaban asentados en la zona de Aguilar de Campoo; los blendios, a los que no cita TOLEMEO, pero que, tal vez, sean los mismos que los plentiousoi, a los que se refiere ESTRABÓN y que habitaban las proximidades del Río Ebro; su puerto Portius Blendius, hay que localizarlo en Tagle, al Oeste de Suances; los koniacos, citados por ESTRABÓN y PLINIO, no por TOLEMEO, y a los que hay que localizar en las montañas del VALLE DE IRUÑA. No parece que sean iguales a los koniskoi, también citados por ESTRABÓN y que se han localizado en la Sierra de CANTABRIA (ÁLAVA); los salaenos, citados por PLINIO y MELA, y que asientan a lo largo del río Saja, entre Cabezón de la Sal y Torrelavega; los avarigonos o avanigonos, situados según MELA entre los ríos Naura y Gandarillas; los corucanos, citados en fuentes muy tardías y localizados en el Valle de Cabuérniga; los octaviolcos u ongaviolcos, a los que TOLEMEO les da la ciudad de Octaviolca, su núcleo se ha situado en torno a Mataporquera, en función de las Tablas de Barro de Astorga, los iuliobrigenses, citados por PLINIO y por la Notitia dignitatum occidentalis, y a los que TOLEMEO les da como capital Iuliobriga, cuyo actual emplazamiento se halla al Sur de Cantabria, en la comarca de Campoo, en el lugar denominado Retortillo, término municipal de Enmedio, al Suroeste de Reinosa.
Muchos de estos grupos étnicos, o populi, aparecen en pleno proceso de conversión a civitates, según el sistema romano, como demuestra el hecho de que TOLEMEO cita ciudades en muchos casos. No obstante, es posible que muchos de los populi cántabros continúen viviendo en época romana de acuerdo con sus primitivas costumbres.
Cada uno de estos populi (subunidades étnicas) estaba subdividido a su vez, en otros grupos más reducidos, las gentilitates de las que se mencionan 39 ejemplos en las fuentes epigráficas cántabras, pero que no es preciso significar aquí. Sirva, no obstante, como ejemplo, la gens pembelorum (ex gente pembelorum), que pertenecía al grupo étnico de los orgenomescos."
(FUENTE: Historia de ESPAÑA. Colonizaciones y formación de los pueblos prerromanos (1200-218 a.C.) A. MONTENEGRO; J,M, BLÁZQUEZ; D. RUÍZ MATA; J.M. CANO; A. INIESTA; G. FATÁS; M. SALINAS y M. PASTOR. Vol. 2 Editorial GREDOS. Madrid 1989. Págs., 537-538)
Y hay más, mucho más. Pero lo más llamativo es la unidad étnica de los cántabros y la conexión o relación de aquéllos con éstos otros de hoy en día producto de un mestizaje de más de 23 siglos.
Si, conozco el tema, pero mi intención era más por fastidiar al personaje que otra cosa. Lo cierto es que hoy en día, y conociéndolos como los conocemos, me parece que quienes van a reivindicar finalmente como propio el territorio cántabro, van a ser los ingleses, es difícil hacerse a la idea de las dimensiones de la invasión silenciosa que están haciendo las familias británicas comprando pisos, apartamentos, chalets, villas... en toda la comarca, ya sea costera ya del interior. Eso sin contar con la situación de algunas aldeas en las que la población autóctona es minoritaria entre franceses, holandeses, alemanes, etc., etc. Y nosotros con estos pelos y sin enterarnos.
Quedan borradas todas las intervenciones del expulsado vuelto a registrar y sus respuestas. Una expulsión es permanente. Ayudad a la administración no respondiendo a personas expulsadas de esta página. Gracias.
Ya que el Administrador ha zanjado el asunto y en total consonancia con él, edito mi propio mensaje.
Saludos a todos. Por casualidad durante una búsqueda he caído en este hilo y me veo en la necesidad de hacer algunas matizaciones.
Observo que ha habido polémica con un usuario, Arquetu, que ciertamente no ha empleado buenas formas y así se le hizo ver. Sin embargo las formas de Gothico, al que parece se le conoce y aprecia en el foro a tenor de las palabras de Valdamian, no por más cultas son menos insultantes y maleducadas, de hecho en su alocución emplea términos extremadamente vejatorios: “la ignorante, aborregada, crédula ciudadanía santanderina unas señas de identidad de un engendro “cántabro” absolutamente bastardo y distorsionado”. Creo que si “tacos, palabrotas y chulerías están prohibidas en este Foro”, solo esta última frase va sobrada de todo ello.
Obviando las lamentables formas, el fondo del discurso presenta algún dato obviado por desconocimiento o voluntariamente así como algún error de bulto en sus contundentes frases.
Primeramente hace referencia a un condado visigodo. He de suponer que hace referencia al Ducado de Cantabria que en el año 739 pasaría a formar parte del Reino de Asturias cuando Alfonso, hijo de Pedro “dux” de Cantabria, se convierte en rey. Seguiría existiendo hasta el 768.
Entre las frases lapidarias de Gothico figuran algunas tales como: <<“Provincia de Santander” cuyo territorio y habitantes (desde que hay historia escrita al menos) no tuvieron ninguna particularidad destacable en sí; y que no es sino el desgajamiento marítimo-montañoso de la antigua provincia de Burgos, Cabeza de Castilla debido al capricho de Javier de Burgos, en 1833.>>
Decía Fray Antonio de Guevara, cronista de Carlos V, que “a los que somos montañeses no nos pueden negar los castellanos que cuando España se perdió, no se hayan salvado en solas las Montañas todos los hombres buenos”. Curiosa forma de no tener “particularidad destacable” alguna o de no sentirse de un grupo humano o territorio. Pero anécdota aparte, vayamos al término que alternaba con la Montaña y que nos ocupa, Cantabria.
Nuevo y desafortunado (y frecuente) error: <<La palabra “cántabro” nunca jamás equivalió a la provincia de Santander hasta la constitución de los engendros autonomistas, (especialmente La Rioja y Madrid).>>
Provincia de Cantabria, nombre ya empleado durante el siglo XVIII para la antigua Provincia de los Nueve Valles que se veía ampliada. Año 1754: “ … se juntaron los caballeros diputados de las jurisdicciones de las que se compone esta muy noble y leal Provincia de Cantabria y Bastón de las Cuatro Villas de la Costa del Mar,…” La Provincia de Cantabria quedó constituida de forma oficial el 28 de Julio de 1778 en Bárcena la Puente y aprobada por el Consejo de Castilla.
“Mientras en el campo se venían empeñando en limitar el avance del absolutismo mediante la potenciación de los órganos de autogobierno característicos de la peculiar organización social que disfrutaban dentro del Antiguo Régimen, en el medio urbano se fue consolidando una burguesía, en buena medida llegada de otras tierras, al amparo del proteccionismo del estado cuyas miras se encontraban lejos de la región”(Casado Soto). Así esta Provincia de Cantabria existió hasta 1801 cuando se crea la provincia marítima de Santander por Carlos IV. Pero ni tan siquiera con la constitución de la definitiva Provincia de Santander se perdió de vista el sentir de las gentes de la provincia ante el artificial nombre de Santander que solo desde la capital, en disputa con Laredo por tal título, se apoyaba. Diario de las Sesiones de las Cortes del 3 de octubre de 1821: Se mandaron tener presentes en la discusión del proyecto de división del territorio español: (…); y quinto, de la Diputación Provincial de Santander, en solicitud de que aquella se denomine provincia de Cantabria.
Desde ese momento hasta la autonomía varios fueron los intentos de recuperar un nombre que nunca se olvidó, como se observa en las abundantes citas pegadas por Arquetu (quién pese a sus formas ha aportado las citas que se le pedían en el reto, justo sería reconocerlo). En todo caso creo que queda bastante en evidencia el categórico “cántabro nunca jamás equivalió a la provincia de Santander” de Gothico.
Otro tema al que me gustaría hacer mención es el de otros territorios a los que se llamó Cantabria ya que se mencionan las desterradas tesis vascocantabristas de los siglos XVI-XVIII o la también desechada y estrechamente relacionada con la anterior tesis de la gran Cantabria. Curiosamente aunque ningún historiador o arqueólogo, hasta donde yo sé, las acepta en la actualidad, aún se encuentran resucitadas en los más diversos foros con diversas finalidades. Generalmente como ahora, para impugnar, por cuestiones geográficas, el nombre de la actual comunidad autónoma, una vez que la tradición en su uso ha quedado demostrada.
Txapius, el vascocantabrismo, la tesis que propugnaba que los vascos descendían de los antiguos cántabros que habían “luchado heroicamente contra Roma”. Fueron una distorsión histórica y geográfica de las Guerras Cántabras basada en falsificaciones mitológicas como “el duelo” y “el canto de Lelo”. Desde el siglo XVII cobró fuerza y creció. Así fue hasta la publicación en 1768 por Fray Henrique Florez de “La Cantabria. Disertación sobre el sitio y extensión que tuvo en tiempos de los romanos la región de los cántabros, con noticia de las regiones cofinantes y de varias poblaciones antiguas.” Esta obra, basada en documentos históricos y pruebas arqueológicas y huyendo de la mitología, supuso la puntilla a las tesis vascocantabristas y está considerada como referente para el descubrimiento de los límites de la antigua Cantabria. Ello no quitó para que el nacionalismo vasco aún tuviese muy en cuenta estas leyendas en sus albores.
Valdamidan, la referencia de 1779 que has empleado para justificar la gran Cantabria que llega hasta Aquitania es precisamente una vindicación de Don Hipolyto de Ozaeta y Gallaiztegui, un defensor más de las tesis vascocantabristas, ante la obra de Fray Henrique Florez. No creo que ningún experto le dé la más mínima credibilidad. Pero para confirmarlo he estado mirando trabajos del siglo XX y XXI y todos los autores que manejo: Bohigas, González Echegaray, Peralta, coinciden en situar la antigua Cantabria entre el Sella y el Asón quedando el límite sur cerca de Villadiego o Herrera de Pisuerga. Más o menos el territorio que defendió Fr. Florez. La última obra importante que trata el tema:” Los Cántabros en la Antigüedad, la Historia frente al mito” es un enorme y cuidada monografía que recopila hasta 2008 toda la bibliografía y descubrimientos arqueológicos; en esta obra se confirma dicho mapa con 160 yacimientos arqueológicos descritos en su interior.
Por cierto, ya que lo leo resaltado en mayúsculas en la entrada sobre las tribus cántabras: La Sierra de Cantabria en Álava es un neologismo del siglo XVIII para la Sierra de Toloño surgido a propósito de las tesis ya mencionadas.
Espero que estas apreciaciones sirvan para despejar dudas, sobre otros usos históricos ya desestimados del término Cantabria y de su uso habitual durante y antes de la provincia de Santander.
Un saludo.
Pues si toda la peculiaridad cántabra consiste en haber sido ser provincia unas cuantas décadas del siglo XVIII, no viene a cuento hilvanar con el asunto el vacío de 1000 años del antiguo ducado de cantabria, que es ajeno a la provincia. Es todo mezclar churras con merinas para engañar a incautos o ignorantes.
Regionalmente y tradicionalmente en España ese territorio siempre se consideró parte de Castilla la Vieja durante cientos y cientos de años y jamás nadie lo denominó Cantabria hasta hace poquísimo o esporádicamente. El problema es que los santanderinos se vienen aferrando a buscar con lupa documentos favorable a sus tesis y ignoran y escabullen tendenciosamente las contrarias que son abrumadoramente negativas. Ningún santanderino famoso (Menéndez Pelayo, Pereda, Lope de Vega o Quevedo en sus raíces) se definió como cántabro hasta hace cuatro días. Todos se definían de La Montaña.
El tema está claro que es ficticio e interesado, pero la culpa radicó en las Cortes de la época de la Transición y con el histerismo popular azuzado por la antigua clase política franquista que buscaba asentarse políticamente en el corralito propio. Todo lo demás son mandangas.
¡Vaya! pensé que el tema ya había quedado suficientemente aclarado. Sr. Abrego el aspecto relativo a la cuestión de las palabras del Sr. Ghótico pienso que está bien claro que le corresponde a él explicarse. No obstante, resulta evidente que este señor por la razón que sea, y de la que nada sabemos, no se ha vuelto a conectar con el Foro desde hace casi 2 años. Por tanto, al hecho de estar insistiendo en lo mismo no le veo sentido, además de que ninguno de nosotros podemos contestar en su lugar.
En lo que a mi se refiere y por alusiones, pues mire, yo no me dedico al estudio de la Historia de Cantabria, Castilla Norte, o cualquier otra denominación que considere usted más adecuada, al menos desde su posición empírica --o ideológica--, entendiendo por ésta última una posición de corriente académico-doctrinal tan característica de la universidad. La documentación que obra en mi poder acerca del tema es la expuesta, y aunque dispongo de alguna más es de menor calado y más generalista, más escolar si lo prefiere usted. Pero lo que si puedo afirmar a los efectos es que la citada es tan enjundiosa como la crítica que usted afirma de ella. Lo es por el prestigio investigador de sus autores, lo es por la seriedad editorial, y hasta lo es por la antigüedad de algunos textos y fuentes, algunas de las cuales se remontan hasta los geógrafos e historiadores romanos.
Supongo que al igual que yo sé, usted también sabrá que la Historia, la Sociología, la Antropología Social..., no son ciencias exactas --"positivas", dirían algunos--, y, por el hecho de mencionar sus fuentes (Bohigas, González Echegaray, Peralta...) no pienso que el tema quede zanjado. Estos investigadores, al igual que otros que hayan tratado sobre la mencionada Historia, se han tenido que fundamentar en fuentes muy antiguas, principalmente arqueológicas (160 menciona usted), las cuales siempre ofrecen una "frágil" información y siempre discutible.
Le agradezco su aportación, demasiado general pero al menos orientativa, que ya es algo, y así caso de interesarme en profundizar en el asunto procuraré ir directamente hacia esas fuentes que usted menciona. Mientras tanto, permítame decirle que no tengo especiales motivos para dudar acerca de las intenciones de los investigadores de los que si dispongo. En cualquier caso, y dicho con todo respeto, no es un tema que me quite el sueño, mis intereses van por otros lares muy diferentes, incluso en otros Foros diferentes de Hispanismo.Org, y tampoco he tenido ocasión de discutir sobre este asunto con nadie salvo en este hilo.
Saludos.