Sinarcas, sí fue parte del Reino de Valencia. Actualmente la han integrado en la comarca de la "Plana d'Utiel", junto con Chera, que tampoco fue castellana.
Saludos
LA VALENCIA CASTELLANA??????(…En todo caso, la Castilla Valenciana) (I)
Este nombre que en los últimos parece circular por distintos medios dentro de Valencia, figura por ejemplo en el nombre de una conocida caja rural de importante implantación en dicha comarca, y que aparentemente parece una concesión para el reconocimiento de la personalidad diferenciada de la tierra a la que hace referencia dicha denominación, dentro del ente autónomo valenciano es en realidad una tergiversada mentira, que pretende hacer aparecer como algo irreversible, algo que en realidad es una tergiversación, porque las gentes de dicha tierra tiene muy claro lo que son, como para que se presente a su tierra bajo dicho nombre, como si fuese algo irreversible la valencianidad de esos pueblos y gentes.
No es cuestión de hacer aquí una discusión, semejante a la del sexo de los ángeles, semejante a la que mantuvo entretenidos a los bizantinos durante siglos pero si dejar evidencia del planteamiento maniqueo de los que acuñaron dicho nombre.
A primera vista para cualquier observador objetivo o cualquiera que conozca mínimamente las tierras alas que hace referencia el nombre resulta claramente equivocado, pues llamar a estas tierras Valencia y adjetivarlas de castellanas resulta totalmente contradictorio. Pues estas tierras no son Valencia, aunque pertenezcan administrativamente a la actual Comunidad Autónoma Valenciana y dentro de ella al provincia de Valencia, y si son castellanas, pero esto es porque son parte de Castilla, una Castilla que de hecho no existe como ente territorial ni jurídico administrativo dentro de la actúal ordenación del Estado, pero si como pueblo histórico, y permanece viva en al memoria de sus gentes, aunque actuálmente aparezcan repartidos sus despojos, entre varias Comunidades Autónomas, bien agregadas a otras tierras bien con autonomía uniprovincial. Para aclarar lo que aquí se quiere decir llamar a esas tierras la Valencia Castellana, es equivalente a decir en época colonial por ejemplo, en lugar de Congo Francés y Congo Belga, Bélgica Congoleña o Francia Congoleña, lo cual no solo resulta ridículo si no que analizándolo mejor y con más suspicacia, equivale a asimilar el territorio colonizado como parte integrante de la metrópoli. Por los mismo motivos cuando la antigua provincia otomana de Macedonia, se repartió entre Grecia, Bulgaria y Serbia, dijésemos en lugar de la Macedonia griega, es decir el trozo de ciha región que forma parte del territorio griego, hablásemos de la Grecia Macedónica. Otro ejemplo sería hablar por ejemplo de la región de la región de Lisboa, que se llama extremadura, y que comúnmente se conoce como la Extremadura portuguesa, para diferenciarla de la española, y en lugar de eso decir el Portugal extremeño, lo cual es ridículo. O mejor aún, las comarcas catalanas del Rosellón y parte de la Cerdaña anexionadas por Francia en la Paz de los Pirineos, y que actúalmente conforman el departamento francés de los Pirineos Orientales, y que muchos catalanes y sus propios habitantes la llaman la Catalunya-Nord, o en todo caso será la Cataluña francesa, peor en ningún caso la Francia Catalana.
Dichas estas consideraciones introductorias pasemos a hablar de dichas tierras, a las que este tan traído nombre hace referencia de su personalidad, de su historia, de sus tradicones y cultura y por que decimos lo antes dicho, y por qué son la Castilla Valenciana y no al revés, si es cierto que existe un Bélgica Falmenca y otra Valona, una Andalucía Alta y otra Baja, tambián hay una valencia castellano-parlante y otra valenciano-parlante ( o catalano-parlante), pero esas serían la valencia aragonesa y la valencia catalana en función de su repoblación y lengua, ahora bien las tierras a als que nos referimos son castellano parlantes, pero ni forman aprte de esa valnecia castellano-parlante, pues esta compuesta por la valencia aragonesa, ni forman parte de uantercera valencia la valencia castellana, pues no son ni han sido nunca valencia, excepto por quedar unidos administrativamente a dicha provincia con unos criterios bastante arbitrarios.
La tierra a las que hace referencia dicho nombre la componen los municipios Sinarcas, Camporrobles, Villalgordo del Cabriel, Venta del Moro, Caudete de las Fuentes, Fuenterrobles, Utiel y Requena. Así como múltiples pedanías pertenecientes a especialmente a los de la Venta del Moro, Utiel, y especialmente al de Requena cuyo término municipal se cuenta entre los términos municipales más grandes del Estado. Y se la conoce como el Altiplano de Utiel, o más comúnmente como la comarca de Utiel-Requena dada la irresoluble disputa de ambos municipios por la capitalidad comarcal (Aunque en los mapas administrativos de la comunidad figure bastante incorrectamente con el nombre en lengua valenciana de la Plana d’Utiel, lo cual resulta incoherente dada la naturaleza y personalidad de estas tierras.
En esta tierra de Requena y Utiel subyace un conflicto latente, más que olvidado obviado, y hasta ocultado por la administración autonómica valenciana o en todo cas presentado como una curiosidad que no da para más, y verdaderamente ignorado por las otras tierras supuestamente castellanas, si exceptuamos las vecinas tierras de la provincia de Cuenca, aunque si bien les es evidente es un tema que tampoco se trata, excepto en algún comentario que se hace “esto es más Cuenca que otra cosa”. De hecho para cualquiera que seamos de dicha zona o de las vecinas tierras conquenses al atravesar el embalse de Contreras, por la nacional III Madrid-Valencia nos choca y hasta a veces molesta, leer el cartel que pone entra usted en la Comunidad Valenciana o entra usted en Castilla-la Mancha, bien sea en u otro sentido como si dos tierras ajenas se hubiesen repartido como trozos de un pastel nuestra tierra.
Pasemos pues a comentar sobre esta tierra y los aspectos históricos, sociológicos, económicos, lingüísticos, culturales, geográficos, folklóricos, paisajísticos, sentimentales, etc… que la caracterizan y que avalan la castellanidad de sus habitantes.
Estas tierras habitadas en la antigüedad por pueblos celtibéricos al igual que las tierras conquenses, y las vecinas comarcas del sistema ibérico en las serranías que comparten Castilla y Aragón y la mitad norte interior del País Valenciano, lo cual las diferenciaba ya por su cultura céltica de las comarcas litorales de Valencia de cultura ibérica y en contacto con las civilizaciones del mediterráneo oriental siguieron los mismos avatares históricos que la mayor parte de la península, la conquista romana, la posterior romanización, pasando a formar parte del Reino Visigodo tras la caída del Imperio Romano, y después conquistadas por el empuje islámico, tras la caída del Califato de Córdoba, pasando a manos de distintos reinos taifas y siguiendo diversas vicisitudes, entre ellas no deja de ser curioso, que formaron parte de la dote que llevo la princesa Zaïda hija del rey taifa de Sevilla, ya convertida al cristianismo como Isabel de Sevilla, cuando se desposó con el rey Alfonso VI de León y Castilla, dote que incluía la mayor aprte de la actúal provincia conquense. Para volver muy pronto a manos muslmanas tras la derrota de Alarcos.
Esta tierra fue definitivamente reconquistada y su principal villa en aquella época Requena por el rey Alfonso VIII, rey privativo de Castilla, unos años después de la conquista de Cuenca (1977), junto con la fortaleza de Alarcón, ayudado por las milicias concejiles de las comunidades de Soria y Almazán, y posteriormente repoblada con gentes libres procedentes de dichas tierras al igual que el resto de la actual provincia conquense, esto acurría medio siglo antes que el rey Jaime primero de Aragón y Conde de Barcelona, entrase en Valencia y lo configurase como reino diferenciado de Cataluña y Aragón dentro de la confederación.
La comarca fue asimilada al reino castellano, con una misma legislacióny llevando sus mismas tradiciones y lengua del reino al que desde entocnes formó aprte y nunca dejó de formar. Estas gentes establecidas allí, fundaron una comunidad de villa y tierra que abarcaba no solo los municipios anteriormente citados si no buena parte de las vecinos territorios conquenses. Primero pasó a formar parte de la tierra de Cuenca, hasta que el rey Alfonso X le concedió a Requena y Alarcón, alfoces propios que seguían la legislación conquense y su famoso fuero.
Estas tierras siguieron los mismos acontecimientos por los que pasó el reino de Castilla, y después la corona que llevaba su nombre, hasta que tras al guerra de sucesión y la instaruación de los Borbones en el trono, y por le decreto de Nueva Planta se ponía fin a los fueros de los que disfrutaban los antiguos reinos de la Corona de Aragón. Aún así, con las reformas de la nueva administración del estado, las tierras de Requena y Utiel, siguieron dependiendo única y exclusivamente, tanto en materia jurídica, legislativa y religiossa de Cuenca de la que siempre habían formado parte, ya sí se reflejo en la primera división provincial que oficialmente puso fin alos antigguos reinos a pesar dello los espñoles siguieron considerandose catalanes, gallegos, andaluces, castellanos, valencianos, leoneses, navarros, yque repartió el territorio de la Corona Castellano-Leonesa en función de las ciudades y provincias con voto en las Cortes de León y Castilla, de las cuales Cuenca era una, y así también en las sucesivas, donde siempre formaron parte de la provincia conquense hasta que en la última de Javier de Burgos en el siglo XIX y que se corresponde con la actual, gracias a los intereses de algún o algunos grandes propietarios vinícolas de la comarca, la cual es famosa por sus vinos con denominación de origen propia y sus fiestas de la vendimia, y que algún tipo de influencia debía tener en Madrid y en el parlamento y el cual quería dar salida a sus productos pro el cercano puerto de Valencia, consiguió que estas tierras fuesen adjudicadas ala provincia de Valencia, con al cual no tenían ningún tipo de relación, excepto de vecindad. Y sin contar de ninguna manera con la aprobación ni el consentimiento de sus habitantes, cosa que tampoco era muy habitual en la época. Desde entonces han formado parte de esta provincia, aún así en buena medida siguió dependiendo de Cuenca en diversas materias como la religiosa perteneciendo al obispado de cuenca, hasta que en época de Franco se quiso adaptar los territorios eclesiásticos ala división administrativa. No se pretende aquí hacer un largo recorrido histórico ni reivindicar hechos asados, si no dar una visión rápida de los principales hechos históricos que vinculan esta tierra a Castilla de la que es parte integrante, si no administrativamente, cosa dificil pues actualmente Castilla no existe como tal, si sentimentalmente.
Quedan muchas cosas todavía por contar sobre estas tierras, su gastronomía, su arquitectura popular, su música, su paisaje, sus tradiciones, etc… hasta llegar a la actúal situación injusta a que se ven sometidos sushabitantes por al adminsitración valenciana, sobretodo en materia lingüística, y sus vínculos en común con las gentes conquenses a través de vínculos significativos, queda todavía mucho que contar.
Continuará……
José Antonio Martínez Cortijo.
Sinarcas, sí fue parte del Reino de Valencia. Actualmente la han integrado en la comarca de la "Plana d'Utiel", junto con Chera, que tampoco fue castellana.
Saludos
No entrare en si la justa división territorial deberia otorgar esos territorios a una nueva Castilla, ya que parece que historicamente asi debiera ser, pero si en un detalle. Al final del texto se viene a decir que sufren una politica injusta en materia lingüistica por parte de la Generalitat, y si no recuerdo mal, en la Comunitat Valenciana no es obligatorio el conocimiento del valenciano para nada, ni tan solo es de obligado estudio en las zonas tradicionalmente de habla castellana. Asi pues no entiendo a que se refiere ese punto concreto, pues el estudio y uso del valenciano es totalmente voluntario, y todos los documentos oficiales estan presentes en las dos lenguas de la Comunitat.
Un saludo.
"Dum Romae consulitur, Saguntum expugnatur"
A mi entender existe tanto una Castilla valenciana (Requena y Utiel), integrada artificialmente en la provincia de Valencia en el siglo XIX, y otra zona valenciana por historia y castellana de lengua -la Valencia castellana, por diferenciarla de la Valencia valencianoparlante o catalanoparlante tando da- desde sus origenes (comarcas de Serrans, Palancia, Canal de Navarres, Buñol, etc.
Hace poco he estado en Buñol (famoso internacionalmente por su "tomatina") y he estudiado un poco su historia. Además de ser un pueblo totalmente castellanoparlante se da la circunstancia de que fue repoblado por catalanes en una proporción mayor (en torno al 20%) a la del resto del Reino de Valencia (no llegaban al 10% según Antonio Ubieto) siendo el resto de repobladores aragoneses. La bandera y el escudo de Buñol no deja dudas sobre este origen:
De lo cual se pueden extraer dos conclusiones:
1. La repoblación catalana ya usaba el castellano.
2. Aún si aceptasemos la unidad de las lenguas valenciana y catalana este hecho no se puede explicar por la repoblación.
Por otra parte los buñoleros están bastante quemados con la política de homogeneización cultural según el valenciano catalanizado de la AVL creada por el PP. En esto se vé que juegan a nacionalistas también los peperos.
Otra comarca con parecidas características es la del Bajo Segura, hoy en la artificial provincia de Alicante.
Pues la verdad es que si lo catalanes que repoblaron Lo Regne no se trajeron consigo el catalán sinos el castellano, y la mayoria de repobladores fueron aragoneses.Por lo tanto la supuesta unidad de la lengua parece algo inprobable
Tampoco he dicho eso, solo he señalado un hecho concreto referido a los pueblos de la Hoya de Buñol. Evidentemente los repobladores catalanes no traían el idioma catalán, sino como mucho el lemosín o diversos romances del latín de territorios que años después serían conocidos como "Cataluña". Entre los más cultos sin lugar a dudas se cultivaba el castellano. Y la única lengua pseudoficial era el latín en el ámbito religioso y civil. De todos modos en otros territorios del Reino de Valencia reconquistados por castellanos como Alicante (por Alfonso X, el cual trajo además un gran impulso del castellano en documentos reales y públicos) y repoblados por castellanos y leoneses después se impone el valenciano, lo que nuevamente hace difícil pensar que el "valenciano" lo trajeron los "repobladores catalanes"
Entre los repobladores aragoneses se traería en ocasiones el aragonés, aunque los documentos escritos siempre están en castellano o latín.
Es un tema muy complejo.
José Antonio Martínez Cortijo dice:
"Esta tierra fue definitivamente reconquistada y su principal villa en aquella época Requena por el rey Alfonso VIII, rey privativo de Castilla, unos años después de la conquista de Cuenca (1977), junto con la fortaleza de Alarcón, ayudado por las milicias concejiles de las comunidades de Soria y Almazán, y posteriormente repoblada con gentes libres procedentes de dichas tierras al igual que el resto de la actual provincia conquense, esto acurría medio siglo antes que el rey Jaime primero de Aragón y Conde de Barcelona, entrase en Valencia y lo configurase como reino diferenciado de Cataluña y Aragón dentro de la confederación"
No estoy de acuerdo con estas afirmaciones. Nada tiene que ver la historia de Alarcon con estas tierras ni Alfonso VIII las conquistó.
Todas los castillos y fortificaciones comprendidos entre los ríos Turia y Cabriel, por pactos entre el rey de Castilla y el rey moro valenciano, tras la conquista de Alarcón, debían permanecer en su "statu quo".
Pedro II de Aragón con el consenimiento de Alfonso VIII rompió ese "statu quo" y conquistó en 1210 los castillos de El Cuervo, Castiel, Ademuz y Serreilla. Su intención era llegar hasta Requena conquistando el resto de castillos importantes de la zona: Santa Cruz y Mira. Pero en la conquista de Serreilla cayó gravemente herido el gran Maestre del Temple, don Pedro de Monteagudo, y se suspendió la campaña.
Esta circunstancia instó a Alfonso VIII a poblar Moya y establecer alli un gran bastión ofensivo y defensivo.
También instó al arzobispo de Toledo, Giménez de Rada, a pedir a Pedro II la adjudicación de las iglesias de estos castillos conquistados a la iglesia de Albarracín. Y a promover el mismo arzobispo, más tarde, en 1219 la misma campaña de Pedro II para llegar a Requena. Conquista Santa Cruz y Mira pero es derrotado estrepitosamente en Requena.
En 1220, se endurece el enfretamiento entre el arzobispo de Toledo y el obispo de Cuenca porque el arzobispo exige lo que el obispo considera propio de su iglesia. Es decir los castillos de El Cuervo, Castiel, Ademuz y Sereilla y la nueva puebla de Moya.
El proceso judicial promovido en Burgos no consigue arreglar las diferencias y sólo en 1231 con la intervención del papa Gregorio IX y la del obispo de Tarazona García Frontín se logra la división de competencias y Moya es entregada a la iglesia de Cuenca.
En esa división de 1231 no aparece Requena, señal clara de que estaba todavís en poder de los sarracenos.
Santerón
En materia lingüística es una comarca castellano parlante donde el valenciano no es obligatorio ni exigido...conozco a un par de personas en Utiel y nunca se han quejado (al menos que me hayan contado, porque hace tiempo que ya no tengo contacto).
Si que es cierto que la comarca es la Castilla valenciana, pero desde la división provincial, todo el territorio nacional está lleno de "erratas" (por llamarlo de algún modo).
No obstante, por ejemplo, así se han anexionado territorios a lo largo de nuestra historia, quizá ¿Qué cambia ahora? ¿Intereses políticos y económicos por intereses regios y familiares? Soria, por ejemplo fue conquistada por Aragón (Alfonso I el Batallador) y repoblada con aragoneses y después anexionada por Castilla...al igual que Nájera, navarra y capital del reino y luego castellana...y miles de ejemplos mas.
Quizá cuando pasen 300 años mas, los habitantes de Utiel-Requena se sienten mas valencianos que castellanos vete tú a saber (si todavía existe España o por el contrario somos un Emirato musulmán)
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Pues como quieran acceder a una beca o concursar a un empleo público de la Generalitat les van a exigir como mínimo el "mitjá", ¡aunque trabajen en Requena, Buñol o Chiva!
Por otra parte hasta los valencianos se ven afectados por la exigencia de ese injusto título. Una conocida que trabaja en la administración, de Gandía y valencianoparlante de toda la vida me decía con sorna y un poco de cabreo que el "mitjá" se lo estudió "como si fuese alemán". Vamos que la mitad de las cosas ni le suenan a un valencianoparlante.
Que el valenciano diese más puntos que el inglés me parecería muy bien, pero no desde luego el mitjá, que si pretende favorecer la comunicación con los administrados valencianoparlantes lo que hace es incurrir en un caos lingüístico de unas formas de expresión, sintaxís, flexión verbal, fonética y vocabulario ajenas al pueblo valencianoparlante.
En cualquier caso nunca debería dar tantos puntos como la carrera (infame situación actual amparada y sancionada por el PP).
Hombre, desde el punto de vista cultural, es mejor aprender las dos lenguas de tu tierra, que una extraña y ajena. Pero desde el punto de vista de la utilidad y la practicidad, es mejor aprender inglés...queramos o no, se ha convertido (gracias al expolio y piratería y a la Francmasonería) en lengua "oficial" del planeta Tierra.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores