Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 27

Tema: El mito de la Ciencia.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Triaca
    Triaca está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 nov, 10
    Ubicación
    Las Españas
    Mensajes
    867
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Sr. Valmadian:
    Estoy completamente de acuerdo con usted. La ciencia, o sea, en un sentido amplio, el hecho de convertir en ecuaciones algunos procesos del universo apenas es nada en sí. Como mucho, nos ayuda a conocer una pequeña parte del todo. Es una lástima que la Historia de la Ciencia se explique en pocas carreras universitarias. En caso afirmativo, nos daríamos cuenta de cuán limitados somos los seres humanos (porque, de hecho, los hombres de la más remota Antigüedad -los sumerios, por ejemplo- no eran más "tontos" que nosotros). Si observamos el curso de la historia en su conjunto, nos damos cuenta de que se produce una especie de aceleración de carácter científico-tecnológico (Paleolítico-Neolítico, Antigüedad y Edad Media-Edad Moderna y Contemporánea, Finales del siglo XX y siglo XXI). Quizá, la posibilidad de utlizar en la actualidad objetos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación produce una especie de embriaguez a los menos avisados.
    Sin embargo, desde el punto de vista ético-político y moral apenas se perciben avances . A veces tengo la impresión de que el Libro del Génesis explica este fenómeno: Tentación, poner en duda las órdenes de Dios, desobediencia, mentira... ¿Qué necesidad había de tomar el fruto del Árbol del Bien y del Mal, del Árbol de la Ciencia? ¿De que se nos abrieran los ojos, si lo primero que vimos era que estábamos desnudos? El Bien que perdíamos y el Mal que ganábamos. Pero no puedo ni debo intentar ofrecer un personal interpretación del Pecado Original.
    Por otro lado, estos pseudocientíficos como el autor al que hace usted referencia, cuanto más incurren en el reduccionismo, a mi modo de ver, más yerran. No he tenido el displacer de leer la citada obra. No obstante, vi una entrevista en la cual este señor hablaba de los contenidos de su libro. Creo que hablaba de la belleza-atracción en términos de symmetria. Esto es tan viejo, por lo menos, como la filosofía estoica.
    Para terminar, confieso que siento temor en vista del curso que toman los acontecimientos desde el punto de vista tecnológico-científico. ¡Qué soberbia! ¡Hasta los gatos gastan zapatos! Sin embarglo, ciertos fenómenos propios de la naturaleza considerados como cataclismos, recuerdan al ser humano que no es capaz de controlarla.
    A Dios gracias, la Fe ilumina mis sentidos. Es lo que me permite observar la Creación en todo su esplendor pese a lo que marquen las tendencias neopositivistas. ¿Son los satélites eternos, perfectos? ¿O más bien están sujetos a la contingencia?
    Un abrazo, Sr. Valmadian. Es un honor y un placer aprender y reflexionar con usted.
    Última edición por Triaca; 13/02/2011 a las 08:40
    "Solo Dios sabe hacer de los venenos remedio".
    Francisco de Quevedo

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Muchas gracias por sus comentarios, apreciada Triaca, y es que intentar despojar a la Ciencia de toda la "hojarasca" seca y estéril con la que esta sociedad de hoy la ha cubierto es algo muy complicado de lograr, máxime cuando se ha llegado al punto en el que la gente confunde "ciencia con los propios deseos, opiniones, ideología y el batiburrillo de afirmaciones publicadas por unos cuantos interesados en el negocio editorial." Así que para ayudar a desenredar un poco la madeja, aquí va un interesante enlace que mucha gente debería leer con detenimiento:

    Dificultades de la divulgación científica
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Triaca
    Triaca está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 nov, 10
    Ubicación
    Las Españas
    Mensajes
    867
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Hola, Sr. Valmadian. He leído el artículo y me ha parecido muy interesante y objetivo. Gracias.
    "Solo Dios sabe hacer de los venenos remedio".
    Francisco de Quevedo

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    El siguiente texto es aún más interesante que el anterior enlace. Es un resumen de un artículo que tiene el mismo título que el tema abierto: "El mito de la Ciencia", escrito por M.A. QUINTANILLA, Diccionario de Filosofía Contemporánea, Editorial SÍGUEME, Salamanca 1976, págs., 65-81.

    Tiene un enfoque más epistemológico y se centra en un análisis de lo que significa el concepto de Ciencia y cuál es su estructura y misión.

    "El mito de la ciencia"



    "Sentido de la cuestión"

    "Hoy en día, <<la ciencia>> se ha convertido en uno de los grandes mitos de nuestro tiempo. Nuestra sociedad rinde culto a la ciencia, aunque no sabe muy bien (quizá por que no sabe muy bien) en qué consiste aquello que venera. El científico, por su parte, parece muy consciente, en algunos casos, de su propia ascendencia social y, en consecuencia, tiende a reforzar con signos externos la excelsitud de su tarea y su distanciamiento de la sociedad. Los mismos filósofos parecen considerar <<intocable>> a la ciencia, bien mediante una servidumbre hacia ella, bien mediante una estricta delimitación de campos. la ciencia se ha convertido así casi en un dogma y en un misterio, y, apurando las cosas, se podría afirmar que la ciencia es una forma actual de religión.

    Ante esta situación, una de las tareas del pensador crítico es contribuir a clarificar y disolver el mito de la ciencia, procurando poner la cuestión en sus justos términos.

    Quede claro que esta crítica no va dirigida contra la ciencia como tal, sino contra la mitificación de la ciencia. Pocas dudas debe haber de que la ciencia es la forma más desarrollada, completa y apreciable del saber. Declarado esto, lo que se quiere criticar es la actitud positivista, dogmática y cientifista que pretende agotar el saber, cualquier saber en la ciencia. Fuera de ella habría que callar.

    Tales afirmaciones presuponen un concepto dado de ciencia, concepto que de hecho no es inmodificable e invariable, sino precisamente algo que hay que construir (y reconstruir a cada paso de la historia). Tal construcción, como veremos, será precisamente el objetivo fundamental de la filosofía de la ciencia. Para ello habrá que superar ciertas concepciones míticas (ideológicas), ciertas imágenes que hoy dificultan esta tarea. Las principales son las que vamos a analizar a continuación:

    Infalibilidad de la ciencia.

    La concepción positivista de la ciencia presupone que el conocimiento científico es un conocimiento seguro y su alcance es ilimitado. En su caso extremo, este presupuesto se traduce en la infalibilidad de la ciencia.

    Este carácter infalible se concreta en las siguientes ideas:

    a) La verdad científica es absoluta y definitiva: un enunciado realmente científico (que normalmente equivale a comprobado) tiene un valor igual o semejante al de un enunciado del tipo: 2+2 = 4.

    b) El conocimiento científico es un conocimiento total: sus afirmaciones agotan lo que se puede decir verdaderamente sobre la realidad (La inteligencia es ni más ni menos que lo que sobre ella dice la psicología científica, por ejemplo).

    c) El conocimiento científico es un conocimiento seguro: las dudas no son un asunto de la ciencia; cuando ésta ha logrado un descubrimiento o ha formulado una ley, esta ley se cumple siempre y el descubrimiento es válido para siempre.

    d) Las predicciones científicas son infalibles: si la ciencia dice que en tales circunstancias sucederá tal cosa, tal cosa debe suceder; si queremos estar seguros de que sucederá en tal circunstancia, no tenemos más que preguntar a la ciencia.

    Aparte de que con una simple ojeada histórica se puede comprobar que no se cumple (vg. el sistema de Newton, la geometría de Euclides, el vericacionismo del Círculo de Viena o el socialismo científico de Engels), la Epistemología que subyace a estas ideas es inaceptable. La ciencia evoluciona y en esta evolución hay múltiples errores, pasos hacia atrás, modificaciones, cambios, etc. Por otro lado, el carácter de certeza y de seguridad atribuido al conocimiento científico es algo que hace referencia más a una actitud psicológica del individuo (científico o filósofo) que a una nota intrínseca de la ciencia. Esta no tiene ningún medio para proporcionar un conocimiento cuya certeza esté garantizada.

    De ahí que K. Popper afirme que lo característico de la ciencia no es su infalibilidad, sino precisamente lo contrario: la falibilidad o, más estrictamente, la falsabilidad: el hecho de que en la ciencia se indican siempre las condiciones en las que podría demostrarse que nuestro conocimiento es falso, que hemos cometido un error. Lo importante para la ciencia no es, en último término, acertar, sino intentar acertar, afrontando sin miedo la posibilidad del error, del que suelen salir nuevas enseñanzas que hagan progresar el conocimiento para intervenir en ese mundo. La ciencia pre-supone una representación y una interpretación del mundo (incluyendo las palabras mágicas: "hechos" o "realidad", por ejemplo) y no nos garantiza que esa representación o interpretación del mundo sobre las que se basa sea objetiva.

    También se ha presentado el criterio del consenso o el acuerdo de los científicos. Aun suponiendo que dicho criterio sea válido y sin fisuras, es obvio que tiene un carácter histórico y sociológico, es decir, relativo. Que el mundo que describe la ciencia sea para nosotros el mundo real quiere decir que tal descripción se aviene bien con nuestras creencias más firmes sobre cómo es el mundo. Ni más, ni menos. mantener entonces la objetividad de la ciencia como un valor absoluto es, por lo menos, una pretensión excesiva.

    Progreso de la ciencia.

    Otra afirmación aparentemente indiscutida es que la ciencia en su evolución histórica conoce cada vez más y mejor la realidad. Esto implica que sólo hay una línea de progreso (sentido absoluto) o que progresa en una determinada línea de evolución (sentido relativo), definida a su vez por criterios concretos (dejando abierta la alternativa a otros criterios de progreso diferentes de los que rigen a lo largo de su desarrollo).

    Para que haya progreso científico es preciso dar por supuesto que el conocimiento científico es objetivo. Pero la idea de progreso tiene un contenido más rico que la simple idea de objetividad. El conocimiento es objetivo si responde a la realidad, es progresivo si cada vez abarca más amplia y profundamente la realidad.

    No es que se afirme que la ciencia no comete errores, sino más bien que, aun con sus errores, la ciencia siempre avanza de la manera más amplia y precisa. Igualmente que la línea de desarrollo que la ciencia sigue en su evolución es la mejor posible y la que mejor garantiza el aumento de nuestro conocimiento.

    Está claro, sin embargo, que el progreso científico no tiene un carácter absoluto. No se puede negar, desde luego, que la historia de las ciencia presente un carácter progresivo; pero de lo que se trata es de saber si la línea de progreso no podría haber ido por otros derroteros diferentes, incluso más interesantes.

    En el desarrollo de la ciencia cada paso condiciona a los que se van a dar después, y comprometerse por una sola línea posible de desarrollo científico es un tanto arriesgado, pues no hay garantías a priori de que tal línea o acción sea la más adecuada (para el progreso intelectual, social o moral de la humanidad o, en otros términos, para la aproximación a la verdad o al bien).

    Neutralidad de la ciencia

    La presunta neutralidad de la ciencia es un dato que actualmente se asume sin discusión. Se plantea en dos dimensiones:

    a) Neutralidad con respecto a cualquier cuestión filosófica, metafísica o ideológica(se atiene estrictamente a la realidad nuda).

    b) Neutralidad axiológica, con respecto a los valores (la ciencia ni es buena ni es mala, pues todo depende de como se utilice) Existen asimismo dos posibles versiones de dicha neutralidad: la radical y la moderada.

    La formulación radical, característica de la concepción positivista, se apoya en unos cuantos prejuicios sobre la naturaleza de la ciencia. 1) La ciencia se ocupa de hechos y sólo de hechos (las leyes no son más que generalizaciones empíricas a partir de hechos); 2) los hechos son independientes de las teorías e interpretaciones, las cuales no afectan a los hechos, verdaderos jueces imparciales de todas las teorías; 3) entre hechos y valores o normas hay un hiato insalvable (de los hechos no se pueden derivar normas ni sirven para fundamentar valores, a la vez que las valoraciones y normas no pueden afectar a la objetividad de los datos fácticos sobre los que se apoya la ciencia).

    Sin embargo, es un hecho que no hay hechos sin teorías ni observaciones sin interpretaciones. El hecho puro es una utopía y una ficción. Se dan dentro de una cosmovisión y de una interpretación del mundo (de un marco teórico), previas a la constatación de tales hechos. De facto, en el lenguaje científico se asumen postulados de existencia de determinadas entidades y en no pocas discusiones teóricas de la ciencia se acaba en último término en cuestiones filosóficas.

    También es un hecho que la propia ciencia es un valor o un sistema de valores. Más aún, la metodología científica es ante todo un sistema normativo, no sólo por que ofrece un conjunto de reglas o preceptos (que pretenden ser realización de valores científicos como la verdad, la intersubjetividad del conocimiento, etc.), sino también en el sentido de que buena parte de las reglas del método científico (y de los valores de la ciencia) son estrictamente reglas y valores morales (por ejemplo, la sinceridad de las declaraciones de los científicos en los intentos de refutar teorías...)

    La versión moderada de la neutralidad de la ciencia admite 1º, que la ciencia habla de la realidad , no sólo de las apariencias, y en este sentido supone la aceptación de la existencia de tal mundo real (supuesto que es filosófico); 2º, que la metafísica o filosofía tiene un valor de orientación e inspiración para la ciencia. Sigue sosteniendo que los resultados de las ciencias son en última instancia independientes de cualquier sistema de valores, o que los valores científicos son ante todo instrumentales: la ciencia proporciona medios valiosos para alcanzar fines que, sin embargo, pueden ser a su vez valiosos o no. Por ejemplo, la ciencia requiere libertad para desarrollarse o puede ser utilizada para oprimir la libertad, pero esto en el fondo no es una cuestión de su incumbencia. La ciencia puede afectar indirectamente al sistema de valores de una sociedad, pero en y por si misma no crea valores. Se mantiene en el campo de lo que es, sin traspasar los límites de lo que debe ser.

    Aun en su versión moderada, la neutralidad de la ciencia presupone una concepción abstracta de la ciencia, despojada de elementos reales y primordiales, y reducidas a su dimensión lingüística y sintáctica (conjunto de proposiciones o enunciados).

    Sin embargo, si incluimos los aspectos institucionales, sociológicos, económicos, políticos y culturales de la ciencia y de su historia, entonces veremos como el marco teórico, su mantenimiento y su crítica, son elementos esenciales de la actividad científica, tal como han puesto de relieve entre otros Feyerabend y Khun.

    La ciencia no es solamente un valor, sino que crea necesariamente valores. No solamente es una actividad regida por normas, sino que necesariamente genera valores. No solamente es una actividad regida por normas, sino que necesariamente genera normas de actuación y conductas en consonancia. La ciencia no sólo puede ser 'aplicada' por la tecnología, sino que debe ser aplicada por la tecnología, no sólo es un instrumento que sirve para diversos fines, sino también un generador de fines y objetivos para la acción

    Autonomía de la ciencia

    La idea de autonomía científica tiene dos componentes: el referente a la ciencia estrictamente dicha y al poder determinante de la ciencia con respecto a otras esferas de la vida social. Se asienta sobre el presupuesto de que lo esencial para la ciencia son los factores internos, lógicos, al margen de otros factores empíricos (psíquicos, culturales, sociales...).

    Esto implica ignorar los condicionamientos sociológicos de la ciencia, tanto internos (límites de su crecimiento, etc.), como externos (dependencia de presupuestos económicos, del proceso industrial, de intereses macroeconómicos y políticos...) De hecho, la ciencia es una parte de la estructura social en la que influyen decisivamente factores no lógicos, no ideales, y que constituyen la dimensión institucional de la ciencia."



    El resumen entero elaborado por el autor del mismo se puede leer en:

    http://www.antonioaramayona.com/filo...la_ciencia.htm
    Última edición por Valmadian; 14/02/2011 a las 21:42
    Felipe, Martin Ant y Pious dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    Avatar de Triaca
    Triaca está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 nov, 10
    Ubicación
    Las Españas
    Mensajes
    867
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Hola, Sr. Valmadian. Sólo puedo decir que no creo posible que se pueda resumir mejor el asunto planteado.
    Si me permite hacer un poco de literatura:
    "Unos decenios más tarde... la tecnología se convirtió en un mito nacido de la propia cabeza de la ciencia. Los niños con fracaso escolar y, aunque no tanto, el resto de escolares -si bien lo ignoraban, como también sus mismos padres-, eran capaces, después de jugar y jugar con sus aparentemente inocentes y sofisticadas máquinas, de controlar dispositivos nunca antes imaginados..."
    "Solo Dios sabe hacer de los venenos remedio".
    Francisco de Quevedo

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Cita Iniciado por Triaca Ver mensaje
    Hola, Sr. Valmadian. Sólo puedo decir que no creo posible que se pueda resumir mejor el asunto planteado.
    Si me permite hacer un poco de literatura:
    "Unos decenios más tarde... la tecnología se convirtió en un mito nacido de la propia cabeza de la ciencia. Los niños con fracaso escolar y, aunque no tanto, el resto de escolares -si bien lo ignoraban, como también sus mismos padres-, eran capaces, después de jugar y jugar con sus aparentemente inocentes y sofisticadas máquinas, de controlar dispositivos nunca antes imaginados..."
    Apreciada amiga, gracias por sus palabras pero los méritos son de otros, no obstante mi intención es ir conduciendo el hilo poco a poco hasta llegar a las cuestiones fundamentales, a la verdad de las cosas. El mundo occidental vive en una situación caótica, las gentes se dejan llevar de la visión de "demasiadas maravillas" ("Cosas veredes que farán fablar las piedras"), pero eso no es sino un enorme espejismo, ni explica los orígenes, ni soluciona otra que pequeñas cosas. ¿Dónde está la solución al hambre en el mundo, a la sanación de unas 4.000 enfermedades que afectan al ser humano, a la erradicación de la guerra, el terrorismo, la violencia, en resumen, las respuestas a la miseria de miles de millones de seres humanos?

    Ególatras y egocéntricos, unas escasas centenas de patéticos individuos autoinvestidos de la "marca, científicos", se permiten el lujo de descalificar a todos aquellos que les llevan la contraria, aunque sean verdaderos investigadores, y no digamos filósofos y teólogos. Y, no contentos con esto, todavía se permiten considerar como ciencia lo que ellos hacen. No importa que su actividad trascienda sobradamente lo que son sus limitados campos de conocimiento, es que ignoran que las ciencias (en plural), como afirma Mario BUNGE, se acercan a las 2.000, vamos es lo que le dijo la pulga al elefante: "como tú no picas ni saltas, no existes".

    Bueno, pues por ahí es por donde va a continuar mi secuencia de mensajes y con la finalidad clara de contribuir al desmantelamiento de este becerro de oro que se han montado unos cuantos espabilados para enriquecimiento inmoral y solaz de ellos a cuenta de la enorme cantidad de pazguatos sueltos que anidan en esta sociedad.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Los factores que más han contribuido a la producción y extensión de los mitos de la ciencia han sido:

    1.- El cambio de mentalidad, paralelamente con el transcurrir de las épocas de la historia moderna y contemporánea.

    2.- La invención de un lenguaje críptico para cada disciplina, sin caer en la cuenta que de esta manera se aislaban unas de otras. Y hoy para corregir semejante disparate se pretende unificar dichos lenguajes en uno común y hacerlo asequible al gran público.

    3.- La extensión de una idea falsa de lo que es ciencia desde edades muy tempranas. Así, en el proceso educativo de la enseñanza primaria encontramos muchas indicaciones tipo: "vamos a investigar". Los niños a esas edades tienen "pensamiento mítico", no "pensamiento lógico". Desde luego, si lo que se quiere es inducir a la lectura a un alumnado desmotivado en el aprendizaje, para quien todo es juego, además "juego tecnológico" (móviles, ordenadores, "play station"...), no se les podría mandar leer por ejemplo, Cinco horas con Mario de DELIBES. Del mismo modo, ¿para qué van a estudiar e investigar si el ordenador se lo da ya todo resuelto? por otra parte, ¿investigar qué? La sociedad actual lo da todo resuelto, todo triturado y desmenuzado en partes, ¿para qué esforzarse? Esto es un enorme contrasentido y supone una paradoja irresoluble a causa de sus proporciones y los efectos ya causados: cuantos más medios técnicos se tienen, menor es la capacidad de raciocinio de los individuos.

    4.- La extensión del error a través de los medios de comunicación de masas, sea el que sea. En ellos cabe de todo, da igual y cuanto mayor es la información, menor es la calidad de la misma. Llega un momento en que resulta imposible un control eficaz, ¿resultados? barbarización tecnificada y férreo control social. Estamos cada vez más cerca del punto de no retorno de la implantación de la mayor tiranía que ha conocido la humanidad.

    Si nos centramos en el lenguaje, podemos analizar que éste no es sólo un vehículo de transmisión, sino también de ese control en el que la "ciencia", obviamente cierta ciencia nada más, es cómplice directa. Intentemos imaginar cómo debe sonar la siguiente frase publicitaria en los oídos de personas que apenas sobresalen un poco del nivel del analfabetismo funcional:

    "Los colores se conservan mejor con... "oxiaction crystal white"

    ¿Esto qué es, qué significa, qué sentido tiene? Obviamente estamos ante un absurdo, es una contribución más a la mitificación de la cienciay la falsa idea de que llega y alcanza ya a todos los rincones, es decir, el botijo de barro hecho a mano debe desaparecer de nuestras vidas, ahora sólo cabe ciencia tecnificadora.

    Ahora bien, el asunto es muy burdo, se nota demasiado la intención y a quien se dirige el mensaje. Por tanto, esa historia del "oxiaction" no tiene validez para otros niveles de formación académica, niveles muy comunes tengámoslo en cuenta, nada de excelsas formaciones. Pero si son gentes que leen, "se informan" en medios divulgacionistas. ¿Acaso saben si están siendo manipulados, si lo que leen se corresponde con cuestiones ciertas?

    ¿Qué significan las siguientes expresiones?

    1.- Sinápticos concomitantes

    2.- Elementos factoriales debeladores

    3.- Cada uno de los infinitos situados de alef subcero en la jerarquía para los que no podía definirse una correspondencia biunívoca con el infinito inferior...

    4.- partículas de la sinfonía endoplasmática

    5.- reacoplamiento de las endorfinas mediante instalación de montura paralájica

    6.- método rubidio estroncio


    Las respuestas a estos galimatías en el próximo mensaje, pero mientras tanto seguro que más de uno intenta averiguar qué significan... ¡ánimo!
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    Avatar de Estirpe militar
    Estirpe militar está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 oct, 09
    Ubicación
    España (Reyno de Sevilla)
    Mensajes
    194
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Magnífico e interesantísimo hilo estimado Valmadian, cuanto daño a hecho el Positivismo al divinizar una fuente particular y limitada de conocimiento relegando al ostracismo otras tantas tan fundamentales...
    La siguiente cita ha sido especialmente palpable en mis años escolares: "cuantos más medios técnicos se tienen, menor es la capacidad de raciocinio de los individuos", especialmente cuando se tenía por tarea la lectura de un determinado libro... rápidamente los compañeros buscaban el resumen del mismo en determinadas páginas web en lugar de leerlo... y eso que los materiales que se mandaba eran clásicos juveniles...
    Algunas "perlitas" que he tenido el placer de escuchar han sido proferidas por personas de ámbitos teóricamente cultos, como las Escuelas de Ingeniería, evidencian lo efectivo de ese control social... Despotricando contra la Filosofía y la Teología (especialmente) considerandolas materias más propias de pueblos atrasados "encerrados en una visión irracional de la existencia" o lanzando alabanzas al continuo "progreso tecnológico" como panacea de la humanidad...
    Última edición por Estirpe militar; 15/02/2011 a las 23:15

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Cita Iniciado por Estirpe militar Ver mensaje
    Magnífico e interesantísimo hilo estimado Valmadian, cuanto daño a hecho el Positivismo al divinizar una fuente particular y limitada de conocimiento relegando al ostracismo otras tantas tan fundamentales...
    La siguiente cita ha sido especialmente palpable en mis años escolares: "cuantos más medios técnicos se tienen, menor es la capacidad de raciocinio de los individuos", especialmente cuando se tenía por tarea la lectura de un determinado libro... rápidamente los compañeros buscaban el resumen del mismo en determinadas páginas web en lugar de leerlo... y eso que los materiales que se mandaba eran clásicos juveniles...
    Algunas "perlitas" que he tenido el placer de escuchar han sido proferidas por personas de ámbitos teóricamente cultos, como las Escuelas de Ingeniería, evidencian lo efectivo de ese control social... Despotricando contra la Filosofía y la Teología (especialmente) considerandolas materias más propias de pueblos atrasados "encerrados en una visión irracional de la existencia" o lanzando alabanzas al continuo "progreso tecnológico" como panacea de la humanidad...
    En efecto, esta es una situación muy común y yo personalmente suelo sacar la conclusión de que quienes así se manifiestan habitualmente no saben nada de gnoseología o metafísica y dejo en el aire la teología. En general, las personas con un grado de formación académica de cierto nivel es más o menos especialista en lo que ha estudiado. No es preciso que sea una lumbrera, pero sin duda algo sabe. Además, después de pasar por la "Uni", y junto con la maduración personal, suelen salir a la luz algunas "asignaturas pendientes" relativas a aquello de "me hubiese gustado estudiar..." Yo he conocido situaciones curiosas y algunas hasta paradójicas. Expresado de un modo muy general y con las debidas reservas, aquellos que estudiaron carreras no experimentales sienten una irresistible atracción hacia materias de las carreras con grado de experimentalidad alto, mientras que aquéllos que cursaron estudios muy técnicos sienten añoranza de una formación mucho más humanística.

    Dichas situaciones llevan a muchos a prepararse de forma autodidacta, o a realizar cursos post-grado cuyo requisito único es ser licenciado. Así se puede sacar "la espinita" de lo que no se hizo en su día. Y de este modo no es difícil comprobar que gente con una formación "equis" demuestra estar capacitada para charlar, hablar, escribir o discutir, sobre temas "y griega". Lo malo es cuando las cosas no son así y nos encontramos con personajes que no teniendo ni idea abren la boca para soltar toda clase de torpezas e incongruencias.

    Resulta curioso contemplar como alguien como el Sr. PUNSET, con cuya mención abrí el hilo, siendo como es abogado y economista y "aficionado" a la ciencia --entiéndase que a la ciencia naturalista, ya que la economía también es ciencia-- escriba un libro como el que mencioné en el primero de los mensajes y con cuyos planteamientos no coincidan una parte de los verdaderos especialistas. Dentro de la discusión en torno a lo que es el cerebro humano, tenemos a John Carew ECCLES. Todo un Premio Nobel de Medicina (consultar la Wikipedia) en el campo de la neurocirugía que escribió estas palabras:

    "Una insidia perniciosa surge de la pretensión de algunos científicos, incluso eminentes, de que la ciencia proporcionará pronto una explicación completa de todos los fenómenos del mundo natural y de todas nuestras experiencias subjetivas: no sólo de las percepciones y experiencias acerca de la belleza, sino también de nuestros pensamientos, imaginaciones, sueños, emociones y creencias (...) Esta extravagante y falsa pretensión ha sido calificada irónicamente por POPPER como materialismo promisorio. Es importante reconocer que, aunque un científico pueda formular esta pretensión, no actúa entonces como científico, sino como un profeta enmascarado de científico. Eso es cientifismo, no ciencia, pero impresiona fuertemente al profano, convencido de que la ciencia suministra la verdad. Por el contrario, el científico no debe pretender que posee un conocimiento cierto de toda la verdad. Lo más que podemos hacer los científicos es aproximarnos más de cerca a un entendimiento verdadero de los fenómenos naturales mediante la eliminación de errores en nuestras hipótesis. Es de la mayor importancia para los científicos que aparezcan ante el público como lo que realmente son: humildes buscadores de la verdad."

    Y también suyas son estas otras palabras: "Los fenómenos mentales trascienden claramente los fenómenos de la fisiología y la bioquímica."

    Bueno, pues hay que leer las críticas que algunos botarates ateos y materialistas dirigen a este hombre, ya fallecido y que no puede defenderse, resulta vomitivo leer los aullidos a la Luna de tipejos con un grado de instrucción de vergüenza sólo porque las reflexiones de un científico de primerísima línea no les convienen.

    Para entender lo que digo, recomiendo la lectura del siguiente enlace, creo que es sumamente ilustrativo:

    Conocereis de Verdad | Alma - 1º humana y evolución-Sir John Eccles; pensamiento teológico Agustín

    Pero en ayuda del Sr. ECCLES tenemos otras reflexiones:

    "La ciencia no tiene nada que decir sobre la angustia de nuestra vida, pues excluye por principio las cuestiones más candentes para los hombres de nuestra desdichada época (...): las cuestiones del sentido o sinsentido de la existencia humana." HUSSERL.

    Incluso una que dado de quien procede adquiere un valor añadido:

    "Hay que taparse los ojos y el entendimiento para pretender que no hay ningún designio en la naturaleza, y si hay designio hay causa inteligente, existe Dios."

    ¿De quién son estas palabras, quizás de algún creacionista, tal vez de algún partidario del D.I.? ¡No! para nada, su autor era anticlerical, un verdadero comecuras, estas palabras son de ¡¡¡ VOLTAIRE!!!

    Pero no anticipemos acontecimientos que todavía queda mucho tema.

    Por cierto, ya cambiando el discurso, prometí aclarar qué eran esas expresiones de mis mensaje anterior:

    1.- Sinápticos concomitantes: no significa nada, absolutamente nada porque no se refiere a nada.

    2.- Elementos factoriales debeladores: otro tanto de lo mismo y si acaso podrían estar referidos a que los debeladores atacaron a algún enemigo.

    3.- Cada uno de los infinitos situados del alef subcero en la jerarquía para los que no podía definirse una correspondencia biunívoca con el infinito inferior...: cierta, verdaderamente cierta, es ciencia y está referida a una nueva interpretación del infinito elaborada dentro de los argumentos diagonales de CANTOR, recogidos y comentados por John D. BARROW en Imágenes del Cosmos Edit. PAIDOS, pág., 301

    4.- Reacoplamiento de las endorfinas mediante instalación de montura paralájica: nada, nada de nada. Una endorfina no sé ni lo que es, aunque suena a algo relacionado con la medicina, mientras que una montura paralájica es lo mismo que una montura ecuatorial sobre la que se instala el tubo de un telescopio.

    5.- Método rubidio estroncio: esta denominación es totalmente cierta, se trata de un procedimiento químico para la determinación de una edad, se basa sobre la desintegración radiactiva de ambos elementos. El problema es que la semidesintegración es de aproximadamente 50.000 millones de años, tres veces y media más larga que la antigüedad oficial del propio Universo al cual se le atribuyen 13.700 millones de años.

    Para fiarse ¿verdad? Pues nada, nada, señor enterado porque lee cosas de ciencia, pero sin entender una castaña del asunto, siga usted leyendo, que yo ya estoy preparando otro mensaje.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de kasfruit
    kasfruit está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 feb, 11
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    No entiendo muy bien el propòsito de la disertaciòn , aunque yo si sé lo que son las endorfinas ( y eso con un graduado escolar de suficiente "pelao" ) A ver que me aclare ¿ Està Vd hablando de ciencia ,o de cientìficos ?
    Nos habla Vd de conducir este hilo poco a poco hacia ...¿ Hacia donde exactamente ? porque de momento quienes declaran estar de acuerdo al 100% con su razonamiento ...¿ Como decirlo sin ofender ? ...Flaco favor le hacen (Lo siento, lo intenté ) .
    Si lo que trata de decirnos es que el método cientìfico es una pamplina , defina el metodo cientìfico y argumente sus fallos , si lo que intenta explicarnos es lo intolerable de la soberbia de algunos cientìficos , nombrelos y cite sus frases mas desafortunadas , si tiene Vd algùn tipo de fijaciòn con el señor Punset ...Le aseguro que de momento a el se le entiende con bastante mas facilidad que a Vd , si lo que pretende decirnos es que los mitos son a la fisica cuàntica , lo que las pinturas rupestres al diseño gràfico de software ,pues digalo ,si lo que pretende es alardear de vocabulario rebuscado para impresionar a alguna forera me lo cuenta Vd por mensaje privado y me olvido del asunto , si lo que pretende es demostrar la existencia de un ser supremo con barba blanca , pues va a ser Vd el primero que lo consiga ( Aunque solo sea por axfisia mental de todo desgraciado que ose contradecirle) Creame si le digo que antes de leer su "lo que sea" pensaba que Iker Jimenez se lo tenìa un pelìn creido con su "Pàtina" multi-significados ; vease YouTube - BFN 413 - Vertobisión - La palabra "pátina" y unos cuantos términos "chulo-piscineros" diréctamente proporcionales a la presencia de Javier Sierra .
    Como Vd comprenderà ni se me pasa por la cabeza pretender haber entendido una palabra de lo que nos cuenta , pero me consta que es Vd persona inteligente ,le sugiero pues que tome como modelo al cientìfico del siglo pasado Albert Einstein , quien al mismo tiempo que demostraba (sin llegar a creerlo el mismo ) que el universo era dinàmico ( en constante expansiòn y tal y tal ) tuvo frases tan facilmente comprensibles como aquella de " Dios no juega a los dados con el universo " estoy seguro de que si hace un esfuerzo puede llegar a hacerse entender por los mencionados "menos avisados" ( entre los que por supuesto me incluyo ) y las menos avispadas .

  11. #11
    Avatar de Triaca
    Triaca está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    15 nov, 10
    Ubicación
    Las Españas
    Mensajes
    867
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Adiós, Sr. Re-fresco.
    "Solo Dios sabe hacer de los venenos remedio".
    Francisco de Quevedo

  12. #12
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Cita Iniciado por kasfruit Ver mensaje
    Como Vd comprenderà ni se me pasa por la cabeza pretender haber entendido una palabra de lo que nos cuenta ....
    ¿Porqué, en vez de tratar de insultar de forma más o menos disimulada, no intentas entenderlo?
    Tampoco es tan difícil... Basta con leerlo con atención.

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Encuentro su mensaje un tanto agresivo, si escribo lo que ha podido usted leer, pero que evidentemente no ha entendido, es porque forma parte de mi "real derecho a expresar libremente mi opinión", si a usted no le gusta ya sabe lo que ha de hacer, pero, en modo alguno, le voy a tolerar que intente usted coartar mi libertad de expresión. Esa misma libertad que usted ha venido a reclamar aquí en el hilo que abrió sobre los músicos callejeros.

    Le advierto, otro similar y me veré obligado a un editado fulminante... ¿queda claro? En cuanto a si mi lenguaje es rebuscado, ¿no será que el suyo es insuficiente? Pero claro, es mejor hablar de buen rollito, amiguetes, coleguitas, tronco, buga, keli, birra... etc., verdaderos atentados a la riquísima lengua española y muestra del dineral que se está tirando a la basura en el sistema educativo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Cita Iniciado por kasfruit Ver mensaje
    No entiendo muy bien el propòsito de la disertaciòn , aunque yo si sé lo que son las endorfinas ( y eso con un graduado escolar de suficiente "pelao" ) A ver que me aclare ¿ Està Vd hablando de ciencia ,o de cientìficos ?
    Nos habla Vd de conducir este hilo poco a poco hacia ...¿ Hacia donde exactamente ? porque de momento quienes declaran estar de acuerdo al 100% con su razonamiento ...¿ Como decirlo sin ofender ? ...Flaco favor le hacen (Lo siento, lo intenté ) .
    Si lo que trata de decirnos es que el método cientìfico es una pamplina , defina el metodo cientìfico y argumente sus fallos , si lo que intenta explicarnos es lo intolerable de la soberbia de algunos cientìficos , nombrelos y cite sus frases mas desafortunadas , si tiene Vd algùn tipo de fijaciòn con el señor Punset ...Le aseguro que de momento a el se le entiende con bastante mas facilidad que a Vd , si lo que pretende decirnos es que los mitos son a la fisica cuàntica , lo que las pinturas rupestres al diseño gràfico de software ,pues digalo ,si lo que pretende es alardear de vocabulario rebuscado para impresionar a alguna forera me lo cuenta Vd por mensaje privado y me olvido del asunto , si lo que pretende es demostrar la existencia de un ser supremo con barba blanca , pues va a ser Vd el primero que lo consiga ( Aunque solo sea por axfisia mental de todo desgraciado que ose contradecirle) Creame si le digo que antes de leer su "lo que sea" pensaba que Iker Jimenez se lo tenìa un pelìn creido con su "Pàtina" multi-significados ; vease YouTube - BFN 413 - Vertobisión - La palabra "pátina" y unos cuantos términos "chulo-piscineros" diréctamente proporcionales a la presencia de Javier Sierra .
    Como Vd comprenderà ni se me pasa por la cabeza pretender haber entendido una palabra de lo que nos cuenta , pero me consta que es Vd persona inteligente ,le sugiero pues que tome como modelo al cientìfico del siglo pasado Albert Einstein , quien al mismo tiempo que demostraba (sin llegar a creerlo el mismo ) que el universo era dinàmico ( en constante expansiòn y tal y tal ) tuvo frases tan facilmente comprensibles como aquella de " Dios no juega a los dados con el universo " estoy seguro de que si hace un esfuerzo puede llegar a hacerse entender por los mencionados "menos avisados" ( entre los que por supuesto me incluyo ) y las menos avispadas .

    En vista de que no ha respondido usted mi anterior mensaje, y dado aquello de que "el que calla, otorga", voy a hacerle algunas precisiones:

    1ª Mal camino es cuando se sacan las cosas de contexto: "Dios no juega a los dados". La cuestión es que yo no tengo porqué mencionar esta famosa frase de Einstein, y ni siquiera mencionarlo a él, es decir, no es una obligación para mi el hacerlo. Pero dado que la gente como usted si gustan de ello, se refería a la necesidad de aplicar todo recurso científico al estudio de la materia (el concepto "Universo" es excesivamente amplio para usarlo con tanta alegría) y su evolución desde el Big Bang hasta las dudas del propio Eisntein sobre la física cuántica y la no aceptación de ésta por parte de él. Introduzcámosla en ese contexto y vamos a mencionar las polémicas que mantuvo con Niels BOHR, de donde surgió la manipulada y sobada frasecita, hasta que el Sr. BOHR oportunamente le replicó: "Señor Einstein, ¡deje de decirle a Dios lo que debe de hacer!. Claro que, BOHR tampoco se cortó a la hora de tirarle de las orejas nuevamente al despistadillo e indeciso sabio: "¡usted no está pensando, sólo está siendo lógico!"
    Y, para finalizar con esta respuesta sobre EINSTEIN, prefiero otra frase suya: "La religión sin la ciencia es ciega. La ciencia sin la religión está coja." Pero dudo mucho que usted la repita siquiera alguna vez.

    2ª Gracias por indicarme que no ha entendido y por dar por hecho que otros tampoco lo hacen. Esto es, precisamente, lo que estoy buscando, demostrar que con la ciencia se ha montado todo un mito para "consumidores" que, como usted afirma sobre si mismo, carecen de la formación adecuada. En sí, esto no tendría nada de pernicioso, dado que el derecho a la instrucción es algo inherente a todo ser humano, si no fuera por dos razones de peso: la primera, que hay un grupo de "divulgacionistas" que hacen llegar a ese gran público lo que únicamente les interesa a ellos y que de científico suele tener cada vez menos, porque el número de voces denunciando esas maniobras desde del campo de las ciencias y desde la filosofía de la ciencia son crecientes, según se puede constatar con cierta facilidad; y, en segundo lugar, porque ese "divulgacionismo" es un totus revolutum, sin orden, concierto alguno, indisciplina en la adquisición de conocimientos, etc., que está llevando a un estado de opinión sobre el tema absolutamenmte caótico. Es demencial que cualquier chavalín de 15 años que compra cualquiera de esas obritas divulgacionistas, o lea alguna de las revistillas al uso, se permita el lujo de replicar a doctores y profesionales sobre los temas que ha leído, sin digerir, ni saber de dónde han salido, que se sustituyan años y años de esfuerzos personales y de superación de toda clase de inconvenientes burocráticos, por lecturillas ocasionales al albur. ¿Ya? pues de esto va el tema, pero visto lo visto, usted tampoco lo ha entendido.
    Es un monumental absurdo que haya masas de gentes con clichés establecidos en el cerebro como si fueran micro-chips, eso mismo contra lo que usted, paradójicamente, protesta. Comprendo que usted no haya leído todo el hilo, a estas alturas ya resulta pesado el hacerlo, pero si se molestase en hacerlo acabaría por entender qué significa lo expresado.

    3ª Con el Sr. Javier SIERRA yo no tengo nada que ver. En realidad forma parte del mismo "montaje" divulgacionista, sólo que él representa "el lado oscuro" de la cuestión, entre OVNIS, fantasmas, y otros entes ectoplasmáticos, no sé como no llevamos todos collares de ajos, azabaches contra los conjuros, agua bendita y un palo puntiagudo sujeto en el cinturón. Así que afine usted un poco más la próxima vez.
    Por supuesto, no busco impresionar a ninguna forera. Me limito a elaborar lo mejor que puedo mis pensamientos y eso intentando ordenarlos y darles cauce mediante un lenguaje asequible. El mismo que a usted le gusta leer en lo que escribe el Sr. PUNSET, pues usted no sabe lo que es un lenguaje empírico de verdad. Pero cada autor se expresa según su propio estilo, a mi el del Sr. PUNSET no me gusta un pelo.

    4ª ¿Entiende usted qué es una humorada? Bueno, pues la alusión a las endorfinas lo es. Es cierto que conozco el término, en otro caso no lo podría haber usado, o haberlo hecho con evidentes faltas de ortografía, por ejemplo: henporcinas, o tal vez, hendorcinás, o cualquier otra forma. Incluso hasta podría haber buscado la explicación en la Wiki. Pero yo no sé lo que son porque no soy neurocirujano, ¿usted si? Luego no me venga con que el término está en los libros de la ESO.

    5ª El tema va hacia donde yo me lo he propuesto, ni más ni menos. Va de ciencia, de ciencias, de científicos auténticos, y de charlatanes disfrazados que venden mucha quincalla a los ingenuos. Además, como ya le he dicho, se trata de mi libertad y derecho de pensamiento y opinión.
    Última edición por Valmadian; 17/02/2011 a las 17:52
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de kasfruit
    kasfruit está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 feb, 11
    Mensajes
    30
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Siento el retraso en contestar (obligaciones domésticas y tal y tal )

    Bueno , esto ya es otra cosa , ahora entiendo un poco mejor de que va el asunto , no le pedì que citara a Einstein , si no mas bien que se impregnara de su simplicidad ( Y me ha gustado mucho esa frase "La religión sin la ciencia es ciega. La ciencia sin la religión está coja." No la conocìa , muchas gracias por el aporte)

    Està claro ( y estoy muy de acuerdo ) en que cientìficos charlatanes "haberlos haylos" , y de hecho debe de haber un buen paquete de ellos ,me alegra saber que es Vd de los que piensan que en la busqueda de la verdad ( cuando esta busqueda es real) ciencia y religiòn no tienen porque contradecirse , pero reconozcamos que esa "concordia " es algo relativamente reciente y que la religiòn catòlica es una de las pocas que evoluciona favorablemente en ese sentido .

    Tampoco tengo nada claro para que sirve el colisionador de hadrones , ni si la busqueda de la antimateria resolverà los problemas energeticos cuando se acabe el petroleo ( y quien dice la antimateria , dice el helio3 ) entonces me resulta dificil establecer si el enorme gasto de recursos en mega-construcciones de ese tipo està o no justificado .

    Siento que mi post le haya parecido agresivo ,solo intentaba establecer las pautas para poder participar en el tema sin irme por los cerros de Ùbeda y para empezar no tenìa muy claro si aludia Vd a los cientìficos , a todos ellos , a sus métodos ...o que .

    Usaré su menciòn de la teorìa del Big-Bang para introducir una reflexiòn ; Se trata de una conocida controversia contenida en el Genesis .
    No es que lo que vaya a decir ahora me lo tome como algo serio , pero uno de los primeros conflictos ciencia -religiòn parten del punto que explica que lo primero que se creò fué la luz , sin que hasta llegar al cuarto dìa aparecieran "el sol , la luna y las estrellas " es realmente curioso como esta descripciòn encaja con la susodicha teorìa del Big Bang ( espero que esta reflexiòn esté en la linea de lo que pretende explicar )

    Si bien no he leido a Punset es uno de los personajes televisivos mas facil de imitar y debo de reconocer que me gusta su programa "redes" y su manera de explicar las cosas ( aunque tampoco diga nada nuevo )
    En cuanto a Javier Sierra , podrìa pasarme varias horas echando pestes de ese hombre ( como que voy a abrir un hilo sobre este sujeto ) imagino que el video ha sido suficiente para que se dé cuenta de que yo tambien hago "coñas marineras " y una de las partes del video que mas me gusta es cuando Andreu Buenafuente le pregunta a Berto Romero si no estaba por allì Javier Sierra , en todo caso , mi referencia a el era pura y dura provocaciòn por mi parte , pido disculpas por ello .

    Siento no poder extenderme mas , pero me reclaman obligaciones ineludibles .

    Hasta pronto

    Pd : Donde pone " Javier Sierra " añadir " Maldita sea su estampa "
    Última edición por kasfruit; 17/02/2011 a las 23:35

  16. #16
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: El mito de la Ciencia.

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    El siguiente texto es aún más interesante que el anterior enlace. Es un resumen de un artículo que tiene el mismo título que el tema abierto: "El mito de la Ciencia", escrito por M.A. QUINTANILLA, Diccionario de Filosofía Contemporánea, Editorial SÍGUEME, Salamanca 1976, págs., 65-81.

    Tiene un enfoque más epistemológico y se centra en un análisis de lo que significa el concepto de Ciencia y cuál es su estructura y misión.

    "El mito de la ciencia"



    "Sentido de la cuestión"

    "Hoy en día, <<la ciencia>> se ha convertido en uno de los grandes mitos de nuestro tiempo. Nuestra sociedad rinde culto a la ciencia, aunque no sabe muy bien (quizá por que no sabe muy bien) en qué consiste aquello que venera. El científico, por su parte, parece muy consciente, en algunos casos, de su propia ascendencia social y, en consecuencia, tiende a reforzar con signos externos la excelsitud de su tarea y su distanciamiento de la sociedad. Los mismos filósofos parecen considerar <<intocable>> a la ciencia, bien mediante una servidumbre hacia ella, bien mediante una estricta delimitación de campos. la ciencia se ha convertido así casi en un dogma y en un misterio, y, apurando las cosas, se podría afirmar que la ciencia es una forma actual de religión.

    Ante esta situación, una de las tareas del pensador crítico es contribuir a clarificar y disolver el mito de la ciencia, procurando poner la cuestión en sus justos términos.

    Quede claro que esta crítica no va dirigida contra la ciencia como tal, sino contra la mitificación de la ciencia. Pocas dudas debe haber de que la ciencia es la forma más desarrollada, completa y apreciable del saber. Declarado esto, lo que se quiere criticar es la actitud positivista, dogmática y cientifista que pretende agotar el saber, cualquier saber en la ciencia. Fuera de ella habría que callar.

    Tales afirmaciones presuponen un concepto dado de ciencia, concepto que de hecho no es inmodificable e invariable, sino precisamente algo que hay que construir (y reconstruir a cada paso de la historia). Tal construcción, como veremos, será precisamente el objetivo fundamental de la filosofía de la ciencia. Para ello habrá que superar ciertas concepciones míticas (ideológicas), ciertas imágenes que hoy dificultan esta tarea. Las principales son las que vamos a analizar a continuación:

    Infalibilidad de la ciencia.

    La concepción positivista de la ciencia presupone que el conocimiento científico es un conocimiento seguro y su alcance es ilimitado. En su caso extremo, este presupuesto se traduce en la infalibilidad de la ciencia.

    Este carácter infalible se concreta en las siguientes ideas:

    a) La verdad científica es absoluta y definitiva: un enunciado realmente científico (que normalmente equivale a comprobado) tiene un valor igual o semejante al de un enunciado del tipo: 2+2 = 4.

    b) El conocimiento científico es un conocimiento total: sus afirmaciones agotan lo que se puede decir verdaderamente sobre la realidad (La inteligencia es ni más ni menos que lo que sobre ella dice la psicología científica, por ejemplo).

    c) El conocimiento científico es un conocimiento seguro: las dudas no son un asunto de la ciencia; cuando ésta ha logrado un descubrimiento o ha formulado una ley, esta ley se cumple siempre y el descubrimiento es válido para siempre.

    d) Las predicciones científicas son infalibles: si la ciencia dice que en tales circunstancias sucederá tal cosa, tal cosa debe suceder; si queremos estar seguros de que sucederá en tal circunstancia, no tenemos más que preguntar a la ciencia.

    Aparte de que con una simple ojeada histórica se puede comprobar que no se cumple (vg. el sistema de Newton, la geometría de Euclides, el vericacionismo del Círculo de Viena o el socialismo científico de Engels), la Epistemología que subyace a estas ideas es inaceptable. La ciencia evoluciona y en esta evolución hay múltiples errores, pasos hacia atrás, modificaciones, cambios, etc. Por otro lado, el carácter de certeza y de seguridad atribuido al conocimiento científico es algo que hace referencia más a una actitud psicológica del individuo (científico o filósofo) que a una nota intrínseca de la ciencia. Esta no tiene ningún medio para proporcionar un conocimiento cuya certeza esté garantizada.

    De ahí que K. Popper afirme que lo característico de la ciencia no es su infalibilidad, sino precisamente lo contrario: la falibilidad o, más estrictamente, la falsabilidad: el hecho de que en la ciencia se indican siempre las condiciones en las que podría demostrarse que nuestro conocimiento es falso, que hemos cometido un error. Lo importante para la ciencia no es, en último término, acertar, sino intentar acertar, afrontando sin miedo la posibilidad del error, del que suelen salir nuevas enseñanzas que hagan progresar el conocimiento para intervenir en ese mundo. La ciencia pre-supone una representación y una interpretación del mundo (incluyendo las palabras mágicas: "hechos" o "realidad", por ejemplo) y no nos garantiza que esa representación o interpretación del mundo sobre las que se basa sea objetiva.

    También se ha presentado el criterio del consenso o el acuerdo de los científicos. Aun suponiendo que dicho criterio sea válido y sin fisuras, es obvio que tiene un carácter histórico y sociológico, es decir, relativo. Que el mundo que describe la ciencia sea para nosotros el mundo real quiere decir que tal descripción se aviene bien con nuestras creencias más firmes sobre cómo es el mundo. Ni más, ni menos. mantener entonces la objetividad de la ciencia como un valor absoluto es, por lo menos, una pretensión excesiva.

    Progreso de la ciencia.

    Otra afirmación aparentemente indiscutida es que la ciencia en su evolución histórica conoce cada vez más y mejor la realidad. Esto implica que sólo hay una línea de progreso (sentido absoluto) o que progresa en una determinada línea de evolución (sentido relativo), definida a su vez por criterios concretos (dejando abierta la alternativa a otros criterios de progreso diferentes de los que rigen a lo largo de su desarrollo).

    Para que haya progreso científico es preciso dar por supuesto que el conocimiento científico es objetivo. Pero la idea de progreso tiene un contenido más rico que la simple idea de objetividad. El conocimiento es objetivo si responde a la realidad, es progresivo si cada vez abarca más amplia y profundamente la realidad.

    No es que se afirme que la ciencia no comete errores, sino más bien que, aun con sus errores, la ciencia siempre avanza de la manera más amplia y precisa. Igualmente que la línea de desarrollo que la ciencia sigue en su evolución es la mejor posible y la que mejor garantiza el aumento de nuestro conocimiento.

    Está claro, sin embargo, que el progreso científico no tiene un carácter absoluto. No se puede negar, desde luego, que la historia de las ciencia presente un carácter progresivo; pero de lo que se trata es de saber si la línea de progreso no podría haber ido por otros derroteros diferentes, incluso más interesantes.

    En el desarrollo de la ciencia cada paso condiciona a los que se van a dar después, y comprometerse por una sola línea posible de desarrollo científico es un tanto arriesgado, pues no hay garantías a priori de que tal línea o acción sea la más adecuada (para el progreso intelectual, social o moral de la humanidad o, en otros términos, para la aproximación a la verdad o al bien).

    Neutralidad de la ciencia

    La presunta neutralidad de la ciencia es un dato que actualmente se asume sin discusión. Se plantea en dos dimensiones:

    a) Neutralidad con respecto a cualquier cuestión filosófica, metafísica o ideológica(se atiene estrictamente a la realidad nuda).

    b) Neutralidad axiológica, con respecto a los valores (la ciencia ni es buena ni es mala, pues todo depende de como se utilice) Existen asimismo dos posibles versiones de dicha neutralidad: la radical y la moderada.

    La formulación radical, característica de la concepción positivista, se apoya en unos cuantos prejuicios sobre la naturaleza de la ciencia. 1) La ciencia se ocupa de hechos y sólo de hechos (las leyes no son más que generalizaciones empíricas a partir de hechos); 2) los hechos son independientes de las teorías e interpretaciones, las cuales no afectan a los hechos, verdaderos jueces imparciales de todas las teorías; 3) entre hechos y valores o normas hay un hiato insalvable (de los hechos no se pueden derivar normas ni sirven para fundamentar valores, a la vez que las valoraciones y normas no pueden afectar a la objetividad de los datos fácticos sobre los que se apoya la ciencia).

    Sin embargo, es un hecho que no hay hechos sin teorías ni observaciones sin interpretaciones. El hecho puro es una utopía y una ficción. Se dan dentro de una cosmovisión y de una interpretación del mundo (de un marco teórico), previas a la constatación de tales hechos. De facto, en el lenguaje científico se asumen postulados de existencia de determinadas entidades y en no pocas discusiones teóricas de la ciencia se acaba en último término en cuestiones filosóficas.

    También es un hecho que la propia ciencia es un valor o un sistema de valores. Más aún, la metodología científica es ante todo un sistema normativo, no sólo por que ofrece un conjunto de reglas o preceptos (que pretenden ser realización de valores científicos como la verdad, la intersubjetividad del conocimiento, etc.), sino también en el sentido de que buena parte de las reglas del método científico (y de los valores de la ciencia) son estrictamente reglas y valores morales (por ejemplo, la sinceridad de las declaraciones de los científicos en los intentos de refutar teorías...)

    La versión moderada de la neutralidad de la ciencia admite 1º, que la ciencia habla de la realidad , no sólo de las apariencias, y en este sentido supone la aceptación de la existencia de tal mundo real (supuesto que es filosófico); 2º, que la metafísica o filosofía tiene un valor de orientación e inspiración para la ciencia. Sigue sosteniendo que los resultados de las ciencias son en última instancia independientes de cualquier sistema de valores, o que los valores científicos son ante todo instrumentales: la ciencia proporciona medios valiosos para alcanzar fines que, sin embargo, pueden ser a su vez valiosos o no. Por ejemplo, la ciencia requiere libertad para desarrollarse o puede ser utilizada para oprimir la libertad, pero esto en el fondo no es una cuestión de su incumbencia. La ciencia puede afectar indirectamente al sistema de valores de una sociedad, pero en y por si misma no crea valores. Se mantiene en el campo de lo que es, sin traspasar los límites de lo que debe ser.

    Aun en su versión moderada, la neutralidad de la ciencia presupone una concepción abstracta de la ciencia, despojada de elementos reales y primordiales, y reducidas a su dimensión lingüística y sintáctica (conjunto de proposiciones o enunciados).

    Sin embargo, si incluimos los aspectos institucionales, sociológicos, económicos, políticos y culturales de la ciencia y de su historia, entonces veremos como el marco teórico, su mantenimiento y su crítica, son elementos esenciales de la actividad científica, tal como han puesto de relieve entre otros Feyerabend y Khun.

    La ciencia no es solamente un valor, sino que crea necesariamente valores. No solamente es una actividad regida por normas, sino que necesariamente genera valores. No solamente es una actividad regida por normas, sino que necesariamente genera normas de actuación y conductas en consonancia. La ciencia no sólo puede ser 'aplicada' por la tecnología, sino que debe ser aplicada por la tecnología, no sólo es un instrumento que sirve para diversos fines, sino también un generador de fines y objetivos para la acción

    Autonomía de la ciencia

    La idea de autonomía científica tiene dos componentes: el referente a la ciencia estrictamente dicha y al poder determinante de la ciencia con respecto a otras esferas de la vida social. Se asienta sobre el presupuesto de que lo esencial para la ciencia son los factores internos, lógicos, al margen de otros factores empíricos (psíquicos, culturales, sociales...).

    Esto implica ignorar los condicionamientos sociológicos de la ciencia, tanto internos (límites de su crecimiento, etc.), como externos (dependencia de presupuestos económicos, del proceso industrial, de intereses macroeconómicos y políticos...) De hecho, la ciencia es una parte de la estructura social en la que influyen decisivamente factores no lógicos, no ideales, y que constituyen la dimensión institucional de la ciencia."



    El resumen entero elaborado por el autor del mismo se puede leer en:

    www.antonioaramayona.com/filosofia/mito_de_la_ciencia.htm

    La verdad es que este resumen de Quintanilla sobre el mito de la ciencia moderna está bastante bien en términos generales.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La ciencia contra la fe... darwinista
    Por Hyeronimus en el foro Ciencia
    Respuestas: 141
    Último mensaje: 07/02/2023, 04:16
  2. Aficionados a la Ciencia
    Por Valmadian en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 27/12/2008, 20:29
  3. El Consenso en la Ciencia
    Por Juan del Águila en el foro Tertúlia
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/11/2008, 22:49
  4. Más allá de la ciencia
    Por Patria Hispana en el foro Tertúlia
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 20/12/2006, 23:26
  5. ciencia vs religion
    Por EDGARJARAMILLO en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/11/2005, 02:11

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •