Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 58

Tema: El latín: una lengua viva

Vista híbrida

Hyeronimus El latín: una lengua viva 09/01/2009, 16:35
Valmadian Re: El latín: una lengua viva 10/01/2009, 03:43
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 27/07/2012, 19:06
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 27/07/2012, 19:06
juan vergara Re: El latín: una lengua viva 28/07/2012, 00:11
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 10/09/2013, 18:26
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 18/09/2013, 20:08
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 18/09/2013, 20:45
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 18/09/2013, 20:46
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 07/10/2013, 13:51
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 09/11/2013, 12:41
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 26/11/2013, 13:12
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 18/12/2013, 19:58
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 18/12/2013, 19:59
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 06/02/2014, 13:56
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 06/02/2014, 13:57
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 10/02/2014, 13:25
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 19/02/2014, 13:13
juan vergara Re: El latín: una lengua viva 20/02/2014, 16:42
Kontrapoder Re: El latín: una lengua viva 31/05/2014, 03:48
juan vergara Re: El latín: una lengua viva 31/05/2014, 17:21
Josef Re: El latín: una lengua viva 04/06/2014, 20:06
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 09/09/2014, 12:43
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 28/10/2014, 14:15
Amiano Re: El latín: una lengua viva 08/12/2014, 16:03
Le Curieux Re: El latín: una lengua viva 09/12/2014, 02:19
Amiano Re: El latín: una lengua viva 09/12/2014, 20:15
Amiano Re: El latín: una lengua viva 02/01/2015, 03:03
Amiano Re: El latín: una lengua viva 02/01/2015, 03:35
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 02/06/2015, 12:36
Hyeronimus Re: El latín: una lengua viva 17/06/2015, 19:58
Pious Re: El latín: una lengua viva 07/02/2023, 03:45
  1. #1
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    El regreso del Latín

    23-05-2014

    Finlandia, la primera potencia educativa, ha introducido el latín en su sistema escolar. Y su gobierno, durante su semestre de presidencia de la Unión Europea, exponía las grandes noticias semanales sobre Europa en latín ( y en este periódico digital ansoniano me levantan los artículos que escribo en latín: los no ansonianos tampoco me dejarían escribir en español, claro ). Hasta el siglo de Luis XIV ( la paz de Westfalia está redactada en latín ) todos los grandes escritores y científicos europeos eran bilingüies; escribían en latín y en su respectiva lengua nacional: Petrarca, Boccaccio, Dante, Bembo, Poliziano, Sannazaro, Ludovico, Ariosto, Torquato Tasso, Juan Luis Vives, Garcilaso de la Vega, Camôes, Fray Luis de León, Muret, Dorat, Góngora, Tomás Moro, John Barclay, Gnapheus, Brecht, Hugo Grocio, Daniel Heinsius, Justus Scaliger, Iustus Lipsius, Helius Eobanus, Jakob Balde, Lessing, Leibniz, Ludvig Holberg, Bernardus Zamagna, Du Bellay, Copérnico, Kepler, Galileo, Isaac Newton, etc., etc., etc. Y se seguiría escribiendo en latín después de Luis XIV: Friedrich Gauss, Leonhard Euler, Linneo, Luigi Galvani, etc. Pero el nacionalismo de los grandes estados o reinos fueron arrinconando la lengua universal, Regina omnium linguarum, a favor de “la lengua nacional”. De hecho, la literatura latina parece haber tenido mayor importancia para las pequeñas naciones, cuyas lenguas, poco conocidas, apenas tenían repercusión en el extranjero y que, por tanto, se veían forzadas a emplear el latín como herramientas de comunicación. De esa manera floreció en Polonia, Bohemia y Hungría una literatura latina internacional de gran valor; también Dinamarca, Noruega, Islandia y Suecia, con la reina Cristina a la cabeza, asesina de los amantes que la dejaban, se unieron a un humanismo latino que llegaría hasta el siglo XIX. Pero fue en los Países Bajos en donde la literatura latina cosecharía sus mayores triunfos.

    Todos los géneros y subgéneros de la gran novela del siglo XIX están ya presentes en las novelas escritas en latín durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En primer lugar, la novela de ciencia-ficción Nicolai Klimii Iter subterraneum ( El viaje subterráneo de Niels Klim ) del danés Ludwig Holberg, muy superior según los críticos de literatura más expertos a los Viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. El poema didáctico-futurista Navis aeria ( El Barco volador ), del croata Bernardus Zamagna SJ, anticipó la novelería pseudocientífica de Julio Verne, desarrollando la idea de los globos aerostáticos que construirá Montgolfière.

    Últimamente han caído en mis manos algunas piezas de teatro de los siglos XVI y XVII ( en latín, que fuesen publicados hace cuarenta años por la Teubner ), escritas por los jesuitas bávaros o que vivían en Baviera, entre los que destaca Jakob Balde, que imitando las obras de teatro de los protestantes trataban también de la salvación de los prójimos ("salus proximorum"). Y expongo esto porque lo que cuentan estas obras escritas en latín, algunas con un aparato escénico que comprometían a media ciudad de Munich, contienen elementos mucho más desaforados que lo que aún tienen las obras de Francisco Nieva o de Fernando Arrabal ( cochineras bajo las camas, etc. ). Esto es, cierto teatro posmoderno y postista, y sus continuas transgresiones de lógica social están en el alma del buen teatro de siempre. Lástima que estas obras ( más de 20.000 dramas escribieron los jesuitas durante esta época de apenas cien años ) estén escritas en un perfecto latín, y la barbarie actual las haga irrepresentables. Las obras teatrales se presentaban de manera regular, al menos dos veces al año en todos los Colegios de Jesuitas: al inicio del curso ( in renovatione studiorum ) y en la época de carnaval ( Bacchanalibus); además solían representarse obras en ciertas fiestas señaladas y ante sucesos felices relacionados con la corte del príncipe local. Aunque en apariencia su objetivo era el rechazo de los malos comportamientos ( detestatio malorum morum ) para conducir hacia un mayor esfuerzo por la virtud y una imitación de los santos ( ad studium maius virtutum, ad imitationem Sanctorum ), a menudo el amor mundi estaba presentado, con una lascivia léxica e imaginería y phantasíai, más excitante que el amor Dei. El realismo con el que se nos presenta la “sensualitas sive caro” tenía que perturbar sin duda las mentes de los jóvenes jesuitas, nunca del todo despiertos de ebriedad sexual. Un tal Livinus Brechtus - más excitante que su sádico tocayo moderno augsburgués - nos presenta una tragoedia en que un joven llamado Eripus acaba sucumbiendo a Venus, terminando la obra en un quinto acto, que es un auténtico aquelarre de brujas y demonios que parece estar pidiendo a voces un acompañamiento de Berlioz: Exultet Orcus et Chaos!, canta un coro de diablesas. Aunque esta obras son catequesis, tras las cuales se convertían muchos protestantes ( por hacer una analogía, sería como si en la década de 1950, los espectadores de El Señor Puntila y su criado Matti, de Brecht, se hubiesen inscrito masivamente en los cursos de formación del Partido Comunista), a menudo es una catequesis tórrida que llena de atractivos el mal y el mundo. Quizás la reservatio mentalis de los Padres Jesuitas podría explicarlo. Es así que la postmodernidad no podría ser explicada sólo por sus atrevimientos argumentales, y el postismo, por sus esfuerzos en el enaltecimiento verbal de las creaciones, sino que sería casi una vuelta a los años inmediatamente anteriores al Siglo de Luis XIV, y también al propio Siglo del Luis XIV, uno de los cuatro momentos que según Voltaire merecieron vivirse y en el que la especie humana estuvo justificada.

    El más relevante de los poetas bilingües de Francia, Du Bellay, comparaba sus poemas franceses con hijos concebidos dentro del matrimonio, por deber marital, sus “carmina Latina”, sin embargo, eran fruto del amor libre: “Sic igitur, dices, praefertur adultera nuptae?”.

    Hasta el primer cuarto del siglo XIX — como quien dice, hasta hace dos días, si uno mira la Historia de la Educación en Europa -, el latín fue la lengua de la ciencia, consagrada por la tradición y considerada un medio de comunicación muy útil entre los sabios del mundo entero. En latín, aunque con cierta torpeza, escribió Copérnico De Revolutionibus Orbium Caelestium ( 1543 ), que fundamenta nuestra visión contemporánea de un universo heliocéntrico. También en latín, aunque con una sólida base humanista, corrigió Johannes Kepler este modelo con su Astronomia nova y su Harmonice Mundi. Galileo Galilei, otro respetable estilista latino, nos transmitió en Sidereus Nuncius aquello que había visto gracias a su telescopio, alterando por completo la cosmovisión tradicional. Isaac Newton coronó los descubrimientos astronómicos — aunque también físicos y matemáticos — de la modernidad con su Philosophia Naturalis Principia Mathematica (1687), donde la vieja noción latina de “gravitas” se transformó en la moderna “gravitación” que domina el cosmos. Carl Friedrich Gauss escribió en 1809 Theoria Motus Corporum Caelestium, y su decisiva obra para las matemáticas, Disquisitiones Arithmeticae. Medio siglo antes, otro célebre matemático, Leonhard Euler, había escrito en latín su fundamental tratado Introductio in Analysin Infinitorum, 1748. El biólogo sueco Carolus Linnaeus produciría la obra más exitosa e influyente de la ciencia en latín: el método que desarrolló en su Systema naturae (1735) para clasificar las plantas y animales de acuerdo con su género y especie en latín. Todavía sigue utilizándose en la actualidad y sirve como base para nombrar a cualquier ser vivo descubierto por la ciencia. La exposición que Luigi Galvani hizo de la fisiología eléctrica en su célebre escrito De Viribus Electritatis Artificialis in Motu Musculari (1791) es un vivo ejemplo de la transparencia y claridad al que puede llegar el latín en la lengua de la Ciencia. El padre de la embriología moderna, Karl Ernst von Baer, escribió en latín en 1827 su obra fundamental, De Ovi Mammalium et Hominis Genesi. Pensadores y políticos posteriores, como el sociólogo Émile Durkheim o el socialista Jean Jaurès, seguirán escribiendo en latín sus obras. Tanto el Imperio Británico como el Imperio Alemán, durante todo el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, fundamentarán sus respectivos sistemas educativos en el estudio de las lenguas clásicas. Es por ello que cuando leemos los textos en latín escritos por Carlos Marx a la edad de dieciséis años, alumno del Collège de Trèves, en Tréveris, elaborados con una elegancia sintáctica y tonémica de la que no serían hoy capaces los profesores de Univesidad que enseñan latín, no nos debería extrañar en absoluto, puesto que aquella Alemania — lo mismo que Gran Bretaña — gozaban de una exquisita educación clásica enmarcada en el soberbio programa de “studia humanitatis”. La noble sencillez y la tranquila grandeza que transpira el latín configuraban la mente de los eruditos más refinados. “Ten por seguro — decía el exquisito filósofo y latinista Schopenhauer — que aunque acabases olvidando el griego y el latín, seguirías conservando sus beneficios”.

    Está clarísimo que Europa seguirá avanzando inexorablemente hacia la barbarie si no recuperamos el latín en la enseñanza, como ya lo hace Finlandia y los países centroeuropeos. Por ello celebramos también la LOMCE, que es la primera Ley de Educación en cincuenta años que no sólo no suprime horas de Latín, sino que lo considera troncal en el Bachillerato de Humanidades. Mi admirado, querido y siempre recordado amigo Agustín García Clavo, el más grande gramático español de los últimos ochenta años — y por ello mismo no académico — me decía que el único progresismo educativo que había en España era el de recortar horas de latín, y me consolaba diciendo que no lo eliminarían jamás del todo, porque entonces no tendrían coartada para ser progresistas las siguientes generaciones.

    FUENTE: El Imparcial: Opinion: Martín-Miguel Rubio Esteban: El regreso del Latín
    Hyeronimus y juan vergara dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  2. #2
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    El Latín es una lengua Sacra.

  3. #3
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Cita Iniciado por juan vergara Ver mensaje
    El Latín es una lengua Sacra.

    Por ser lengua de la Iglesia debe seguirse utilizando, y no sólo ello, instar a los fieles a su aprendizaje.
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Aprenda o Latim como língua viva, no Instituto Angelicum



    O querido amigo Luiz Astorga, competente Doutor em Filosofia Tomista pela PUC de Santiago do Chile, fala neste breve vídeo das vantagens do método de aprendizado do latim criado por Hans Ørberg, em relação à famosa “Gramática Latina” de Napoleão Mendes de Almeida — sem, no entanto, desfazer dos méritos específicos desta.


    Poliglota com pleno domínio da língua latina, Astorga sublinha a dificuldade, e também o caráter contraproducente, de se aprender o latim como língua “morta”, para tanto servindo-se de muletas metodológicas das gramáticas do idioma vernáculo pátrio.


    No Brasil, o Instituto Angelicum é a única opção de aprendizado do latim pelo método Ørberg.


    Portanto, se você tem interesse em aprender a língua de Cícero por um método extraordinariamente simples, inscreva-se numa das turmas do Instituto Angelicum:


    Latim Clássico On-line 02 | Instituto Angelicum Escola Instituto Angelicum

    Contra Impugnantes

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva


    Reza en latín

    Que el latín es odiado por el enemigo infernal es una realidad que constato en ministerio sacerdotal.
    Un joven matrimonio se acercó para hacerme una consulta. La señora me advirtió que estaba, desde hacía unos años, en tratamiento con un exorcista. A lo largo de la conversación, en el momento oportuno, le aconsejé que intentara rezar en latín, en particular el Santo Rosario; es decir, Padre nuestro y Ave María, así como las letanías. En un primer momento quedó sorprendida, pero al poco consideró mi propuesta. Y fue entonces, cuando ella estaba dispuesta a seguir mi consejo, cuando se manifestó violentamente la posesión: empezó a convulsionarse violentamente durante unos segundos.
    El latín ha sido la lengua con la que, durante siglos, la Iglesia ha alabado al Señor, ha sido la lengua omnipresente en la liturgia y en la vida ordinaria de la Iglesia. El latín de la liturgia no es el latín vulgar; y es que la Iglesia ha purificado la lengua de alabanza al Creador.
    El latín ha sido la lengua que durante siglos ha empleado en los exorcismos. Por tanto es la lengua que mucho sabe de cómo debilitar a Satanás.
    El latín es la lengua con la que la Iglesia ha definido sus dogmas de fe, ha fijado su fe y magisterio de forma imperecedera e inmutable.
    Y es que el latín se diferencia de las lenguas vernáculas por su dignidad, gravedad, claridad y precisión. Tiene la gran ventaja de que puede ser pronunciado por quienes no lo conocen. Se presenta como una lengua acogedora, pues hace sentirnos miembros de la Iglesia universal, saliendo de los particularismos de las nacionalidades y de las divisiones a que nos llevan las lenguas vernáculas.
    Siempre me ha extrañado que en algunas parroquias, con el fin de acoger a todos los feligreses de distintas nacionalidades, tengan distintas misas según los distintos idiomas. Así, a primera hora, misa en polaco, por ejemplo, a media mañana la misa de la parroquia, después misa en francés, y por la tarde la misa en inglés, por decir otro idioma. ¿No sería mejor una sola misa donde estuvieran todos? ¿No se sentirían más acogidos, más integrados? ¿No fomentaría mucho mejor la acogida fraternal de la parroquia? Sólo serían necesarios unos folletos con las traducciones del latín a los respectivos idiomas. De esta forma todos contestarían al unísono en la lengua que los une, que los identifica como católicos, que les hace traspasar las barreras de su idioma particular y los hace universales.
    El latín eleva el alma, nos asocia al misterio del Sacrifico del Altar, nos centra en el misterio trinitario, aleja al enemigo manteniéndole a distancia, nos identifica en nuestra fe católica, nos hace universales, no crea barrearas idiomáticas, no se puede utilizar con fines políticos, como sí se utilizan las lenguas vernáculas. Y si dices que no lo entiendes, no te preocupes demasiado, el Señor sabe latín, y Él entenderá lo que le dices en la oración.
    Reza en latín.


    P. Juan Manuel Rguez de la Rosa.

    Reza en latín | Adelante la Fe
    juan vergara dio el Víctor.

  6. #6
    Amiano está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 dic, 14
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Buenas a todos! Estoy aprendiendo latín y, en ocasiones, me asaltan dudas que no están en los manuelas. Hay una frase que me cuesta entenderla, aunque el sentido general es claro. Rogaría que alguien me explicara el giro, una vez que la haya transcrito aquí.
    neque nostri longius quam quem ad finem prorrecta loca pertinebant...insequi auserent.
    Lo que me desconcierta es "quem ad finem", porque el sentido de la frase es claro.
    Mil gracias, anticipadamente, por la respuesta.

  7. #7
    Avatar de Le Curieux
    Le Curieux está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    63
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Cita Iniciado por Amiano Ver mensaje
    Buenas a todos! Estoy aprendiendo latín y, en ocasiones, me asaltan dudas que no están en los manuelas. Hay una frase que me cuesta entenderla, aunque el sentido general es claro. Rogaría que alguien me explicara el giro, una vez que la haya transcrito aquí.
    neque nostri longius quam quem ad finem prorrecta loca pertinebant...insequi auserent.
    Lo que me desconcierta es "quem ad finem", porque el sentido de la frase es claro.
    Mil gracias, anticipadamente, por la respuesta.
    El relativo quem va antepuesto a su antecedente, que es finem. Va en acusativo porque se trata de un caso de "atracción del antecedente", es decir, que el antecedente hace que el relativo vaya en el mismo caso que su antecedente finem (en vez de poner "ad finem qui"); el cual, por cumplir función de complemento directo del verbo pertineo, va en acusativo.
    Donoso dio el Víctor.

  8. #8
    Amiano está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 dic, 14
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Muchísimas gracias por la respuesta. Ha sido un placer recibirla.

  9. #9
    Amiano está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 dic, 14
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Tengo una nueva duda y, desde luego, no me gustaría abusar, en ningún caso, del presente foro. Si alguien me puede ayudar le quedaría muy agradecido. Hay un pasaje de Tito Livio que me crea una gran duda en su interpretación. Lógicamente se debe a mi ignorancia. Lo transcribiré a continuación y espero que alguien tenga a bien ayudarme:
    "labente deinde paulatim disciplina velut desidentis primo mores sequatur animo, deinde...
    Me crea gran confusión el participio de desideo y su posición tras velut, así como "animo".
    Yo entiendo algo así como:
    a partir de entonces, al decaer paulatinamente la disciplina, por así decirlo, derivado de la inactividad, (luego me crea confusión "animo"), de ahí que no sea capaz de seguir.
    Sé que aún me queda mucho por aprender, pero estoy dispuesto a terminar por leerlo sin problemas...dentro de dos años, al menos...

  10. #10
    Amiano está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 dic, 14
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    En el pasaje anterior, después de una nueva reflexión, podría haber hallado la clave. En cualquier caso, espero ansioso la ayuda tan desinteresada que se ofrece en este foro:
    vuelvo a citar el pasaje:
    "labente deinde paulatim disciplina velut desidentis primo mores sequatur animo"
    ¿podría entenderse de la siguiente manera?:

    "luego, al debilitarse paulatinamente la disciplina, primeramente se sigue (se pasa) en el ánimo el (al) de las costumbres, por así decirlo, propio de la inactividad"
    Por lo que deduzco que el participio desidentis se entendería, en la traducción, como una sustantivación de desideo (inactividad)

    Mil millones de gracias por las puntualizaciones o la corrección total de mi interpretación.

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Un estudiante de Doctorado de la UA introduce la lengua latina en primaria “para mejorar la capacidad lingüística”

    El estudiante de Doctorado de la Universidad de Alicante Alberto Regagliolo se ha embarcado en un innovador proyecto de introducción de la lengua latina como actividad transversal en centros de primaria con el objeto de “sensibilizar” a los alumnos más pequeños sobre culturas pasadas




    Foto: UA

    Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos


    ALICANTE, 1 Jun.- Tras un estudio sobre la lengua latina en Inglaterra, donde éste es uno de los idiomas que los colegios pueden ofrecer con la nueva ley de educación, el alumno de la UA ha creado distintas unidades didácticas en latín que se relacionan con otras asignaturas “de manera que optimiza la capacidad lingüística y numérica, la interacción social e intercultural y da valor a nuestra herencia cultural fomentando la relación con todas las disciplinas”, según ha informado la institución académica en un comunicado.


    “El material elaborado mejora aspectos lingüísticos como, por ejemplo, la función del verbo, de los adjetivos, la concordancia entre sustantivos y adjetivos… Asimismo, se relaciona con la cultura romana a través de monumentos como el Coliseo o las ánforas”, ha explicado Regagliolo.


    Bajo la supervisión de sus directores de tesis, Juan Francisco Mesa, profesor de filología latina en la UA, Juan Coderch, profesor de latín en la St. Andrews University (UK), y con la colaboración de los profesores del Colegio Inmaculada Jesuitas de Alicante, Ignacio Aracama y Patricia Espejo, el estudiante de doctorado ha podido poner en práctica algunas de sus unidades relacionadas con la leyenda de Rómulo y Remo, los números romanos y los hitos y la fábula de la rana y el buey.


    Mejor comprensión de la historia



    Esta experiencia ha resultado “de gran interés y muy conveniente para que los niños y niñas comprendan mejor la historia y humanidades”, según el profesorado y familiares de los alumnos que han participado en este proyecto.


    “Espero que con esta iniciativa se abra la puerta a la introducción de la lengua latina y la civilización clásica en una etapa más temprana del sistema educativo español para que los alumnos sean conscientes de nuestro pasado”, ha insistido Regagliolo.


    El proyecto forma parte de las actividades programadas por el Grupo de Investigación Corpus Documentale Latinum Valencie (CODOLVA) financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.


    El objetivo de esta comunidad es incluir la producción científica del Área de Filología Latina de la UA “en su totalidad y muy especialmente los trabajos del proyecto y grupo de investigación Corpus Documentale Latinum Valencie, en el que participan investigadores de otras áreas de conocimiento”.


    CODOLVA pretende generar una base documental de textos latinos del Reino de Valencia, realizar ediciones críticas de la documentación, analizar las interacciones entre la lengua latina y las lenguas vernáculas con las que entra en contacto y convive, y desarrollar un estudio lexicográfico completo.

    https://latunicadeneso.wordpress.com/

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva



    El pequeño apóstol del Latín

    El pequeño apóstol del latín se llama Paul Antoine, tiene nueve años. Vive en Francia con sus padres. Su madre se llama Rosario. Paul Antoine cree firmemente en la eficacia de rezar en latín, es consciente de las gracias que el Señor le ha otorgado por rezar en latín, y también de otras gracias a otros.
    No considerar la valía del latín eclesiástico en la liturgia, y muy especial en el Santo Sacrificio de la Misa, supone una deficiencia para la santidad sacerdotal y para la de los fieles, y para la comprensión del misterio de la Sagrada Liturgia. El latín es la lengua sagrada que la Iglesia ha forjado para alabar y dar gloria a Dios Uno y Trino. La lengua que la Iglesia, Cuerpo místico, debe usar para dirigirse a su Cabeza debe ser santa y sagrada.


    El latín eclesiástico tiene una cualidad, que por ella misma sería suficiente para tenerla en grandísima consideración: no podemos pecar en latín, porque no lo conocemos, pero sí en la lengua vulgar. Se da el caso que con la misma legua, la vernácula, con la que damos gloria a Dios, con ella misma pecamos y ofendemos a Dios. Pero no así con el latín, que sólo lo usamos para la alabanza y gloria a Dios. Pero no vamos a extendernos sobres las excelencias del latín, queremos hablar de este pequeño apóstol que cree con fe firme en la eficacia de rezar en latín.


    La muela



    La historia del pequeño apóstol empieza cuando su madre, Rosario, contacta con un servidor para hacerme una consulta sobre una amiga. Entre los consejos que humildemente le doy le digo que su amiga intente rezar en latín, al menos las oraciones más elementales, como el Pater Noster, Ave María y Gloria. Rosario puede comprobar, con sorpresa, el bien que hace a su amiga rezar en latín.


    Paul Antoine tenía un problema con una muela que le estaba creciendo y que se veía obstaculizada por otra muela que le había salido previamente y que debía caérsele. Pero esta muela estaba muy sujeta y al impedir el crecimiento de la anterior había provocado inflamación en la encía. Rosario, la madre, pensó que el dentista debería abrir la encía par la extracción de la muela.


    Pero antes de tomar la decisión de ir al dentista, Rosario y Paul Antoine empezaron a rezar el Santo Rosario en latín. Tras el primer misterio, es decir, después del primer Pater Noster y las diez Ave María, el pequeño se tocó la muela y comprobó con gran sorpresa que se movía con facilidad, y con esa facilidad se la extrajo. El hecho que Paul Antoine se tocara la muela por iniciativa propia, ya denota su confianza en la eficacia de rezar en latín.


    Días más tarde Rosario estaba buscando su tarjeta sanitaria, y Paul Antoine le preguntó que para qué servía tal tarjeta, ella le contestó que para ir al médico cuando lo necesitaran, a lo que contestó el pequeño:entonces rómpela mamá, ya no la necesitamos, cuando estemos enfermos rezamos en latín.


    El cerrojo de la puerta



    Pasaron los días, y se encontró Rosario con problemas con una puerta de la casa que no podía abrir. La puerta en cuestión, tenía un cerrojo antiguo y Rosario no conseguía abrirla. Pasó el día entero intentando abrirla, también Paul Antoine. Pero en un momento del final del día, Rosario, tuvo la intuición de decir Sancta María, Mater Dei, al tiempo que por enésima vez intentaba girar el cerrojo; y he aquí la sorpresa al comprobar que el cerrojo cedió y la puerta se abrió. Esta jaculatoria ya ha quedado gravada en la mente de Rosario y de su hijo.


    Dolor de estómago



    Paul Antoine estaba muy mal del estómago, Rosario muy preocupada pensaba en llevarlo al hospital, pero antes de hacerlo le propuso al pequeño rezar el Santo Rosario en latín. Tras el primer misterio, Paul Antoine seguía con los dolores, y fue en el trascurso del segundo misterio cuando sintió que ya no le dolía el estómago. Sorprendido se levantó de la cama para comprobar que efectivamente no tenía dolor, y así fue. En agradecimiento al Señor y a Su Santísima Madre, terminaron de rezar todo el Santo Rosario.


    Qué poca fe tienes, mamá



    Estaba Rosario hablando con su marido referente a la tarjeta del seguro médico, cuando Paul Antoine, que estaba al lado, se dirigió discretamente a la madre, sin que se enterara el padre, diciéndole al oído: qué poca fe tienes mamá, recuerda que no necesitamos tarjeta.


    ¿Por qué el pequeño apóstol del latín?



    Paul Antoine no sólo se sabe las oraciones principales de nuestra fe en latín, también ha aprendido a cantar el Pater Noster. Está ávido de seguir aprendiendo más oraciones en latín, se ha convertido un fervoroso defensor de la lengua de la Iglesia. Ha experimentado que el rezar en latín no le ha proporcionado más que beneficios, ha aumentado su fervor por la oración, por ser una niño santo, sin importarle lo que hagan o digan sus compañeros.


    Paul Antoine se siente protegido cuando reza en latín, tiene una convicción envidiable de la “fuerza” del latín. No le ha preocupado si la pronunciación era la correcta o no, no ha sido obstáculo para él, sólo con el tiempo ha ido perfeccionando la dicción. Mientras se escriben estas líneas, con toda seguridad Paul Antoine ha vuelto a tener más experiencias.


    Nadie podrá convencer a Paul Antoine que el latín es una lengua que no sirve para nada, que su uso es un atraso, que es una lengua del pasado que nadie la entiende. Para Paul Antoine el latín es su lengua viva, la lengua para rezar y alabar a Dios. No la entiende pero no le importa, lo que sí entiende es que el Señor le llena de gracias cuando reza con el convencimiento y amor con que lo hace. Y lo que sí sabe Paul Antoine es que el Señor sí le entiende cuando reza en latín.


    Verdaderamente Paul Antoine es un apóstol del latín.


    Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

    El pequeño apóstol del Latín | Adelante la Fe

  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    El primer derbi narrado en latín

    S. D. / Madrid








    Una cuenta de tuiteros madridistas transmitirá el Atlético-Real Madrid en la lengua del Imperio Romano

    @realmadrid_ln


    Cartel anunciador en latín del derbi de este domingo





    «Solis vesperi diebus ambulant ad Ciamartinem, puellulae Matritenses, puellulae Matritenses, beatae ridentesque nam Matritensis ludit hodie!». Aunque no lo parezca, esta es una de las estrofas del himno del Real Madrid, pero en un idioma por desgracia cada vez más desconocido: el latín. La traducción literal es: «Los domingos por la tarde, caminando a Chamartín, las mocitas madrileñas, las mocitas madrileñas van alegres y risueñas porque hoy juega su Madrid».
    Al menos así consta en uno de los tuits lanzados ayer por la cuenta Regia Matritensis (@realmadrid_ln) surgida hace apenas diez días en los que ya ha narrado los últimos encuentros disputados por el equipo de sus amores. De hecho, se encargaron de glosar el récord de Cristiano Ronaldo de la siguiente manera: «Christianus heri numerum metarum Radulphi adaequavit itaque maximus expugnator historia Regiae Matritensis est!». O lo que es lo mismo: «Ayer Cristiano igualó el récord de goles de Raúl de un delantero en la historia del Real Madrid».
    Así que este domingo, atentos al gran duelo: Athletica Matritensis-Regia Matritensis. En el Vincentio Calderon.



    Atlético-real Madrid - El primer derbi narrado en latín - ABC.es

  14. #14
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Humanidades por Juan Manuel de Prada

    Una de las calamidades más características de nuestra época es la imposición de criterios puramente utilitarios en la transmisión del saber. Puesto que el saber ocupa lugar -parece haber concluido la moderna pedagogia-, circunscribamos su transmisión a aquellos aspectos que garanticen nuestro éxito profesional y nos proporcionen un rédito inmediato. Inevitablemente, todas las disciplinas que explican nuestra genealogía cultural han sido relegadas a los desvanes de la incuria; o siquiera postergadas, como antiguallas inservibles, en favor de disciplinas enfocadas a la consecución de 'fines prácticos'. Pero desgajar la transmisión del saber del conocimiento de nuestra genealogía cultural nos condena a la intemperie más cruel, que es la de quienes no saben explicarse a sí mismos; la de quienes no pueden conocer en profundidad el tiempo presente porque lo han vaciado del tiempo pasado que lo explica.

    Nos quejamos con frecuencia del deterioro que sufre nuestra lengua, de las patadas que cada día se le propinan desde los medios de comunicación, del vocabulario cada vez más esmirriado con que se expresan las nuevas generaciones, del bajísimo nivel de lectura comprensiva que los alumnos españoles exhiben cada vez que son sometidos a pruebas en competencia con alumnos de otros países. Y nunca se concluye que tales males son expresión de una misma calamidad, que en su origen se explica por el menosprecio y arrinconamiento de las Humanidades. Se inició esta labor sordida con las lenguas clásicas, por constituir un petulante desafío al utilitarismo y a la pedagogía de la facilidad, tal vez las dos mayores lacras de la educación moderna. Pero en las lenguas clásicas anidan los secretos más intimos de nuestras lenguas romances (su sintaxis y su gramática, su música secreta y su forma dialéctica), también la llave de todo nuestro universo moral y espiritual: desde los géneros literarios hasta los conceptos de persona y familia, desde el derecho hasta la liturgia religiosa se formularon en griego y latin. Al postergar las lenguas clásicas de nuestra enseñanza se estaba abogando por crear nuevas generaciones sin identidad y sin arraigo, permeables a todas las formas de ingeniería social inventadas o por inventar.

    Tras el arrinconamiento de las lenguas clásicas se prosiguió con la Filosofía, madre de las Humanidades, pero también de las Ciencias: piedra angular sobre la que se sostiene toda forma de conocimiento que merezca tal nombre. Pues la Filosofia permite al hombre explicarse su lugar en el mundo, permitiéndole a la vez discurrir sobre las realidades metafisicas que dan sentido a la vida y reglamentar las realidades naturales (desde la política a la economía) conforme a criterios morales. Al convertir la Filosofía en una disciplina de relleno, nuestros pedagogos avanzaron en la consigna de arrojar a la orfandad espiritual a las nuevas generaciones. Y a continuación la asignatura de Historia se convirtió en una excusa para las más variopintas tergiversaciones ideológicas, con la evidente intención de convertir a las nuevas generaciones en jenizaros de los paradigmas culturales vigentes, que requieren el rechazo sistemático de toda visión del mundo que ose discutirlos y la execración de cualquier época o forma política que los combata.

    Pero es ley biológica infalible que el árbol al que se le cortan las raíces, como el animal lactante al que se aparta del seno materno, empieza por languidecer hasta morir por inanición. Sólo quien sabe de dónde viene puede saber hacia dónde va. Sólo quien está nutrido por el bagaje de conocimientos que fundan nuestra civilización es dueño del tiempo que habita; cuando ese bagaje o acervo que nos explica nos es arrebatado, nos convertimos en huérfanos a la intemperie, carne de cañón para las más diversas manipulaciones e ingenierías sociales, seres sin identidad y sin arraigo que han soltado amarras.con su genealogia espiritual y navegan sin brújula a la deriva.

    La transmisión del saber, cuando es verdadera y no obedece a fines de manipulación y dominio, no puede guiarse por criterios meramente utilitarios. Leyendo el prospecto donde se explica el funcionamiento de una lavadora podemos hacer un uso 'utilitario' de la misma; pero del mismo modo que una lavadora estropeada se convierte en un armatoste inservible para quien sólo conoce su funcionamiento por el prospecto, el mundo se convierte en un tiovivo de banalidad y aturdimiento cuando nos falta la clave esencial para su interpretación, que sólo podremos hallar en el estudio de las humanidades.

    Y así, aturdidos y dando vueltas en un tiovivo de banalidades, es como nos quieren los manipuladores y los ingenieros sociales.

    https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/...educacion.html
    Última edición por Pious; 07/02/2023 a las 03:50
    Hyeronimus dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  2. Hay cosas que me dan verdadero ASCO
    Por Corocotta en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 15/08/2008, 17:23
  3. A Ulibarri
    Por Ordóñez en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 23/03/2006, 12:23
  4. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •