-
El latín: una lengua viva
El latín: una lengua viva
5-1-2009 03:20:48
http://www.abc.es/Hemeroteca/imagene..._COR_web_5.jpg
La Historia nos proporciona siempre la oportunidad de comprender las inquietudes de aquellos pueblos cuya meta es tender, cada vez más, hacia sí mismos y barruntar no a muy largo plazo las consecuencias de sus afanes colectivos.
Toda civilización que aspire a asimilar objetivamente su presente necesita y, por lo tanto, debe volver sus ojos hacia el pasado para ser consciente de que mucho de lo actual ha surgido gracias a lo pretérito. Ateniéndonos al aforismo «Las apariencias engañan», rechazamos frecuentemente cosas que a simple vista no tienen que ver con otras de las cuales no existe más que una referencia superficial, anecdótica.
Para la mayoría de los hablantes, la práctica de su idioma materno es uno de los ejercicios de socialización más espontáneos. La propia necesidad de comunicarse apresura al hombre a desarrollar sus facultades lingüísticas para ir poniéndose a la altura de las circunstancias, según la etapa vital en que se encuentre. Quienes no están movidos por la curiosidad de saber el porqué verbal, es decir, el origen de una palabra, establecen sus vínculos despreocupadamente, sin considerar lo impropia o lo incorrecta que alguna expresión pueda resultar en determinadas situaciones.
Es difícil no sentirse tentado por la comodidad inherente a la rutina pues cuando se hace lo mismo con reiteración va desapareciendo el esfuerzo, y lo sistemático termina imponiéndose. Dicha conducta no significa un problema real dentro de una masa amorfa de hablantes; lo malo estriba en el debilitamiento irreversible de focos o sectores culturales que contribuyen a salvaguardar y enriquecer el acervo léxico de una lengua específica. Ciertamente, la autoridad de una Academia representa mucho porque al cumplimiento de cuantas normas prescribe se ajusta una proporción social tan responsable como influyente.
Resulta inconcebible la devaluación que desde hace veinte años viene sufriendo el latín en España; discriminado entre el ensordecedor vocerío de una sinrazón que lo sepulta llamándolo «lengua muerta».
Más de un licenciado tiró cohetes cuando el latín fue desposeído de su hegemonía académica, cuya evidencia estaba entonces todavía en un panorama donde generaciones de todas las edades traduciendo del latín al español hallaban un placer intelectual que a no pocos incluso era entretenimiento necesario.
Y lo más estimulante de todo es que quienes con sólo estar familiarizados con el vocabulario latino hablaban el español con una precisión, fluidez y elegancia que nos corroboran lo imprescindible de que un hablante actual profundice siempre en las raíces de su lengua. Nuestros insignes escritores del Siglo de Oro supieron transferir genialmente palabras griegas y latinas y, por ende, revertir en un caudal español semántica y fonéticamente esplendoroso.
Si hay algo insustituible para que los pueblos sigan a adelante es inspirarse en sus antepasados: siempre hay algunos rincones olvidados rebosantes de ideas que hacen más transitable el camino al futuro y que arrojan más luz sobre magníficos proyectos vitales que nunca pasarán con el tiempo.
No se puede negar al establecer comparaciones entre las gramáticas española y latina la dificultad de ésta en aspectos básicos: las declinaciones (sobre todo las irregularidades de la tercera), los verbos deponentes en sus tres modalidades, la diferencia entre el gerundio y el gerundivo, la versatilidad del ablativo y una sintaxis sofisticada donde un solo vocablo puede alterar el esquema mental de los estudiantes habituados a una regla de pocas excepciones.
En esta última peculiaridad se refleja muy bien la magnitud conceptual que posee el latín, y que sólo por tal hecho se puede concluir que dicha lengua era un campo fértil para la erudición, lo cual, como es bien sabido, no está a la altura de una mayoría. Aun así, soy de la opinión de que la complejidad de un idioma no estriba tanto en su aprendizaje; sino más bien en su exactitud. Es decir: independientemente del esfuerzo que nos acarree algo, lo fundamental es que haya garantías de ser comprendido sin riesgo de ambigüedad.
Un buen punto de partida para desmitificar ese bulo de antigualla que se cierne sobre el latín es instruir a las nuevas generaciones con unas características muy claras gracias a las cuales cualquiera terminará convenciéndose de que aquél sigue disuelto por la savia de este robusto y frondoso árbol que es el español. Baste observar el hecho de que si en un sustantivo español buscamos su adjetivo correspondiente nos daremos cuenta de que deriva del sustantivo latino.
Veamos en comparación este fenómeno, muy didáctico para iniciarse en el latín y afianzarse en el español: «hermano-fraternal-frater-fratris», «casa-doméstico-domus-domus». Acopiar una lista así con numerosos ejemplos ya implica a priori establecer vínculos tan objetivos como asequibles para un alumno actual de la ESO.
El latín en otros países
Y a propósito del latín sorprende y causa admiración que hoy en día haya países que no habiendo sido romanizados hablen esta lengua clásica pero no a base de discursos y extractos bibliográficos que al memorizarse suenan a perorata; sino por libre opción de una apertura cultural a un mundo vastísimo que en retrospectiva de dos mil años continúa siendo el faro científico-artístico-literario-técnico en las mejores universidades del mundo.
Finlandia es un buen ejemplo: allí se asume lo indispensable que es el latín para una sociedad que lo habla con los mismos respeto, deleite y esmero que el finés y cuyas generaciones se renuevan pudiendo ser testigos de que en el teatro y la radiodifusión se usa dicha lengua clásica para expandir la actualidad más candente.
http://www.abc.es/hemeroteca/histori...255128476.html
-
Re: El latín: una lengua viva
De los siguientes sintagmas, ¿cuáles diríamos que están en latín?:
Altos montes. Breves amores. Magnifico libro. Honesta causa. Utiles calores. Tu declamas. Tu declamabas. Me rogabas. Truculentas historias. Malignos rumores. Altas nubes. Horas felices. Mala memoria. Responde, Antonia. Poeta fui...
Pues lo están todos, los he entresacado de un libro de texto de 2º de bachillerato, Lengua latina y Civilización Romana Editorial SANTILLANA, 1976. Año siguiente a la llamada Ley de Villar Palasí, la que instauró en España a partir de 1975 el graduado en burrología, la cual desde entonces no ha dejado de crecer. Pero a los niños había que quitarles la reválida, no fuera que sus traumas fueran creciendo en progresión geométrica. Y es que, desde luego, hay que ver qué brutos eran los planes de estudios.
Recuerdo perfectamente mi primer libro de latín: Ludus Latinus, con unas pastas de un color azulado descolorido, unas hojas blanco-amarillentas sin concesiones a la distracción, de tacto más bien áspero. Volumen que sobrepasaba las doscientas páginas, y en las que nada más traspasar el prólogo, que sería del autor casi seguramente, lo primero que te encontrabas era la "Primera Declinación" Rosa, rosae: Nominativo, ros-a Vocativo, ros-a. Acusativo, ros-am. Genitivo, ros-ae. Dativo, ros-ae. Ablativo, ros-a, naturalmente en singular, luego el plural y así hasta la quinta declinación. Por entonces yo tenía doce años, aquí estoy y no me pasó nada malo. Pero los pedagogos que se creían más avanzados ya estaban preparando el finiquito de la lengua "mater". Desde el Ministerio de Educación y Ciencia, algún grupo de intrigantes y deslenguados burócratas acabaron con ella en los planes de estudio. Véanse los resultados casi dos generaciones después.
Y no dejemos de reflexionar sobre la cuestión porque ¿es acaso una lengua muerta aquélla que es usada por las leyes, por el lenguaje científico, al tiempo que es la lengua oficial del Estado Vaticano? Pues claro que está viva y ha sido capaz de sobrevivir a la barbarie de la mendacidad durante dos milenios y medio, al tiempo que ha dado a luz a numerosas hijas. Yo no la hablo, ya me gustaría, pero tampoco es sencillo encontrar con quienes conversar empleando tal vehículo de comunicación. Desde luego si algún día se perdiera verdaderamente, la humanidad sería un poco más bestia todavía.
-
Re: El latín: una lengua viva
-
Re: El latín: una lengua viva
SAGRADO LATíN
Juan Manuel de Prada
Con legitimo orgullo, puedo decir que pertenezco a esa última generación de españoles que frecuentaron el latín en la escuela, antes de que un puñado de pedagogos o esbirros de la estupidez relegaran al desván de los cachivaches inservibles. Con legítimo orgullo, puedo asegurar que, sin el latín, yo jamás habría aprendido la minuciosa aritmética del idioma, esa melodía exacta e infalible que algunos llaman sintaxis, ese orden interior sin el cual la escritura seria un galimatías, una jerga sin leyes, sometida al capricho de los ignorantes.
Con legitimo orgullo,.puedo confesar que, si el latín no hubiese intervenido en mi adolescencia, jamás habría aprendido la vida íntima de las palabras, las conexiones sutiles que entablan, sus jerarquías secretas, su química indestructible, esa sagrada resonancia que las impregna, esa belleza trémula que las recorre y alimenta.
Con legítimo orgullo, puedo afirmar que adquirí la música del idioma gracias al latín; luego, escuchando la verborrea de tantos políticos, he comprendido las razones que los impulsaron a desterrar el latín a un arrabal de olvido: no les convenía que ese fuego sagrado que habían dejado extinguir alumbrase a los demás.
Tuve maestros que me infundieron el entusiasmo del latín y me contagiaron su arquitectura irreprochable. Tuve maestros que me ayudaron a escandir un hexámetro, a respetar las concordancias y distinguir un ablativo absoluto, estrategias que los zafios creen inservibles, pero a las que aun recurro, inconscientemente, cada vez que elaboro una frase. Tuve maestros que me iniciaron en la liturgia del latín y me descubrieron su herencia: ahora ya sé que nuestro idioma, esa argamasa dúctil que moldeo cada día al despertarme, no sería posible si no existiese un armazón previo que lo justificara, una relojería puntual que lo sostuviese. Por eso me sublevan quienes reducen el latín a la categoría de las reliquias, cuando su reino es -y seguirá siendo- el de la vida.
Aun recuerdo el escrupuloso placer que me reportaba desentrañar una égloga de Virgilio, un discurso de Cicerón, un pasaje bélico de César: de repente, lo que a simple vista parecía una sopa de letras, adquiría esa claridad cegadora de las revelaciones, y uno se sentía capaz de seguir explorando el mundo, con el bagaje riquísimo de las declinaciones. Aún recuerdo aquel júbilo que me producía el hallazgo de un adjetivo solitario que concordaba con un sustantivo casi oculto, dos hexámetros mas abajo. El latín tenía esa grandeza iniciática que solo poseen los primeros besos con saliva, las primeras películas de dos rombos, la primera cita clandestina: el idioma surgía ante nosotros, incólume y sin embargo familiar, como una estatua de carne. Hoy contemplo con vergüenza esa labor destructiva que han emprendido algunos pedagogos, so pretexto de modernidad, hasta convertir esa estatua de carne en un montón de ruinas, y me pregunto: ¿Hasta cuándo la barbarie?
CLASSICA. IES Rosario de Acuña (Gijón) » 2009 » Octubre
-
Re: El latín: una lengua viva
Magnífica reflexión de Juan Manuel Prada!
Gracias por traerla al foro Hyeronimus!
-
Re: El latín: una lengua viva
CURSO DE LATIM - INSTITUTO ANGELICUM
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=bSV6IfFn8v4
http://2.bp.blogspot.com/-BUr0K3JK-i...P-Q/s320/s.jpg
Para uma formação cultural e intelectual sólida, é fundamental o estudo da cultura clássica naquilo que ela nos legou de mais precioso. Diversas são as disciplinas que fazem parte de uma legítima formação clássica: a filosofia, os mitos, a história da civilização greco-romana, a literatura, entre outros. Mas nenhuma delas pode ser verdadeiramente compreendida sem o estudo daquela língua que foi o instrumento de criação de muito destes saberes e que hoje é a chave-mestra para uma interpretação mais acurada do que o tesouro dos clássicos pode oferecer-nos. Esta língua é o latim. Saber latim é ter diante de si a possibilidade de um enriquecimento cultural e intelectual ímpar. É poder dialogar com mais de dois mil anos do melhor da cultura ocidental: Cícero, Santo Agostinho, Santo Tomás de Aquino, Tito Lívio, Virgílio, César Barônio, Plauto, Fedro, e muitos outros.
Para levar o aluno à fluência na leitura dos clássicos, trabalhamos com um material de excelente qualidade, utilizado nos melhores centros de estudos latinos do mundo, que dispensa o uso do vernáculo, isto é, os textos são inteiramente em latim desde a primeira aula. O método não se restringe apenas à formação linguística, mas é enriquecido com diversos elementos culturais do mundo greco-romano.
Na verdade, não se trata apenas de um curso de latim: é um também um curso de cultura clássica dado na língua latina que, por sua vez, será apresentada paulatinamente aos alunos no decorrer do curso. Nada de decorar tabelas e traduzir frases sem sentido, descontextualizadas.
Aprenda latim de verdade, com textos informativos e ricos de significado.
Faça sua matrícula! Vagas limitadas.
· O curso será ministrado pelo prof. William Bottazzini que leciona latim há sete anos e já traduziu diversas obras, além de ser um dos poucos no Brasil que utiliza o latim como língua viva.
EMENTA DO CURSO
CURSO DE LATIM – Instituto Angelicum
Prof. William Botazzini
1º semestre
Gramática
- Os seis casos no singular e no plural (nominativo, acusativo, genitivo, ablativo, dativo e vocativo)
- As duas primeiras declinações (gen. sing. em –ae e –i)
- Adjetivos da 1ª classe - partículas interrogativas -ne, num, nonne.
- Pronomes quis/qui, quae, quid/quod; hic, haec, hoc ; is, ea, id
- Os quatro grupos verbais nas terceiras pessoas (voz passiva e voz ativa)
- Imperativo presente (singular e plural) - locativo - as preposições de acusativo e de ablativo - ablativo de instrumento e ablativo de preço.
- Conjunções
Cultura
- O império romano, suas províncias e aspectos hidrográficos elementares
- As villae romanas
- As estradas romanas
- A estrutura familiar romana
2º semestre
Gramática
- Terceira, quarta e quinta declinações no singular e no plural (gen. sing. em –is; -us; -ei respectivamente).
- Ablativo de modo, ablativo de tempo, ablativo de diferença
- Introdução à formação de palavras (preposição + verbo)
- Comparativo e superlativo
- Acusativo com infinitivo
- Numerais ordinais e numerais cardinais
- Dativo de interesse
- Particípio presente
- Conjugação verbal completa no presente do indicativo das vozes ativa e passiva - Declinação dos pronomes pessoais e possessivos
- Verbos depoentes
- Verbos impessoais
- Formação de advérbio
- Numerais multiplicativos
Cultura
- O exército romano
- Introdução à mitologia
- O calendário romano
- Introdução à medicina na antiguidade
- A rotina no mundo romano
- A vida escolar na Roma antiga
- Sistema monetário romano
3º Semestre
Gramática
- Pretérito imperfeito do indicativo, voz passiva e voz ativa.
- Futuro do indicativo (voz passiva e voz ativa)
- Pretérito perfeito do indicativo, voz passiva e voz ativa.
- Supino (ativo e passivo)
- Estilo epistolar
- Ablativo absoluto
- Particípio e infinitivo futuro
- Mais que perfeito do indicativo, voz passiva e voz ativa.
- Imperativo dos verbos depoentes
- Gerúndio
Cultura
A vida conjugal na Roma antiga Introdução às fábulas (mitos de Teseu e o Minotauro e de Dédalo e Ícaro).
4º semestre
Gramática
- Presente do subjuntivo (ativo e passivo)
- Imperfeito do subjuntivo (ativo e passivo)
- “ut” e “ne” + subjuntivo
- Futuro perfeito do indicativo (ativo e passivo)
- Gerundivo
- Perfeito do subjuntivo (ativo e passivo)
- Mais que perfeito do subjuntivo (ativo e passivo)
- Métrica latina (trochaeus, iambus, dactylus, spondeus)
- Imperativo futuro
Cultura
- Introdução à Vulgata
- Introdução à poesia latina.
Faça a sua inscrição aqui!
Informações no Evento do curso no Facebook, com Lissandra Lopes.
Contra Impugnantes
-
Re: El latín: una lengua viva
Nova chamada para o curso de latim do Insituto Angelicum
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=o0ILq-hCadw
Desta vez, o próprio William Botazzini fala sumariamente do método a ser empregado no curso.
As inscrições continuam pelo e-mail contato@institutoangelicum.com, com Lissandra Lopes de Oliveira, ou com ela própria pelo Facebook, onde há várias outras informações sobre este curso de dois anos, em:
https://www.facebook.com/events/200333686807731/.
O método de Hans Orberg, quando adotado por um professor de talento, produz frutos excepcionais em tempo relativamente curto, para quem queira aprender de verdade o latim.
Contra Impugnantes
-
Re: El latín: una lengua viva
Comunicado 2 do curso POR UMA FILOSOFIA TOMISTA
Por uma Filosofia Tomista
Curso on-line de 60 horas ministrado por
Carlos Nougué
http://1.bp.blogspot.com/-yNsW4_C9zQ...0/scien210.jpg
“A felicidade última do homem está na contemplação da Verdade.”
Santo Tomás de Aquino
[Comunicado 2]
PERÍODO DE INSCRIÇÕES
As inscrições ou subscrições para o curso Por uma Filosofia Tomista se iniciarão no dia 18 de setembro e se estenderão até o dia 10 de outubro.
Observação 1: Todos os demais dados, como o valor da subscrição, estão mantidos como se veem no Comunicado 1.
Observação 2: Dar-se-á, no entanto, um desconto especial aos alunos do antigo curso de História da Filosofia “Do Impulso Grego ao Abismo Moderno”. Estes alunos receberão, a par deste, um comunicado especial.
Observação 3: Como dito no Comunicado 1, todos os vídeos-aula de Por uma Filosofia Tomista estarão gravados antes do início do Curso, mas só se postarão no site dois por semana, por óbvias razões didáticas. Permanecerão todos no site até cinco meses depois do início do Curso. (Informar-se-á oportunamente o endereço do site.)
o vídeo postado neste comunicado 2
Como um interessado no curso nos escreveu perguntando-nos se seria possível acompanhá-lo sem maiores leituras e conhecimentos prévios, gravamos em resposta o vídeo É Possível Penetrar a Filosofia Tomista? Como Começar a Compreendê-la ( POR UMA FILOSOFIA TOMISTA | Curso on-line de 60 horas ministrado por Carlos Nougué - YouTube ).
Observação: Todos os nossos vídeos antigos bem como os prévios ao curso Por uma Filosofia Tomista estão ou serão publicados em nosso próprio canal do YouTube. Lá já estão os dois primeiros vídeos de Apresentação do curso Por uma Filosofia Tomista e um sobre Platão e a Arte. Para inscrever-se em nosso canal do YouTube, basta clicar justamente no botão “inscrever-se”, logo abaixo de qualquer de nossos vídeos.
Observação geral: Para se resolverem quaisquer dúvidas, escreva-se para cursos@carlosnougue.com.br.
___________
Uma iniciativa conjunta
Central de Cursos Contemplatio
Associação Cultural Santo Tomás
Estudos tomistas
-
Re: El latín: una lengua viva
Abertura das Inscrições para o curso “Por uma Filosofia Tomista”, e vídeo “A Urgência de uma Filosofia Tomista”
Por uma Filosofia Tomista
Curso on-line de 60 horas ministrado por
Carlos Nougué
http://2.bp.blogspot.com/-4CK-y4kuc5...wQ/s1600/f.jpg
“A felicidade última do homem está na contemplação da Verdade.”
Santo Tomás de Aquino
[Comunicado 3]
ABERTURA DAS INSCRIÇÕES PARA O CURSO
1) Da próxima quarta-feira, dia 18 de setembro, ao dia 10 de outubro, estarão abertas as inscrições para o curso on-line Por uma Filosofia Tomista, de 60 horas (o equivalente a um curso de extensão universitária).
2) As inscrições poderão ser feitas em nosso site (cursos.carlosnougue.com.br), que já se pode visitar.
VALOR E FORMAS DE PAGAMENTO
1) Valor total:
a) ou R$ 300,00 em até 6 parcelas sem juros no cartão de crédito;
b) ou R$ 280,16 por pagamento à vista mediante débito on-line ou boleto bancário.
Observação: Ambas as formas de pagamento se farão, em nosso próprio site, mediante o PagSeguro.
2) Ao pagarem, os alunos-subscritores receberão automaticamente uma senha de acesso aos vídeos-aula (regulares e extras) e ao material de estudo.
INÍCIO E DURAÇÃO DO CURSO
1) O curso se iniciará no mesmo dia 10 de outubro, com a postagem do primeiro vídeo.
2) Os vídeos-aula (30 regulares e diversos extras) permanecerão 6 meses em nosso site a contar do dia 10 de outubro.
3) Apesar de todos os vídeos-aula já estarem gravados no dia 10 de outubro, só se postarão no site dois por semana, por óbvias razões didáticas.
Observação geral: Há em nosso site uma seção chamada Perguntas Mais Frequentes (F.A.Q.), em que cremos responder a todas as possíveis dúvidas a respeito do Curso. Caso, porém, persista alguma dificuldade, escreva-se para Marcel Assunção Barboza (cursos@carlosnougue.com.br).
Estudos tomistas
-
Re: El latín: una lengua viva
"Lingua Latina est via certa ad sapientiam" - CURSO DE LATIM DO INSTITUT...
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AKphZESQc_4
PARA BOTAR ÁGUA NA BOCA DE VEZ
Sidney Silveira
O idioma — qualquer idioma — é mero instrumento para a inteligência ir às coisas por intermédio de signos e alcançar a região das formas inteligíveis superiores, ou seja, extrair delas a essência imaterial. Só o esteta, ou seja, o homem mutilado espiritualmente a ponto de deter-se na instância exterior e superficial das coisas, se compraz no idioma por ele mesmo. Sim, por belo que seja, qualquer idioma é de uma miséria ontológica patente se comparado ao ser, à realidade das coisas criadas por Deus, que ele se esforça por alcançar ou traduzir, sempre de maneira assintótica, parcial, limitada.
Em suma, aprendemos um idioma para ir além dele próprio, e não para exibi-lo como um troféu. No caso do latim, a conveniência de estudá-lo é imensa, se considerarmos, mais do que a riqueza de suas possibilidades de expressão, as grandes obras da filosofia, da teologia, do direito, da medicina, da política, etc., escritas na língua de Virgílio, muitas delas perdidas em livros bolorentos e jamais reeditadas, seja no próprio latim ou em língua vernácula. Portanto, conhecer o latim clássico é uma forma de abranger as possibilidades de conhecimento ao universo riquíssimo da alta cultura.
Obras imortais são escritas em várias línguas, e são mais importantes do que as línguas mesmas de que se valeram para expressar a beleza, a verdade, a bondade e outros transcendentais do ser. Camões não foi grande por causa do português, mas o português é que se alçou a um patamar superior por causa de Camões. Ora, uma alma hierarquizada, na qual a ordem interna que procura alcançar e manter serve como vestíbulo para a percepção acurada da realidade, entende que a língua é como o pincel e as tintas: causa instrumental, apenas, a qual serve à elevação do espírito. Querer mais que isso é transformá-la em ídolo, ou seja, interromper o caminho do sensível ao inteligível na dimensão estética, como a concebia o filósofo dinamarquês Kierkegaard: instância onde o homem não transcende devidamente ao prazer mundano, imediato, servil.
O CURSO DE LATIM CLÁSSICO com que o Instituto Angelicum reinicia as suas atividades tem isto no horizonte: trata-se de um curso de cultura clássica que tem o latim como veículo, como instrumento. Noutras palavras: mais do que apenas aprender o latim, aprender-se-ão coisas em latim, e isto só é possível quando ele se apresenta como língua viva — o que se dá perfeitamente com o método de Hans Orberg utilizado pelo jovem professor William Botazzini, talento que temos a alegria de apresentar ao grande público brasileiro.
Este é o primeiro curso de muitos que o Angelicum, com a graça de Deus, há de levar adiante. Cursos de línguas, de filosofia e de teologia — sobretudo a tomista.
Façam as suas inscrições!
Informações com Lissandra Lopes pelos e-mails contato@institutoangelicum.com ou aiqchic@gmail.com, assim como no Facebook, em:
Contra Impugnantes
-
Re: El latín: una lengua viva
Nova turma de latim!
Sidney Silveira
Ainda não chegamos ao final do primeiro mês do Curso de Latim Clássico e já temos fila de espera para novas turmas. Isto em parte graças à chamada divulgação "boca a boca".
Quem não quiser perder o lugar nesta segunda turma de latim, garanta-o desde já: envie e-mail para contato@institutoangelicum.com.br
Lissandra Lopes de Oliveira dará todas as informações.
Aguardem novidades em breve: outros cursos e livros à vista!
Contra Impugnantes
-
Re: El latín: una lengua viva
Segunda turma do Curso de Latim Clássico do Instituto Angelicum
Sidney Silveira
Com apenas um mês de aulas da primeira turma de Latim Clássico, a procura devida à divulgação boca-a-boca continuou e várias pessoas interessadas em aprender a língua de Cícero nos têm procurado, razão pela qual decidimos abrir a segunda turma — cujas aulas se iniciarão em janeiro de 2014.
Os interessados devem enviar-nos mensagem pelo seguinte link:
http://www.institutoangelicum.com.br/#!curso/c1ef7
Se precisarem de outras informações, escrevam para Lissandra Lopes pelo e-mail contato@institutoangelicum.com.br
Contra Impugnantes
-
Re: El latín: una lengua viva
Via ad sapientiam - Pagina interretialis in qua tractantur omnia ea quae ad Latinitatis studium pertinent.
Blog todo em latim
Um presentinho do William Bottazzini!
Sirva de estímulo a quem quer aprender a língua de Cícero.
Confiram-no aqui:
http://viaadsapientiam.blogspot.com.br/
A propósito, AS INSCRIÇÕES PARA A PRÓXIMA TURMA DO CURSO DE LATIM DO INSTITUTO ANGELICUM CONTINUAM ABERTAS em:
http://www.institutoangelicum.com.br/#!inscricaolatim/c1ef7
P.S. Em breve daremos notícia de outros cursos do Angelicum programados para 2014
P.S.2. Fale, entenda, escreva e leia em latim — em dois anos, apenas:
http://www.youtube.com/watch?v=AKphZESQc_4
Contra Impugnantes
-
Re: El latín: una lengua viva
Curso de Latim Clássico do Instituto Angelicum (nova turma)
Sidney Silveira
[leia, escreva, fale e entenda a língua de Cícero em apenas dois anos]
A próxima turma do Curso de Latim Clássico do Instituto Angelicum — que começa em janeiro de 2014 — terá um número menor de vagas. Portanto, aos que manifestaram interesse em se inscrever, aconselhamos que o façam logo para garantir a vaga.
Informações neste link do Instituto Angelicum:
http://www.institutoangelicum.com.br/#!inscricaolatim/c1ef7
"Lingua Latina est via certa ad sapientiam". (Prof. William Botazzini).
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AKphZESQc_4
Contra Impugnantes
-
Re: El latín: una lengua viva
Camisetas do Angelicum (Latim) à venda!
Sidney Silveira
Ajudem-nos a ajudar o Brasil — ainda que em modestíssima escala — a pôr a cabeça para fora do lodo civilizacional em que se encontra: comprem as camisetas do Instituto Angelicum e contribuam com os nossos projetos do ano de 2014 (que incluirão a realização de cursos de idiomas, filosofia, teologia, etc., além da edição de livros).
Encomendem a bela blusa Latine loquor. Et tu?, no link abaixo do site do Angelicum:
http://www.institutoangelicum.com.br/#!venda-de-camisa/c16cz
Aguardem: em breve daremos notícias sobre cursos de grego e de Direito Canônico — e traremos novos detalhes sobre o curso de extensão A Beleza na História Cultural - do Mundo Clássico ao Proto-Humanismo, que terei a honra de ministrar com o meu irmão Ricardo da Costa.
Contra Impugnantes
-
Re: El latín: una lengua viva
Los tuits del papa en latín, un éxito misterioso e inesperado
Los tuits del papa Francisco en latín son para el Vaticano un éxito tan intrigante como inesperado y, dos años después de su lanzamiento, tienen 205.000 seguidores, más que las versiones en alemán o en árabe
http://latunicadeneso.files.wordpres...pg?w=455&h=299
Un ordenador y un teléfono móvil muestran el perfil en Twitter del papa Francisco con su primer mensaje el 17 de marzo de 2013 en Roma. AFP/AFP/Archivos
Dos meses después de su lanzamiento por parte de Benedicto XVI, quien quiso una versión en latín, los célebres mensajes cortos del pontífice en la lengua de Cicerón contaban con de 2.000 a 5.000 seguidores.
Pero el fenómeno ahora resulta sorprendente, ya que la lengua que se hablaba en la Antigua Roma, considerada el idioma de la ciencia hasta el siglo XIX, se adapta fácilmente al nuevo lenguaje de los tuits, al expresar conceptos e ideas con pocas palabras en 140 caracteres.
“Pero es difícil traducir los tuits de Francisco, porque usa un lenguaje corriente, informal”, reconoció en una charla con la AFP el religioso estadounidense Daniel Gallagher, de la secretaría de Estado, quien forma parte del equipo de traductores de los cerca de 250 tuits en latín que han sido escritos por Benedicto XVI y Francisco.
El papa argentino, que emplea un lenguaje directo y con muchas metáforas, escribe de ternura, alegría, del cristiano ‘low cost’, por lo que no siempre se encuentra la palabra correspondiente en latín.
El pasado 4 de septiembre, cuando hizo un llamamiento a favor de la paz en el mundo, escribió en español: “Que el grito de la paz se alce con fuerza en todas las partes de la tierra”. El resultado en latín fue el siguiente: “Pacem per totum terrarum orbem magna voce clamate!”
La lengua del imperio romano y del Vaticano
La lengua oficial del imperio romano, que dio origen a numerosas lenguas europeas y que ha influido en la formación de muchas palabras de las lenguas modernas, es también el idioma oficial del Vaticano.
“La síntesis no es un problema para el latín”, reconoce el experto, que no niega el esfuerzo de equilibrio para ser fieles al pensamiento del papa.
“Intentamos respetar de todos modos la lengua de Cicerón. Si le hubiéramos tenido que mostrar nuestras traducciones, nos gustaría que al menos entendiera lo que se dice”, comenta con tono divertido.
Para la francesa Isabelle Poinsot, que suele consultar con asiduidad los tuits papales, “es divertido el desfase entre un medio tan moderno con un idioma tan antiguo”, comentó a la AFP.
Para el padre Gallagher, entre las razones del inesperado éxito de los tuits en latín es que sigue siendo, aunque no se sepa, un “lenguaje internacional”.
Un lenguaje transnacional
“Sirve para comunicar a nivel transnacional”, recalcó.
El latín -que se usa aún para la clasificación científica del reino animal y vegetal, para denominar figuras o instituciones del mundo del Derecho, en artículos de revistas científicas-, es una de las materias que se estudian corrientemente en la secundaria de Italia y Francia.
“Da tanta nobleza a las expresiones”, sostiene Gallagher, fascinado por el nuevo desafío al que se enfrenta.
Entre los mayores seguidores de los mensajes del papa en latín figuran los alemanes, tan numerosos como los seguidores en alemán, seguidos por ingleses y estadounidenses.
Pero también se registran seguidores en China, India, África, en fin, en el mundo entero. Y no siempre se trata de religiosos, ni de católicos practicantes.
“Creemos que hay también muchos estudiantes y universitarios que aprenden con los tuits”, comenta el religioso, cuyas traducciones sirven, entre otras, como ejemplo para ejercitarse en casa.
“Es estimulante, placentero, un desafío que nos ilumina, algo gratificante”, confiesa el latinista, que forma parte del grupo de siete traductores oficiales del Vaticano, que divulga todos sus documentos en el idioma de Virgilio, Horacio y Ovidio. A la lista de amantes del latín se suman abogados, periodistas, profesores, gente con estudios clásicos que “puede hacer ejercicios diarios traduciendo a Francisco”, asegura.
Algunos de ellos llegan incluso a responder y a enviar su propia versión, un juego algo “elitista” y hasta “esotérico”, sostiene el experto, quien reconoce que el latín está impregnado de misterio y fascinación.
“Es una paradoja, pero algunos sienten que forman parte de un grupo de iniciados, que pertenecen a una comunidad insólita, con su propio código. Si son capaces de traducir, pueden pertenecer al club”, cuenta Gallagher.
La túnica de Neso | Departamento de Latín IES La Senda Quart de Poblet
-
Re: El latín: una lengua viva
Otro ejemplo del "imperialismo" anglosajón infiltrado en la Iglesia
La cuenta del Papa en latín, el idioma oficial de la Iglesia, instrumento de unidad, disipador de dudas en el significado de los conceptos, usado con fortuna y utilidad probada durante 20 siglos, se llama
- @Pontifex_ln (Al nombre principal que denota quien es el autor del mensaje se le añade el sufijo _ln para indicar que es latín)
La cuenta del Papa en inglés, idioma de origen bárbaro, hablado principalmente por paganos y herejes se llama
- @Pontifex (Es decir se considera el inglés lengua primera, fuente, principal de los twits, y a las demás derivadas y secundarias)
La cuenta principal del Papa, @Pontifex, debiera haber sido la latina
- Hay razones de caracter lingüístico como las que explica Monseñor Daniel Gallagher, el encargado de la cuenta del Papa en Twitter en latín, teniendo en cuenta los 140 caracteres a que constriñe Twitter
- "se adapta perfectamente al medio porque lo que en otras lenguas tenemos que decir con 12 o 14 palabras, con cuatro es suficiente en latín"
- Hay razones históricas, habiendo sido el latín la lengua de la Iglesia, en la cual están expresados sus Documentos y su Magisterio secular (papal, conciliarista, patrístico, teológico, ..) de cuyo contenido tendrán origen muchos de los twits del Papa
- Hay razones de neutralidad internacional, que evitarían hacer pensar en discriminaciones y preferencias por los fieles de una lengua concreta, postergando al resto en un feo gesto,
- Y, sobre todo, hay razones pedagógicas, de cara a la opinión pública, para mostrar y demostrar, la independencia política y cultural de la Iglesia en un Nuevo Orden Mundial, de caracter anticristiano y dominado por las potencias anglosajonas y servil a sus intereses materiales e ideológicos.
Los responsables del asunto debieran haber tenido en cuenta estos factores y hecho que la cuenta en lengua inglesa fuera @Pontifex_en, igual que, por ejemplo, la cuenta en lengua española (la que engloba más de la mitad de los católicos del mundo) es @Pontifex_es
Esto que puede parecer una anécdota sin importancia no lo es, porque, guste o no guste, dado el desarrollo de las redes sociales y los modos de comunicación actuales, para millones de personas la cuenta de twitter será en muchas ocasiones la manera de recibir los mesajes de la y Iglesi
Y, principalmente porque es el reflejo de lo denunciado:
- la falta de voluntad de mantener la independencia de la Iglesia de las contingencias politicas de el Mundo (en el sentido social pero, sobre todo, también en su concepto teológico)
- y de la entrega de la Curia a un supuesto catolicismo, controlado por el "neoconismo", como reflejan otras muchas acciones
Ojalá la reforma francisquista acabe también con esta dependencia, que tiene repercusiones doctrinales y derivas pastorales.
Anotaciones de Pensamiento y Critica
-
Re: El latín: una lengua viva
Michael Von Albrecht: ´En su tiempo, los clásicos eran literatura de consumo´
“Los estudios de música son una escuela de concentración y de autocrítica permanente”
http://latunicadeneso.files.wordpres...echt.jpg?w=455
El filólogo Michael von Albrecht. / lluis urbina
Considerado uno de los filólogos clásicos más reputados internacionalmente, Michael von Albrecht ha estado en España para asistir a la presentación de dos de sus libros: Virgilio y Grandes maestros de la prosa latina: de Catón a Apuleyo.
Hijo de un compositor, y estudiante de música en su juventud, está convencido de que poesía y música se sustentan mutuamente. Michael von Albrecht nació en Stuttgart y ha sido, durante mucho tiempo, profesor de la Universidad de Heidelberg. Sus traducciones de obras latinas, sobre todo de Virgilio y Ovidio, están consideradas modélicas, y así lo atestigua la concesión del premio Johan Heinrich Voss de Traducción en 2004.
-Poesía y música conviven y se sostienen una a la otra. En su Stuttgart natal usted estudió música. ¿Ayuda su condición de conocedor del mundo musical a la traducción de poetas latinos? ¿Le sirvieron esos estudios en su labor como filólogo?
-Los estudios de música son una escuela de concentración y de autocrítica permanente y, por eso, pueden servir de preparación para el estudio de todas las ciencias. En particular, para traducir textos poéticos es una ventaja tener un oído musical. Además, los criterios muy severos de exactitud y de pureza, indispensables en la música, sirven también en la labor filológica.
-¿Qué le hizo interesarse por el latín?
-Mi primer encuentro con el latín fue cuando tenía diez años y mi padre hablaba latín conmigo jugando. Cuando tenía once años me gustaron mucho las Metamorfosis de Ovidio.
-¿Cuál es la labor del traductor de unas obras tan emblemáticas, pero tan lejanas en el tiempo como los clásicos latinos?
-El traductor debe transformar el texto latino en un texto que se lea como si estuviese escrito en la lengua materna. Sin embargo, para conservar al máximo el sabor del original, tenemos que descubrir y activar todos los recursos que posee la lengua materna.
-¿Qué aportan los clásicos con respecto a la literatura más de consumo?
-En su tiempo, los clásicos eran literatura de consumo, pero de una calidad que no se agota nunca. Superaron la prueba más dura: no existía la imprenta, sobrevivían solo los libros que merecía la pena copiar a mano.
-Usted es partidario del método directo para la enseñanza del latín. Háblenos de ello.
-El latín es una lengua como las otras. Así pues, es natural hablarlo. Sin embargo, al estudiarlo, debemos combinar dos métodos. La gramática es muy importante; perfecciona la reflexión lingüística y, por eso, facilita además el aprendizaje de las lenguas modernas.
-Se queja de que se ha hecho del latín algo ajeno a la realidad, un simple objeto de estudio. ¿Cómo debería ser en su opinión el estudio de esta lengua clásica?
-La enseñanza ideal consiste en una combinación de los métodos directo y analítico. La base debe ser la lectura de textos no artificiales, sino de textos originales de gran importancia, aquellos que merece la pena recitar en voz alta y aprender de memoria.
-Hace tiempo que el latín está arrinconado en los planes de estudio en España, ¿qué opina de esta situación?
-Aunque tenemos pocas horas de latín, pienso que ya hemos pasado el fondo del valle. Veo que en España hay muchos profesores de instituto -y de universidad- que se interesan por el método directo y lo combinan con el estudio tradicional. El resultado es que la práctica del latín hablado ayuda, facilita y acelera el acceso a la lectura de los textos originales latinos.
-¿Qué les diría a quienes se empeñan en que esto sea así?
-Diría que quizás han olvidado que ellos mismos una vez aprendieron latín, y sin eso no habrían podido conseguir los empleos importantes que ocupan ahora.
-¿Qué puede aportar el latín en la formación del hombre?
-Primero, el latín, gracias a su estructura gramatical y lógica, representa un instrumento muy útil de formación; además la retórica latina es un instrumento excelente de autoeducación: ayuda a liberar la propia personalidad y, en una sociedad democrática, sirve para convencer a otros.
-Los romanos fueron los artífices del primer fenómeno de globalización de la historia ¿Qué aportó y qué queda hoy de esa lengua que introdujeron en su imperio y que se extendió por medio mundo?
-El latín sobrevive no solo en las lenguas románicas y en el inglés, sino también en casi todas las otras lenguas, especialmente en la terminología de las ciencias. La jurisprudencia en todos los países del mundo está siempre basada en el derecho romano y sus principios de humanidad.
-En poco más de un año, Editum ha publicado dos de sus obras más conocidas: Virgilio y Grandes maestros de la prosa latina: de Catón a Apuleyo, ¿qué le parecen estas ediciones? ¿Cómo le gustaría que fuesen recibidas por los interesados?
-Estoy entusiasmado con la traducción de Antonio Mauriz y con la espléndida introducción de mi admirada colega Francisca Moya del Baño. Mi único objetivo es invitar a mis lectores a leer y estudiar los grandes textos latinos con gusto.
-En el prólogo de Virgilio se pregunta: “¿Leer a Virgilio hoy en día?”. Yo le traslado una pregunta similar: ¿Leer latín hoy día?
-El latín no ha pasado de moda. Cada día vemos en todas las ciudades del mundo muchas inscripciones latinas. Además, utilizamos siempre palabras latinas, a menudo sin percibirlo. Si aprendemos el latín, conocemos mejor la lengua materna. Además, encontramos a los grandes espíritus de Europa y, al dialogar con ellos, nos conocemos mejor a nosotros mismos.
-Sus alumnos siempre han estado muy presentes en toda su actividad académica. El libro Grandes maestros de la prosa latina? está dedicado a ellos.
-He trabajado en muchos países muy a gusto con alumnos, estudiantes y profesores, y siempre he aprendido mucho de las preguntas que me hacían. Al inicio de cada lección resumía en latín el contenido de la precedente. Entre dos lecciones seguidas permitía siempre discusiones.
Fuente: Pascual Vera | La Opinión de A Coruña
La túnica de Neso | Departamento de Latín IES La Senda Quart de Poblet
-
Re: El latín: una lengua viva
Gracias Hyeronimus por los aportes a este hilo!
-
Re: El latín: una lengua viva
El regreso del Latín
23-05-2014
Finlandia, la primera potencia educativa, ha introducido el latín en su sistema escolar. Y su gobierno, durante su semestre de presidencia de la Unión Europea, exponía las grandes noticias semanales sobre Europa en latín ( y en este periódico digital ansoniano me levantan los artículos que escribo en latín: los no ansonianos tampoco me dejarían escribir en español, claro ). Hasta el siglo de Luis XIV ( la paz de Westfalia está redactada en latín ) todos los grandes escritores y científicos europeos eran bilingüies; escribían en latín y en su respectiva lengua nacional: Petrarca, Boccaccio, Dante, Bembo, Poliziano, Sannazaro, Ludovico, Ariosto, Torquato Tasso, Juan Luis Vives, Garcilaso de la Vega, Camôes, Fray Luis de León, Muret, Dorat, Góngora, Tomás Moro, John Barclay, Gnapheus, Brecht, Hugo Grocio, Daniel Heinsius, Justus Scaliger, Iustus Lipsius, Helius Eobanus, Jakob Balde, Lessing, Leibniz, Ludvig Holberg, Bernardus Zamagna, Du Bellay, Copérnico, Kepler, Galileo, Isaac Newton, etc., etc., etc. Y se seguiría escribiendo en latín después de Luis XIV: Friedrich Gauss, Leonhard Euler, Linneo, Luigi Galvani, etc. Pero el nacionalismo de los grandes estados o reinos fueron arrinconando la lengua universal, Regina omnium linguarum, a favor de “la lengua nacional”. De hecho, la literatura latina parece haber tenido mayor importancia para las pequeñas naciones, cuyas lenguas, poco conocidas, apenas tenían repercusión en el extranjero y que, por tanto, se veían forzadas a emplear el latín como herramientas de comunicación. De esa manera floreció en Polonia, Bohemia y Hungría una literatura latina internacional de gran valor; también Dinamarca, Noruega, Islandia y Suecia, con la reina Cristina a la cabeza, asesina de los amantes que la dejaban, se unieron a un humanismo latino que llegaría hasta el siglo XIX. Pero fue en los Países Bajos en donde la literatura latina cosecharía sus mayores triunfos.
Todos los géneros y subgéneros de la gran novela del siglo XIX están ya presentes en las novelas escritas en latín durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En primer lugar, la novela de ciencia-ficción Nicolai Klimii Iter subterraneum ( El viaje subterráneo de Niels Klim ) del danés Ludwig Holberg, muy superior según los críticos de literatura más expertos a los Viajes de Gulliver, de Jonathan Swift. El poema didáctico-futurista Navis aeria ( El Barco volador ), del croata Bernardus Zamagna SJ, anticipó la novelería pseudocientífica de Julio Verne, desarrollando la idea de los globos aerostáticos que construirá Montgolfière.
Últimamente han caído en mis manos algunas piezas de teatro de los siglos XVI y XVII ( en latín, que fuesen publicados hace cuarenta años por la Teubner ), escritas por los jesuitas bávaros o que vivían en Baviera, entre los que destaca Jakob Balde, que imitando las obras de teatro de los protestantes trataban también de la salvación de los prójimos ("salus proximorum"). Y expongo esto porque lo que cuentan estas obras escritas en latín, algunas con un aparato escénico que comprometían a media ciudad de Munich, contienen elementos mucho más desaforados que lo que aún tienen las obras de Francisco Nieva o de Fernando Arrabal ( cochineras bajo las camas, etc. ). Esto es, cierto teatro posmoderno y postista, y sus continuas transgresiones de lógica social están en el alma del buen teatro de siempre. Lástima que estas obras ( más de 20.000 dramas escribieron los jesuitas durante esta época de apenas cien años ) estén escritas en un perfecto latín, y la barbarie actual las haga irrepresentables. Las obras teatrales se presentaban de manera regular, al menos dos veces al año en todos los Colegios de Jesuitas: al inicio del curso ( in renovatione studiorum ) y en la época de carnaval ( Bacchanalibus); además solían representarse obras en ciertas fiestas señaladas y ante sucesos felices relacionados con la corte del príncipe local. Aunque en apariencia su objetivo era el rechazo de los malos comportamientos ( detestatio malorum morum ) para conducir hacia un mayor esfuerzo por la virtud y una imitación de los santos ( ad studium maius virtutum, ad imitationem Sanctorum ), a menudo el amor mundi estaba presentado, con una lascivia léxica e imaginería y phantasíai, más excitante que el amor Dei. El realismo con el que se nos presenta la “sensualitas sive caro” tenía que perturbar sin duda las mentes de los jóvenes jesuitas, nunca del todo despiertos de ebriedad sexual. Un tal Livinus Brechtus - más excitante que su sádico tocayo moderno augsburgués - nos presenta una tragoedia en que un joven llamado Eripus acaba sucumbiendo a Venus, terminando la obra en un quinto acto, que es un auténtico aquelarre de brujas y demonios que parece estar pidiendo a voces un acompañamiento de Berlioz: Exultet Orcus et Chaos!, canta un coro de diablesas. Aunque esta obras son catequesis, tras las cuales se convertían muchos protestantes ( por hacer una analogía, sería como si en la década de 1950, los espectadores de El Señor Puntila y su criado Matti, de Brecht, se hubiesen inscrito masivamente en los cursos de formación del Partido Comunista), a menudo es una catequesis tórrida que llena de atractivos el mal y el mundo. Quizás la reservatio mentalis de los Padres Jesuitas podría explicarlo. Es así que la postmodernidad no podría ser explicada sólo por sus atrevimientos argumentales, y el postismo, por sus esfuerzos en el enaltecimiento verbal de las creaciones, sino que sería casi una vuelta a los años inmediatamente anteriores al Siglo de Luis XIV, y también al propio Siglo del Luis XIV, uno de los cuatro momentos que según Voltaire merecieron vivirse y en el que la especie humana estuvo justificada.
El más relevante de los poetas bilingües de Francia, Du Bellay, comparaba sus poemas franceses con hijos concebidos dentro del matrimonio, por deber marital, sus “carmina Latina”, sin embargo, eran fruto del amor libre: “Sic igitur, dices, praefertur adultera nuptae?”.
Hasta el primer cuarto del siglo XIX — como quien dice, hasta hace dos días, si uno mira la Historia de la Educación en Europa -, el latín fue la lengua de la ciencia, consagrada por la tradición y considerada un medio de comunicación muy útil entre los sabios del mundo entero. En latín, aunque con cierta torpeza, escribió Copérnico De Revolutionibus Orbium Caelestium ( 1543 ), que fundamenta nuestra visión contemporánea de un universo heliocéntrico. También en latín, aunque con una sólida base humanista, corrigió Johannes Kepler este modelo con su Astronomia nova y su Harmonice Mundi. Galileo Galilei, otro respetable estilista latino, nos transmitió en Sidereus Nuncius aquello que había visto gracias a su telescopio, alterando por completo la cosmovisión tradicional. Isaac Newton coronó los descubrimientos astronómicos — aunque también físicos y matemáticos — de la modernidad con su Philosophia Naturalis Principia Mathematica (1687), donde la vieja noción latina de “gravitas” se transformó en la moderna “gravitación” que domina el cosmos. Carl Friedrich Gauss escribió en 1809 Theoria Motus Corporum Caelestium, y su decisiva obra para las matemáticas, Disquisitiones Arithmeticae. Medio siglo antes, otro célebre matemático, Leonhard Euler, había escrito en latín su fundamental tratado Introductio in Analysin Infinitorum, 1748. El biólogo sueco Carolus Linnaeus produciría la obra más exitosa e influyente de la ciencia en latín: el método que desarrolló en su Systema naturae (1735) para clasificar las plantas y animales de acuerdo con su género y especie en latín. Todavía sigue utilizándose en la actualidad y sirve como base para nombrar a cualquier ser vivo descubierto por la ciencia. La exposición que Luigi Galvani hizo de la fisiología eléctrica en su célebre escrito De Viribus Electritatis Artificialis in Motu Musculari (1791) es un vivo ejemplo de la transparencia y claridad al que puede llegar el latín en la lengua de la Ciencia. El padre de la embriología moderna, Karl Ernst von Baer, escribió en latín en 1827 su obra fundamental, De Ovi Mammalium et Hominis Genesi. Pensadores y políticos posteriores, como el sociólogo Émile Durkheim o el socialista Jean Jaurès, seguirán escribiendo en latín sus obras. Tanto el Imperio Británico como el Imperio Alemán, durante todo el siglo XIX hasta la Segunda Guerra Mundial, fundamentarán sus respectivos sistemas educativos en el estudio de las lenguas clásicas. Es por ello que cuando leemos los textos en latín escritos por Carlos Marx a la edad de dieciséis años, alumno del Collège de Trèves, en Tréveris, elaborados con una elegancia sintáctica y tonémica de la que no serían hoy capaces los profesores de Univesidad que enseñan latín, no nos debería extrañar en absoluto, puesto que aquella Alemania — lo mismo que Gran Bretaña — gozaban de una exquisita educación clásica enmarcada en el soberbio programa de “studia humanitatis”. La noble sencillez y la tranquila grandeza que transpira el latín configuraban la mente de los eruditos más refinados. “Ten por seguro — decía el exquisito filósofo y latinista Schopenhauer — que aunque acabases olvidando el griego y el latín, seguirías conservando sus beneficios”.
Está clarísimo que Europa seguirá avanzando inexorablemente hacia la barbarie si no recuperamos el latín en la enseñanza, como ya lo hace Finlandia y los países centroeuropeos. Por ello celebramos también la LOMCE, que es la primera Ley de Educación en cincuenta años que no sólo no suprime horas de Latín, sino que lo considera troncal en el Bachillerato de Humanidades. Mi admirado, querido y siempre recordado amigo Agustín García Clavo, el más grande gramático español de los últimos ochenta años — y por ello mismo no académico — me decía que el único progresismo educativo que había en España era el de recortar horas de latín, y me consolaba diciendo que no lo eliminarían jamás del todo, porque entonces no tendrían coartada para ser progresistas las siguientes generaciones.
FUENTE: El Imparcial: Opinion: Martín-Miguel Rubio Esteban: El regreso del Latín
-
Re: El latín: una lengua viva
El Latín es una lengua Sacra.
-
Re: El latín: una lengua viva
Cita:
Iniciado por
juan vergara
El Latín es una lengua Sacra.
Por ser lengua de la Iglesia debe seguirse utilizando, y no sólo ello, instar a los fieles a su aprendizaje.
-
Re: El latín: una lengua viva
Aprenda o Latim como língua viva, no Instituto Angelicum
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5CZoAFbpRXw
O querido amigo Luiz Astorga, competente Doutor em Filosofia Tomista pela PUC de Santiago do Chile, fala neste breve vídeo das vantagens do método de aprendizado do latim criado por Hans Ørberg, em relação à famosa “Gramática Latina” de Napoleão Mendes de Almeida — sem, no entanto, desfazer dos méritos específicos desta.
Poliglota com pleno domínio da língua latina, Astorga sublinha a dificuldade, e também o caráter contraproducente, de se aprender o latim como língua “morta”, para tanto servindo-se de muletas metodológicas das gramáticas do idioma vernáculo pátrio.
No Brasil, o Instituto Angelicum é a única opção de aprendizado do latim pelo método Ørberg.
Portanto, se você tem interesse em aprender a língua de Cícero por um método extraordinariamente simples, inscreva-se numa das turmas do Instituto Angelicum:
Latim Clássico On-line 02 | Instituto Angelicum Escola Instituto Angelicum
Contra Impugnantes
-
Re: El latín: una lengua viva
http://www.adelantelafe.com/wp-conte...41-660x330.jpg
Reza en latín
Que el latín es odiado por el enemigo infernal es una realidad que constato en ministerio sacerdotal.
Un joven matrimonio se acercó para hacerme una consulta. La señora me advirtió que estaba, desde hacía unos años, en tratamiento con un exorcista. A lo largo de la conversación, en el momento oportuno, le aconsejé que intentara rezar en latín, en particular el Santo Rosario; es decir, Padre nuestro y Ave María, así como las letanías. En un primer momento quedó sorprendida, pero al poco consideró mi propuesta. Y fue entonces, cuando ella estaba dispuesta a seguir mi consejo, cuando se manifestó violentamente la posesión: empezó a convulsionarse violentamente durante unos segundos.
El latín ha sido la lengua con la que, durante siglos, la Iglesia ha alabado al Señor, ha sido la lengua omnipresente en la liturgia y en la vida ordinaria de la Iglesia. El latín de la liturgia no es el latín vulgar; y es que la Iglesia ha purificado la lengua de alabanza al Creador.
El latín ha sido la lengua que durante siglos ha empleado en los exorcismos. Por tanto es la lengua que mucho sabe de cómo debilitar a Satanás.
El latín es la lengua con la que la Iglesia ha definido sus dogmas de fe, ha fijado su fe y magisterio de forma imperecedera e inmutable.
Y es que el latín se diferencia de las lenguas vernáculas por su dignidad, gravedad, claridad y precisión. Tiene la gran ventaja de que puede ser pronunciado por quienes no lo conocen. Se presenta como una lengua acogedora, pues hace sentirnos miembros de la Iglesia universal, saliendo de los particularismos de las nacionalidades y de las divisiones a que nos llevan las lenguas vernáculas.
Siempre me ha extrañado que en algunas parroquias, con el fin de acoger a todos los feligreses de distintas nacionalidades, tengan distintas misas según los distintos idiomas. Así, a primera hora, misa en polaco, por ejemplo, a media mañana la misa de la parroquia, después misa en francés, y por la tarde la misa en inglés, por decir otro idioma. ¿No sería mejor una sola misa donde estuvieran todos? ¿No se sentirían más acogidos, más integrados? ¿No fomentaría mucho mejor la acogida fraternal de la parroquia? Sólo serían necesarios unos folletos con las traducciones del latín a los respectivos idiomas. De esta forma todos contestarían al unísono en la lengua que los une, que los identifica como católicos, que les hace traspasar las barreras de su idioma particular y los hace universales.
El latín eleva el alma, nos asocia al misterio del Sacrifico del Altar, nos centra en el misterio trinitario, aleja al enemigo manteniéndole a distancia, nos identifica en nuestra fe católica, nos hace universales, no crea barrearas idiomáticas, no se puede utilizar con fines políticos, como sí se utilizan las lenguas vernáculas. Y si dices que no lo entiendes, no te preocupes demasiado, el Señor sabe latín, y Él entenderá lo que le dices en la oración.
Reza en latín.
P. Juan Manuel Rguez de la Rosa.
Reza en latín | Adelante la Fe
-
Re: El latín: una lengua viva
Buenas a todos! Estoy aprendiendo latín y, en ocasiones, me asaltan dudas que no están en los manuelas. Hay una frase que me cuesta entenderla, aunque el sentido general es claro. Rogaría que alguien me explicara el giro, una vez que la haya transcrito aquí.
neque nostri longius quam quem ad finem prorrecta loca pertinebant...insequi auserent.
Lo que me desconcierta es "quem ad finem", porque el sentido de la frase es claro.
Mil gracias, anticipadamente, por la respuesta.
-
Re: El latín: una lengua viva
Cita:
Iniciado por
Amiano
Buenas a todos! Estoy aprendiendo latín y, en ocasiones, me asaltan dudas que no están en los manuelas. Hay una frase que me cuesta entenderla, aunque el sentido general es claro. Rogaría que alguien me explicara el giro, una vez que la haya transcrito aquí.
neque nostri longius quam quem ad finem prorrecta loca pertinebant...insequi auserent.
Lo que me desconcierta es "quem ad finem", porque el sentido de la frase es claro.
Mil gracias, anticipadamente, por la respuesta.
El relativo quem va antepuesto a su antecedente, que es finem. Va en acusativo porque se trata de un caso de "atracción del antecedente", es decir, que el antecedente hace que el relativo vaya en el mismo caso que su antecedente finem (en vez de poner "ad finem qui"); el cual, por cumplir función de complemento directo del verbo pertineo, va en acusativo.
-
Re: El latín: una lengua viva
Muchísimas gracias por la respuesta. Ha sido un placer recibirla.
-
Re: El latín: una lengua viva
Tengo una nueva duda y, desde luego, no me gustaría abusar, en ningún caso, del presente foro. Si alguien me puede ayudar le quedaría muy agradecido. Hay un pasaje de Tito Livio que me crea una gran duda en su interpretación. Lógicamente se debe a mi ignorancia. Lo transcribiré a continuación y espero que alguien tenga a bien ayudarme:
"labente deinde paulatim disciplina velut desidentis primo mores sequatur animo, deinde...
Me crea gran confusión el participio de desideo y su posición tras velut, así como "animo".
Yo entiendo algo así como:
a partir de entonces, al decaer paulatinamente la disciplina, por así decirlo, derivado de la inactividad, (luego me crea confusión "animo"), de ahí que no sea capaz de seguir.
Sé que aún me queda mucho por aprender, pero estoy dispuesto a terminar por leerlo sin problemas...dentro de dos años, al menos...
-
Re: El latín: una lengua viva
En el pasaje anterior, después de una nueva reflexión, podría haber hallado la clave. En cualquier caso, espero ansioso la ayuda tan desinteresada que se ofrece en este foro:
vuelvo a citar el pasaje:
"labente deinde paulatim disciplina velut desidentis primo mores sequatur animo"
¿podría entenderse de la siguiente manera?:
"luego, al debilitarse paulatinamente la disciplina, primeramente se sigue (se pasa) en el ánimo el (al) de las costumbres, por así decirlo, propio de la inactividad"
Por lo que deduzco que el participio desidentis se entendería, en la traducción, como una sustantivación de desideo (inactividad)
Mil millones de gracias por las puntualizaciones o la corrección total de mi interpretación.
-
Re: El latín: una lengua viva
Un estudiante de Doctorado de la UA introduce la lengua latina en primaria “para mejorar la capacidad lingüística”
El estudiante de Doctorado de la Universidad de Alicante Alberto Regagliolo se ha embarcado en un innovador proyecto de introducción de la lengua latina como actividad transversal en centros de primaria con el objeto de “sensibilizar” a los alumnos más pequeños sobre culturas pasadas
Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos
ALICANTE, 1 Jun.- Tras un estudio sobre la lengua latina en Inglaterra, donde éste es uno de los idiomas que los colegios pueden ofrecer con la nueva ley de educación, el alumno de la UA ha creado distintas unidades didácticas en latín que se relacionan con otras asignaturas “de manera que optimiza la capacidad lingüística y numérica, la interacción social e intercultural y da valor a nuestra herencia cultural fomentando la relación con todas las disciplinas”, según ha informado la institución académica en un comunicado.
“El material elaborado mejora aspectos lingüísticos como, por ejemplo, la función del verbo, de los adjetivos, la concordancia entre sustantivos y adjetivos… Asimismo, se relaciona con la cultura romana a través de monumentos como el Coliseo o las ánforas”, ha explicado Regagliolo.
Bajo la supervisión de sus directores de tesis, Juan Francisco Mesa, profesor de filología latina en la UA, Juan Coderch, profesor de latín en la St. Andrews University (UK), y con la colaboración de los profesores del Colegio Inmaculada Jesuitas de Alicante, Ignacio Aracama y Patricia Espejo, el estudiante de doctorado ha podido poner en práctica algunas de sus unidades relacionadas con la leyenda de Rómulo y Remo, los números romanos y los hitos y la fábula de la rana y el buey.
Mejor comprensión de la historia
Esta experiencia ha resultado “de gran interés y muy conveniente para que los niños y niñas comprendan mejor la historia y humanidades”, según el profesorado y familiares de los alumnos que han participado en este proyecto.
“Espero que con esta iniciativa se abra la puerta a la introducción de la lengua latina y la civilización clásica en una etapa más temprana del sistema educativo español para que los alumnos sean conscientes de nuestro pasado”, ha insistido Regagliolo.
El proyecto forma parte de las actividades programadas por el Grupo de Investigación Corpus Documentale Latinum Valencie (CODOLVA) financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.
El objetivo de esta comunidad es incluir la producción científica del Área de Filología Latina de la UA “en su totalidad y muy especialmente los trabajos del proyecto y grupo de investigación Corpus Documentale Latinum Valencie, en el que participan investigadores de otras áreas de conocimiento”.
CODOLVA pretende generar una base documental de textos latinos del Reino de Valencia, realizar ediciones críticas de la documentación, analizar las interacciones entre la lengua latina y las lenguas vernáculas con las que entra en contacto y convive, y desarrollar un estudio lexicográfico completo.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
http://www.adelantelafe.com/wp-conte...5/06/latin.jpg
El pequeño apóstol del Latín
El pequeño apóstol del latín se llama Paul Antoine, tiene nueve años. Vive en Francia con sus padres. Su madre se llama Rosario. Paul Antoine cree firmemente en la eficacia de rezar en latín, es consciente de las gracias que el Señor le ha otorgado por rezar en latín, y también de otras gracias a otros.
No considerar la valía del latín eclesiástico en la liturgia, y muy especial en el Santo Sacrificio de la Misa, supone una deficiencia para la santidad sacerdotal y para la de los fieles, y para la comprensión del misterio de la Sagrada Liturgia. El latín es la lengua sagrada que la Iglesia ha forjado para alabar y dar gloria a Dios Uno y Trino. La lengua que la Iglesia, Cuerpo místico, debe usar para dirigirse a su Cabeza debe ser santa y sagrada.
El latín eclesiástico tiene una cualidad, que por ella misma sería suficiente para tenerla en grandísima consideración: no podemos pecar en latín, porque no lo conocemos, pero sí en la lengua vulgar. Se da el caso que con la misma legua, la vernácula, con la que damos gloria a Dios, con ella misma pecamos y ofendemos a Dios. Pero no así con el latín, que sólo lo usamos para la alabanza y gloria a Dios. Pero no vamos a extendernos sobres las excelencias del latín, queremos hablar de este pequeño apóstol que cree con fe firme en la eficacia de rezar en latín.
La muela
La historia del pequeño apóstol empieza cuando su madre, Rosario, contacta con un servidor para hacerme una consulta sobre una amiga. Entre los consejos que humildemente le doy le digo que su amiga intente rezar en latín, al menos las oraciones más elementales, como el Pater Noster, Ave María y Gloria. Rosario puede comprobar, con sorpresa, el bien que hace a su amiga rezar en latín.
Paul Antoine tenía un problema con una muela que le estaba creciendo y que se veía obstaculizada por otra muela que le había salido previamente y que debía caérsele. Pero esta muela estaba muy sujeta y al impedir el crecimiento de la anterior había provocado inflamación en la encía. Rosario, la madre, pensó que el dentista debería abrir la encía par la extracción de la muela.
Pero antes de tomar la decisión de ir al dentista, Rosario y Paul Antoine empezaron a rezar el Santo Rosario en latín. Tras el primer misterio, es decir, después del primer Pater Noster y las diez Ave María, el pequeño se tocó la muela y comprobó con gran sorpresa que se movía con facilidad, y con esa facilidad se la extrajo. El hecho que Paul Antoine se tocara la muela por iniciativa propia, ya denota su confianza en la eficacia de rezar en latín.
Días más tarde Rosario estaba buscando su tarjeta sanitaria, y Paul Antoine le preguntó que para qué servía tal tarjeta, ella le contestó que para ir al médico cuando lo necesitaran, a lo que contestó el pequeño:entonces rómpela mamá, ya no la necesitamos, cuando estemos enfermos rezamos en latín.
El cerrojo de la puerta
Pasaron los días, y se encontró Rosario con problemas con una puerta de la casa que no podía abrir. La puerta en cuestión, tenía un cerrojo antiguo y Rosario no conseguía abrirla. Pasó el día entero intentando abrirla, también Paul Antoine. Pero en un momento del final del día, Rosario, tuvo la intuición de decir Sancta María, Mater Dei, al tiempo que por enésima vez intentaba girar el cerrojo; y he aquí la sorpresa al comprobar que el cerrojo cedió y la puerta se abrió. Esta jaculatoria ya ha quedado gravada en la mente de Rosario y de su hijo.
Dolor de estómago
Paul Antoine estaba muy mal del estómago, Rosario muy preocupada pensaba en llevarlo al hospital, pero antes de hacerlo le propuso al pequeño rezar el Santo Rosario en latín. Tras el primer misterio, Paul Antoine seguía con los dolores, y fue en el trascurso del segundo misterio cuando sintió que ya no le dolía el estómago. Sorprendido se levantó de la cama para comprobar que efectivamente no tenía dolor, y así fue. En agradecimiento al Señor y a Su Santísima Madre, terminaron de rezar todo el Santo Rosario.
Qué poca fe tienes, mamá
Estaba Rosario hablando con su marido referente a la tarjeta del seguro médico, cuando Paul Antoine, que estaba al lado, se dirigió discretamente a la madre, sin que se enterara el padre, diciéndole al oído: qué poca fe tienes mamá, recuerda que no necesitamos tarjeta.
¿Por qué el pequeño apóstol del latín?
Paul Antoine no sólo se sabe las oraciones principales de nuestra fe en latín, también ha aprendido a cantar el Pater Noster. Está ávido de seguir aprendiendo más oraciones en latín, se ha convertido un fervoroso defensor de la lengua de la Iglesia. Ha experimentado que el rezar en latín no le ha proporcionado más que beneficios, ha aumentado su fervor por la oración, por ser una niño santo, sin importarle lo que hagan o digan sus compañeros.
Paul Antoine se siente protegido cuando reza en latín, tiene una convicción envidiable de la “fuerza” del latín. No le ha preocupado si la pronunciación era la correcta o no, no ha sido obstáculo para él, sólo con el tiempo ha ido perfeccionando la dicción. Mientras se escriben estas líneas, con toda seguridad Paul Antoine ha vuelto a tener más experiencias.
Nadie podrá convencer a Paul Antoine que el latín es una lengua que no sirve para nada, que su uso es un atraso, que es una lengua del pasado que nadie la entiende. Para Paul Antoine el latín es su lengua viva, la lengua para rezar y alabar a Dios. No la entiende pero no le importa, lo que sí entiende es que el Señor le llena de gracias cuando reza con el convencimiento y amor con que lo hace. Y lo que sí sabe Paul Antoine es que el Señor sí le entiende cuando reza en latín.
Verdaderamente Paul Antoine es un apóstol del latín.
Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa
El pequeño apóstol del Latín | Adelante la Fe
-
Re: El latín: una lengua viva
El primer derbi narrado en latín
S. D. / Madrid
Una cuenta de tuiteros madridistas transmitirá el Atlético-Real Madrid en la lengua del Imperio Romano
http://www.abc.es/Media/201510/03/re...s--644x362.jpg @realmadrid_ln
Cartel anunciador en latín del derbi de este domingo
«Solis vesperi diebus ambulant ad Ciamartinem, puellulae Matritenses, puellulae Matritenses, beatae ridentesque nam Matritensis ludit hodie!». Aunque no lo parezca, esta es una de las estrofas del himno del Real Madrid, pero en un idioma por desgracia cada vez más desconocido: el latín. La traducción literal es: «Los domingos por la tarde, caminando a Chamartín, las mocitas madrileñas, las mocitas madrileñas van alegres y risueñas porque hoy juega su Madrid».
Al menos así consta en uno de los tuits lanzados ayer por la cuenta Regia Matritensis (@realmadrid_ln) surgida hace apenas diez días en los que ya ha narrado los últimos encuentros disputados por el equipo de sus amores. De hecho, se encargaron de glosar el récord de Cristiano Ronaldo de la siguiente manera: «Christianus heri numerum metarum Radulphi adaequavit itaque maximus expugnator historia Regiae Matritensis est!». O lo que es lo mismo: «Ayer Cristiano igualó el récord de goles de Raúl de un delantero en la historia del Real Madrid».
Así que este domingo, atentos al gran duelo: Athletica Matritensis-Regia Matritensis. En el Vincentio Calderon.
Atlético-real Madrid - El primer derbi narrado en latín - ABC.es
-
Re: El latín: una lengua viva
«A los profesores se nos aleja del aula»
«La ignorancia y el desprecio a la cultura nos hace peores», afirma la profesora de Latín Ana Clara Roldán
La profesora Ana Clara Roldán. / Francis Silva
Fuente: MIGUEL A. OESTE > Málaga | Sur Digital 06/12/2015
Los antiguos alumnos de Ana Clara Roldán dicen que hace «magia», y no porque use trucos, sino por su implicación y la capacidad que demuestra para motivarlos, algo que se percibe cuando habla de su oficio, de la lectura, de la cultura en general. Profesora de Latín en el José Navarro y Alba, donde también es responsable de la biblioteca, así como coordinadora del programa ‘Clásicos Escolares’, se muestra crítica con la situación de provisionalidad de la educación, y con la miopía de los gobiernos para llegar a un pacto.
–No sé si recuerda la famosa sentencia del ministro de Franco, José Solís Ruiz, cuando dijo en las Cortes: «Menos latín y más deporte». Parece que hoy se sigue esta línea.
–Por supuesto que sí. Desde el Gobierno y las instituciones se sigue dañando al latín con cada nueva ley educativa, lo que muestra una vez más la incultura de nuestros gobernantes y lo lejos que estamos del ideal platónico de que el gobierno de un país debe estar en manos de los «mejores» (sabios y filósofos).
«¡No creo que la dejen morir, por Júpiter! El latín es el alma máter de nuestra lengua»
–Ya lo dice el filósofo José Antonio Marina, en este país «la educación no interesa a nadie. Y ningún gobierno ha intentado llegar a un pacto educativo»…
–No estaría mal que el Gobierno pusiese verdadero empeño en ello, por el bien de la sociedad. La educación está demasiado politizada en nuestro país. Ahora, por ejemplo, vemos de nuevo cambios en la materia de religión, que pasa a ser evaluable. Y así vamos todos, en función de qué aires políticos soplen, con una sensación desoladora de provisionalidad. No hay consenso entre los partidos, ni interés por alcanzarlo, porque la educación es lamentablemente otra arma arrojadiza más.
–Cuando se pregunta si sirve el latín para algo hoy en día, acaso se desconoce que el 90% del léxico castellano deriva del latín…
–En la sociedad del utilitarismo todo parece medirse en «para qué sirve tal o cual cosa», y eso es un error. Hay miles de cosas «inútiles» que sin embargo nutren el alma humana y nos otorgan otras capacidades igualmente vitales. Al margen de que sea más o menos útil, no hay duda de que hoy día seguimos hablando latín, pero evolucionado.
–¿Qué pasa con el latín?
–Pasa que se ha convertido en la alternativa para los estudiantes que «huyen» de las ciencias, carece de la entidad que debería tener en los planes de estudio y se le ha arrebatado todo su prestigio.
–Pero parece evidente, entre otras razones, que hoy las nuevas generaciones hablan y escriben peor porque no han estudiado latín…
–En parte sí, aunque también hacen mucho daño otras cosas como la telebasura, la falta de interés por la cultura, el desprecio a los libros, a la intelectualidad, etc. Las nuevas generaciones necesitan buenos referentes y los educadores (padres, maestros, profesores…) tenemos un papel muy importante.
–Usted, ¿qué dificultades encuentra como docente?
–La enseñanza se vuelve cada vez más burocrática. Estamos condenados a cargar con tediosos «papeleos», que sólo sirven para dar respuesta a informes inútiles y estadísticas sin sentido. Se nos aleja del trabajo real y directo del aula, que es lo que en realidad tiene importancia. Por otro lado, la sociedad ha dejado de creer en el maestro, no se nos valora como antes y se nos critica por nuestras vacaciones. Y hay muchas cosas que no se ven detrás de nuestra labor: horas de formación, trabajo diario en casa, actualización de la metodología, adaptación a las nuevas leyes, nuevos horarios, nuevo alumnado… y todo sin perder la ilusión por enseñar.
–¿Por qué se considera que estudiar latín es aburrido?
–Puede ser tan aburrido o no como cualquier otra materia del currículo. Dependerá en buena medida de la pasión y actitud del profesor. No creo que se deba tanto a los métodos o materiales, sino al componente humano, a nuestra capacidad de motivar a través de nuestra propia motivación. Un profesor apasionado con su asignatura, que sea capaz de transmitirlo, se ganará a la clase con facilidad. Los alumnos no aprenden, nos aprenden.
–¿Cree que el latín dejará de ser un rara avis o una asignatura relevante o acabará muriendo?
–¡No creo que la dejen morir, por Júpiter! Por muy complicada que se ponga la situación, somos un amplio colectivo que lucharíamos por ella. El latín es el alma mater de nuestra lengua.
-¿Qué opina de estas palabras de Antonio Muñoz Molina: «Nadie parece caer en la cuenta de la devastación que ha sufrido nuestro país en todo lo relacionado con la educación, la cultura y el conocimiento»?
Son una palabras demoledoras y tristes, pero ciertas para mi punto de vista. Nuestro país ha avanzado en muchísimos aspectos, pero en otros va perdiendo el norte a pasos agigantados. La ignorancia y el desprecio a la cultura y las humanidades son palpables en la sociedad, y eso nos hace peores seres humanos, menos libres, menos tolerantes y mucho más egoístas.
-Termine con una expresión latina…
–Sapere aude (atrévete a saber).
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
¿Quién dijo que el latín era una lengua muerta?
- Un profesor de la Universidad de Navarra imparte sus clases íntegramente en esta lengua
- Los alumnos, además, interactúan con espadas o sombreros, objetos que tienen que ver con los textos que tratan en clase
Clase de Lengua Latina en la Universidad de Navarra.
Fuente: TATIANA MÁRQUEZ | EL MUNDO 21/12/2015
La lengua por excelencia del Antiguo Imperio Romano vuelve a cobrar vida en algunas clases de la Universidad de Navarra. El profesor de Filología Latina Álvaro Sánchez-Ostiz, que imparte la asignatura Lengua Latina y su cultura, entre otras, es el culpable de que muchos alumnos de primer grado de Filología Hispánica y de Filosofía sean capaces de hablar latín como quien aprende cualquier otro idioma extranjero.
“Los alumnos sufrieron una especie de shock el primer día porque las clases son íntegramente en latín, de principio a fin, además de participativas”, explica el docente. Este profesor considera que todo el mundo debe comunicarse en latín lo mejor que pueda y, para empezar, cada estudiante debe escribir su nombre en la lengua latina (Lacobus, Beatrix, Hieronymus, etc.).
Sánchez-Ostiz está aplicando el Methodus Activa (Método Activo) al aprendizaje de este idioma, una técnica que se está abriendo paso también en Estados Unidos, Gran Bretaña o Italia. “Cuando estudié Filología Clásica eran muy pocos los que se acercaban a este tipo de métodos y, de hecho, yo siempre los había mirado con cierto escepticismo”, recuerda. Sin embargo, hace tres años hizo un curso intensivo de latín hablado organizado en Roma por el Instituto Polis de Jerusalén, y entonces cambió de opinión. “Allí me di cuenta no sólo de que era posible dar una clase de latín en latín, sino también de que el alumno asimila mucho más rápidamente las estructuras y el vocabulario“.
Las clases son así
Utilizan un libro de texto clásico en la enseñanza activa del latín y hacen ejercicios prácticos en el aula. A parte de las estrategias que el profesor ha ido incluyendo de cursos, añade una pizca de sal al asunto saliéndose del guión. “Interactuamos con espadas, sombreros y otros objetos que tienen que ver con los textos“. Al interpretar algunas escenas los alumnos están recibiendo un aprendizaje visual sin darse cuenta. “Aprenden más palabras al hablar unos con otros y por los contextos”.
“Después del shock inicial, mis alumnos se han ido lanzando poco a poco a intervenir en latín y han perdido el miedo a cometer fallos, algo esencial en el aprendizaje de cualquier idioma”, asegura Sánchez-Ostiz, que puede apoyarse en sus veinte años de experiencia en la docencia.
Una de las leyes que rige en la asignatura es “licet nobis errare, sed non tacere”, es decir, “tienen claro que pueden cometer errores, pero que no está permitido quedarse callado“. Y aunque haya tímidos en el aula, el hecho de pasárselo bien hace que se animen a participar. “A ellos les encantan las clases y aprenden mucho”, afirma.
La receta lleva una dosis de gramática, de cultura romana y otra pizca de risa y buen humor“, revela. Y esa exitosa combinación se está reflejando en las buenas notas de los parciales de sus más de 100 alumnos, capaces de hablar, comprender y leer fluidamente en latín en poco tiempo.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
El latín, asignatura en peligro de extinción… o no
El profesor Benigno Riveiro dice que si la lengua sobrevivió dos mil años, «aún tardará en desaparecer»
«Ars magna vita brevis: El arte es demasiado grande para una vida tan breve», lema del departamento de Latín del Castro Alobre. Foto: MÓNICA IRAGO
Fuente: SUSANA LUAÑA | Diario de Galicia 23/01/2016
Cuando él cursaba enseñanzas medias, la asignatura de Latín era obligatoria si se iba por Letras. Ahora, casi hay que hacer un máster para entender su hoja de ruta por los distintos sistemas educativas. Casi no sabe explicarlo ni Benigno Riveiro, y eso que él lleva 27 años impartiendo la asignatura. Todo depende de los distintos itinerarios. «En Humanidades, ahora hay ocho materias de las que hay que elegir tres, pero la verdad es que la mitad de los alumnos de cuarto de ESO lo cogen. Y el año que viene, con la Lomce, volverá a ser obligatorio. Hubo años en los que desapareció de la ESO, en ese tiempo, yo lo di en Bachillerato».
Ya se verá el recorrido del nuevo sistema educativo y lo que pase entonces con la asignatura, pero como sería entrar en una polémica que se queda grande para esta página, nos centramos en la carrera profesional de Benigno Riveiro, profesor de Latín en el IES Castro Alobre de Vilagarcía que un día, de joven, decidió estudiar Filología Clásica en la Universidad de Santiago. «Al acabar COU me interesaba el Derecho, pero Latín y Griego se me daban bien, y la enseñanza siempre me atrajo, así que al final me decidí por eso; acabé la carrera, aprobé las oposiciones y empecé a dar clases de Latín, primero en Lalín y A Estrada, que es de dónde soy, y después en Vimianzo. Llevo 27 años de profesor, y en el Castro Alobre de Vilagarcía, 21. Yo creo que me jubilo aquí».
Por sus aulas pasaron muchas promociones; generaciones de vilagarcianos, en realidad. «Ya soy mayor, soy consciente desde hace tiempo; veo a algunos de mis antiguos alumnos por la calle y ya tienen 40 años, y ahora tengo una alumna que ya le di clase a su madre».
Y está convencido de que se jubila siendo profesor de Latín, porque de entrada, Benigno Riveiro niega la mayor; se le pide la entrevista para hablar de una asignatura en peligro de extinción, y él lo rebate: «Si aguantó dos mil años, yo creo que va a tardar en desaparecer».
La selectividad
Y eso que él no trata de convencer a los estudiantes de que estudien Latín, sobre todo a aquellos que no van a cursar una carrera de Letras. «Procuro hacérselo ameno, pero hay una parte que hay que estudiarla; las declinaciones hay que saberlas, no tiene más ciencia. Yo a menudo utilizo películas en las que hablan de cómo vivían y procuro que la clase no sea solo declinar, pero el rosa,-ae es inevitable. Ahora nos piden que lo enfoquemos hacia la realidad actual y la evolución del latín al español, pero mientras sigan teniendo selectividad, yo tengo que prepararlos para el examen, lo que no puedo es permitir que suspendan. Afortunadamente, aprueban casi todos».
Defiende su campo, pero con objetividad. «Yo, ni les animo a estudiar Latín ni les engaño, si van a cursar una carrera de Letras es lógico que lo hagan. Lo que sí procuro es que no estudien Filología Clásica; no tiene salida, hace años que no convocan oposiciones».
Pero sí admite que el Latín es importante para quien tiene curiosidad por las lenguas, a fin de cuentas, todos hablamos latín vulgar. «Los latinismos, expresiones latinas que aparecen en las novelas… A mí me sorprende que les hablo a los alumnos del genitivo, y aunque solo fuese por el sajón, deberían conocerlo. Pues muchos, ni eso».
Afortunadamente para él, Benigno imparte también una nueva asignatura llamada Cultura Clásica que se centra en cómo vivían o morían los romanos, en el nacimiento de la democracia y la sociedad latina. Y ahí disfruta él tanto como sus alumnos: «¡Hombre, te da más juego, por supuesto!».
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
“¿El latín y el griego lenguas muertas? ¡Pero si tenemos toda nuestra cultura hecha sobre ellas!”
17 mayo 2014 at 1:33 pm 1 comentario
Me he permitido la licencia de cambiar el encabezamiento a esta interesantísima entrevista al arqueólogo y antropólogo Emilio Rodríguez Almeida que publica hoy El Norte de Castilla y cuya lectura recomiendo.
https://latunicadeneso.files.wordpre...pg?w=910&h=520
Rodríguez Almeida ha consagrado buena parte de sus investigaciones de los últimos años al patrimonio de su provincia natal
El arqueólogo y antropólogo abulense Emilio Rodríguez Almeida se cuenta entre los pocos españoles que se atreven a rebatir a los grandes expertos internacionales en el mundo clásico. Miembro de la Academia Pontificia de Arqueología de Roma y del Instituto Arqueológico Alemán de Berlín, este humanista sabio alcanzó notoriedad hace años gracias a su investigación del Monte Testaccio, en Roma, una colina artificial que oculta 50 millones de ánforas de aceite procedentes, en su mayoría, de Andalucía. Premio Castilla y León de Humanidades, Rodríguez Almeida encuentra en la cultura latina no solo las fuentes del conocimiento de lo que somos, sino un acicate para afrontar la vida con una exigencia personal al margen de modas.
-Usted es un entusiasta defensor de la cultura clásica. No sé si esta frase de Horacio, el autor de las ‘Odas’, es aplicable a los tiempos de crisis que vivimos: «Lo que hace falta es someter las circunstancias, no someterse a ellas».
-Tengo por Horacio adoración. Es el más grande poeta latino, no hay duda ninguna. El más cercano a los hombres, y el que mejor los entendía. Está muy por delante de Virgilio, con toda la grandeza de Virgilio y la amistad que había entre ellos.
En general todos dependemos mucho más de las circunstancias que de la sustancia. Dependemos de la televisión, el whatsapp, o los teléfonos móviles. La gente está loca por las comunicaciones, que, al fin y al cabo, son sólo circunstancias, aunque puedan ser más o menos necesarias. Pero la sustancia es otra: la propia formación, el propio modo de ver el mundo, el modo de ver a la persona humana a nuestro alrededor. La política y la economía son también circunstancias que nos envuelven y nos enredan.
-Esta otra cita, también del poeta de Venosa, quizás diga algo de cómo hemos llegado hasta aquí: «El tiempo saca a la luz todo lo que está oculto, y encubre y esconde lo que ahora brilla con el más grande esplendor».
-Eso es verdad. Ha sido siempre así, y ya lo era en el mundo romano. La gloria del imperio era el esplendor. Por debajo, en cambio, está el hombre, y la grandeza del hombre no es ese esplendor puramente externo.
-Otros pensadores clásicos, como Séneca, nos aportan otras claves para el presente, desde sus 2.000 años de distancia: «No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas».
-Vivimos todos muy acomodados, muy envueltos en las cosas y vamos muy poco a la sustancia. El ritmo de vida que llevamos no deja tiempo para calar al interior de nuestras almas.
¿Cuándo piensa hoy el hombre en su alma? Prácticamente nunca. Solo alguna vez, si es un hombre que tenga alguna fe, se acuerda de que debe cultivar su propia alma, que existe.
-¿Y cuántos de los problemas sociales que acumulamos en la administración, la justicia, la educación, y tantos otros responden a esta pereza a afrontar los desafíos complicados?
-Casi todos. Si no fuera así, no tendríamos la crisis espantosa que tenemos hoy en día. Que no es una crisis solamente de tipo material, de tipo económico; sino que es una crisis de valores. En el caso de la política se ve claro. No piensa nunca en valores, sino en votos; piensa en el modo como puede seguir gobernando.
-¿En qué medida una sociedad que debilita su preocupación humanística debilita su capacidad para afrontar estos retos?
-Hoy día ya sabe que en las cuestiones de formación del pensamiento lo que más vale es lo que tiene que ver con intereses de tipo material. Hoy día se cuida mucho más la técnica, la física, los artilugios del mundo en que vivimos.
-«La adversidad no es una desgracia, antes bien, el sufrirla con grandeza de ánimo es una dicha», afirmaba Marco Aurelio. Si algún líder, político o social, se atreviera a proferir esta frase en público muchos la interpretarían como una provocación.
-Seguramente, porque ahora nos es tan extraña este tipo de cultura profundísima que ya no la podemos entender y parece una provocación. Ya no sentimos la cultura clásica como nuestra. Se dice que el griego y el latín son lenguas muertas. ¡Pero si tenemos toda nuestra cultura hecha sobre ellas! ¡Cómo van a ser lenguas muertas! Y, sin embargo, actuamos como si lo fueran. Para nosotros la cultura clásica está prácticamente muerta. Persiste todavía en ciertos márgenes de nuestra vida cultural, en las universidades por ejemplo, donde se la aprecia. Pero lo que no se hace es apostolado en su favor. Existe una distancia con respecto a la cultura clásica que es muy lamentable.
-Habrá quien piense que se trata de una distancia irremediable. Que somos distintos de aquellos hombres.
-Ahí están las ‘Consolaciones’, que son una maravilla. Pero nuestros críticos de literatura las leen y dicen que Séneca manejaba clichés, cosas de filosofía barata. Pero Séneca no era un filósofo barato. Sus ‘Consolaciones’ son el reflejo de la vida humana. Todo lo que se puede pensar, todo lo que se puede decir, todo lo que se puede reprochar al ser humano de hoy día es exactamente lo mismo que ya entonces los estoicos, o los mismos epicúreos, reprochaban a sus propios contemporáneos.
-Quizás uno de los rasgos que caracterizan nuestro presente es su desinterés por esa gloria que tanto motivaba a los clásicos.
-Esa es la clave. Ahí está la raíz de muchos de nuestros males. Cicerón explica: «Cuanto mayor es la dificultad, mayor es la gloria», cuanto más difícil, más ilustre es el triunfo. El pequeño enemigo no te da grandes glorias; es un gran enemigo el que te puede dar ese resplandor del que habla la cita.
-¿Es un problema de pérdida de ambición, o de que ahora la única ambición que concebimos es la de ganar dinero?
-Dinero o poder, que al fin y al cabo son la misma cosa, dos partes de la misma moneda. Nos interesa lo que da poder -que puede ser el dinero, o la intriga- que permite llegar a un puesto donde se puede imponer un juicio, una conducta, o leyes incluso.
Tengo 83 años. He tenido tiempo de desencantarme de todo lo que pensaba que sabía cuando era joven. O de todo lo que pensaba cuando era joven. Estoy al borde ya de mi despedida. Gracias a Dios yo he tenido una gran riqueza personal que me han dado, que me han regalado. Vivo de ella y sé que lo que nos cuentan los filósofos del pasado es tan parejo con lo que nos sucede hoy que parece como si nos viéramos en un espejo.
-A veces tenemos la tentación de pensar que somos muy especiales. Que en nuestra época ocurren cosas que no han sucedido nunca antes. Y probablemente no es cierto.
-Esto es algo muy de hoy día. Pero si no somos nadie, o ‘naide1, como dirían en Castilla. Somos un episodio mínimo en una historia general que toca a millones de hombres, de los cuales la inmensa mayoría ya no existen. Pero, al menos, nos queda lo que los más ilustres han dicho y nos han enseñado, que se calca literalmente sobre nuestra vida. Si queremos pensarlo, claro.
-La experiencia de los clásicos también demuestra que existe una cierta distancia en el modo de abordar los problemas. «Lo que las leyes no prohíben, puede prohibirlo la honestidad», afirma Séneca. No estoy muy seguro de que esto se aplique en la España del siglo XXI.
-Es de aplicación si tenemos formación. Si no la tenemos es imposible. Lo que podemos decir es que quien ha dicho esa frase, y otras muchas frases maravillosas que nos enseñan tanto, era gente que pensaba. En sí mismos, en primer lugar. Hoy día la gente no piensa mucho en el comportamiento propio.
-Probablemente la distancia mayor entre los pensadores clásicos y el presente está en la relación con las pasiones. Allí donde los estoicos recomendaban contención, hoy se predica y practica el desbordamiento. Esta frase de Seneca: «No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea», por ejemplo, choca frontalmente con el discurso de la publicidad.
-También entonces se decía aquello de que «tanto tienes, tanto vales». A través de los tiempos ha sido siempre así. Pero no conviene que olvidemos que, siendo una constante, es lo peor del ser humano de aquellos tiempos y lo peor también del ser humano de nuestro tiempo. La madre del cordero es nuestra formación. Los que tienen mucho dinero, como los banqueros, o los que tienen mucho poder, no son los paradigmas. Eso no es el hombre. El poder y el dinero son las quincallas del hombre.
-Su trabajo arqueológico más destacado fue la investigación del Monte Testaccio, en Roma.
-Estaba abandonado desde hacía cien años y yo me preocupé de ponerlo de nuevo en circulación porque me parecía que tenía un gran interés para nosotros, porque lo que había allí eran ánforas de aceite procedentes de España, en un momento en el que el aceite tenía un valor muy superior al que tiene hoy. Y conviene tener en cuenta que no todas las naciones del mundo romano tienen un monte que sea enteramente español. Por desgracia mi trabajo no ha dado mucho fruto. Los españoles que escucharon mi voz entonces creí que la escuchaban con la intención de sacarle todo el jugo al proyecto, pero al final ha pasado como con tantas cosas, que no se ha estudiado de verdad y mi investigación ha sido masacrada y copiada en otros libros sin que se avanzara. El Testaccio ha sido para mí una gran desilusión.
-¿Está suficientemente cuidado y atendido el legado romano de Castilla y León?
-Algo se está haciendo. No está muy profundizado, pero hay profesores e instituciones que están trabajando en este campo. Aunque no todo lo que tendríamos que hacer.
-¿Tenemos suficiente patrimonio romano para sacar pecho?
-Claro que podemos sacar pecho. Lo que pasa es que tenemos que conocerlo bien. De las villas romanas de Castilla y León conocemos un 10% o menos. La Olmeda, Puras, San Pedro del Arroyo… y hay muchísimas más. Pero ¿quién se ha ocupado de hacer una catalogación con medios aéreos? Nadie, y sin embargo desde esa perspectiva son perfectamente visibles los restos de una villa romana. Incluso los que están bajo tierra y que nadie aún conoce o ha excavado. Falta una catalogación detallada de todas las villas romanas de Castilla y León. Que son muchísimas.
-¿Se puede dar un número aproximado?
-Para mí es difícil porque no conozco el resto de las provincias como conozco la de Ávila. Pero aquí tenemos cinco o seis. Multiplique por nueve y verá las que salen. Y Ávila no es la provincia más rica. Las provincias situadas en la llanura del Duero son más conspicuas seguramente.
-Dentro de esta crisis que tenemos en nuestra relación con el pasado, parece que el patrimonio es de lo poco que se salva.
-Sí, pero cuando oye usted hablar a los políticos lo que dicen es que el patrimonio y la cultura no dan dinero. Esta es la ignorancia más crasa que existe. Si no nos da dinero eso, ¿qué lo da? ¿A qué vienen aquí, a vernos nuestra cara?
-Una peligrosa tendencia actual invita a someter la cultura y el patrimonio al turismo.
-Es una ecuación que hay que invertir: primero es la cultura y el patrimonio, y después viene el turismo. No al revés. Por tanto, la riqueza es el patrimonio. Por eso se llama así, patrimonio, lo que nos legaron nuestros padres. El turismo es la consecuencia económica derivada. Pero meterlo en la cabeza de la gente es difícil, porque hoy día se piensa todo en términos de dinero.
En Burgo de Osma está el único manuscrito que existe en España de la Apoloquíntesis, que es un libro que se atribuye erróneamente a Séneca, pero que no por ello deja de tener interés. Estoy esperando que alguien se preocupe y que aporte algo de dinero para que algún investigador, yo mismo u otro, pueda estar un mes estudiando a fondo el documento.
-¿Por qué es tan difícil en España dar a los restos arqueológicos el trato que merecen? Da la sensación de que a menudo se consideran un patrimonio de segunda.
-Tenemos un concepto de monumentos que es falso. Es verdad que las catedrales son monumentos, pero no sólo ellas lo son. ¿Es menos monumento el puente romano de los Cobos en Solosancho? ¿O los doscientos y pico puentes medievales que hay en la provincia de Ávila? No, señor.
-Me refería más bien a los restos arqueológicos. Pareciera que su condición de testimonios fragmentarios o incompletos les privara de valor.
-Habría que decir entonces. ¿Usted se imagina que queda algo de verdad que conservar en Mérida? Lo que hoy pervive, algunas columnas, algo del anfiteatro, el puente y la alcazaba, son briznas de lo que era Mérida, una ciudad que fue la capital de la Lusitania. Pero la cultura es así, nos impone la obligación de salvar hasta la última piedra. Pero no es así como actuamos. Aquí, en Ávila, por ejemplo, son innumerables los monumentos que han desaparecido. El acueducto romano, por ejemplo, del que casi nadie sabe que existió. Todos los restos fueron destruidos y sólo queda un cachito dentro del convento de las madres de santa Teresa, con algunos arcos del acueducto.
Somos un pueblo sin memoria. Vamos por la calle presumiendo de nuestra muralla, pero apenas sabemos nada de ella. Para empezar no sabemos ni siquiera que existen restos que se remontan al siglo V, de cuando la ciudad se defendía de los ataques de los suevos. Si tuviéramos verdadera memoria nos preocuparíamos más por esto, o por el estado de puentes como el de Valladolid en Arévalo, que está en gravísimo peligro y es un puente romano maravilloso. Menos mal que se hizo la presa de las Cogotas y ya no llegan grandes avenidas. De lo contrario, cualquier día nos encontraríamos con que una crecida se lo lleva por delante.
-«El olvido es la muerte, por eso hay tanto muerto deambulando por las calles», declaró en una entrevista. ¿Tan desmemoriados estamos?
-Nos hemos condenado a no tener memoria. Nada más que la que nos interesa. Estos buscan la memoria histórica de los ejecutados por Franco, y aquellos recuerdan a los curas que mataron los republicanos a troche y moche en las provincias nuestras. La memoria verdadera no es eso, no es el recuerdo sectorial o subjetivo que nos inventamos. Y desde luego eso no es historia. Hoy se utiliza como arma para atravesar al enemigo. Pero esa es una memoria partisana, fanática, que más que ayudar a recordar, contribuye a que olvidemos lo que no nos interesa.
_____________________________
Fuente:
https://latunicadeneso.wordpress.com...a-sobre-ellas/
-
Re: El latín: una lengua viva
Yo me he decidido a aprenderlo. Y para animar a otros me he propuesto llegar al nivel de poder traducir los diálogos de algunas películas y colgarlos por internet.
Desde un punto de vista de un neófito, comprendo que a la inmensa mayoría de la genet la idea de aprender latín asociada a leer textos tan actuales como discuros de Cicerón no tenga mucho tirón en el mundo de hoy.
Quizá haya materiales más actuales, pero los desconozco.
Mil gracias por los enlaces demostrándome que no estoy tan pirado.
-
Re: El latín: una lengua viva
Cita:
Iniciado por
pozinho
Yo me he decidido a aprenderlo. Y para animar a otros me he propuesto llegar al nivel de poder traducir los diálogos de algunas películas y colgarlos por internet.
Desde un punto de vista de un neófito, comprendo que a la inmensa mayoría de la genet la idea de aprender latín asociada a leer textos tan actuales como discuros de Cicerón no tenga mucho tirón en el mundo de hoy.
Quizá haya materiales más actuales, pero los desconozco.
Mil gracias por los enlaces demostrándome que no estoy tan pirado.
Es perfectamente posible traducir los diálogos de las películas (incluso actuales, no de romanos), porque el latín vivo actual posee todo el vocabulario de la ciencia, la técnica y todos los objetos y utensilios que empleamos a diario, sin tener que recurrir al inglés ni a otras lenguas. Lo podrá comprobar fácilmente en los noticieros de Internet en latín, como EPHEMERIS. Nuntii Latini universi., hecho en Polonia, la edición en latín de Wikipedia o las emisiones de radio en lengua latina que se transmiten desde algunos países centroeuropeos o Finlandia (¡parece mentira que haya más interés por el latín entre esos pueblos que entre nosotros los latinos!) y en los documentos de la Santa Sede.
-
Re: El latín: una lengua viva
La resurrección del latín
La lengua muerta por excelencia revive en universidades españolas a base de hablarla. Se acabó el rosa rosae. En las clases de ‘Alvarus magister’ se latinizan hasta los nombres
https://latunicadeneso.files.wordpre...pg?w=455&h=161
Fuente: BORJA OLAIZOLA | Hoy Digital 03/04/2016
He alucinado cuando ha empezado a hablar en latín, pensaba que era una broma». Cuando el profesor Álvaro Sánchez-Ostiz (Pamplona, 1969) escuchó el comentario que intercambiaban dos de sus alumnos camino de la cafetería al acabar la primera clase que había impartido íntegramente en latín, tuvo la certeza de que había dado en el clavo. «Que algo de lo que había pasado en el aula retuviese su atención al salir de ella representaba un pequeño triunfo», admite con legítimo orgullo el docente.
Sánchez-Ostiz, doctor y profesor de Filología Clásica en la Universidad de Navarra, forma parte de un reducido grupo de educadores que han empezado a revolucionar el sistema de enseñanza del latín homologándolo a los métodos usados para aprender inglés o cualquier otro idioma moderno. En sus clases la lengua hablada ha desplazado a la tiranía académica de las reglas y las estructuras gramaticales. «La inmersión es desde el minuto cero porque incluso traduzco los nombres de los alumnos al latín». Cuando el profesor hace una pregunta a una alumna no se refiere a ella por su nombre de pila en castellano, Almudena pongamos por caso, sino por su traducción al latín: Maria Matricensis.
‘Alvarus magister’, que es como lo llaman en clase, no es un recién llegado a la enseñanza: empezó a dar clases de latín hace ya dos décadas. «Lo hacía como se ha hecho siempre, a base de gramática y diccionario, pero veía que era necesario actualizar la metodología porque los resultados no eran a veces los que se esperaban. Hace unos años escuché por primera vez lo de las clases en latín hablado y al principio me pareció un poco friki, pero me fui interesando hasta que hace tres veranos me apunté a un curso de un mes que daba en Roma una academia de idiomas de Jerusalén».
Resultó ser una pequeña revelación. «Disfruté muchísimo y descubrí sobre todo que hablar latín podía llegar a ser algo natural». Además de arrojar luz sobre una nueva metodología didáctica, la experiencia cambió su forma de relacionarse con los textos latinos. «Me daba la impresión de que estaban más vivos, que tenían significados que hasta entonces no había sido capaz de captar». El docente empezó a ensayar de forma aislada en algunas de sus clases y comprobó un cambio de actitud en los alumnos: «Hablarles en latín les hacía más participativos, estaban mucho más activos».
Visto el buen resultado, propuso a la dirección de la Universidad de Navarra incorporar este curso la nueva metodología al programa de enseñanza. «Era una iniciativa que cuadraba con la fuerte apuesta por la internacionalización académica que se está haciendo y la aceptaron de buen grado». Sánchez-Ostiz tiene de hecho alumnos de otros países con los que se comunica fuera del aula en latín porque lo dominan mejor que el castellano.
El profesor utiliza un método ideado por un lingüista danés, Hans Henning Orberg, que ha puesto patas arriba la enseñanza del latín. ‘Lingua latina per ser illustrata’ (la lengua latina ilustrada por sí misma) aprovecha la capacidad deductiva de los estudiantes para que encuentren ellos mismos el significado de palabras y expresiones a partir del contexto y las ilustraciones.
Espadas de madera
Como cualquier cambio, la nueva metodología requiere un esfuerzo extra. El primero y principal, soltarse en latín, un idioma que no es fácil de hablar correctamente dadas sus múltiples variables gramaticales. La preparación de las clases es también más laboriosa porque el objetivo es conseguir que el alumno participe, es decir, que se incorpore al diálogo usando siempre el latín. «Me valgo de la dramatización y eso me obliga a preparar hasta el último detalle de la clase con antelación, ahora mismo estoy pensando dónde he guardado los sombreros y las espadas de madera que necesito para la próxima», sonríe. Sánchez-Ostiz sabe que la clave está en la implicación de los alumnos y por eso les repite una y otra vez, en latín, por supuesto, que les está permitido equivocarse pero no quedarse callados: «Licet nobis errare, sed non tacere».
El latín, no es ningún secreto, nunca ha tenido muy buena prensa entre los estudiantes que lo han aprendido con el método ortodoxo, aquel de ‘La guerra de las Galias’, de Julio César.
La recompensa por el esfuerzo que requiere el dominio de su gramática -traducir con cierta destreza- no resulta muy gratificante más allá de añadir brillo (o sombras) al expediente académico. «Lo bueno que tiene la inmersión es que los progresos son evidentes, que descubres que comprendes lo que se dice desde el primer día», apunta Jerónimo Ayesta, estudiante de primer año de Filosofía y Periodismo y alumno de Sánchez-Ostiz. Su compañera María Fernanda Callejón lo corrobora: «He pasado de considerar el latín como un conjunto de tablas y reglas a contar chistes o hacer bromas con mis amigos en latín, es decir, me he vinculado mucho más con el idioma».
‘Alvarus magister’ admite que termina las clases exhausto por el enorme esfuerzo de concentración que tiene que hacer para hablar en latín, pero también deja entrever su satisfacción: «De alguna forma creo que hemos dado con la fórmula para romper el maleficio que pesaba sobre el latín como asignatura sin interés».
El profesor navarro no es el único capaz de expresarse con soltura en la lengua muerta por excelencia. En Madrid, Barcelona y Valencia funcionan círculos latinos que congregan a estudiosos o simples aficionados que se reúnen para intercambiar comentarios en torno a su pasión. Pablo Villoslada es el coordinador del Circulus Latinus Matritensis, cuyos integrantes se juntan los sábados en la Residencia de Estudiantes para charlar en latín. Son tertulias abiertas en las que participan profesores, catedráticos o ingenieros que quieren mejorar su idioma o evitar que se oxide lo aprendido.
«En la enseñanza del latín se ha abusado de la gramática y se ha despreciado el oído, es como si se hubiera perdido la perspectiva de que un idioma está hecho sobre todo para hablar», observa Villoslada. El coordinador del círculo madrileño aplaude el nuevo sistema didáctico basado en la inmersión y augura un renacimiento del latín ahora que ha pagado su peaje por su asociación al catolicismo más rancio o a sistemas de enseñanza trasnochados: «Hay una inquietud por la renovación de las metodologías pedagógicas que conecta con un movimiento de fondo de recuperación de la cultura clásica». La apuesta de este profesor por insuflar vida a lenguas muertas no admite medias tintas: «Estoy ensayando con el griego clásico pero me está costando un poco».
‘TOTUM REVOLUTUM’
John Wayne
Black Sabbath
Harry Potter
2004
Aunque no le pegue, el mítico actor hablaba latín. Fue presidente del club de su instituto.
No, Ozzy Osborne no ha aprendido latín de repente. El culpable de que encontremos canciones de la banda ‘heavy’ en este idioma es el grupo estonio de música medieval Rondellus. Su disco se llama ‘Sabbatum’.
El personaje de J. K. Rowling también ha sido traducido al latín. Su primera aventura, ‘Harrius Potter et Philosophi Lapis’, cuesta unos 20 euros en Amazon.
Fue el año en que salió el primer número del único diario en activo que se edita en latín, ‘Ephemeris’.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
Han perdido el juicio. El modernismo vernáculo y paleto llega a la administración de justicia
Lo que faltaba. Una tal «Cumbre Judicial Iberoamericana», a la que al parecer pertenece el Estado español y que debe ser la versión sumarial del «Consejo Episcopal Latinoamericano» (el tristemente célebre CELAM, engendro vaticanosegundista al cual debemos el nuevo Padrenuestro falsificado y bien alejado del canónico latino; nótese que tanto la «Cumbre» como el «Consejo» evitan llamarse hispanoamericanos, que es lo que son), acuerda eliminar las locuciones latinas de autos y sentencias. Lo hace, para más inri, a propuesta de los representantes de España además de los de Paraguay, Colombia, Bolivia, Chile y Ecuador. Lo cuenta, en mal español y con indisimulada aprobación, ConfiLegal:
Las frases en latín serán eliminadas de autos y sentencias, según acuerdo de Cumbre Judicial Iberoamericana
Carlos Berbell
Las frases en latín que se suelen utilizar en autos, sentencias y dictámenes serán eliminadas en los poderes judiciales de los 23 países que forman parte de Cumbre Judicial Iberoamericana -organización de la que es miembro España- para que los ciudadanos puedan comprender con facilidad las fundamentaciones contenidas en dichos documentos, según se acordó en la XVIII Asamblea de Cumbre, que tuvo lugar esta semana en Asunción, Paraguay.
La propuesta para la eliminación de las frases en latín fue presentada por los representantes de
España, Paraguay, Colombia, Bolivia, Chile y Ecuador.
De esta forma, frases como “
fumus boni iuris“, es decir, apariencia de buen derecho, necesaria para deducir determinadas pretensiones de carácter procesal, como en el caso de las medidas cautelares, o “
periculum in mora“, peligro de mora o de tardanza en la resolución del proceso.
https://voluntad.files.wordpress.com...pg?w=500&h=334
La delegación española en la XVIII Asamblea de Cumbre Judicial Iberoamericana: Carlos Lesmes, presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo, Ana Murillo, directora del Gabinete del presidente, y Juan Martínez Moya, vocal del CGPJ. Poder Judicial de Paraguay.
La delegación española que promovió la propuesta estaba formada por el presidente del Consejo General del Poder Judicial y del Tribunal Supremo,
Carlos Lesmes, y por el vocal
Juan Martínez Moya, expresidente del Tribunal Superior de Justicia de Murcia. Por ello, es de presumir que, a partir de su regreso a España, se impartan las instrucciones oportunas desde la Escuela Judicial y desde el Servicio de Formación Continua del órgano de gobierno de los jueces para que los hombres y mujeres que administran justicia en España comiencen a suprimir las frases en latín de sus autos y sentencias.
EN LA MISMA DIRECCIÓN QUE LAS CORTES ESPAÑOLAS
Esta decisión de Cumbre va en la misma dirección que la reciente proposición no de ley para promover la claridad del lenguaje jurídico, que fue aprobada por unanimidad por la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, a propuesta del Grupo Socialista.
En la misma se instaba al gobierno a “impulsar de manera decidida actuaciones que promuevan la claridad del lenguaje jurídico, dando cumplimiento al Convenio Marco de Colaboración para Promover la Claridad del Lenguaje Jurídico, así como a dar cuenta al Congreso de las actuaciones realizadas al amparo del mismo”.
En este sentido,
María Mercedes Buongermini, jueza paraguaya que participó en la XVIII Asamblea de Cumbre, declaró que “es necesaria la redacción de los actos de comunicación en lenguaje claro, fácil y comprensible para las personas interesadas en las resoluciones judiciales. Debemos homogeneizar la redacción de sentencias y buscar un equilibrio entre el rigor técnico necesario de las expresiones y comprensión por parte de la ciudadanía”.
Esta nueva exhibición de rancio papanatismo progresista tiene, es verdad, ilustres precedentes. En un debate en las Cortes españolas de otro tiempo —no tan lejano, aunque a veces lo parezca— el Ministro Secretario General del Movimiento, José Solís Ruiz («Menos latín y más gimnasia») defendía la reducción de horas lectivas de lenguas clásicas para aumentar las de educación física. «¿Para qué sirve el latín?» se preguntó en su discurso. A lo que el catedrático Adolfo Muñoz Alonso, Consejero Nacional del Movimiento él mismo, le replicó: «Por de pronto, señor ministro, para que a Su Señoría, que ha nacido en Cabra, le llamen egabrense y no otra cosa».
Solís Ruiz, no muy brillante él (aunque muchísimo en comparación con sus equivalentes hodiernos) seguía la estela de la Institución Libre de Enseñanza, que ya a principios del siglo XX había erradicado la enseñanza del latín de su prototípico Instituto-Escuela. Pero la insensatez no era entonces tan general, y ni institutos de enseñanza media ni colegios imitaron el dislate.
Más aún que en la doctrina y en la práctica jurídicas españolas, en la de los países anglosajones, para cuyos habitantes el latín resulta considerablemente más difícil, se usan las locuciones latinas con profusión. Son insustituibles, no sólo por razones históricas. Cosa parecida cabe decir de los países francófonos, de los de lengua alemana…
Pero es que entre nosotros se ha barrido el uso de las lenguas clásicas hasta en la Universidad. Por contraste, en la de Oxford el discurso con que el rector inaugura el curso se hace en latín. Claro que Oxford y Cambridge, cuya fama, antaño excesiva, perdura aún, son las únicas universidades del continente que no se han dejado avasallar por el proceso de Bolonia, el «Espacio Europeo de Educación Superior», que en España ha destruído las carreras universitarias, también la de Derecho.
El uso diario del español, hasta del callejero, abunda en latinismos y locuciones latinas. En cuanto a la claridad y comprensión de los textos, la abrumadoramente abundante producción legislativa del régimen democrático proporciona innumerables ejemplos de cómo puede evitarse el «lenguaje claro, fácil y comprensible» sin recurrir al latín ni una sola vez.
Con el mismo criterio, quizá ahora el CSIC vaya a alguna cumbre hispanoamericana y proponga que en los nombres científicos usados en las ciencias naturales se abandone el latín y el griego y se traduzca al español. ¿Que eso dificulta la comunicación internacional? Si esa dificultad no preocupa a los jueces y magistrados, ¿por qué ha de preocupar a los biólogos?
Los eclesiásticos actuales estarán aplaudiendo la propuesta, y hasta la Rota considerará aplicarla. Su odio hacia el latín, la lengua de la Iglesia romana, es absoluto. Tampoco tomarán en consideración que los ingleses, obligados a abandonar el latín en los templos desde la revolución protestante en el siglo XVI, lo mantienen abundante en tribunales, procedimientos y sentencias.
El empobrecimiento y la devastación de nuestra cultura, en todos los ámbitos, van parejos al abandono de los clásicos, espoleado por el progresismo analfabeto.
Summum ius, summa iniuria.
https://voluntad.wordpress.com/2016/...n-de-justicia/
-
Re: El latín: una lengua viva
Una clase impecable y muy entretenida. Todo un aporte a nuestra cultura. Y que me hizo reflexionar lo siguiente, si las lenguas amerindias y asiáticas convirtieron al castellano en español y lo hicieron universal y la convirtieron en lengua unificadora de un imperio global, el latín nos unifica en ciencia y religión haciéndonos una fuerte civilización. Por esta razón se lo ataca y destruye. Como por la misma razón se reivindica un indigenismo distorsionado, para quitarnos la unidad hispánica que se constató en la guerra de Malvinas en 1982:
https://www.facebook.com/Historia-co...3344474338309/
LA IMPORTANCIA DEL LATÍN por Mariano Arnal
EL LATÍN ES LA LENGUA EMPLEADA EN LA LITÚRGIA SAGRADA QUE HAY QUE DEFENDER, MANTENER Y CUIDAR.
Mariano Arnal es un acreditado LEXICÓLOGO, experto en griego y en latín, idiomas que habla como si fueran sus lenguas madre.
Muy joven estuvo ya cursando estudios en un seminario católico hasta los 18 años, recibiendo una encomiable formación académica, humanística y religiosa de primera magnitud de manos de santos religiosos y sacerdotes.
Con 75 años y padre de familia nos recuerda que el LATÍN es la lengua base y fundamental de EUROPA, la empleada por la IGLESIA CATÓLICA como lengua oficial y sobre todo como LENGUA SAGRADA PARA LA LITÚRGIA.
https://www.youtube.com/watch?v=ntDz7mV-ZmQ
https://www.youtube.com/watch?v=ntDz7mV-ZmQ
-
Re: El latín: una lengua viva
La resurrección de la lengua muerta: las catedrales dan cursos de latín para fans entusiastas
“Me emociona mucho el latín, así que no me sorprende que a otros también les pase. Algunos nunca habían aprendido nada de latín. Muchos solo tienen curiosidad”, explica el maestro George Sharpley
La catedral de St. Albans se prepara para unas escuelas de verano de latín y de griego del Nuevo Testamento Klovovi/Flickr
Fuente: Harriet Sherwood | The Guardian – eldiario.es 07/07/2016
Traducción de Jaime Sevilla Lorenzo
La implantación de clases de latín en algunas de las catedrales más importantes de Inglaterra se ha topado con un entusiasmo inesperado por la resurrección de una disciplina que muchos han considerado “totalmente muerta”. Al menos media docena de catedrales han organizado este año cursos rápidos de latín, con participantes de entre 12 y más de 80 años.
La catedral de St. Albans se prepara para unas escuelas de verano de dos semanas de duración de latín y de griego del Nuevo Testamento, tras el éxito de los cursos rápidos y jornadas de estudio de los últimos años. La catedral de Gloucester está planeando varios cursos de fin de semana para los próximos meses. El maestro George Sharpley ha dado clases de latín para principiantes en las catedrales de Lincoln, Southwark, Chichester, Exeter y Ely, así como en Gloucester.
Sharpley ha lanzado este año la serie Latín en los claustros. “Leí sobre Carlomagno y las escuelas de latín que abrió en las catedrales y monasterios hace 1.200 años. Parecía un buen momento de replicar eso”, explica.
En los primeros cuatro meses de este año, dio once cursos de un día. “Uno fue tranquilo, pero en los demás tuvimos que rechazar a gente. Fue un paso hacia lo desconocido, pero la respuesta ha sido bastante buena. Me emociona mucho el latín, así que no me sorprende que a otros también les pase”. Los participantes son variados, explica Sharpley. “Hay jubilados y jóvenes. Algunos nunca habían aprendido nada de latín. Muchos solo tienen curiosidad”.
En St. Albans, Clare Coombe, responsable de aprendizaje de adultos de la catedral y clasicista, se ha encontrado con un nivel similar de participantes. Un curso de cinco semanas de clases nocturnas que acabó la semana pasada incluía a alguien de doce años y a varias personas que no eran hablantes nativos de inglés.
“Me sorprendió la mezcla de nacionalidades: francesa, alemana, croata… Pero el latín es parte de nuestra herencia europea”, señala. “A veces a la gente le interesa porque han oído el latín en misa o quieren poder leer las inscripciones de las tumbas de la catedral. Y gente a la que no se le suelen dar bien los idiomas es a menudo bastante buena en latín”.
Los cursos de un día para principiantes de Sharpley empiezan con un recorrido por las raíces latinas de las palabras inglesas. “A la hora de comer, son capaces de leer una línea o dos de Virgilio”. Pero añade: “El latín de Ovidio y Virgilio era una lengua para escuchar, no para estudiarla en libros en soledad. Es un idioma muy animado, uno para el oído. Crea una conexión, enciende bombillas. Cada pocos minutos, alguien tiene un momento de ‘ajá’ en el que se da cuenta de que el latín forma parte de nuestro lenguaje a día de hoy”.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
Volver a la lengua de San Agustín
El joven filólogo clásico Raúl Navarro recupera la tradición de hacer la defensa de la tesina en latín, algo que no ocurría en la Universidad de Sevilla desde tiempos de Arias Montano
MERCEDES MENDOZA SEVILLA
http://media.grupojoly.com/imagen.ph...225.jpg&an=230
http://www.diariodesevilla.es/img/site/icon_zoom.gif'San Agustín en su gabinete', un fresco de Botticelli ubicado en la iglesia Ognissanti de Florencia.
No hace tanto tiempo atrás, el latín era la lengua vehicular para la transmisión de todo conocimiento, ya se tratase de astronomía, medicina, teología o filosofía. El Principia Mathematica, como se abrevia comúnmente la obra cumbre de Isaac Newton en la que el sir británico recoge sus descubrimientos de cálculo y mecánica, no fue escrito en la misma lengua que compartía con el maestro de las letras inglesas, William Shakespeare, sino de maestros mucho anteriores como Petrarca o Virgilio. Y tampoco es que el humanista italiano, el poeta romano y el descubridor de la gravedad hablasen -o utilizasen- exactamente la misma lengua, pues al igual que no convivían en el mismo siglo, tampoco compartían modos de expresión que van inevitablemente ligados al devenir de los tiempos y hacían del latín, como hacen ahora de cualquier idioma al uso, una lengua viva sujeta constantemente al cambio y la evolución. Curioso es el empleo de ese concepto, lengua viva, que guarda en su antónimo una condena al ostracismo de la obsolescencia. Un destierro al que algunos, cegados por un pragmatismo economicista, han querido sentenciar al latín -y con él a buena parte de las humanidades- alegando ser disciplinas de dudosa utilidad en una época marcada por la imparable renovación tecnológica y la insistente rentabilidad económica.
http://media.grupojoly.com/imagen.ph...226.jpg&an=230
Sin olvidar lo poco halagüeño del contexto, pero sin caer tampoco en el catastrofismo, hay quienes con su trabajo demuestran que sobre las lenguas clásicas no todo está dicho, sino que todavía queda mucho por investigar. Uno de ellos es Raúl Navarro, un joven filólogo clásico que se embarcó en el estudio y traducción de unos manuscritos encontrados en una biblioteca de Toledo, en cuyas páginas se escondía la célebre obra de San Agustín de Hipona, La ciudad de Dios, en la que el doctor de la Iglesia hace una apología del cristianismo frente al paganismo, convirtiéndose así en una de las piezas claves de la teología cristiana. "En filología tratamos de reconstruir los manuscritos tal y como serían originalmente", explica Navarro sobre la ingente labor que le ha llevado el estudio, comparación y traducción de esta obra y que ha presentado en forma de Trabajo de Fin de Máster -algo similar a lo que antes era denominado tesina- y con el que espera poder acceder a los estudios de doctorado en la Universidad de Sevilla, en la que ya ha pasado tanto por el grado como por el máster. "Los textos clásicos se han transmitido fragmentariamente, llenos de lagunas e incorrecciones, porque dependen de las copias que se han ido haciendo a lo largo de los siglos. Los buenos copistas eran aquellos que no se cuestionaban el texto, pero rara vez ocurría eso, pues la mayoría acababan poniendo de su propia cosecha", aclara el estudiante, quien confiesa que no hubo ningún tipo de "epifanía" a la hora de elegir el tema de investigación, sino más bien un encuentro fortuito a través de su tutora, Ana Pérez Vega, quien tenía los manuscritos y se los propuso como posible tema sobre el que investigar. Tras aceptarlo y pasar todo un curso inmerso en ellos, el pasado 8 de julio llegó el día de presentar ante el tribunal el resultado del trabajo de todo un año. Pero en lugar de utilizar el español como lengua para la exposición, Navarro quiso reivindicar la oralidad del latín y pronunció todo su discurso en aquella lengua sobre la que versaba su propia investigación. "Este tema es tan mediocre como podría serlo cualquier otro. Mi único mérito ha sido renovar una antigua tradición que consistía en hacer la defensa en latín", señala el estudiante, quien a su vez asegura que era algo que no ocurría en la Hispalense desde el siglo XVI, en época de Arias Montano. Sin embargo, también afirma que esta vuelta a la tradición del latín hablado es una "tendencia al alza de la filología clásica, que ya se está dando en muchas zonas de Europa, sobre todo en Alemania, Italia y, por supuesto, en España".
Como era de esperar, esta hazaña le ha valido la máxima nota que el tribunal podía otorgarle y con ello Navarro espera hacer méritos para el doctorado. Pero por encima de todo, esta recuperación del latín como una lengua viva, es su manera de volver a una tradición en la que el filólogo clásico no vivía "pegado a un diccionario", pues de la manera en la que está planteada su carrera, critica, se trata más de "traducir que de producir directamente en latín, algo que proviene de la corriente positivista alemana del XIX, que redujo la lengua a sintaxis", pero que Navarro espera pueda revertirse para poder ejercer su profesión tal y como sus maestros latinos la desarrollaron.
Volver a la lengua de San AgustÃ*n
-
Re: El latín: una lengua viva
Hola a todos, una pregunta: ¿Alguien sabe algo adicional acerca de la revista en latín de la que habla este artículo? ¿Se siguió editando y, de ser así, cómo se consigue?
VIS noticias - Oficina de Prensa de la Santa Sede: PRESENTADA LA NUEVA REVISTA LATINITAS
No hace mucho, visité la página del Vaticano, pero no encontré nada al respecto.
-
Re: El latín: una lengua viva
‘Saxa loquuntur’… o las piedras hablan
Más de un centenar de personas participa este fin de semana en visitas guiadas por el centro impartidas en latín
Fuente: MARÍA ROBERT > Madrid | EL PAÍS
27 de agosto de 2016
Las piedras hablan. O saxa loquuntur. Entre tesoros arqueológicos, en un extremo del espacio dedicado a la Hispania Romana en el Museo Arqueológico Nacional, Antonio G. Amador dispara esta frase, en latín, en un lugar en el que cobra todo su sentido. Mientras, observa en un segundo plano a un grupo de una treintena de personas que oyen ensimismados la historia que esconden los milenarios tesoros. Todos, el que habla y los que escuchan, se comunican en latín, incluso se llaman entre sí por sus nombres traducidos a la lengua madre. Amador es el director de la Asociación Cultural culturaclasica.com y coordinador del Curso de Verano de Latín Vivo, Caelum, que organizan desde hace cuatro años en Madrid. Entre las actividades que más entusiasman a los alumnos, cuenta, resaltan las visitas guiadas en esa lengua por el museo, que se celebran este fin de semana.
La mayoría de los que participan –unas 120 personas– son alumnos y profesores de Filología Clásica, pero también se une gente de otras ramas a los que simplemente les interesa el estudio del latín como lengua, apunta Amador. “Hasta ahora se enseñaba por el método tradicional, destripando textos pero nunca disfrutando de ellos, y lejos de comprender lo que nos transmitían los escritores antiguos. Todos nuestros esfuerzos van encaminados a que los alumnos puedan llegar a leer y a disfrutar de la literatura clásica”, subraya.
Un buen número de los alumnos repiten año tras año. Como Ludovica (o Luisa Blecua), profesora y guía de la visita, que resalta que le supone una buena forma de “aprender herramientas para poder explicar la lengua por el método vivo”. Ante el éxito de convocatoria, han decidido ampliar el recorrido por el museo, y además de adentrarse por el pasado de Grecia y Roma, se pasea también por la exposición de Lusitania. Aparte de la lengua, para Blecua la visita es especial porque “hay mucha interacción con el público”, y eso, según su opinión, es fundamental en el aprendizaje de cualquier lengua.
Kevin Prell, o Eugenius en la jerga de sus compañeros, es estudiante universitario. “Vimos que el latín hablado era una buena forma de acercarse a la lengua, por una parte. Por otra, ayuda a aprender un vocabulario que es más complejo de adquirir solo de forma teórica. Roberto Carfgani, Robertus, completa su argumento. “No hay que olvidar que el latín es un patrimonio cultural. Más incluso que cualquier edificio”.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
Francia, la Sorbona contro la riforma scolastica: “Giù le mani da latino e greco”
La notizia sulla riforma della ministra marocchina Najat Vallaud-Belkacem viene data in dettaglio qui. Sostanzialmente il nuovo corso della Francia socialista, che ormai sembrerebbe in assetto dhimmi (status giuridico riconosciuto ai non-musulmani che vivono in un sistema politico governato dal diritto musulmano), prevede che i ragazzi studino obbligatoriamente l’islam mentre il Medioevo va a finire tra le materie facoltative. Non solo. Allo studio dei grandi momenti della Francia si preferisce porre l’accento sui periodi bui come il colonialismo e i genocidi africani. Insomma il trionfo definitivo di tutto l'armamentario anti-occidentale che ha già pesantemente inquinato la nostra cultura.
La denuncia dei manifestanti dopo la proposta del ministro di tagliare le ore dedicate alle lingue classiche: «Questa classe dirigente miope vuole rimpiazzare i verbi con i numeri» [e non solo...]
«Latino e greco non si toccano»: professori e studenti della Sorbona, la celebre università parigina, si aggiungono al coro di proteste contro l’ultima riforma scolastica voluta dalla ministra francese dell’Istruzione, Najat Vallaud-Belkacem, che propone di ridurre le ore di apprendimento del latino e del greco nelle scuole superiori diluendone l’insegnamento in corsi pluridisciplinari di taglio più storico.
In un’anfiteatro della Sorbona, nel cuore della rive gauche parigina, un centinaio di studenti e professori si sono riuniti per chiedere di non smantellare le lingue antiche. Tra loro, il filosofo Regis Debray ha denunciato il tentativo di «rimpiazzare i verbi con i numeri» e ha tuonato contro la «miopia della classe dirigente» prima di interrogarsi sulla «questione angosciante di una civiltà che, se continua così, non sarà all’altezza del proprio avvenire». Un messaggio simile a quello lanciato pochi giorni prima da Élizabeth Antébi, organizzatrice del IX Festival europeo di latino e greco all’Ecole normale supérieure di Lione. «Nel momento in cui lottiamo contro individui che distruggono tutte le opere della memoria - ha detto riferendosi alle recenti azioni dei fondamentalisti islamici dell’Isis nel museo di Mossul - ci stiamo distruggendo da soli». Per i manifestanti, la riforma di Najat Vallaud-Belkacem «ucciderà» l’insegnamento del latino e del greco attraverso una lenta ma inesorabile agonia, con una progressiva erosione delle ore di lezione a vantaggio di una didattica considerata «più moderna e più sexy».
In pratica, secondo il testo della riforma che dovrebbe entrare in vigore nel 2016, le opzioni di latino e greco verranno sostituite da insegnamenti pratici interdisciplinari (Epi), tra cui «lingue e culture dell’antichità». Vicina ai manifestanti, anche Aurélie Filippetti, l’ex ministra della Cultura nonché stella della `gauche frondista´ che ha abbandonato il governo di Francois Hollande. «Conoscere le lingue antiche significa spalancare gli orizzonti, lo spirito, imparare la semplicità di una grammatica francese che oggi dicono difficile, capire il senso delle parole attraverso il loro percorso. È un’avventura», racconta a La Vie.fr. A quei funzionari del ministero dell’Istruzione che ritengono latino e greco un insegnamento «elitista», che va sostituito con meno lingue e più storia, gli `indignati´ della Sorbona ricordano che oggi, nelle scuole superiori di Francia, 520.000 ragazzi scelgono ancora le opzioni di latino e di greco. O meglio - affermano a Parigi - l’insegnamento «si è più che democratizzato, è piuttosto il governo che rifiuta sistematicamente di aprire nuovi corsi».
«Elitista è piuttosto l’inglese», protesta un prof di letteratura all’università di Nanterre, alle porte di Parigi, sottolineando che «solo i più fortunati possono permettersi viaggi studio all’estero mentre davanti al latino e greco siamo tutti uguali». Per Patrick Dandrey, titolare di un’altra cattedra di letteratura, il progetto «è squallido e fatto male».«Dobbiamo resistere ancora due anni», avverte se senza darsi per vinto: «Non sarà certo il primo progetto di riforma che getteremo nel cestino della storia».
Chiesa e post concilio: Francia, la Sorbona contro la riforma scolastica: “Giù le mani da latino e greco”
-
Re: El latín: una lengua viva
¿Quién dijo que el latín ha muerto?
El aragonés Guillermo Mora es el único español que ha conseguido una beca para estudiar en la academia romana Vivarium Novum
El aragonés Guillermo Mora es el único español que ha conseguido una beca para estudiar latín en la academia romana Vivarium Novum. Aránzazu Navarro
Fuente: P. Puebla > Zaragoza | Heraldo.es
25 de septiembre de 2016
Irse a estudiar un año a otro país ya apenas resulta sorprendente, pero si el protagonista tiene 17 años y se va como interno a un palacio renacentista romano donde solo se hablan latín y griego antiguo… la cosa cambia.
A su edad, el zaragozano Guillermo Mora destaca por ser un apasionado de la literatura clásica. A los 13 años se leyó ‘La Guerra de las Galias’ de Julio César y desde entonces no ha dejado de devorar las obras de autores como Salustio o Platón. Gracias a ese interés por el mundo antiguo, acaba de conseguir una de las 28 becas que otorga a nivel mundial la única academia del globo que fomenta una inmersión absoluta en las lenguas y la cultura clásicas.
La academia italiana Vivarium Novum es un centro de estudios creado a imagen y semejanza de las antiguas escuelas humanistas renacentistas. Para empezar, allí todo el mundo habla latín. Los profesores imparten en esa lengua todas las asignaturas (excepto la de griego clásico) y los alumnos, como son todos de distintos países, debaten, se comunican y crean vínculos entre ellos en un riguroso latín.
Un reto que no asusta al zaragozano: “Al llegar todos tenemos un nivel muy limitado pero me han dicho que al haber tres o cuatro horas diarias de clase en latín, al cabo de un mes ya podemos hablar entre nosotros sin demasiados problemas”, comenta Guillermo a apenas una semana de poner rumbo a la capital italiana.
Tras terminar el Bachillerato y la selectividad con una media de 11,25 en el colegio Sagrado Corazón de Jesús, Guillermo pensaba empezar la carrera de Historia en la Universidad de Zaragoza. No se imaginaba que la Vivarium Novum fuese a aceptar su solicitud y a seleccionarlo entre los candidatos de todo el mundo. De hecho, es el único español que lo ha conseguido y aún no se explica del todo el por qué.
“No pedían nota ni nada muy específico. Solo saber cuánto tiempo llevaba estudiando latín y griego y qué autores y obras había leído”, cuenta Guillermo. El estudiante se enteró de la existencia de estas becas por su profesora de latín del Bachillerato. Envió una carta de motivación en mayo y, tras pasar una primera fase de selección, tuvo que enfrentarse a la parte más complicada, la entrevista por Skype. “Entonces sí me hicieron preguntas más rebuscadas. Querían saber, por ejemplo, qué valores del mundo clásico aprecio más y como los trasladaría a la actualidad. Cosas así que fui contestando sobre la marcha”.
Y debió de contestar bien, porque gracias a esa entrevista el zaragozano aparcará durante un año sus planes de empezar Historia y dedicará el próximo curso a sumergirse de lleno y a gastos pagados en la literatura, la filosofía , la historia y la poesía antiguas. Además de, claro, adquirir un nivel avanzado de latín y griego. Lenguas que considera que pueden resultarle de mucha utilidad en el futuro: “Me gustaría dedicarme a la investigación arqueológica o a algo parecido y para eso tener latín y griego en mi currículum es un plus muy importante”. Y, si todo va bien, Guillermo tendrá la posibilidad de prolongar su beca otro año y compaginar las materias de la Academia con la carrera de Clásicas en la Universidad de Roma.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
El internado masculino donde sólo se habla latín y griego antiguo
El Zaragozano Guillermo Mora, de 17 años, es el único español en la exclusiva academia Vivarium Novum de inmersión lingüística en latín
Puerta de entrada a Villa Falconieri, sede de la academia Vivarium Novum
Fuente: SARA POLO | EL MUNDO
13 de octubre de 2016
Como si de una máquina del tiempo se tratara, cuando uno cruza las majestuosas puertas de este antiguo palacio a 20 km de Roma, todo vuelve al pasado. En sus antiguos palacetes se estudia Filosofía Antigua; Literatura, Música y Poesía Clásicas; Historia Romana… Los muros de esta villa que enamoró al papa Pablo III en el XVI, y que debe su arquitectura actual al barroco Francesco Borromini conservan intacto el espíritu del Renacimiento. Pero ojo, un espíritu en plena efervescencia juvenil.
Cada año, 38 estudiantes de todas partes del mundo reciben una beca que cubre su estancia, durante un curso escolar, en la academia Vivarium Novum. Vivirán en villa Falconieri, se formarán en humanidades… Y sólo hablarán latín. Bueno, a excepción del tiempo de clase de griego antiguo, claro. Una auténtica inmersión lingüística en la cuna del latín. Un viaje al Renacimiento con todos los gastos pagados. Una oportunidad de oro para los apasionados de la Antigüedad.
https://latunicadeneso.files.wordpre...pg?w=455&h=303
Guillermo Mora devoró La guerra de las Galias de Julio César con 13 años, y desde entonces no ha dejado de leer a los clásicos. Con Platón y Salustio en la mesilla y casi por sorpresa, este verano fue seleccionado para vivir la experiencia Vivarium Novum. “Siempre me ha encantado la Historia, pero realmente sólo he estudiado latín desde 4º de ESO, como todo el mundo”, explica.
Fue todo pura casualidad. La convocatoria de las becas llegó a su colegio y el profesor de latín lanzó el órdago en clase: “¿Algún interesado?”. No fue inmediato, pero la idea se quedó ahí, en su cabeza llena de letras clásicas, de guerras antiguas y de Italia, de mucha Italia. “Apuré el plazo”, confiesa, al otro lado del teléfono, “pero pasé la primera criba y, después, la entrevista por Skype”. Le preguntaron qué autores había leído, cuánto tiempo llevaba estudiando latín y griego, y qué valores de la cultura clásica aplicaría a la actualidad. Querían un humanista, y allí lo tienen.
https://latunicadeneso.files.wordpre...um-2.jpg?w=455
Habla con FCINCO cuando lleva apenas una semana de adaptación a su nueva vida, ésa que sólo le habla en latín. Son 28 los recién llegados de su nivel. “Hay gente de Inglaterra, de Francia, de Holanda, de Serbia, de Arabia Saudí, de EEUU, de Colombia, de México…”. Eso sí, todo chicos. Vienen de todas partes del mundo, pero Guillermo es el único español: “El primer día pensaba: ‘¿Pero dónde me he metido?'”.
Ahora, poco a poco, la cosa va mejor. Con un poco de trampa, porque se junta mucho con los latinoamericanos, pero los profesores hacen la vista gorda los primeros días. A medida que vayan adquiriendo nivel, la norma será estricta: sólo latín, dentro y fuera del aula.
https://latunicadeneso.files.wordpre...um-3.png?w=455
Y es que Vivarium Novum es, como su nombre indica, un auténtico vivero de nuevos humanistas. Funciona como un internado, casi como un monasterio. “A las 8:15 desayunamos y, después, por grupos, recogemos la mesa, fregamos, barremos el suelo… Hay personal de cocina, pero de la limpieza nos encargamos nosotros”, cuenta Guillermo.
Viven en el palacio junto a los profesores, y tienen un régimen estricto de cuatro clases al día, cada una de una hora y media. “Muchas clases y poco tiempo libre, de lunes a sábado”. Pueden salir de la villa, pero tienen que volver para la cena. El domingo, aprovechan para ir conociendo Roma. No hay mejor práctica para lo estudiado en el aula.
https://latunicadeneso.files.wordpre...pg?w=455&h=303
Esta academia, única en el mundo, nació en 1998 en una pequeña localidad cerca de Nápoles, en los verdes valles de Irpinia. Tenía el objetivo de recuperar, al menos en aquel espacio -al que se refieren internamente como “la verdadera res publica“- aquellas escuelas humanistas del Renacimiento. “Esto del mundo clásico es muy friki”, dice Guillermo, que sin embargo subraya que él es de los menos intensos. “También soy de los más jóvenes…”.
De los bucólicos paisajes de la campania, Vivarium Novum se trasladó al terrenal centro de Roma, y el año pasado el Estado italiano cedió a su academia la villa renacentista en la que este zaragozano cumplirá 18 la próxima navidad. ¿Y después? “Hablaré latín y griego, un plus para mi currículum, y más cuando quiero dedicarme a la investigación arqueológica”, reflexiona. ¿Quién no estaría tentado de estudiar Humanidades en la mismísima Roma?
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
No sabía de la existencia de esta formidable Academia!
Que magnifica noticia!
-
Re: El latín: una lengua viva
Salve, magister
El latín resurge: 30 institutos lo usan como lengua vehicular. Los alumnos lo hablan de principio a fin como ocurre en clase de inglés. «Abrimos el cofre de los antepasados, que vivieron las mismas experiencias».
https://latunicadeneso.files.wordpre...pg?w=455&h=255
Los alumnos de 2º de Bachillerato con el profesor Jorge Tárrega, presidente de la asociación Collegium Latinitatis. Kike Taberner
Fuente: Rocío Ruiz | LA RAZÓN
25 de diciembre de 2016
Son las 8:30 de la mañana y toca Latín en el Instituto de Enseñanza Secundaria El Grao de Valencia. Un alumno llega tarde a la clase que se imparte en 2º de Bachillerato. Llama a la puerta y asoma la cabeza: «Salve magister: licetne mihi intrare?» («Buenos días, profesor, ¿puedo entrar?). El profesor replica: «sero post tempus venis» («llegas tarde») a la par que autoriza la entrada con un gesto. El joven toma asiento. En clase sólo se habla latín de principio a fin. Los estudiantes saben que deben «ostium pulsare» («llamar a la puerta») por eso cuando es más de uno el que se despista de la hora de entrada son los mismos alumnos los que repiten a modo de letanía: «sero post tempus venis» («llegas tarde»). «Sin darse cuenta, están utilizando un adverbio, una preposición más un acusativo neutro y una segunda persona verbal de la cuarta conjugación. Al principio, no saben analizar todo, pero luego explicamos toda la gramática. Se trata del método inductivo-contextual. Los estudiantes entienden unas estructuras a partir de un contexto en la realidad del aula o en el libro (si leen) y al acabar, se explica toda la gramática», dice Jorge Tárrega, profesor de Latín del instituto. Tárrega es el presidente la asociación Collegium Latinitatis de Valencia, creada en septiembre pasado y ha sido profesor hace unos años en la universidad de Valencia de Sintaxis Latina. En sus clases sólo se hablaba en latín y los alumnos se atrevían a responder a las preguntas del profesor en la lengua de Cicerón. Tiene el honor de ser el primer docente, desde el siglo XIX, en dar una clase íntegramente en latín. Y ahora pasa lo mismo con sus alumnos de 2º de Bachillerato del IES El Grao. Desde octubre estudian épica, comedia y oratoria además de profundizar en el estudio de la lengua. Y todo, en latín sin mediar una palabra de castellano.
El caso de este instituto constata el resurgimiento del latín en las aulas. Es uno de los 30 que existen en España en los que se imparten las clases utilizando el latín como lengua vehicular, explica Carles García, también profesor de Latín y miembro de la asociación cultural Collegium Latinitatis. Además, los alumnos obtienen resultados espectaculares en Selectividad. «Nuestro objetivo es promover en el ámbito educativo y en el de la investigación el empleo de las lenguas clásicas como lenguas vehiculares y promover la cultura clásica a todos los niveles, tenemos siempre como fin último la lectura de los clásicos en versión original», añade. «Generaciones enteras han crecido pensando que, para entender latín, hay que traducir con un diccionario en mano, lo cual es un error grave. La traducción es un elemento, un ejercicio más para acceder a una lengua, no el único», añade Tárrega.
Al igual que en un examen de 5º de Alemán, por ejemplo, se puede poner un texto complejo sobre el que se plantean unas preguntas de comprensión, así se intenta hacer por parte de los profesores que ahora enseñan la lengua indoeuropea con metodologías activas, es decir, con preguntas sobre el texto en el mismo idioma. «Desde el siglo XIX se aplicó una metodología mantenida hasta ahora: entender la lengua como algo muerto y como objeto de estudio en vitrina», insiste. Ahora son ya muchos, no sólo los docentes españoles, los que aplican esta metodología activa de tal manera que los alumnos comienzan estudiando textos sencillos para poder leerlos y comprenderlos sin necesidad de diccionario y después van entrando en textos cada vez más complicados. «Nadie empieza leyendo a Shakespeare en inglés o a Goethe en alemán. ¿Por qué se tiene que empezar en latín analizando penosamente frases de Horacio o Virgilio, sin contexto alguno y analizando cada palabra?», dice el profesor del instituto de Valencia.
Los amantes de esta nueva tendencia creen que «el latín no es más que un vehículo, un instrumento para acceder al tesoro que se ha guardado durante veinte siglos de pensamiento, un tiempo en el que muchos de los pensamientos, de las experiencias, de las vivencias, de los avatares de personas como nosotros que han vivido en este mundo fueron transmitidos en latín. Su estudio nos da la llave para abrir el cofre de nuestros antepasados y para saber que no somos los primeros que vivimos experiencias humanas: «nihil novum sub sole» («nada nuevo bajo el sol»), dice el presidente de Collegium Latinitatis. «El hombre aprende de su historia», insiste. Y lo dice porque la realidad de los latinos no era muy diferente a la de nuestros días: Catulo, en pleno siglo I, hablaba de amor en sus poemas, Cicerón y Salustio de la amistad, César o Tácito sobre política y sus páginas están plagadas de ejemplos que ven su reflejo en el panorama político actual: golpes de estado fallidos (Catilina), políticos corruptos (Verres), gobernadores excéntricos (Calígula). En definitiva, nada que no se parezca a lo que se vive en el mundo actual.
Catulo, Tácito o Petrarca
«Cada vez se nos dirige más gente que está interesada en estudiar latín no para hablar en el aeropuerto o para hablar sobre informática, sino para poder leer y entender inscripciones de sus ciudades o libros de autores que siempre quisieron leer, como Plauto o Cicerón, Catulo o Tácito, Petrarca o Erasmo, Vives o Tomás Moro», explican desde la recién creada Asociación Collegium Latinitatis de Valencia.
Lo cierto es que ya son muchas las asociaciones de Clásicas en España. En Valencia, de hecho, hay varias y cada una se dedica a estudiar algún aspecto concreto del mundo clásico. Ludere et Discere se dedica a cuestiones culturales y de la vida cotidiana, Prósopon-Sagunt, al teatro. En septiembre pasado se fundó el Collegium Latinitatis, toda en latín. «Nuestro objetivo es la divulgación del latín como lengua en la sociedad actual. Queremos centrar muchos de nuestros esfuerzos en que, como empieza a pasar en algunos países, como Alemania, existe un público no especializado que se interese por leer a los clásicos en su idioma original, del mismo modo que ocurría, por ejemplo, en el siglo XVIII», explica su presidente, Jorge Tárrega.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
Latín
https://3.bp.blogspot.com/-I61XluOSR...Missae%2B2.JPG
En la entrada anterior, un lector dejó una legítima pregunta: “Están claras las ventajas de celebrar en una lengua sagrada. Ahora, siendo así, ¿no hubiera sido más lógico que los primeros cristianos que introdujeron la Misa en Latín al Imperio Romano de Occidente, la hubieran dejado en griego, o en arameo?. ¿Qué quisieron conseguir poniéndola en una lengua que el ciudadano de Roma podía entender?”. Lo que se esconde en el fondo es la cuestión del latín en la liturgia occidental y de la existencia, o no, de las lenguas litúrgicas. Y varios lectores dieron su opinión. Yo doy ahora la mía.
1. La liturgia cristiana se celebró en Occidente en lengua griega hasta la segunda mitad del siglo IV cuando la totalidad de los textos fueron traducidos al latín por obra del Papa español San Dámaso. Es verdad, sin embargo, que desde un siglo antes algunas partes, sobre todo las lecturas, se decían en latín. Estas fechas tienen comprobación histórica. Cito un solo caso: Mario Victorino escribe en 360 su Adversus Arium en el que cita párrafos de la plegaria eucarística aún en griego.
2. Esto implica que, al menos durante un siglo, la liturgia se celebraba en Roma en una lengua -el griego- que era conocida por pocos pues la inmigración de Oriente había disminuido notablemente. Análogamente, es lo que ocurre hoy, por ejemplo, con los descendientes de ucranianos en Argentina que siguen celebrando su liturgia en la lengua de sus abuelos aunque no la entiendan, o entienden muy poco. Más aún, las celebraciones eran en griego porque esa había sido la lengua de las clases bajas de la ciudad, integradas por los emigrados de la zona oriental del Imperio porque eran esclavizados o porque huían por razones económicas, y fue entre ellas que se expandió primeramente el cristianismo. A comienzos del siglo IV, sin embargo, eran parte de la nueva religión también las clases más altas y cultas cuya lengua era el latín y no conocían, al menos la mayoría, el griego. Es decir, los primeros cristianos no tuvieron ningún inconveniente ni objeción pastoral en celebrar los divinos misterios en una lengua que no era conocida por el pueblo. Y cito aquí otro testigo privilegiado: el Ambrosiaster, un presbítero romano que escribió hacia el 380 lo siguiente: “Es obvio que nuestra mente ignora si se habla en una lengua que no conoce, como ocurre con los que hablan latín y están acostumbrados a escuchar los cantos en griego que, aunque se deleitan con el sonido de las palabras, no saben lo que significan” (In epistulas ad Corinthios 1, 14, 14).
3. Entonces, ¿por qué se dejó el griego y comenzó a usarse el latín? Esta es una pregunta que exige rigor histórico y no puede ser respondida por lo que a mí me gustaría que fuera la respuesta o por lo que mejor conviene para alimentar la leyenda modernista (del siglo XX o del siglo XIX). Dos de las autoridades más respetadas en el tema -Bernard Botte y Charles Pietri- afirman que lo que llevó a San Dámaso en Roma junto a San Ambrosio en Milán a celebrar en latín fue su intención de cristianizar la cultura de su época. En Roma existía todavía una fuerte presencia pagana y especialmente la aristocracia seguía apegada a los ritos paganos aunque nominalmente fueran cristianos. Además, la Urbe seguía siendo el centro cultural del imperio. Por tanto, la formación del latín litúrgico fue parte de este esfuerzo para evangelizar la cultura romana y atraer a las elites influyentes del imperio a la fe cristiana. Aquí no hubo un interés pastoral tal como lo entienden los progresistas, y tampoco bajó un ángel del cielo a enseñar una lengua sagrada según lo entienden los ultramontanos. Hubo una legítima conveniencia política orientada a la expansión y triunfo de nuestra fe.
https://2.bp.blogspot.com/-j9rBfb1X9...20/10scene.jpg
4. Alguien podría objetar: “Sea como sea, lo cierto es que la liturgia se terminó celebrando en la lengua del pueblo”. Pero la realidad es que no fue así. El latín al que se tradujeron los textos litúrgicos no era el latín coloquial a punto tal que, quien no era cristiano, no lo entendía. Es lo que se conoce como lenguas especiales. Y pongo un ejemplo: si quienes no somos médicos entráramos a una junta médica en cualquier hospital, lo más probable es que entenderíamos sólo un porcentaje mínimo de lo que hablan los profesionales allí reunidos puesto que hablan un lenguaje especial. Algo similar ocurrió con el latín cristiano, es decir, el latín de la liturgia y el latín de las Escrituras. Es esta la teoría de la Escuela de Nimega cuya principal representante fue Christine Mohrmann y que, con matices, es aceptada por la mayoría de los especialistas. Pero más allá de los eruditos, es muy claro el ejemplo de San Agustín, retor romano e insigne conocedor de la lengua de Tulio, quien, al comenzar a formarse en la fe cristiana luego de su conversión y al enfrentarse con los textos de la Escritura y de la liturgia “verum tamen ego primam hujus lectionem non intelligens...” (no podía entender la primera página de esas lecturas... [se refiere al libro del profeta Isaías] decidí entonces retomarlo cuando hubiese aprendido dominico eloquio, el de hablar del Señor” (Confesiones IX, 5, 13). Dicho y hecho, renunció a su cátedra de retórica en Milán y se retiró a Cassiciacum con un grupo de amigos para aprender el lenguaje y el contenido de su nueva fe. En conclusión, como en todas las lenguas litúrgicas, el latín al que fue traducida la liturgia griega original poseía características estilísticas especiales que la separaban del lenguaje ordinario del pueblo: los romanos no hablaban en el estilo del Canon o de las Colectas de la Misa. Tan pronto como fue reemplazado el griego, se creó un medio lingüístico estilizado exclusivamente para el culto divino.
5. ¿No es, entonces, el latín una lengua sagrada? Dependerá de qué entendemos por lengua sagrada. Si se sostiene que habría un grupo de tres lenguas (arameo, griego y latín) que son sagradas, algo así como divinamente inspiradas, y la liturgia solamente puede ser celebrada en una de esas tres, ciertamente el latín no es lengua sagrada. Desde los primeros siglos del cristianismo se usaron otras lenguas además de las tres citadas: el siríaco, en el patriarcado de Antioquía, es decir, toda Siria e Iraq, con sus ramificaciones en la India y China; el armenio antiguo en Armenia; el copto en Egipto, el etíope antiguo o ge’ez en Etiopía o el paleoeslavo en los pueblos eslavos.
Sin embargo, podemos hablar de lengua sagrada en tanto que medio de organización de la experiencia religiosa, como un medio de expresión no solamente de cada individuo sino de una comunidad que vive de acuerdo a ciertas tradiciones. Las formas lingüísticas son transmitidas de generación en generación; frecuentemente son estilizadas y mantenidas a salvo del lenguaje contemporáneo.
Siguiendo a Mohrmann, tres son las características que distinguen a las lenguas sagradas:
a. Es una lengua estable. Demuestra tenacidad en mantener las formas lingüísticas arcaicas. En la Roma pagana esto se ve claramente puesto que sus sacerdotes repetían fórmulas que eran incapaces de entender. Y lo mismo ocurrió en la Alta Edad Media cuando buena parte de los sacerdotes del imperio carolingio no sabían latín y cometían gruesos errores al celebrar la liturgia (pero ni a Carlomagno, ni a Alcuino ni al Papa Adriano se les ocurrió celebrar la misa en franco. Lo que hicieron fue organizar sistemáticamente la enseñanza del latín en las escuelas monásticas).
b. Se introducen elementos tomados de otras lenguas a fin de asociarlos a las antiguas tradiciones. San Agustín, refiriéndose a estos términos (Alleluia, Amén, Hossana, etc.) dice que son preservados propter sanctiorem auctoritatem.
c. Usa figuras retóricas que son típicas del estilo oral como paralelismos y antítesis, cláusulas rítmicas, ritmos y aliteraciones.
En este sentido entonces, el latín ciertamente es una lengua sagrada. Y en este sentido, consecuentemente y para volver al origen de la discusión, la traducción actual del misal romano para su uso en Argentina no es, ni por asomo, lengua sagrada o lengua litúrgica.
The Wanderer
-
Re: El latín: una lengua viva
Para que no caiga en el olvido este tema, enlazo como excusa mi bitácora dedicada a hacer mis pinitos en latín.
De momento son muy pocas porque empecé a hacer un curso pero por temás diversos he debido ralentizar el plan que tenía.
Lingua viva
Las correcciones son muy bienvenidas.
-
Re: El latín: una lengua viva
Nacen las visitas en latín por el Museo de Málaga para redescubrir sus obras
El círculo Latino, Mane Latinum Malacitanum, se reúne una vez a la semana para hablar en la lengua madre y promover su uso
https://latunicadeneso.files.wordpre...pg?w=455&h=281
Fuente: EUROPA PRESS | Diario SUR
11 de marzo de 2018
El latín está vivo. Ésta es la reivindicación de un grupo de filólogos clásicos que se resiste a la idea de que su conocimiento se reduzca a la traducción de escritos. Por ello, no sólo se reúnen para leer textos o ver vídeos y comentarlos en la lengua de Cicerón y Virgilio, sino que, incluso, la utilizan para comunicarse entre ellos en situaciones habituales como salir a cenar y ahora también visitar las obras del Museo de Málaga. Su objetivo es que los recorridos didácticos por este espacio cultural puedan realizarse periódicamente.
Así, este domingo el Mane Latinum Malacitanum, que es el nombre que recibe el círculo latino de Málaga, ha realizado por primera vez un recorrido por los fondos de Arqueología y Bellas Artes del museo que acoge el Palacio de la Aduana. Con esta iniciativa se pretende aunar el arte y la lengua fundacional de la cultura europea, que sirvió de vehículo de comunicación durante siglos.
Mane Latinum Malacitanum, que tiene una cuenta en Twitter (@MLMalacitanum) y una página en Facebook (@manelatinummalacitanum), fue fundado de forma oficial por Alba Pozuelo y
Gema Navarro en octubre de 2016, aunque ya venía gestándose desde 2015, motivadas por los integrantes del Vesper Latinus, uno de los círculos de Valencia. Actualmente, está formado por casi una decena de personas, especialmente profesores en institutos de Latín, Griego y Cultura Clásica.
Para la realización del itinerario en latín por el Museo de Málaga, el círculo malagueño se ha inspirado en el Museo del Prado de Madrid, que el año pasado, de la mano del Collegium Latinitatis, estrenó estos recorridos didácticos para conocer las principales obras mitológicas. El objetivo es seguir llevando a cabo esta iniciativa y que pueda beneficiarse el público en general; especialmente, los universitarios que cursan estudios de Filología Clásica, según ha explicado a Europa Press Alba Pozuelo, encargada, además, de organizar la visita de este domingo.
El recorrido ha comenzado con la colección arqueológica; concretamente, en la Tumba del Guerrero, y ha continuado con otras piezas como la Cabeza de Baco o el mosaico El
Nacimiento de Venus. Se ha destacado, además, la importante labor del matrimonio compuesto por Jorge Loring y Amalia Heredia, cuya colección sirvió de germen del Museo Arqueológico Provincial.
A continuación, en la parte de Bellas Artes se han detenido ante cuadros como ‘Alegoría de la Historia, Industria y Comercio de Málaga’, de Ferrándiz y Muñoz Degrain; ‘Orfeo amansa a las fieras’, de Bernardo Ferrándiz Badenes; ‘Una esclava en venta’, de José Jiménez Aranda, o ‘El juicio de Paris’, de Enrique Simonet Lombardo. Finalmente, también han podido disfrutar de algunos de los restos arqueológicos que se guardan en el almacén.
Hablar en latín
El objetivo del Mane Latinum Malacitanum es hablar en latín y abrir esta iniciativa al público en general, se dedique o no a su enseñanza. Pese al auge de las carreras técnicas y el debate entre la formación humanista y científica, este grupo de latinistas se reúne cada domingo por la mañana, durante unas dos horas y media, para disfrutar de esta lengua a través de diferentes actividades.
En suma, su finalidad es promover y divulgar el uso del latín como lengua vehicular “de la gran herencia legada por la Antigüedad”. Y es que tal y como ha precisado Pozuelo, aparte de que las lenguas clásicas ayuden a pensar o que con su aprendizaje se adquieran ciertas habilidades para ordenar mejor la información y los conocimientos, el hecho de hablarlas contribuye, al menos en su caso, a que “la conexión con estas culturas antiguas sea mayor de la que puedo tener con una simple traducción”.
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
Ojalá pudiesemos volver a utilizar en la vida cotidiana la lengua de San Agustín, la Sacra Lingua, la lengua de un gran imperio...
-
Re: El latín: una lengua viva
A favor de latín y griego
NEREA CASAHUGA CUADRA – Terrassa | LA VANGUARDIA
23 de abril de 2018
Parece importante decirle al mundo que el latín y sobre todo el griego clásico están amenazados de muerte. Como muchos otros institutos, el mío, IES Terrassa, ha tenido la idea de quitar del currículo el griego presencialmente el próximo curso.
Sí, somos muy pocos los que a pesar de todo queremos estudiar griego, pero ¿no merece la pena conservar la materia aunque sea para un solo alumno? Además de que somos pocos los interesados en mantener viva una lengua tan importante, no hacen más que ponernos obstáculos. No ofertando el griego, están impidiendo que otros jóvenes la conozcan y se apasionen por él, como yo.
Dicen que es una lengua muerta, pero ¿qué hay más vivo que una lengua que nos ha legado miles de palabras que usamos en nuestro día a día? Es la lengua que nos ha dejado La Ilíada,
La Odisea, la lengua en la que fue escrito el Nuevo Testamento y la que hablaban Sócrates, Platón o Aristófanes. ¿No hablamos, hoy más que nunca, de democracia, palabra de origen griego?
Quizá el griego está más vivo que nunca y por eso no podemos dejar que lo quiten del bachillerato. ¿Vamos a olvidarlo ahora después de más de 2.500 años?
https://latunicadeneso.wordpress.com/
-
Re: El latín: una lengua viva
Para quien esté interesado en material de lectura, una gran colección de textos latinos; clásicos, medievales y modernos:
The Latin Library
Y estoy creando un listado de encíclicas en español y latín.
El espejo que refleja: Listado de cartas encíclicas (en actualización permanente)
De momento casi completo el listado remontándome hasta Pio IX. Estoy preparando una buena parte de las de Gregorio XVI a partir de ahí, poco a poco creo que serán más salteadas.
-
Re: El latín: una lengua viva
EL LATÍN, LENGUA SAGRADA Y VÍNCULO DE COMUNIÓN
https://1.bp.blogspot.com/-7RefWv19J...imo_maximo.jpg
Portal de la iglesia de un monasterio. Schlägl, Austria
Foto: commons.wikimedia.org
Descubrir la Misa. En la tierra como en el cielo, es el título de un opúsculo que comenta las ceremonias de la misa al compás de los ritos de la liturgia tradicional. Por los servicios que el latín ha prestado a la Iglesia y los especiales deberes de Ella para con dicha lengua, en frase de Juan Pablo II, dejo una traducción del capítulo 6 que versa precisamente sobre el latín como lengua sagrada del culto en la Iglesia Romana. Este ensayo fue publicado en 1996 por Ediciones Sainte Madeleine en la abadía de La Barroux. El texto completo en francés puede encontrarse en el siguiente enlace dentro de la sección liturgia: www.clerus.va
LA LENGUA SAGRADA
Observemos, en primer lugar, que prácticamente todas las religiones utilizan, para dirigirse a la divinidad, una lengua sagrada que introduce al hombre en el universo divino, fuera del ámbito de lo profano y de lo cotidiano, y que manifiesta la trascendencia de Dios. En la Iglesia, cada una de las diferentes familias litúrgicas emplea una lengua litúrgica; los griegos utilizan el griego antiguo, los rusos el eslavo, la iglesia romana el latín, etc. Asimismo, la lengua cultual de los judíos, en tiempos de Nuestro Señor, no era el arameo (lengua hablada) sino el hebreo. El latín, dice Juan XXIII, «es un signo manifiesto y espléndido de unidad». (Carta Iucunda laudatio, 8 de diciembre de 1961).
Unidad en el tiempo, ante todo, porque nuestros labios pronuncian las mismas palabras que emplearon nuestros antepasados, aquellas mismas fórmulas litúrgicas cinceladas con precisión por San León, San Gregorio y tantos otros; esas fórmulas que nos ponen en contacto directo con la Iglesia de los primeros siglos. «Es –dice siempre Juan XXIII– el vínculo ideal gracias al cual la Iglesia de hoy se une a la de ayer y a la de mañana».
(Constitución Apostólica Veterum sapientia, 22 de febrero de 1962). Unidad en el espacio, también, porque el latín une a los fieles más allá de las naciones y fronteras. Al no ser la lengua propia de ningún pueblo, no favorece ni desfavorece a ninguno de ellos; esto la convierte en una lengua universal.
Pero el latín es una lengua muerta, dicen algunos. ¿No es esto un inconveniente? Todo lo contrario. Una lengua llamada «muerta» es una lengua que apenas evoluciona, y que, por lo mismo, es capaz de mantener intacto un pensamiento a lo largo de los siglos. El latín presenta así la ventaja de ofrecernos textos litúrgicos en perfecta sintonía con la fe de la Iglesia, y lo que es más, de enseñarnos esta fe por medio de las oraciones que recitamos, de manera que aquí también se verifica el adagio antiguo: «La ley de la oración establece la ley de la fe, Legem credendi statuat lex supplicandi». ¿Cómo podría ser esto posible con una lengua viva, cuyas palabras evolucionan sin cesar y cambian de sentido tan rápidamente? Quizá se nos objete que nuestros contemporáneos ya no conocen el latín. A esto se pueden dar varias respuestas.
Ante todo, la oración se dirige a Dios. Por tanto, lo esencial es que Él la entienda. No nos preocupemos por esto.
En segundo lugar, los historiadores de la liturgia nos enseñan que la Iglesia romana tuvo el griego, la lengua internacional de la cuenca mediterránea, como lengua litúrgica hasta el siglo IV, antes de que el latín se impusiera como una lengua susceptible de mayor universalidad. Pero no nos imaginemos que el griego y luego el latín fueran alguna vez la lengua materna, la lengua vernácula de todos los católicos de rito romano. ¡La Santa Iglesia lo sabía bien! Por eso, su preocupación era mucho más hacer rezar juntos a los fieles en una lengua que los uniera (aunque no la comprendieran o la comprendieran poco, como siempre fue el caso de muchos de ellos), a que lo hicieran en la multitud de sus lenguas maternas, que quizá habría contribuido a dividirlos. Así, pues, al mantener el latín como lengua litúrgica de la Iglesia romana, el Concilio de Trento estaba en perfecta continuidad con la Iglesia de los primeros siglos.
Además, no es necesario comprender al detalle todos los textos para seguir la liturgia y participar en ella. Santa Juana de Arco «no sabía ni A ni B», nos dice, pero ¿acaso esto le impidió vivir intensamente la liturgia? El padre Paul De Clerck, director del Instituto Superior de Liturgia de París, señala con acierto: «Antes, cuando los textos estaban en latín, la gente‘comprendía’ algo, y tal vez lo esencial, a saber, la fe con la que se realizaba la acción». (L’intelligence de la liturgie, Cerf, 1995, p. 59).
Por último, desde hace mucho tiempo los fieles tienen a su disposición misales que dan íntegramente el texto latino de los oficios, con la traducción correspondiente: el conocimiento del latín no es necesario, por tanto, para comprender las oraciones de la Iglesia. Por otra parte, la experiencia demuestra que con un poco de paciencia se obtienen resultados sorprendentes. El padre Emmanuel, párroco de la pequeña parroquia rural del Mesnil-Saint-Loup, en el siglo pasado, se había propuesto enseñar el latín litúrgico a sus feligreses. Le escribía a un amigo en 1876: «Me gustaría que vieras a los niños traduciéndote los salmos. Es de no creer... Cuando vengas por aquí, seguro, haré que una mujer pobre te traduzca un salmo, ya verás...» (Découvrir la messe. Sur la terre comme au ciel, C. 6).
EL BUHO ESCRUTADOR: EL LATÍN, LENGUA SAGRADA Y VÍNCULO DE COMUNIÓN
-
Re: El latín: una lengua viva
Humanidades por Juan Manuel de Prada
Una de las calamidades más características de nuestra época es la imposición de criterios puramente utilitarios en la transmisión del saber. Puesto que el saber ocupa lugar -parece haber concluido la moderna pedagogia-, circunscribamos su transmisión a aquellos aspectos que garanticen nuestro éxito profesional y nos proporcionen un rédito inmediato. Inevitablemente, todas las disciplinas que explican nuestra genealogía cultural han sido relegadas a los desvanes de la incuria; o siquiera postergadas, como antiguallas inservibles, en favor de disciplinas enfocadas a la consecución de 'fines prácticos'. Pero desgajar la transmisión del saber del conocimiento de nuestra genealogía cultural nos condena a la intemperie más cruel, que es la de quienes no saben explicarse a sí mismos; la de quienes no pueden conocer en profundidad el tiempo presente porque lo han vaciado del tiempo pasado que lo explica.
Nos quejamos con frecuencia del deterioro que sufre nuestra lengua, de las patadas que cada día se le propinan desde los medios de comunicación, del vocabulario cada vez más esmirriado con que se expresan las nuevas generaciones, del bajísimo nivel de lectura comprensiva que los alumnos españoles exhiben cada vez que son sometidos a pruebas en competencia con alumnos de otros países. Y nunca se concluye que tales males son expresión de una misma calamidad, que en su origen se explica por el menosprecio y arrinconamiento de las Humanidades. Se inició esta labor sordida con las lenguas clásicas, por constituir un petulante desafío al utilitarismo y a la pedagogía de la facilidad, tal vez las dos mayores lacras de la educación moderna. Pero en las lenguas clásicas anidan los secretos más intimos de nuestras lenguas romances (su sintaxis y su gramática, su música secreta y su forma dialéctica), también la llave de todo nuestro universo moral y espiritual: desde los géneros literarios hasta los conceptos de persona y familia, desde el derecho hasta la liturgia religiosa se formularon en griego y latin. Al postergar las lenguas clásicas de nuestra enseñanza se estaba abogando por crear nuevas generaciones sin identidad y sin arraigo, permeables a todas las formas de ingeniería social inventadas o por inventar.
Tras el arrinconamiento de las lenguas clásicas se prosiguió con la Filosofía, madre de las Humanidades, pero también de las Ciencias: piedra angular sobre la que se sostiene toda forma de conocimiento que merezca tal nombre. Pues la Filosofia permite al hombre explicarse su lugar en el mundo, permitiéndole a la vez discurrir sobre las realidades metafisicas que dan sentido a la vida y reglamentar las realidades naturales (desde la política a la economía) conforme a criterios morales. Al convertir la Filosofía en una disciplina de relleno, nuestros pedagogos avanzaron en la consigna de arrojar a la orfandad espiritual a las nuevas generaciones. Y a continuación la asignatura de Historia se convirtió en una excusa para las más variopintas tergiversaciones ideológicas, con la evidente intención de convertir a las nuevas generaciones en jenizaros de los paradigmas culturales vigentes, que requieren el rechazo sistemático de toda visión del mundo que ose discutirlos y la execración de cualquier época o forma política que los combata.
Pero es ley biológica infalible que el árbol al que se le cortan las raíces, como el animal lactante al que se aparta del seno materno, empieza por languidecer hasta morir por inanición. Sólo quien sabe de dónde viene puede saber hacia dónde va. Sólo quien está nutrido por el bagaje de conocimientos que fundan nuestra civilización es dueño del tiempo que habita; cuando ese bagaje o acervo que nos explica nos es arrebatado, nos convertimos en huérfanos a la intemperie, carne de cañón para las más diversas manipulaciones e ingenierías sociales, seres sin identidad y sin arraigo que han soltado amarras.con su genealogia espiritual y navegan sin brújula a la deriva.
La transmisión del saber, cuando es verdadera y no obedece a fines de manipulación y dominio, no puede guiarse por criterios meramente utilitarios. Leyendo el prospecto donde se explica el funcionamiento de una lavadora podemos hacer un uso 'utilitario' de la misma; pero del mismo modo que una lavadora estropeada se convierte en un armatoste inservible para quien sólo conoce su funcionamiento por el prospecto, el mundo se convierte en un tiovivo de banalidad y aturdimiento cuando nos falta la clave esencial para su interpretación, que sólo podremos hallar en el estudio de las humanidades.
Y así, aturdidos y dando vueltas en un tiovivo de banalidades, es como nos quieren los manipuladores y los ingenieros sociales.
https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/...educacion.html