Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 58

Tema: El latín: una lengua viva

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    El Latín es una lengua Sacra.

  2. #2
    Avatar de Josef
    Josef está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    13 abr, 12
    Mensajes
    311
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Cita Iniciado por juan vergara Ver mensaje
    El Latín es una lengua Sacra.

    Por ser lengua de la Iglesia debe seguirse utilizando, y no sólo ello, instar a los fieles a su aprendizaje.
    "Vive en el mundo como sino hubiera más en él que Dios y tu alma: para que no pueda tu corazón ser detenido por cosa humana." SJ+

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Aprenda o Latim como língua viva, no Instituto Angelicum



    O querido amigo Luiz Astorga, competente Doutor em Filosofia Tomista pela PUC de Santiago do Chile, fala neste breve vídeo das vantagens do método de aprendizado do latim criado por Hans Ørberg, em relação à famosa “Gramática Latina” de Napoleão Mendes de Almeida — sem, no entanto, desfazer dos méritos específicos desta.


    Poliglota com pleno domínio da língua latina, Astorga sublinha a dificuldade, e também o caráter contraproducente, de se aprender o latim como língua “morta”, para tanto servindo-se de muletas metodológicas das gramáticas do idioma vernáculo pátrio.


    No Brasil, o Instituto Angelicum é a única opção de aprendizado do latim pelo método Ørberg.


    Portanto, se você tem interesse em aprender a língua de Cícero por um método extraordinariamente simples, inscreva-se numa das turmas do Instituto Angelicum:


    Latim Clássico On-line 02 | Instituto Angelicum Escola Instituto Angelicum

    Contra Impugnantes

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva


    Reza en latín

    Que el latín es odiado por el enemigo infernal es una realidad que constato en ministerio sacerdotal.
    Un joven matrimonio se acercó para hacerme una consulta. La señora me advirtió que estaba, desde hacía unos años, en tratamiento con un exorcista. A lo largo de la conversación, en el momento oportuno, le aconsejé que intentara rezar en latín, en particular el Santo Rosario; es decir, Padre nuestro y Ave María, así como las letanías. En un primer momento quedó sorprendida, pero al poco consideró mi propuesta. Y fue entonces, cuando ella estaba dispuesta a seguir mi consejo, cuando se manifestó violentamente la posesión: empezó a convulsionarse violentamente durante unos segundos.
    El latín ha sido la lengua con la que, durante siglos, la Iglesia ha alabado al Señor, ha sido la lengua omnipresente en la liturgia y en la vida ordinaria de la Iglesia. El latín de la liturgia no es el latín vulgar; y es que la Iglesia ha purificado la lengua de alabanza al Creador.
    El latín ha sido la lengua que durante siglos ha empleado en los exorcismos. Por tanto es la lengua que mucho sabe de cómo debilitar a Satanás.
    El latín es la lengua con la que la Iglesia ha definido sus dogmas de fe, ha fijado su fe y magisterio de forma imperecedera e inmutable.
    Y es que el latín se diferencia de las lenguas vernáculas por su dignidad, gravedad, claridad y precisión. Tiene la gran ventaja de que puede ser pronunciado por quienes no lo conocen. Se presenta como una lengua acogedora, pues hace sentirnos miembros de la Iglesia universal, saliendo de los particularismos de las nacionalidades y de las divisiones a que nos llevan las lenguas vernáculas.
    Siempre me ha extrañado que en algunas parroquias, con el fin de acoger a todos los feligreses de distintas nacionalidades, tengan distintas misas según los distintos idiomas. Así, a primera hora, misa en polaco, por ejemplo, a media mañana la misa de la parroquia, después misa en francés, y por la tarde la misa en inglés, por decir otro idioma. ¿No sería mejor una sola misa donde estuvieran todos? ¿No se sentirían más acogidos, más integrados? ¿No fomentaría mucho mejor la acogida fraternal de la parroquia? Sólo serían necesarios unos folletos con las traducciones del latín a los respectivos idiomas. De esta forma todos contestarían al unísono en la lengua que los une, que los identifica como católicos, que les hace traspasar las barreras de su idioma particular y los hace universales.
    El latín eleva el alma, nos asocia al misterio del Sacrifico del Altar, nos centra en el misterio trinitario, aleja al enemigo manteniéndole a distancia, nos identifica en nuestra fe católica, nos hace universales, no crea barrearas idiomáticas, no se puede utilizar con fines políticos, como sí se utilizan las lenguas vernáculas. Y si dices que no lo entiendes, no te preocupes demasiado, el Señor sabe latín, y Él entenderá lo que le dices en la oración.
    Reza en latín.


    P. Juan Manuel Rguez de la Rosa.

    Reza en latín | Adelante la Fe
    juan vergara dio el Víctor.

  5. #5
    Amiano está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 dic, 14
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Buenas a todos! Estoy aprendiendo latín y, en ocasiones, me asaltan dudas que no están en los manuelas. Hay una frase que me cuesta entenderla, aunque el sentido general es claro. Rogaría que alguien me explicara el giro, una vez que la haya transcrito aquí.
    neque nostri longius quam quem ad finem prorrecta loca pertinebant...insequi auserent.
    Lo que me desconcierta es "quem ad finem", porque el sentido de la frase es claro.
    Mil gracias, anticipadamente, por la respuesta.

  6. #6
    Avatar de Le Curieux
    Le Curieux está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    16 ago, 06
    Mensajes
    63
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Cita Iniciado por Amiano Ver mensaje
    Buenas a todos! Estoy aprendiendo latín y, en ocasiones, me asaltan dudas que no están en los manuelas. Hay una frase que me cuesta entenderla, aunque el sentido general es claro. Rogaría que alguien me explicara el giro, una vez que la haya transcrito aquí.
    neque nostri longius quam quem ad finem prorrecta loca pertinebant...insequi auserent.
    Lo que me desconcierta es "quem ad finem", porque el sentido de la frase es claro.
    Mil gracias, anticipadamente, por la respuesta.
    El relativo quem va antepuesto a su antecedente, que es finem. Va en acusativo porque se trata de un caso de "atracción del antecedente", es decir, que el antecedente hace que el relativo vaya en el mismo caso que su antecedente finem (en vez de poner "ad finem qui"); el cual, por cumplir función de complemento directo del verbo pertineo, va en acusativo.
    Donoso dio el Víctor.

  7. #7
    Amiano está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 dic, 14
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Muchísimas gracias por la respuesta. Ha sido un placer recibirla.

  8. #8
    Amiano está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 dic, 14
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Tengo una nueva duda y, desde luego, no me gustaría abusar, en ningún caso, del presente foro. Si alguien me puede ayudar le quedaría muy agradecido. Hay un pasaje de Tito Livio que me crea una gran duda en su interpretación. Lógicamente se debe a mi ignorancia. Lo transcribiré a continuación y espero que alguien tenga a bien ayudarme:
    "labente deinde paulatim disciplina velut desidentis primo mores sequatur animo, deinde...
    Me crea gran confusión el participio de desideo y su posición tras velut, así como "animo".
    Yo entiendo algo así como:
    a partir de entonces, al decaer paulatinamente la disciplina, por así decirlo, derivado de la inactividad, (luego me crea confusión "animo"), de ahí que no sea capaz de seguir.
    Sé que aún me queda mucho por aprender, pero estoy dispuesto a terminar por leerlo sin problemas...dentro de dos años, al menos...

  9. #9
    Amiano está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 dic, 14
    Mensajes
    4
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    En el pasaje anterior, después de una nueva reflexión, podría haber hallado la clave. En cualquier caso, espero ansioso la ayuda tan desinteresada que se ofrece en este foro:
    vuelvo a citar el pasaje:
    "labente deinde paulatim disciplina velut desidentis primo mores sequatur animo"
    ¿podría entenderse de la siguiente manera?:

    "luego, al debilitarse paulatinamente la disciplina, primeramente se sigue (se pasa) en el ánimo el (al) de las costumbres, por así decirlo, propio de la inactividad"
    Por lo que deduzco que el participio desidentis se entendería, en la traducción, como una sustantivación de desideo (inactividad)

    Mil millones de gracias por las puntualizaciones o la corrección total de mi interpretación.

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    Un estudiante de Doctorado de la UA introduce la lengua latina en primaria “para mejorar la capacidad lingüística”

    El estudiante de Doctorado de la Universidad de Alicante Alberto Regagliolo se ha embarcado en un innovador proyecto de introducción de la lengua latina como actividad transversal en centros de primaria con el objeto de “sensibilizar” a los alumnos más pequeños sobre culturas pasadas




    Foto: UA

    Fuente: EUROPA PRESS | 20minutos


    ALICANTE, 1 Jun.- Tras un estudio sobre la lengua latina en Inglaterra, donde éste es uno de los idiomas que los colegios pueden ofrecer con la nueva ley de educación, el alumno de la UA ha creado distintas unidades didácticas en latín que se relacionan con otras asignaturas “de manera que optimiza la capacidad lingüística y numérica, la interacción social e intercultural y da valor a nuestra herencia cultural fomentando la relación con todas las disciplinas”, según ha informado la institución académica en un comunicado.


    “El material elaborado mejora aspectos lingüísticos como, por ejemplo, la función del verbo, de los adjetivos, la concordancia entre sustantivos y adjetivos… Asimismo, se relaciona con la cultura romana a través de monumentos como el Coliseo o las ánforas”, ha explicado Regagliolo.


    Bajo la supervisión de sus directores de tesis, Juan Francisco Mesa, profesor de filología latina en la UA, Juan Coderch, profesor de latín en la St. Andrews University (UK), y con la colaboración de los profesores del Colegio Inmaculada Jesuitas de Alicante, Ignacio Aracama y Patricia Espejo, el estudiante de doctorado ha podido poner en práctica algunas de sus unidades relacionadas con la leyenda de Rómulo y Remo, los números romanos y los hitos y la fábula de la rana y el buey.


    Mejor comprensión de la historia



    Esta experiencia ha resultado “de gran interés y muy conveniente para que los niños y niñas comprendan mejor la historia y humanidades”, según el profesorado y familiares de los alumnos que han participado en este proyecto.


    “Espero que con esta iniciativa se abra la puerta a la introducción de la lengua latina y la civilización clásica en una etapa más temprana del sistema educativo español para que los alumnos sean conscientes de nuestro pasado”, ha insistido Regagliolo.


    El proyecto forma parte de las actividades programadas por el Grupo de Investigación Corpus Documentale Latinum Valencie (CODOLVA) financiado por el Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Alicante.


    El objetivo de esta comunidad es incluir la producción científica del Área de Filología Latina de la UA “en su totalidad y muy especialmente los trabajos del proyecto y grupo de investigación Corpus Documentale Latinum Valencie, en el que participan investigadores de otras áreas de conocimiento”.


    CODOLVA pretende generar una base documental de textos latinos del Reino de Valencia, realizar ediciones críticas de la documentación, analizar las interacciones entre la lengua latina y las lenguas vernáculas con las que entra en contacto y convive, y desarrollar un estudio lexicográfico completo.

    https://latunicadeneso.wordpress.com/

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva



    El pequeño apóstol del Latín

    El pequeño apóstol del latín se llama Paul Antoine, tiene nueve años. Vive en Francia con sus padres. Su madre se llama Rosario. Paul Antoine cree firmemente en la eficacia de rezar en latín, es consciente de las gracias que el Señor le ha otorgado por rezar en latín, y también de otras gracias a otros.
    No considerar la valía del latín eclesiástico en la liturgia, y muy especial en el Santo Sacrificio de la Misa, supone una deficiencia para la santidad sacerdotal y para la de los fieles, y para la comprensión del misterio de la Sagrada Liturgia. El latín es la lengua sagrada que la Iglesia ha forjado para alabar y dar gloria a Dios Uno y Trino. La lengua que la Iglesia, Cuerpo místico, debe usar para dirigirse a su Cabeza debe ser santa y sagrada.


    El latín eclesiástico tiene una cualidad, que por ella misma sería suficiente para tenerla en grandísima consideración: no podemos pecar en latín, porque no lo conocemos, pero sí en la lengua vulgar. Se da el caso que con la misma legua, la vernácula, con la que damos gloria a Dios, con ella misma pecamos y ofendemos a Dios. Pero no así con el latín, que sólo lo usamos para la alabanza y gloria a Dios. Pero no vamos a extendernos sobres las excelencias del latín, queremos hablar de este pequeño apóstol que cree con fe firme en la eficacia de rezar en latín.


    La muela



    La historia del pequeño apóstol empieza cuando su madre, Rosario, contacta con un servidor para hacerme una consulta sobre una amiga. Entre los consejos que humildemente le doy le digo que su amiga intente rezar en latín, al menos las oraciones más elementales, como el Pater Noster, Ave María y Gloria. Rosario puede comprobar, con sorpresa, el bien que hace a su amiga rezar en latín.


    Paul Antoine tenía un problema con una muela que le estaba creciendo y que se veía obstaculizada por otra muela que le había salido previamente y que debía caérsele. Pero esta muela estaba muy sujeta y al impedir el crecimiento de la anterior había provocado inflamación en la encía. Rosario, la madre, pensó que el dentista debería abrir la encía par la extracción de la muela.


    Pero antes de tomar la decisión de ir al dentista, Rosario y Paul Antoine empezaron a rezar el Santo Rosario en latín. Tras el primer misterio, es decir, después del primer Pater Noster y las diez Ave María, el pequeño se tocó la muela y comprobó con gran sorpresa que se movía con facilidad, y con esa facilidad se la extrajo. El hecho que Paul Antoine se tocara la muela por iniciativa propia, ya denota su confianza en la eficacia de rezar en latín.


    Días más tarde Rosario estaba buscando su tarjeta sanitaria, y Paul Antoine le preguntó que para qué servía tal tarjeta, ella le contestó que para ir al médico cuando lo necesitaran, a lo que contestó el pequeño:entonces rómpela mamá, ya no la necesitamos, cuando estemos enfermos rezamos en latín.


    El cerrojo de la puerta



    Pasaron los días, y se encontró Rosario con problemas con una puerta de la casa que no podía abrir. La puerta en cuestión, tenía un cerrojo antiguo y Rosario no conseguía abrirla. Pasó el día entero intentando abrirla, también Paul Antoine. Pero en un momento del final del día, Rosario, tuvo la intuición de decir Sancta María, Mater Dei, al tiempo que por enésima vez intentaba girar el cerrojo; y he aquí la sorpresa al comprobar que el cerrojo cedió y la puerta se abrió. Esta jaculatoria ya ha quedado gravada en la mente de Rosario y de su hijo.


    Dolor de estómago



    Paul Antoine estaba muy mal del estómago, Rosario muy preocupada pensaba en llevarlo al hospital, pero antes de hacerlo le propuso al pequeño rezar el Santo Rosario en latín. Tras el primer misterio, Paul Antoine seguía con los dolores, y fue en el trascurso del segundo misterio cuando sintió que ya no le dolía el estómago. Sorprendido se levantó de la cama para comprobar que efectivamente no tenía dolor, y así fue. En agradecimiento al Señor y a Su Santísima Madre, terminaron de rezar todo el Santo Rosario.


    Qué poca fe tienes, mamá



    Estaba Rosario hablando con su marido referente a la tarjeta del seguro médico, cuando Paul Antoine, que estaba al lado, se dirigió discretamente a la madre, sin que se enterara el padre, diciéndole al oído: qué poca fe tienes mamá, recuerda que no necesitamos tarjeta.


    ¿Por qué el pequeño apóstol del latín?



    Paul Antoine no sólo se sabe las oraciones principales de nuestra fe en latín, también ha aprendido a cantar el Pater Noster. Está ávido de seguir aprendiendo más oraciones en latín, se ha convertido un fervoroso defensor de la lengua de la Iglesia. Ha experimentado que el rezar en latín no le ha proporcionado más que beneficios, ha aumentado su fervor por la oración, por ser una niño santo, sin importarle lo que hagan o digan sus compañeros.


    Paul Antoine se siente protegido cuando reza en latín, tiene una convicción envidiable de la “fuerza” del latín. No le ha preocupado si la pronunciación era la correcta o no, no ha sido obstáculo para él, sólo con el tiempo ha ido perfeccionando la dicción. Mientras se escriben estas líneas, con toda seguridad Paul Antoine ha vuelto a tener más experiencias.


    Nadie podrá convencer a Paul Antoine que el latín es una lengua que no sirve para nada, que su uso es un atraso, que es una lengua del pasado que nadie la entiende. Para Paul Antoine el latín es su lengua viva, la lengua para rezar y alabar a Dios. No la entiende pero no le importa, lo que sí entiende es que el Señor le llena de gracias cuando reza con el convencimiento y amor con que lo hace. Y lo que sí sabe Paul Antoine es que el Señor sí le entiende cuando reza en latín.


    Verdaderamente Paul Antoine es un apóstol del latín.


    Padre Juan Manuel Rodríguez de la Rosa

    El pequeño apóstol del Latín | Adelante la Fe

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    El primer derbi narrado en latín

    S. D. / Madrid








    Una cuenta de tuiteros madridistas transmitirá el Atlético-Real Madrid en la lengua del Imperio Romano

    @realmadrid_ln


    Cartel anunciador en latín del derbi de este domingo





    «Solis vesperi diebus ambulant ad Ciamartinem, puellulae Matritenses, puellulae Matritenses, beatae ridentesque nam Matritensis ludit hodie!». Aunque no lo parezca, esta es una de las estrofas del himno del Real Madrid, pero en un idioma por desgracia cada vez más desconocido: el latín. La traducción literal es: «Los domingos por la tarde, caminando a Chamartín, las mocitas madrileñas, las mocitas madrileñas van alegres y risueñas porque hoy juega su Madrid».
    Al menos así consta en uno de los tuits lanzados ayer por la cuenta Regia Matritensis (@realmadrid_ln) surgida hace apenas diez días en los que ya ha narrado los últimos encuentros disputados por el equipo de sus amores. De hecho, se encargaron de glosar el récord de Cristiano Ronaldo de la siguiente manera: «Christianus heri numerum metarum Radulphi adaequavit itaque maximus expugnator historia Regiae Matritensis est!». O lo que es lo mismo: «Ayer Cristiano igualó el récord de goles de Raúl de un delantero en la historia del Real Madrid».
    Así que este domingo, atentos al gran duelo: Athletica Matritensis-Regia Matritensis. En el Vincentio Calderon.



    Atlético-real Madrid - El primer derbi narrado en latín - ABC.es

  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: El latín: una lengua viva

    «A los profesores se nos aleja del aula»

    «La ignorancia y el desprecio a la cultura nos hace peores», afirma la profesora de Latín Ana Clara Roldán




    La profesora Ana Clara Roldán. / Francis Silva
    Fuente: MIGUEL A. OESTE > Málaga | Sur Digital 06/12/2015


    Los antiguos alumnos de Ana Clara Roldán dicen que hace «magia», y no porque use trucos, sino por su implicación y la capacidad que demuestra para motivarlos, algo que se percibe cuando habla de su oficio, de la lectura, de la cultura en general. Profesora de Latín en el José Navarro y Alba, donde también es responsable de la biblioteca, así como coordinadora del programa ‘Clásicos Escolares’, se muestra crítica con la situación de provisionalidad de la educación, y con la miopía de los gobiernos para llegar a un pacto.


    –No sé si recuerda la famosa sentencia del ministro de Franco, José Solís Ruiz, cuando dijo en las Cortes: «Menos latín y más deporte». Parece que hoy se sigue esta línea.



    –Por supuesto que sí. Desde el Gobierno y las instituciones se sigue dañando al latín con cada nueva ley educativa, lo que muestra una vez más la incultura de nuestros gobernantes y lo lejos que estamos del ideal platónico de que el gobierno de un país debe estar en manos de los «mejores» (sabios y filósofos).


    «¡No creo que la dejen morir, por Júpiter! El latín es el alma máter de nuestra lengua»


    –Ya lo dice el filósofo José Antonio Marina, en este país «la educación no interesa a nadie. Y ningún gobierno ha intentado llegar a un pacto educativo»…



    –No estaría mal que el Gobierno pusiese verdadero empeño en ello, por el bien de la sociedad. La educación está demasiado politizada en nuestro país. Ahora, por ejemplo, vemos de nuevo cambios en la materia de religión, que pasa a ser evaluable. Y así vamos todos, en función de qué aires políticos soplen, con una sensación desoladora de provisionalidad. No hay consenso entre los partidos, ni interés por alcanzarlo, porque la educación es lamentablemente otra arma arrojadiza más.


    –Cuando se pregunta si sirve el latín para algo hoy en día, acaso se desconoce que el 90% del léxico castellano deriva del latín…



    –En la sociedad del utilitarismo todo parece medirse en «para qué sirve tal o cual cosa», y eso es un error. Hay miles de cosas «inútiles» que sin embargo nutren el alma humana y nos otorgan otras capacidades igualmente vitales. Al margen de que sea más o menos útil, no hay duda de que hoy día seguimos hablando latín, pero evolucionado.


    –¿Qué pasa con el latín?



    –Pasa que se ha convertido en la alternativa para los estudiantes que «huyen» de las ciencias, carece de la entidad que debería tener en los planes de estudio y se le ha arrebatado todo su prestigio.


    –Pero parece evidente, entre otras razones, que hoy las nuevas generaciones hablan y escriben peor porque no han estudiado latín…



    –En parte sí, aunque también hacen mucho daño otras cosas como la telebasura, la falta de interés por la cultura, el desprecio a los libros, a la intelectualidad, etc. Las nuevas generaciones necesitan buenos referentes y los educadores (padres, maestros, profesores…) tenemos un papel muy importante.


    –Usted, ¿qué dificultades encuentra como docente?



    –La enseñanza se vuelve cada vez más burocrática. Estamos condenados a cargar con tediosos «papeleos», que sólo sirven para dar respuesta a informes inútiles y estadísticas sin sentido. Se nos aleja del trabajo real y directo del aula, que es lo que en realidad tiene importancia. Por otro lado, la sociedad ha dejado de creer en el maestro, no se nos valora como antes y se nos critica por nuestras vacaciones. Y hay muchas cosas que no se ven detrás de nuestra labor: horas de formación, trabajo diario en casa, actualización de la metodología, adaptación a las nuevas leyes, nuevos horarios, nuevo alumnado… y todo sin perder la ilusión por enseñar.


    –¿Por qué se considera que estudiar latín es aburrido?



    –Puede ser tan aburrido o no como cualquier otra materia del currículo. Dependerá en buena medida de la pasión y actitud del profesor. No creo que se deba tanto a los métodos o materiales, sino al componente humano, a nuestra capacidad de motivar a través de nuestra propia motivación. Un profesor apasionado con su asignatura, que sea capaz de transmitirlo, se ganará a la clase con facilidad. Los alumnos no aprenden, nos aprenden.


    –¿Cree que el latín dejará de ser un rara avis o una asignatura relevante o acabará muriendo?



    –¡No creo que la dejen morir, por Júpiter! Por muy complicada que se ponga la situación, somos un amplio colectivo que lucharíamos por ella. El latín es el alma mater de nuestra lengua.


    -¿Qué opina de estas palabras de Antonio Muñoz Molina: «Nadie parece caer en la cuenta de la devastación que ha sufrido nuestro país en todo lo relacionado con la educación, la cultura y el conocimiento»?


    Son una palabras demoledoras y tristes, pero ciertas para mi punto de vista. Nuestro país ha avanzado en muchísimos aspectos, pero en otros va perdiendo el norte a pasos agigantados. La ignorancia y el desprecio a la cultura y las humanidades son palpables en la sociedad, y eso nos hace peores seres humanos, menos libres, menos tolerantes y mucho más egoístas.


    -Termine con una expresión latina…



    –Sapere aude (atrévete a saber).


    https://latunicadeneso.wordpress.com/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  2. Hay cosas que me dan verdadero ASCO
    Por Corocotta en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 15/08/2008, 17:23
  3. A Ulibarri
    Por Ordóñez en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 23/03/2006, 12:23
  4. Juan Francisco Donoso Cortés
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/12/2005, 17:20
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •