Respuesta: 0. Introducción
Escuela de S. una pregunta que me ha venido ahora hablando de lenguas y dialectos: Si en vascuence/euskara no existe la letra F ¿por qué se llama a Navarra, Nafarroa y no Nabarra o Nabarroa? ¿Porque el sonido V antiguamente se pronunciaba casi como "f"? También acabo de caer que existen apellidos euscaldunes con F, como Ufarte...
Respuesta: 0. Introducción
En euskera hoy en día existe la letra F, así como su correspondencia fonética, pero me hacéis unas preguntas que me obligan a desempolvar los apuntes xD
Sobre la letra F se ha debatido mucho, tanto Trask, como Gorrotxategi, Lakarra y Mitxelena parecen estar medianamente de acuerdo, en el proto-euskera no existía la ese fonema. A su vez se está también de acuerdo que la conversión de la /f/ en /h/ en las lenguas romances colindantes se debe a la influencia vasca, en la que jamás se diferenció tampoco la /b/ y la /v/.
¿Cuando apareció? entre mi documentación medianamente a mano no he encontrado nada, pero debió ser en tiempos medievales. Pero sobre el origen del término "nafarroa" se han escrito rios y rios de tinta :P
P.D: Voy a buscar más info y desempolvar algunos papeles ^^
Respuesta: 0. Introducción
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
, pero me hacéis unas preguntas que me obligan a desempolvar los apuntes xD
:barretina:
Respuesta: 0. Introducción
Dadme 48 h más, porque mis apuntes están resultando realmente inútiles, para saber que la RALV da preferencia a 'Nafarroa' que 'Naparroa' debido a que este primer término aparece en la obra de Axular (es decir, que lo utiliza una voz autorizada) no necesitaba consultar tanto papelejo ¬¬
Respuesta: 0. Introducción
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Dadme 48 h más, porque mis apuntes están resultando realmente inútiles, para saber que la RALV da preferencia a 'Nafarroa' que 'Naparroa' debido a que este primer término aparece en la obra de Axular (es decir, que lo utiliza una voz autorizada) no necesitaba consultar tanto papelejo ¬¬
A ver si descuaidas otras cosas hombre, si no lo encuentras, no pasa nada ;)...de todos modos gracias de antemano por las molestias que te tomas en documentarnos a algunos en el euskara/vascuence
Respuesta: 0. Introducción
Gracias por la benevolencia ^^ pero es que recuerdo bien que no pertenecía al protovasco, y que en en la mayoría de casos se encontraba en préstamos lingüísticos, pero por otra parte recuerdo varias onomatopeyas donde se puede encontrar este fonema y no sé...
Respuesta: 0. Introducción
Advertencia: el siguiente mensaje se ha redactado sin poder consultar la Fonética Histórica Vasca de Koldo Mitxelena, por lo tanto es más que probable que haya errores de apreciación y que se caiga excesivamente en la hipotesis, sobre un tema que actualmente puede estar dirimido, mas no he conseguido tener acceso a ningún ejemplar del citado libro (y las fotocopias que tenían del libro no me han resultado de ayuda).
Apuntes historiográficos sobre el origen del sonido /f/
De acuerdo con el doctor Saroïhandy (Doctrina Gramatical de Oihenart, I) es Oihenart (autor de la Historia de Vasconia, tanto la Aquitana como la Ibérica, jurista, noble, poeta cultista, primer crítico literario euscaro y considerado el primer autor laico de esta lengua hasta el descubrimiento del manuscrito de Lazarraga, XVII) el primero en mencionar que la /f/ se encuentra en poquísimas palabras de la lengua euscara, en la mayoría de casos de origen extranjero y que además es común que de f>p o f>h aspirada.
Pero es ya el príncipe Bonaparte (primer lingüista en realizar una clasificación geográfica y empírica de los dialectos, XVII) en su Remarques quien menciona la confusión relativa a este fonema. Personalmente el lingüista se decantaba por que la /f/ no haya pertenecido siempre a la lengua euscara, pero su presencia más que asentada en todos los dialectos en términos 'indígenas' como en prestamos lingüísticos descartan la posibilidad de que sea un prestamo reciente.
Mr. Duvoisoin era de una opinión distinta, ¿no cabría la posibilidad que en vez de haberla tomado de otra lengua el euskera hubiera estado a punto de perderla debido a la influencia romance (el gascón)? su tesis se asentaba en sendos argumentos: su presencia era escasa, principalmente en préstamos lingüísticos (galos y castellanos), es común que sea sustituida f>p o f>h al igual que en el gascón, pero se encuentra en onomatopeyas propias y antiguas del euskera. Y además
A su vez Campión (ilustre euskaltzale foralista navarro, presidente de la Sociedad de Estudios Vascos apoyada por las cuatro diputaciones, fundador de la Real Academia de la Lengua Vasca y promotor junto con Menéndez Pelayo de una unificación que no olvidara la tradición literaria labortana, XIX-XX) ya afirma que era tesis común entre los euskorologos o euskaltzales de la época que la /f/ era de origen extraño, aunque no terminaba de convencerle la argumentación (Gramática Euskara). Azkue (Fonética Vasca) también refleja esta opinión mayoritaria, pero recoge que es común que la h se convierta en f en palabras de origen romance, lo cual podría llevar a pesar lo contrario. A su vez recoge que en la zona de influjo del dialecto occidental o vizcaíno es costumbre que se de la siguiente alternancia F>P, citando para ello su propia experiencia, según la cual se acostumbraba a decir "perdin" en vez de "ferdin" (de Fernando).
Menéndez Pidal a su vez menciona que en el vasco moderno la F no es un sonido propio. No olvida citar que las dos grandes lenguas que rodean al euskera (gascón y castellano) son las únicas romances que al inicio de la palabra convierten la f->h-. Esta sustitución se habría dado según el medievalista en una primera fase (X-XII) en las proximidades del país vasco, y se habría generalizado en el XVI.
Pero acercandonos en el tiempo y según Mitxelena (Fonética Histórica Vasca) su introducción sería relativamente reciente y el dialecto central o guipuzcoano sería en el que menor presencia tiene este sonido, donde se tiende a pronunciarla como p-. González Ollez recuerda además que la presencia de este sonido en la documentación romance vasca se inicia en el siglo XI como una ultracorreción, dejando términos como Naffarrate, Zuffia o Nafarra, así como alternancias como nafar/napar. Esta tesis es la que actualmente se impone y de acuerdo con el prof. Urrutia (Bilingüismo en la CAV) se considera uno de los muchos aspectos en los que el euskera se ha visto influenciado por las comunidades bilingües.
P.D: Espero que te sirva Reke_ride ^^
Respuesta: 0. Introducción
Mañana reanudaré la subida de lecciones, si alguien tiene alguna duda o pregunta es el mejor momento de hacerlo antes de que se empiecen con otros temas.
Respuesta: 0. Introducción
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Mañana reanudaré la subida de lecciones, si alguien tiene alguna duda o pregunta es el mejor momento de hacerlo antes de que se empiecen con otros temas.
Excelente.
Respuesta: 0. Introducción
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Escuela de S. una pregunta que me ha venido ahora hablando de lenguas y dialectos: Si en vascuence/euskara no existe la letra F ¿por qué se llama a Navarra, Nafarroa y no Nabarra o Nabarroa?
Supongo que porque Nafarroa es Batúa. y el batúa creo que es de los años 60. En 1936 la Marina Auiliar de Euzkadi tenía un bou llamado Nabarra. O sea, que el 36, en Euzkadi, en vascuence Navarra era Nabarra.
Respuesta: 0. Introducción
No, Naparra es equivalente a baxe-nafarroa con basse-navarre, es decir, una deformación de Navarra (o Basse-navarra). Nafarroa es la forma culta en euskera.
Respuesta: 0. Introducción
Cita:
Iniciado por
Euskaria
No, Naparra es equivalente a baxe-nafarroa con basse-navarre, es decir, una deformación de Navarra (o Basse-navarra). Nafarroa es la forma culta en euskera.
¿No a que? El bou no se llamaba Naparra, sino Nabarra.
¿Lo de la forma culta que significa? ¿Que el vasco del gobierno de Euzkadi era inculto?
De todas formas, lo que yo buscaba era el curso prometido, y no lo encuentro...
Un saludo
Respuesta: 0. Introducción
En vascuence Navarra no es Nabarra, Nabarra empezó a utilizarse a causa de Arturo Campión. El cursillo creo que está sacado de internet.
Respuesta: 0. Introducción
Cita:
Iniciado por
txapius
De todas formas, lo que yo buscaba era el curso prometido, y no lo encuentro...
Pues estás en el foro del curso, si es un lobo te come :)
Hay 10 lecciones colgadas:
Cursillo de Euskera/Euskara ikastaroa
Respuesta: 0. Introducción
Cita:
Iniciado por
Donoso
Gracias, Donoso, pero me vas a tener que dar alguna pista más para que no me coma el lobo.:) Soy novato por aquí.
Los únicos enlaces que encuentro en el mensaje original de Escuela de Sara son uno a un artículo en euskera de Larry Trask y otro a una página que no existe. Este es el mensajeNo encuentro las lecciones ¿puedes orientarme?
Respuesta: 0. Introducción
Cita:
Iniciado por
Euskaria
En vascuence Navarra no es Nabarra
Gracias Euskaria. La verdad encuentro curioso que Aguirre no le pusiese nombre vasco a ese bou.
Respuesta: 0. Introducción
Dentro de este foro, Cursillo de Euskera, cada hilo/tema es una lección. Si te fijas van numerados al principio del título. Ese es el número de lección.
Respuesta: 0. Introducción
Cita:
Iniciado por
Donoso
Dentro de este foro, Cursillo de Euskera, cada hilo/tema es una lección.
Gracias Donoso, pero sigo igual.
Aquí Cursillo de Euskera/Euskara ikastaroa solo encuentro el hilo 0.
Respuesta: 0. Introducción
Yo los veo todos O_o
¿A alguien más le pasa eso?