-
1. Pronunciación, IZAN
En ortografía, no existen ni acentos, ni diéresis, ni las siguientes letras: c, q, v,w, y (a no ser que sean préstamos lingüísticos). Tampoco se escriben dos eles (ll), sino il, ejemplo, “hilik” se pronuncia illik.
Se lee como se escribe, las letras son igual que en castellano, excepto para las siguientes;
- TZ equivale a la doble ZZ italiana, por ejemplo pizza. Ejemplo: gatza (sal)
- TX se leería como la CH castellana. Ejemplo: etxea (casa)
- TS tiene una pronunciación distinta, para empezar si se pronuncia como TZ o TX no estará mal. Ejemplo: itsasoa (mar)
- Z Normalmente se pronuncia como en castellano, aunque es posible que escuchen a los del dialecto occidental (o vizcaíno) pronunciarlo casi como una S izan (ser)
- J Como la “j” castellana en Gipuzkoa y Nafarroa, y como “ll” en Bizkaia, cada cual que lo pronuncie como quiera. Ejemplo: joan (ir)
- -il- Como “-ill-” en castellano makila (bastón)
- VOCAL+i+VOCAL Como “ll” en castellano garraio (transporte),arratoia (rata)
- in como “-iñ-” en castellano mina (dolor)
En euskara no es necesario poner las personas en una frase, pero estas son:
Yo ----> Ni
Tú ----> Zu
El/ella----> Hura
Nosotros/as----> Gu
Vosotros/as----> Zuek
Ellos/as----> Haiek
Como vemos, y podemos adelanarlo ya, el euskera no tiene género (masculino/femenino) ni en las personas ni en los adjetivos, ni en los sustantivos.
Empezaremos con el verbo (aditza) mas usado, este es el IZAN, en castellano se leería como “izan”, y significa ser;
IZAN (ser)
NOR ADITZA
ni NAIZ (yo soy)
zu ZARA (tú erés)
hura DA (él/ella es)
gu GARA (nosotros/as somos)
zuek ZARETE (vosotros/as sois)
haiek DIRA (ellos/as son)
En euskera los verbos se ponen al final de la frase, unos ejemplos son:
ni Gorka naiz ----> yo soy(me llamo) Gorka
zu ikaslea zara ----> tú erés estudiante
hura langilea da ----> él/ella es trabajador/a gu
Bilbokoak gara ----> nosotros/as somos de Bilbao
zuek bilbotarrak zarete----> vosotros/as sois bilbainos/as
haiek ikasleak dira ----> ellos/as son estudiantes
haiek Pedro eta Marta dira ---->ellos son Pedro y Marta
Observamos que en plural se pone una “k” al final de la palabra ikaslea (estudiante), sirva en adelante que para crear plurales en euskara se añade siempre una “k”.
En realidad si buscamos en el diccionario, encontramos “ikasle” sin “a” al final, esta “a” es el artículo y simpre lo pondremos en sustantivos (en relidad hay casos en los que no se usa, pero para nuestro euskara coloquial lo usaremos siempre sin que nadie nos diga nada).
IMPORTANTE: para decir que uno es de una villa (Bilbo) o ciudad (Donostia) hay dos formas de hacerlo como en castellano
- -KOA al topónimo que indicaría SER DE + CIUDAD. Ejemplo ”ni Bilbokoa naiz” (yo soy de Bilbao)
- -TARRA [ni bilbotarra naiz], aunque en este último caso hay que obviar la “T” si la ciudad termina en -a y si termina en -n la T se suaviza y se convierte en una D. Por ejemplo:
en el caso de Donostia (y no Donosti*), Ni Donostiarra naiz [Yo soy donostiarra]
en el caso de Pamplona-Iruñea**, Zu Iruindarra zara [Tú eres pamplonica]
INTERESANTE: Para los naturales de Iruñea-Pamplona también se utiliza tradicionalmente Iruinseme (Hijo de Iruñea) para decir pamplonica. Se puede pronunciar tanto como Iruinseme, como Iruinxeme (Iruinsheme).
Para acabar esta 1ª lección, ya de por sí un poco densa, entraremos con algunas expresiones cotidianas:
EUSKARA ----> CASTELLANO
Egun on! ----> Buenos días
Arratsalde on! ---->Buenas tardes
Gabon! ----> Buenas noches
Eskerrik asko! ----> Muchas gracias
Mila esker! ----> Mil gracias
Ez horregatik! ---->De nada
Agur! ----> Adios
Gero arte! ----> Hasta luego
Ikusi arte! ----> Hasta la vista
Bihar arte! ----> Hasta mañana
Kaixo! ----> Hola
On egin! ----> Que aproveche
Urte berri on! ----> Feliz año nuevo
Zelan?/Zer moduz? ----> ¿que tal?
ondo, eta zu? ----> bien, ¿y tú?
ni ere ondo ----> yo también bien.
Recomiendo como ejercicio (ariketa) traducir las siguientes frases;
- Kaixo, ni Miguel naiz
- Zu David zara
- Hura Natalia da
- Gu Gazteizkoak gara
- Zuek Iruñeakoak zarete
- Haiek Tuterakoak (de Tudela) dira
- Hura maisua (profesor/a) da
- Zu medikua (médico) zara
*la Real Academia de la Lengua Vasca recomienda el uso de Donostia, con “a” al final, pues se dice Donostiarra y no Donostitarra
**y no Iruña, aunque sea legalmente así, pues la RALV recomienda Iruñea por ser de uso más tradicional
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Aunque esté bien pronunciar la combinación TS como TX o TZ, ¿cuál es la pronunciación más exacta? ¿TS? ¿O depende del dialecto?
Al no exitir acento ortográfico, ¿cómo se sabe qué sílaba lleva el acento tónico? ¿Hay reglas para ello?
Como sevillano seseante, encuentro simpático que en el dialecto vizcaíno la Z la pronuncien como S.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
La TS se pronuncia como la TZ, pero la lengua no golpea los dientes, sino que se queda en el paladar. Pero las txistukariak (silibantes) no se diferencian especialmente bien en el dialecto occidental.
Respecto al acento como norma general, se acentúan la segunda sílaba comenzando por la izquierda y la última. Si alguien quiere profundizar sobre este campo que me diga, y le paso un link con información de Txillardegi, pero en principio el acento se aprende escuchandolo ;P (porque ni la RALV ha entrado demasiado en esto)
P.D: La segunda lección la subo mañana ^^
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Muy bueno esto!!!. Estoy siguiendo tus cursos, amigo Escuela de Sara, por lo que espero dentro de algún tiempo no molestarte más preguntando(lo mismo va para el tema del carlismo). Pero por lo pronto debo recurrir a ti: podrías decirme si Uriondo es vasco?. De ser verdadero: qué quiere decir? lo mismo para Urtizberea.
Mi padre(el Buen Señor ya lo tenga entre los suyos) solía cantar una canción de Julio Iglesias llamada "Un canto a Galicia", eeey, terra do meu pae(o algo así). Tiene alguna similitud el gallego con el Euskera?.
Gracias desde ya mismo.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Uriondo, al igual que Iriondo viene de la raiz URI/IRI (ciudad, pueblo), y de urtizberea no veo claro el significado, es claramente euscaro, pero no creo que sea urtiz + berea; debe haber algo que no veo a primera vista.
Lo que Julio Iglesias cantaba es "tierra de mi padre" y no tiene relación alguna con el euskera. Como dice en la introducción euskera= lengua pre-indoeuropea sin parentesco conocido, es decir, no es una lengua romance (como el catalán, gallego, castellano, francés, italiano, etc.), tampoco es indoeuropea (como el latín, griego, inglés, alemán), por lo tanto no puede tener nada que ver (desde un punto de vista de parentesco) con una lengua romance como el galego.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
El gallego no se parece en nada al vasco. Es una lengua romance muy parecida al portugués. De hecho, aunque en aquella época no se conocía con ese nombre, los filólogos actuales hablan de gallego-portugués o galaico-portugués para referirse a la lengua de la que se desgajaron ambas. Seguro que el gallego lo entiendes sin mucha dificultad (por ejemplo, esa canción de Julio Iglesias, que ni siquiera es gallego). En cambio, si no fuera por el curso que tan amablemente nos está dando Escuela de Sara nos las veríamos negras para entender la lengua vasca.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Por eso el vascuence tiene tanta personalidad. Es un caso aparte. No se parece a nada.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
"En cambio, si no fuera por el curso que tan amablemente nos está dando Escuela de Sara nos las veríamos negras para entender la lengua vasca."
De ahí que según la RAE vascuence sea sinónimo de 'oscuro, incomprensible' xD
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Una duda:
En un libro que leí sobre el dialecto Bizkaitaera ta Gipuzkera, dice que agur no es adiós, sino un saludo que se puede utilizar como de bienvenida o de despedida, o sea que se puede utilizar como por ejemplo, cuando llegas a casa y en vez de decir "Hola ya llegue" dices "Agur, ya llegue". Suena raro y por eso mi duda, ya que lo mencionas.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Bienvenido, Artaza.
O sea, que agur vendría a ser como ciao en italiano o aloha en hawaiano. ¿Cuál es el sentido literal de la palabra?
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
No sé, el libro solo decía lo que conté, era una especie de diccionario y historia, pero leerlo y darse uno cuenta de que el adabe lo utiliza en misa cada día, de bienvenida.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Veamos, actualmente y retrotrayendome hasta el XIX el uso habitual y común es (mirando el Corpus por encima, eh? tampoco me pidáis un análisis en profundidad) agur = adiós. Su origen es latino (y no bereber, como algún ___ ha llegado a decir) y viene de auggurium, es curioso que tanto para saludar como para despedirse los euskaldunes hayan utilizado palabras ajenas a su lengua, pues Kaixo, viene a su vez de "Que hay txo?" (se ha teorizado sobre si viene de "que hay katxo?", en este caso tendría un origen romaní-castellano).
Y por si alguien tiene alguna duda, ahí está la bella canción "Agur Xiberua" de Etxahun (XIX, Sola).
Bien, este es el uso común y habitual para los mortales, pero tiene otros usos (no tan habituales) que se ven bien reflejados tanto en el verbo 'agurtu' (saludar, despedir), que se puede ver bien en la frase litúrgica "agur jauna" (y en la canción "Agur jaunak" o cantada por la familia Kelly). En ese caso equivaldría a "saludos", pero el uso extendido, habitual y común es al equivalente a Adios.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Muchas gracias por la aclaración. ;)
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
agur = adiós. Su origen es latino (y no bereber, como algún ___ ha llegado a decir) y viene de auggurium
En los tebeos de Mortadelo y Filemón, a veces Mortadelo se despedía con un "abur"...la similitud con "agur" es obvia. De todos modos había oído el "abur" a gente no vasca.:barretina:
PD. Artaza, bienvenido!
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
En ortografía, no existen ni acentos, ni diéresis, ni las siguientes letras: c, q, v,w, y (a no ser que sean préstamos lingüísticos). Tampoco se escriben dos eles (ll), sino il, ejemplo, “hilik” se pronuncia illik.
¿Hablas de la ortografía del Batúa siempre?
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Si, también había oido hablar de los de 'abur', pero en ese caso la etimologia no la veo tan clara, es decir, aggur>agur me parece bien sencillo, el paso a agur>abur me resulta extraño, si fuera g>k lo entendería, pero si es g>b no creo que sea por influencia euscara.
Y si, me refiero a la ortografía unificada, porque el único otro modelo normativizado que se llegó a poner en práctica (hasta sus últimas consecuencias) es el vizcaíno sabinista, en iparralde si es verdad que se alcanzó "cierta" uniformidad entre el XVIII-XIX, pero sin que se llegara a normativizar (el guipuzcoano completado nunca terminó de establecer normas claras por ejemplo sobre ortografía, aunque si sobre otros asuntos). Y como dije en su momento, sino es un caos, es decir, cada escritor ha escrito a su gusto y manera (con ç, k, q, etc.), es más, es muy habitual (y el ministro Leizarraga es un buen ejemplo de ello, a pesar del trabajo que le tomó la traducción de la biblia) en autores de otros siglos ver la misma palabra escrita de maneras distintas (hasta cuatro veces con Juan de Tartas, XVII).
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Si, también había oido hablar de los de 'abur', pero en ese caso la etimologia no la veo tan clara, es decir, aggur>agur me parece bien sencillo, el paso a agur>abur me resulta extraño, si fuera g>k lo entendería, pero si es g>b no creo que sea por influencia euscara.
Y si, me refiero a la ortografía unificada, porque el único otro modelo normativizado que se llegó a poner en práctica (hasta sus últimas consecuencias) es el vizcaíno sabinista, en iparralde si es verdad que se alcanzó "cierta" uniformidad entre el XVIII-XIX, pero sin que se llegara a normativizar (el guipuzcoano completado nunca terminó de establecer normas claras por ejemplo sobre ortografía, aunque si sobre otros asuntos). Y como dije en su momento, sino es un caos, es decir, cada escritor ha escrito a su gusto y manera (con ç, k, q, etc.), es más, es muy habitual (y el ministro Leizarraga es un buen ejemplo de ello, a pesar del trabajo que le tomó la traducción de la biblia) en autores de otros siglos ver la misma palabra escrita de maneras distintas (hasta cuatro veces con Juan de Tartas, XVII).
Si, te lo decía por el "jzioqui dugu - guec ajutu ez dugu" de las Glosas Emilianenses.
Igual abur, es una castellanización de arrevoire...
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
No, deja, deja, las glosas están muy bien donde están ;P
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Vocabulario:
-ikasle=estudiante, de ikasi=estudiar
-langile=trabajador, empleado, de lan egin=trabajar, lan = trabajo
-arratsalde=tarde
-egun = día
-on = buen/bien
-gabon (de gau + on)=buenas noches
-gabonak=navidades
-eskertu=agradecer
-[I]eskerrak eman[I]=dar las gracias
-eskerrak=gracias
-mila esker/esker mila= mil gracias
-agur=adios
-agurtu=despedir, saludar
-gero=luego
-arte=hasta
-ikusi=ver
-bihar=mañana
-egin=hacer
-on egin = lit. 'que te haga bien' = que aproveche
-urte=año
-berri=nuevo
-zer=que
-eta=y
-ere=también
-ondo=bien
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
En los tebeos de Mortadelo y Filemón, a veces Mortadelo se despedía con un "abur"...la similitud con "agur" es obvia. De todos modos había oído el "abur" a gente no vasca.:barretina:
PD. Artaza, bienvenido!
Abur (hoy en desuso) era una expresión muy madrileña. En textos de Galdós, por ejemplo en Fortunata y Jacinta se usa con frecuencia. Ignoro si procede de "agur" o de "au revoire".
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Según la RAE:
agur.
(Del vasco agur, y este del lat. augurium).
1. interj. U. para despedirse.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Godofredo de Bouillo
Muy bueno esto!!!. Estoy siguiendo tus cursos, amigo Escuela de Sara, por lo que espero dentro de algún tiempo no molestarte más preguntando(lo mismo va para el tema del carlismo). Pero por lo pronto debo recurrir a ti: podrías decirme si Uriondo es vasco?. De ser verdadero: qué quiere decir? lo mismo para Urtizberea.
Mi padre(el Buen Señor ya lo tenga entre los suyos) solía cantar una canción de Julio Iglesias llamada "Un canto a Galicia", eeey, terra do meu pae(o algo así). Tiene alguna similitud el gallego con el Euskera?.
Gracias desde ya mismo.
bueno, te han respondido pero yo sin saber hablar euskera procurare completar la información.
La gran mayoria de lenguas de Europa y buena parte de asia son indoeuropeas, es una teoria, bastante aceptada por la cual dice que casi todas las lenguas de esas zonas devienen de un antepasado común, el indoeuropeo. Posteriormente se fueron dividiendo en ramas y luego subramas, que serían las actuales lenguas.
FAMILIA INDOEUROPEA
rama báltica: letón y lituano, esta última lengua se cree que podria ser la mas cercana al indoeuropeo y tiene palabras muy similares al hindi y al latín, no siendo una lengua latina.
rama eslava: ruso, bielorruso, ucraniano, checo, eslovaco, bulgaro, macedonio, serbo-croata, y esloveno y no se si alguna mas.
rama persa: el farsi de iran (los iranies no hablan árabe ni son árabes), el kurdo, y el pashtun de afganistan y algunas lenguas mas.
rama hindi: el hindi propiamente y muchas lenguas de la india.
rama iliria: el albanes
rama greco-armenia: griego y armenio, aunque no son tan parecidos como lo puedan ser por ejemplo las lenguas latinas o eslavas (checos, polacos y eslovacos se entienden perfectamente, al igual que bielorrusos, rusos y ucranianos y serbios, croatas, macedonios, bulgaros y eslovenos y mas o menos con dificultades todos los eslavos entre si).
rama céltica; irlandes, gales, escoces y bretón, tiene muy pocos hablantes ya que salvo el primero ninguno es oficial en ninguna nación, e incluso el irlandes es comido por el inglés en la propia irlanda.
rama germano-escandinava: por una parte los escandinavos cuyas lenguas son inteligibles entre ellas (suecos, noruegos, daneses, islandeses se entienden entre ellos) y por otra parte los germanos, el alemán, holandés e ingles (siendo esta la lengua germanica mas latinizada).
rama latina: portugues, gallego, castellano, catalán, provenzal, gascón, francés, romanche de suiza, italiano, el resto de dialectos italianos y el rumano (aunque este en Europa del Este es una lengua latina, con influencias eslavas, húngaras y alemanas, pero las palabras latinas son muy similares al latín original, de hecho en muchos aspectos es la lengua latina mas arcaica). PARA MI ES UN MISTERIO COMO HA SOBREVIVIDO UNA LENGUA LATINA ALLÍ, siendo la influencia griega primero y eslava posteriomente tan fuerte.
Pero el rumano es una lengua que no es dificil de entender si la vemos escrita.
Se puede observar semejanza léxica en todas estas lenguas en algunas palabras, como SOL, que mas o menos viene a ser similar en todas estas lenguas, una sola sílaba que comienza en S y seguida de vocal cerrada o bien la O o la U, frente al vasco EGUZKI.
Tambien son muy similares los números del 1 al 7 y otras palabras básicas, al igual que las estructuras.
FAMILIA UGRO-FINESA
nada que ver con la anterior familia linguistica.
rama finesa: finés o finlandés, como prefieras y estonio, dos lenguas muy similares, y perfectamente inteligibles entre sí.
rama ugria: el húngaro. Como curiosidad la palabra castellana "coche" es húngara.
Mas lenguas en zonas de Rusia.
FAMILIA VASCA
ninguna relación con las anteriores.
rama vasca: el vasco, que realmente como lengua es muy moderna, el actual euskera batua, en realidad siempre hubo siete dialectos, creo que en algunos casos eran tan diferentes que no permitían la comunicación. Hoy existe el euskera batua, un vasco "standard" que permita que todos se comuniquen.
En castellano existe una fuerte influencia vasca en la fonética, de hecho se dice que el castellano es latín hablado por vascos. Una curiosidad es que por ejemplo, gallegos, catalanes, asturianos, valencianos, andaluces, etc... suelen tener acento al hablar el castellano, sin embargo los vascos hablan el castellano con un acento tan puro como el de Burgos o Valladolid. Apenas tienen acento al hablar.
Una de las características del castellano frente al resto de lenguas latinas es la perdida de la F inicial en muchas palabras, y eso es influencia del vasco que no posee ese sonido.
Gallego-portugues: farinha/fariña, facer, filho/fillo, forno
catalán: farina, fer, fill, forn
francés: farine, fais, fil, four
italiano: farina, fare, figlio, forno
rumano: faina, a face, fiul, cuptor (no se si sera latina)
castellano: harina, hacer, hijo, horno
esa perdida de F inicial se la debe al vasco, asi como es posible que tambien sea vasco el sonido RR, que a los franceses e ingleses les cuesta tanto, incluso a algunos portugueses, que pronuncian una especie de G gutural.
En you tube encuentras algunas buenas canciones en vasco, al menos a mi me gustan, aunque no tengo ni idea de lo que dicen.
Me gusta mucho esta
Anek idatzi dit zutaz, de Mikel Urdangarín, pero no tengo ni idea de lo que dice, alguna palabra como udaberri, que creo es primavera pero poco mas, y los nombres de los santos.
YouTube - Anek idatzi dit zutaz (Mikel Urdangarin)
Existe un grupo argentino llamado Maral que canta en vasco
YouTube - Lau Teilatu_MARAL
creo que se llama la cancion lau teilatu, algo así como cuatro tejados y unos que se separan pero luego se encuentran o algo así escuche.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
como curiosidad, el propio Rodrigo Díaz de Vivar si no hablaba vasco, al menos tenía ciertos conocimientos y le tenía que resultar familiar.
A su sobrino Alvar Fañez, el Cid le llamaba Minaya, la contracción del MI latino y de ANAYA (hermano), siendo la única persona que le trataba por ese nombre.
En la Castilla Vieja, existen muchisimos topónimos vascos, En zonas de Burgos, Soria y Segovia, lo que no esta claro es si son antiguos o vienen de repoblación medieval. Curiosamente en esas mismas zonas tambien existe una fuerte influencia germánica, por ejemplo BURGOS, es el único nombre de provincia germánico. SORIA no se sabe su origen y en zonas de las montañas hay un pueblo llamado TANIÑE, de raiz germánica, similar al TANINGEN alemán, por lo visto TAN es pino o abeto, no ando seguro.
Por cierto, la utilización del verbo andar como ser o estar también creo que es vasca, me lo dijeron una vez, y es que yo suelo usarlo a menudo.
No ando seguro.............no estoy seguro.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
tambien quiero decir que hay cosas del vasco que siempre me han extrañado muchisimo.
Todos sabemos que los idiomas toman palabras de otras lenguas, sobre todo en conceptos nuevos o inventos o tecnologías, ahora sucede con el inglés, como antes con el francés o por ejemplo la palabra REPUBLICA, la res publica, que se dice practicamente igual en todas las lenguas del mundo, incluso en las polinesias al ser un concepto nuevo.
Seguro que tambien los animales como el caballo o la vaca, o palabras como autopista o aeropuerto en los idiomas indigenas de America se dicen igual o similar al castellano, al conocer dichas cosas a través de esta lengua.
Es lógico que palabras como democracia o republica o aeropuerto o filosofia se digan en vasco practicamente igual que en castellano y en el resto de lenguas del mundo.
Lo que me extraña del vasco es que tengan palabras latinas "ilógicas", para cosas, conceptos, objetos que no deberían tenerlas.
Me extraña por ejemplo que para decir VERDE tengan la misma palabra, eso no es lógico, una cosa es tenerlo para aeropuerto, matematicas, o democracia, conceptos culturales elaborados o como aeropuerto, algo que implica tecnología avanzada y otra cosa es tener una palabra latina para un color, un color que de sobra conocen, que los esquimales no tuvieran una palabra para verde es lógico, pero no así los vascos.
También me extraña que usen una palabra latina para designar a un árbol como es el haya, PAGO, de fagus. Una cosa es que la tuvieran para palmera, que no se si sera el caso y otra cosa es que la tengan para el haya.
La palmera la habrán descubierto "a través" del castellano, pero el haya es un árbol que existe en abundancia en las vascongadas. Que utilicen una palabra latina para un árbol propio se me hace muy extraño.
Curiosamente el resto de colores y el resto de árboles autóctonos tienen nombre vasco, pero me extraña que tanto el color mas común en esas tierras como probablemente junto al roble el árbol mas común tengan nombre latino.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Vayamos por partes:
-sobre ANDAR, es que en castellano al igual que otro par de verbos se utilizan para cualquier cosa, de manera que a veces eso en las traducciones se nota. Pero es que IBILI (andar), tiene un aditz trinkoa, nabil, que a veces en las traducciones se utiliza mal, nabil indica movimiento, si se quiere decir que se está dudando, el verbo es EGON (estar).
-sobre los colores del euskera se ha escrito largo y tendido, y hasta el momento solo se ha sacado una conclusión: nuestra escala cromática no se corresponde con la de las culturas vecinas. Es más que probable porque en nuestra lengua el cromatismo quizá no tuviera tanta importancia, es decir, aunque nos resulte extraño, el vocabulario referido a los colores no forma parte de nuestro vocabulario básico.
Nuestro URDIN no es solo azul, sino también gris o GORRI es también desnudo, dorado, etc. En el caso del verde a mi no me extraña demasiado, nuestra paleta de colores parecía ser limitada BELTZ, URDIN, GORRI, ZURI eta HORI. Por otro lado, en lo referido a los tan manidos nombres de árboles, a ver...los vascos carecían al inicio de la romanización de una ciencia botánica desarrollada, el que no conocieran el nombre de ese árbol no es de extrañar, la taxonomía dudo que fuera lo nuestro y tampoco sería un fenómeno del otro mundo que un término fuera sustituido por otro, eso ocurre mucho, incluso entre dialectos.
En cambio en otras ocasiones, tenemos una buena cantidad de sinónimos para otras palabras, como hablar (hitz, berba, elezta, solastu, etab.) o roble (ametz, haritz, ezkanda, etab.), y eso sin tener en cuenta que la mayoría de los frutales los nombramos simplemente con el nombre de la fruta +ondo.
-no han existido 7 dialectos, Bonaparte se equivocó en su clasificación, tampoco el pobre pudo hacer más, pero bueno, existen 5 dialectos, los cuales NO son incomprensibles entre si, todo lo contrario, el batúa nace para buscar un registro normativo escrito, pues existían 4 tradiciones literarias y había o que optar por alguna de ellas o buscar un mix, lo que se hizo finalmente fue tomar tres de los dialectos y dos de las tradiciones literarias más cercanas y ya en proceso de convergencia.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Escuela de Sara
Vayamos por partes:
-sobre ANDAR, es que en castellano al igual que otro par de verbos se utilizan para cualquier cosa, de manera que a veces eso en las traducciones se nota. Pero es que IBILI (andar), tiene un aditz trinkoa, nabil, que a veces en las traducciones se utiliza mal, nabil indica movimiento, si se quiere decir que se está dudando, el verbo es EGON (estar).
-sobre los colores del euskera se ha escrito largo y tendido, y hasta el momento solo se ha sacado una conclusión: nuestra escala cromática no se corresponde con la de las culturas vecinas. Es más que probable porque en nuestra lengua el cromatismo quizá no tuviera tanta importancia, es decir, aunque nos resulte extraño, el vocabulario referido a los colores no forma parte de nuestro vocabulario básico.
Nuestro URDIN no es solo azul, sino también gris o GORRI es también desnudo, dorado, etc. En el caso del verde a mi no me extraña demasiado, nuestra paleta de colores parecía ser limitada BELTZ, URDIN, GORRI, ZURI eta HORI. Por otro lado, en lo referido a los tan manidos nombres de árboles, a ver...los vascos carecían al inicio de la romanización de una ciencia botánica desarrollada, el que no conocieran el nombre de ese árbol no es de extrañar, la taxonomía dudo que fuera lo nuestro y tampoco sería un fenómeno del otro mundo que un término fuera sustituido por otro, eso ocurre mucho, incluso entre dialectos.
En cambio en otras ocasiones, tenemos una buena cantidad de sinónimos para otras palabras, como hablar (hitz, berba, elezta, solastu, etab.) o roble (ametz, haritz, ezkanda, etab.), y eso sin tener en cuenta que la mayoría de los frutales los nombramos simplemente con el nombre de la fruta +ondo.
-no han existido 7 dialectos, Bonaparte se equivocó en su clasificación, tampoco el pobre pudo hacer más, pero bueno, existen 5 dialectos, los cuales NO son incomprensibles entre si, todo lo contrario, el batúa nace para buscar un registro normativo escrito, pues existían 4 tradiciones literarias y había o que optar por alguna de ellas o buscar un mix, lo que se hizo finalmente fue tomar tres de los dialectos y dos de las tradiciones literarias más cercanas y ya en proceso de convergencia.
pueden ser algunas cosas pero sigo sin convencerme: la escala cromática será diferente pero no estamos hablando del fucsia o el amarillo (un color que no abunda en las vascongadas). Hablamos del color mas común, típico y conocido de la zona, junto al azul (por el mar). GORRI, rojo, no es un color común en la naturaleza vasca como tal, abunda por las tejas, pero eso es mas moderno, la sangre también es roja, pero hay que herir o matar para verla, el otoño rojo, rojo no muestra ninguno, anaranjados, ocres, pero no rojos, y aún así es temporal.
BELTZA es lógico que exista en todas las culturas siquiera por la noche, sin embargo ZURIA, es un color que apenas existe en la naturaleza, salvo las nubes y no siempre, pues la mayoría de los casos son grisaceas, el color de las nubes y mas en vascongadas sería URDIN y no ZURIA.
Que no exista un nombre para VERDE en vascongadas sería tanto lo mismo que los esquimales no tuvieran BLANCO o los del desierto AMARILLO, ya que en vascongadas en absolutamente todas las estaciones del año el VERDE es el color dominante, desde verano a invierno, pasando por primavera u otoño. La variación cromática es mucho mas acentuada en Castilla, del blanco (no tanto la nieva como la escarcha), al verde primaveral, al amarillo del verano o al ocre del otoño.
Es posible y la única explicación que veo, que VERDE no fuera un color sino una especie de fondo, dar por hecho que todo fondo es VERDE y que el resto si son colores que se colocan sobre este fondo, de ahí que no tenga nombre como color.
Con respecto al haya, el haya es uno de los árboles que mejor se identifican, es casi imposible confundirlo con otro. Los hayedos son tremendamente oscuros, apenas entra luz. Son árboles caducos y por lo demas sus hojas son muy diferentes a las del roble por ejemplo.
Además es el árbol que mas ocupa en las zonas euskaldunes. Norte de Navarra, Guipuzkoa y montañas, el roble va predominando mas según avanzamos al oeste y al sur en la llanada alavesa ya vemos encinas, pinos etc....
Por otra parte, la botánica es una ciencia "natural", es una ciencia de los pueblos, no hablamos de vacunas, o intenet.
Los nombres de robles son un buen ejemplo, probablemente se refieren a los diversos tipos de robles que existen, el carballo, el albar, el quejigo, el rebollo, y otra especie mas que en la península solo llega al pirineo navarro y catalán.
Si sabían logicamente distinguir tantas especies de roble, y no tener nombre para el haya, que es mas común es un misterio, aunque hoy se sabe que el haya es el penúltimo árbol autóctono en llegar a la península. Su origen esta en la península helénica y en las zonas balcánicas y se cree pudo llegar hace 2800 años, pero debería ser tiempo suficiente para tener un nombre propio y no uno latino.
lo de los dialectos, pense que eran 7 y no 5, pero lo que si recuerdo es creo que fue Unamuno que dijo que sus abuelos siendo ambos euskaldunes no se entendían. Como digo no hablo la lengua pero tengo entendido que entre el suletino y el vizcaino hay tanta diferencia como entre el castellano y el francés o por el estilo.
un saludo.
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Es cuestión de necesidad, los vascos no tenían necesidad de realizar una clasificación cromática y en el caso del haya es probable que se trate de una sustitución, pero también que estemos en la misma situación, quizá no había una necesidad de clasificar, no era un frutal ni aportaba alimento de otro tipo.
Unamuno era primero un exagerado (por no hablar de los que equivocan sus críticas al volapuk de Sabino Arana, con el euskera batúa de Mitxelena), y lo que decía era que un baserritarra guipuzcoano y un vizcaíno no se entendían, eso es falso, porque lo he oído y visto, y estudiado :) y las diferencias entre el suletino y el vizcaíno son las de dos dialectos. Algunos ejemplos:
1. Labortano clásico:
Biblia calvinista del ministro Leizarraga (XVI). Versión: Edición facsimil la Trinitarian Bible Society, 1908 (Oxforden: Horoce Hart)
Mateo, XVII, 5:
"Haur da ene Seme maitea, ceinetan neure atseguin ona hartzen baitut, huni beha çaquizquiote" (labortano clásico)
"Haur da ene Seme maitea, zeinetan neure atsegin ona hartzen baitut, huni beha zakizkiote." (labortano clásico con grafía batúa)
"Hau da ene seme maitea, zeina baitan hartu baitut atsegin guztia, honi beha zakizkiote" (en euskera batúa)
2. Vizcaíno literario:
Jesu Kristoren lau ebanjelioak batera alkarturik. Pedro Antonio Añibarro (1804-1821)
Mateo, XVII, 5:
"Hau da nire Seme maite, ceñegán atsegin andi artu dodán: berari enzun egiozu" (vizcaíno literario con grafía original)
"Au da nire Seme maitea, zeñegan atsegin andia artu dodan: berari enzun egiozue." (en grafía batúa)
"Hau da ene seme maitea, zeina baitan hartu baitut atsegin guztia, honi beha zakizkiote" (en euskera batúa)
3. Guipuzcoano literario:
Jose Antonio Uriarte (1858-1859)
Bonaparte Ondareko Eskuizkribuak, (Rosa Miren Pagola eta taldearen edizioa). CD-ROMa, Bilduma osoaren edizio digitala. Deustuko Unibertsitatea / Eusko Jaurlaritza, 2004
Mateo, XVII, 5:
"Au da nere seme maitea, ceñagan nere gozotasun guztiac dauzcadan."(grafía original)
"Au da nere seme maitea, zeñagan nere gozotasun guztiak dauzkadan."(grafía batúa)
"Hau da ene seme maitea, zeina baitan hartu baitut atsegin guztia, honi beha zakizkiote" (en euskera batúa)
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Yo solo voy a decir que en casa nunca hemos dicho "berdea" siempre "oriurdin" ó "orlegi".
Oriurdin = amarillo-azul.
Saludos ;)
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Orlegi es neologismo y lo de hori-urdin no lo había oído, interesante...
-
Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Hombre, "aspaldikos"
Escuela de Sara, interesantísimo lo que comentas sobre los colores. Siempre hemos solido decir, por lo menos en mi entorno, "burua (ilea) urdindu, cuando el pelo se vuelve blanco y no azul. Sobre gorri, su utilización es mucho mas extensa. Así, para referirnos a arar la tierra, solemos decir "lurra gorritu" (enrojecer la tierra), urre gorri (oro rojo), larru gorri (desnudo), y muchísimos ejemplos más.
Muy interesante.
Ondo izan, egon pixkor!
-
Re: Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
¿Alguno de uds. podría indicarme algún curso on-line que merezca la pena ? Llevo alguno meses intentando aprender euskara, y he estado usando un curso de e-magister, que se llama egun on...Las primeras lecciones, (8 fichas), muy bien, las pude imprimir, tienen audio, ypuedo decir que comenzé bien....Pero después de estas primeras lecciones, cuando quise continuar, ya no he podido trabajar con ellas, como si el curso estuviera..."caducado", no sé como explicarlo, ya no son accesibles para mí...He buscado y rebuscado en la red otras alternativas, pero no encuentro ninguna que considere con cierta garantía tanto de lo que pudieran explicar, como de la efectividad del "curso"...Uff, no sé si me explico...
EN fín, si alguien me pudiera orientar, la verdad, le quedo muy agradecido, porque realmente quiero aprender a, al menos, "defenderme", como se suele decir, en euskara.
Millesker.
-
Re: Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Cita:
Iniciado por
Tureno
¿Alguno de uds. podría indicarme algún curso on-line que merezca la pena ? Llevo alguno meses intentando aprender euskara, y he estado usando un curso de e-magister, que se llama egun on...Las primeras lecciones, (8 fichas), muy bien, las pude imprimir, tienen audio, ypuedo decir que comenzé bien....Pero después de estas primeras lecciones, cuando quise continuar, ya no he podido trabajar con ellas, como si el curso estuviera..."caducado", no sé como explicarlo, ya no son accesibles para mí...He buscado y rebuscado en la red otras alternativas, pero no encuentro ninguna que considere con cierta garantía tanto de lo que pudieran explicar, como de la efectividad del "curso"...Uff, no sé si me explico...
Millesker.
Desde mi punto de vista, te explicas con una claridad meridiana. Sin ir más lejos, durante este curso escolar he intentado realizar dos cursos On-line pero no me ha sido posible. En el primero había errores que me hacían perder muchiiiisimo tiempo. En el segundo, el propio profesor admitió que trabajaba con software más antiguo que el mío. Te comprendo. El responsable de informática del lugar donde trabajo opina que es muy difícil trabajar así. Suerte.
-
Re: Respuesta: 1. Pronunciación, IZAN
Muchas gracias, Triaca...Seguiré intentándolo, que remedio. Es que de veras que quiero aprenderlo, jolín :-(
Un saludo