BARCELONA | El centro de Barcelona, bajo mínimos
Famélico banco de alimentos
Barceloneses buscando en la basura de un supermercado. | Santi Cogolludo
- La demanda de comida ha crecido un 25% en los primeros meses de 2009
Efe | Barcelona
Actualizado sábado 21/03/2009 18:32 horas
La demanda de petición de ayudas al Banco de Alimentos de Barcelona ha aumentado en los últimos meses en un 25% como consecuencia de la crisis económica, una situación que ha dejado medio vacías las estanterías de esta entidad benéfica que ha pedido a las empresas colaboradoras que aumenten su donaciones.
El director de la organización, Rafel Ruiz, ha explicado a Efe que el incremento de las ayuda comenzó a hacerse evidente a finales del verano, pero que ha sido desde principios del 2009 cuando se ha dado un "salto tremendo" que han "desequilibrado la balanza" entre los alimentos que recibe gratuitamente el Banco y la demanda por parte de los más necesitados.
Un total de 322 empresas de producción y de distribución de alimentos colaboran ya con el Banco de Alimentos, que distribuye estos productos entre 550 entidades benéficas, desde asociaciones de ayuda a la infancia, las familias o a las personas mayores, a parroquias, comedores, pero también entre diferentes ayuntamientos.
Una simple visita a los instalaciones que el Banco tiene en la Zona Franca sirve para comprobar cómo sus estanterías se encuentran "temblando" ante la ingente demanda de comida por parte de las asociaciones que se encargan de distribuirla por una amplia zona de Barcelona y municipios cercanos.
El trajín de las furgonetas vacías que los días de reparto llegan "hambrientas" a estos almacenes en búsqueda de comida es continuo, y todo hace indicar que irá a más durante este ejercicio si las cifras del desempleo siguen creciendo.
A espera de los datos oficiales, en 2008 cerca de 140.000 personas se beneficiaron de estas ayudas del Banco de Alimentos, a los que hay que sumar las incorporaciones registradas en los tres primeros meses del 2009.
Enric Capella, un representante de Natureco, una empresa de productos naturales y colaboradora del Banco de Alimentos, ha explicado a Efe que si antes venían a traer alimentos una vez cada dos meses y medio, ahora han incrementado sus visitas y pasan por el almacén casi cada mes.
La mayor parte de las empresas colaboradoras ofrecen al Banco de Alimentos productos con una caducidad próxima, es decir, en torno al mes, que son de difícil salida en el mercado desde el punto de vista comercial.
No obstante, cada vez hay más compañías que ceden partidas excedentarias con una "vida" más larga, de dos o tres meses.
"Las empresas están haciendo lo que pueden, porque mucha de ellas también están pasando por un mal momento" señala Ruiz, quien en cualquier caso reclama a las empresas que "por favor no tiren nada" y que si a los alimentos que tienen en almacén sólo les quedan unas semanas o unos días para caducar, el Banco se encargará de agilizar su distribución para que no se estropee.
En la Fundación Banco de Alimentos de Barcelona, un organismo "aconfesional y apolítico" con veinte años de historia, trabajan en estos momentos seis personas y una setentena de voluntarios, la mayor parte de ellos jubilados y prejubilados que han decidido dedicar su tiempo libre a esta labor benéfica.
Ruiz ha explicado que aunque en España no se han hecho estudios específicos de los alimentos que se despilfarran, sí que se tienen datos de otros países, como el Reino Unido, donde se comprobó que un tercio de la comida que se compra va directamente a la basura "sin abrir, sin sacar del precinto".
Marcadores