El paro supera los cuatro millones y se sitúa en el 17,36%






Por Manuel María Ruiz





La recesión colapsa el mercado laboral; 4 millones de parados Ampliar fotografía



La recesión económica ha colapsado al mercado laboral español, con una subida dramática del desempleo que elevó la tasa de paro hasta niveles no vistos en algo más de 10 años.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que el número de parados rebasó entre los meses de enero y marzo los 4 millones de personas, a una tasa de de desempleo del 17,36 por ciento de la población activa, la más elevada desde el 17,99 por ciento del cuarto trimestre de 1998.
"Van a tardarse años y años en volver a poner la economía en marcha; el viejo modelo que dependía de la construcción, intensivo en capital humano, se ha acabado", dijo José García Zárate, economista de 4Cast.
"Estamos en una coyuntura crucial para la economía española; necesitamos un nuevo modelo, pero no es algo que se pueda crear de un día para otro", añadió Zárate.
Pese a las medidas de apoyo económico adoptadas por el Gobierno, el escenario laboral continúa sin dar señales de recuperación en España, que encabeza el siniestro ranking de desempleo en la zona del euro.
"Hay que pasar la crisis como si se tratara de una enfermedad. Esto conlleva dolor, enormes dosis de esfuerzo y la cabeza muy templada", dijo un analista que pidió el anonimato.
"No se crea un nuevo modelo productivo en un pestañear y esto requiere un enorme esfuerzo económico y estar bien situado en la parrilla de salida cuando las cosas comiencen a mejorar. No es fácil porque, a veces, se trata, pura y llanamente de la cuadratura del círculo".
Por su parte, el Gobierno mostró su convicción de que las peores cifras de empleo se han visto en el primer trimestre de este año, pero que mejorarán a partir de abril.
"El primer trimestre de 2009 va a ser la mayor caída de empleo. Nuestros datos muestran ya una clara inflexión a partir del mes de abril", señaló Salgado.
Por su parte, Comisiones Obreras, el sindicato mayoritario en España, subrayó la baja de la tasa de temporalidad en 5,0 puntos porcentuales interanual porque la destrucción de empleo se centra en los contratos suscritos bajo esta modalidad.
"La tasa de temporalidad sigue reduciéndose y se sitúa en el 25,41 por ciento (...) como consecuencia del ajuste del empleo que se sigue produciendo entre los trabajadores (...) con contratos temporales", dijo Comisiones Obreras en una nota de prensa.
ECONOMÍA SUMERGIDA COMO FLOTADOR
Economistas dijeron que esta sombría situación para el mercado laboral español alienta la economía sumergida con el consiguiente deterioro para la recaudación fiscal, aunque la parte positiva es que aporta una cierta paz social.
"La economía sumergida es siempre rechazable, pero cuando las cosas se ponen así en el mercado laboral, es como un bálsamo que evita problemas sociales", dijo un sindicalista que pidió el anonimato.
Si la destrucción de empleo continúa a ritmos del 6,0 por ciento como en el primer trimestre del año, sumado al incremento de la población activa, algunos expertos sostenían que la tasa de paro podría ubicarse cerca del 20 por ciento este año.
"La tasa de paro podría irse tranquilamente hasta el 20 por ciento este año, apostilló Diego Fernández, economista de de Fortis Bank.
El estratega de Citigroup en Madrid, José Luis Martínez, señaló que, bajo las actuales condiciones económicas domésticas y externas, la tasa de paro de 2010 podría fluctuar en la banda del 19 al 22 por ciento.