BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES:Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.




La Biblioteca se divide en áreas, a las que se puede acceder pinchando en la sección del mismo nombre localizada a la izquierda de la página de inicio.

La página suele tener una estructura uniforme: todas las entradas tienen un signo “[+]” que permite mostrar las numerosas entradas de cada sección con sólo pinchar en el signo. Cuando se pincha se convierte en “[-]” y muestra todas las entradas, las cuales tienen un nombre y un icono. El icono permite mostrar información sobre el tema de la entrada y el título es el enlace o entrada por el que se puede acceder a la página correspondiente.

Las entradas permiten el acceso a portales. Los portales que contienen información propia, tiene entradas a secciones, como por ejemplo los catálogos, que tienen entradas a otras secciones o artículos.

Las secciones comunes suelen ser éstas:


-Presentación: introducción al portal.

-Catálogo: permite acceder a autores y títulos en orden alfabético. Cada sección cuenta con una pequeña sección de clasificación común de materias (filosofía, religión, ciencias sociales…).

-Páginas de autor: enlace a sitios sobre los grandes filólogos del pasado.

-Portales institucionales: enlace a portales de interés dentro de la propia biblioteca.

-Enlaces: enlaces con “información relevante sobre la lengua”.

-Realización: una pequeña ficha sobre la autora del portal y un enlace a su web.


En cada artículo, hay varios tipos de iconos:

-PDF: te descarga directamente el artículo en versión PDF.

-Colección: permite acceder a obras asociadas.

-Web semántica: permite acceder a una ficha de la obra en la web semántica, un recurso del World Wide Web Consortium.

-WWW: enlace a un sitio web.

-Búsqueda: capacidad de buscar frases o palabras en una obra.

-HTML: permite acceder al contenido de las obras mediante capítulos, folios…


Las áreas son:


1. Instituciones y Fundaciones. Se subdivide en Españolas y Americanas. Contiene enlaces y fichas sobre una importante cantidad de instituciones culturales, como Universidades y Bibliotecas Nacionales.


2. Biblioteca española. Tiene varias subsecciones:

2.1 Biblioteca española: se divide en las secciones Lengua (dedicado a cuestiones de la filología) y Literatura.

El portal Lengua tiene estas secciones principales:
-Historia de la lengua: contiene varios artículos sobre esta disciplina, además de las sub-secciones La Historia (con artículos fundamentales sobre la historia de la lengua) y Biblioteca Filóloga (con entradas a secciones de obras históricas sobre la lengua).
-Investigación: con varias secciones a disciplinas lingüísticas. De cinco, sólo una tiene artículos (aunque tiene un solo artículo).

El portal Literatura tiene estas secciones propias:
-Biblioteca de autores: bibliotecas sobre los grandes autores de la literatura española. Subdividido en: nuestros clásicos, siglo XVI, XVII, XVIII, XIX y XX.
-Portales temáticos: se subdivide en General, Poesía, Narrativo, Teatro y Cine.
-Archivos: enlaces a archivos Francisco Rabal y Mariano José de Larra (éste en dos fondos distintos). Destinados al actor Francisco Rabal y al escritor Mariano José de Larra.


2.2. Literatura. Autores: entradas a una gran cantidad de autores en orden alfabético a lo largo de la historia de España. Cada entrada da a un “portal” más elaborado que en el caso anterior y que, por lo común, tiene secciones de biografía del autor, su obra, imágenes y estudios. Los más contemporáneos, o todavía siguen vivos tienen las secciones semblanza crítica, selección de textos y bibliografía.

2.3. Literatura. Portales temáticos: entradas a diferentes portales sobre la historia de la novela española. Cada entrada tiene secciones y diferentes propios.

2.4. Lengua. Autores: sobre grandes filólogos del siglo XX. Los portales tienen la misma estructura que los autores.


3. Biblioteca americana: tiene varias subsecciones:

3.1 Biblioteca americana: tiene como objetivo acercar al usuario a la cultura del continente americano en espacios muy diversos como los países hispano-americanos y el EEUU hispánico. Es la presentación de toda el área. Cuenta con las secciones personajes históricos y portales instituciones.

3.2 Autores: misma estructura que la biblioteca española.

3.3 Portales temáticos: contiene las secciones biblioteca del exilio, biblioteca de traducciones hispanoamericanas, constituciones hispanoamericanas, portal Alfonso de Ercilla y época virreinal, expulsión y exilio de los jesuitas de los dominios de Carlos III, Litertura Guachesca, Literatura Paraguaya, Novela hispanoamericana del siglo XIX y portal de cultura chilena

3.4 Países: Entradas a los portales de los países hispanoamericanos.
-Portal Argentina: con la sección propia Biblioteca de autores:
-Brasil: sólo tiene las secciones Listado de Obra, Portal Fundaçao Biblioteca Nacional (con la misma estructura del resto de la Biblioteca, pero en formato distinto y lengua portuguesa) y Joaquim María Machado de Assis.
-Portal Chile: con la sección propia Biblioteca de autores.
-Colombia: con las secciones únicas Listado de obras, Jorge Isaacs y Jorge Asunción Silva.
-Cuba: con las secciones únicas Listado de obras, Instituto de Literatura y Lingüística José A. Portuondo Valdor, Biblioteca de Nicolás Guillén, Biblioteca de Nancy Morejón y Página de José Triana.
-Portal Ecuador: con las secciones únicas Listado de Obras, Portal Ecuador (con las secciones Presentación, Catálogo, Hemeroteca, Fonoteca, Imágenes y Enlaces) y Biblioteca autor Juan León Mera.
-Biblioteca virtual de las Letras de Honduras: enlace a esta biblioteca, con las secciones Presentación, Instituciones participantes, Catálogo (sub-secciones Autor y Título) y Portales (subsecciones Instituciones, Personajes históricos y Constituciones).
-Biblioteca Virtual de las Letras Mexicanas: enlace a esta biblioteca estructura exactamente igual a la anterior.
-Paraguay: subsecciones únicas Listado de Obras y Portal Literatura Paraguaya (secciones Presentación, Catálogo, Imágenes, Videoteca y Enlaces de interés).
-Portal Perú: con la sección propia biblioteca de autores.
-Puerto Rico: con las secciones únicas Listado de Obras y Eugenio María de Hostos.
-Uruguay: con las secciones únicas Listado de Obras, Mario Benedetti, José Enrique Rodó, Julio Herrera y Reissig, Florencia Sáchez.
-Portal Venezuela: con las secciones propias fondos valiosos, documentos valiosos, “exilio e inmigración, España en Venezuela”, Literatura, Biblioteca de personajes históricos, biblioteca de autor, hemeroteca, editoriales venezolanas, tradiciones populares, imágenes, fonoteca, biblioteca de signos y enlaces de interés.



4. Biblioteca Joan Lluís Vives: se centra en la cultura humanista en lengua catalana. En la sección biblioteca Joan Lluís Vives, tiene las subsecciones Presentació, Catáleg, Biblioteques, Portals Institucionals, Portal temàtics, Biblioteca d’autors, enllaços y crédits. Además, cuenta con las secciones en Catáleg general: Estudis, Fonoteca, Imatges, Videoteca, Hemeroteca, Edicions facsímils, concordances, tesis doctorals. Además cuenta con las secciones autors y Portals temàtics.


5. Biblioteca das Letras Galegas: con recursos muy escasos. Cuenta con el portal Biblioteca das Letras Galegas (con las secciones Catálogo, Biblioteca de autores, audiovisual y Ligazóns) y sólo cuenta con dos autores en la sección “autores”.


6. Biblioteca de Signos: sólo cuenta con un enlace al portal “Biblioteca de signos”, según la B.V.C, primera biblioteca general de una lengua de signos. Cuenta con las secciones Presentación, Catálogo, Literatura, Lingüística, Materiales, Edición Bi-Bi, Cultura y Comunidad, Enlaces y Realización.


7. Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil: cuenta con las secciones Biblioteca de Literatura Infantil y Juvenil (con las subsecciones Presentación, Catálogo, Portales Institucionales, P. temáticos, Biblioteca de autores, Clásicos LIJ, Biblioteca Encantada, Crítica e Investigación, Enlaces y Realización), autores y portales temáticos.


8. Historia: sobre la historia de España. Cuenta con las secciones Historia (portal con las secciones Catálogo, Personajes históricos, archivos, enlaces y Realización), Personajes Históricos (importantes personajes de la historia de España y América) y Portales temáticos.


9. Archivos: Entradas a archivos.


10. Hemeroteca: portal con las secciones Catálogo de Artículos, Listado de Revistas, Fondos destacados y Otros directorios.