FUNDACION DENAES PARA LA DEFENSA DE LA NACION ESPAÑOLA: Fundación DENAES, para la defensa de la Nación Española



La Fundación DENAES, para la defensa de la Nación Española, tiene desde su origen la pretensión de recuperar e impulsar desde la sociedad civil el conocimiento y la reivindicación de la Nación Española; su realidad histórica, política, social y cultural y se constituye como punto de encuentro de cuantos españoles, sin perjuicio de sus planteamientos ideológicos y de sus diversas y peculiares pertenencias o identidades regionales, quieran reivindicar su condición de españoles y su identificación con España.
La Fundación DENAES tiene como finalidad la dinamización, sensibilización y movilización de la base social de nuestra institución en particular y de la sociedad española en general, con el ánimo de aunar voluntades, liderar la sociedad civil en defensa de la Nación española y fortalecer nuestras instituciones políticas y jurídicas comunes, así como reivindicar nuestros símbolos y lazos de unión. Además, la Fundación DENAES, para la defensa de la Nación Española, asume como fin principal el articular una ofensiva, en todos los frentes legales, contra quienes han decidido socavar los cimientos de España poniendo a prueba la lealtad de todos los españoles.

La página de la Fundación se divide en varias secciones: DENAES –presentación de la Fundación y sus colaboradores--, Actualidad –comunicados y noticias de DENAES--, Editoriales --artículos--, Actividades –agenda y actividades de la Fundación y subsección actividades (concentraciones, agenda, vídeos de conferencias, presentaciones…) que cuenta con casi 20 páginas--, Observatorios –textos a comentar en la actividad de la Fundación Observatorio de la Nación--, Bibliografía –libros recomendados—y Contacto –correo electrónico de personas con las que se puede contactar y cuentas de la Fundación en otras redes –Facebook, Twitter y Google+.

Las secciones se dividen en páginas de diez artículos, numeradas de diez en diez. La subsección Actividades cuenta con casi 20 páginas; las secciones DENAES, Patronato, Actualidad y Actividades apenas suman cinco, Bibliografía apenas pasa de cinco y Editoriales es el que más páginas tiene llegando casi a noventa.

La subsección Actividades está compuesta mayoritariamente de vídeos y es completamente muda acerca del éxito o la asistencia de las actividades que anuncia. Los vídeos serían interesantes de no ser por la pega de que no se pueden visualizar.
La sección de artículos Editoriales trata temas de actualidad, ideológicos e históricos con un lenguaje liberaloide y sensasionalista que compara anacrónicamente la situación de las Comunidades Autónomas con el “Antiguo Régimen” y no distingue entre carlismo y carlos-huguismo (Podemos o la fascinación por el Antiguo Régimen - Fundación DENAES, para la defensa de la Nación Española) y aunque afirma no ser nacionalista, apela sin cesar a la nación Española sin usar otros sustantivos como España, cultura española, identidad española, los españoles
La web concibe Portugal como parte de la estructura geográfica que es España, sin embargo, también tiene una concepción casi castellano-céntrica de España, al calificar el País Vasco como “castellanísimos territorios”, y al ser su única función la lucha contra el separatismo, la descristianización de España, el expolio cultural que ha sufrido y sigue sufriendo España, y la aniquilación de la identidad regional española –como la islamización nacionalista y la ausencia de atención al aranés—parecen no ser dignos de atención para sus artículos.

La sección Bibliografía es la que más deja de desear. Supuestamente una ayuda para entender la identidad de España y sus amenazas, sólo 17 de 52 libros se dedican únicamente a la historia de España, los 35 restantes se dedican a los separatismos vasco y catalán y a la política. De los 17 libros, muchos surgen únicamente como respuesta a los nacionalismos o algunas ideologías como el filo-islamismo histórico –es decir, ver Al-Ándalus como el paraíso en la tierra y a los cristianos como los bárbaros que lo destruyeron—y otros son de fiabilidad dudosa –como una Breve historia de España, los perdedores de la historia de España o los mitos de la historia de España. Unos pocos como España. Un enigma histórico o Sobre la Leyenda Negra son una buena elección –especialmente el primero, por ser un clásico, aunque sea de exactitud dudosa--, sin embargo, muchos libros para entender España y su historia brillan por su ausencia: no hay libros de historia concreta, no hay libros de etnografía o antropología general de España. Así, libros como Los españoles en la historia de Menéndez Pidal, España invertebrada de Gasset o España inteligible de Julián Marías, son estrellas que brillan por su ausencia.