Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 223

Tema: Rusia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Irmão de Cá
    Irmão de Cá está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 sep, 08
    Mensajes
    2,209
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Ordóñez, yo no veía esta llegando, pá... y tú?

    Putin disuelve por decreto la agencia de noticias Ria-Novosti


    La decisión marca una nueva etapa para transformar la información en propaganda al servicio del Kremlin



    Pilar Bonet Kiev 9 DIC 2013 - 21:29 CET25
    Archivado en:




    Recomendar en Facebook 0

    Twittear 0
    Enviar a LinkedIn 0
    Enviar a Tuenti Enviar a Menéame Enviar a Eskup
    Enviar Imprimir Guardar


    El presidente de Rusia, Vladímir Putin, dio un paso más el lunes para reemplazar la información por la propaganda al disolver por decreto la agencia informativa Ria-Nóvosti, un medio gubernamental que se había ganado un prestigio de seriedad y profesionalismo gracias a la dirección de Svetlana Mironiuk.

    El decreto, difundido el lunes por la mañana, fue una sorpresa para Mironiuk y para los miembros de la redacción, que se enteraron de la suerte de su agencia cuando pasaban revista a la información oficial del día. A tenor del decreto, se crea una empresa estatal con el nombre de “Rusia hoy” para “informar al extranjero de la política estatal” y de la “vida social” de la Federación Rusa. El nombramiento y cese del director corresponden al presidente de Rusia, que ya el mismo lunes nombró a Dmitri Kisiliov, un agresivo periodista televisivo, para dirigir la nueva compañía.

    A “Rusia Hoy” irá a parar el patrimonio nacional e internacional de Ria-Nóvosti

    A “Rusia Hoy” irá a parar el patrimonio nacional e internacional de Ria-Nóvosti y también el patrimonio de la emisora Golos Rossii (la Voz de Rusia). La nueva compañía sustituye a Ria-Nóvostí en la lista de empresas estratégicas del Estado. El decreto contempla otras medidas que afectan a órganos informativos oficiales, incluido el periódico “Rossískaia Gazeta”.
    Procedente del holding informativo “Media Most” (fundado por el magnate Vladímir Gusinski, actualmente exiliado), Svetlana Mironiuk llegó a Ria-Nóvostí en 2003 y, en once años, ha sabido transformar un aparato propagandístico estancado en la época soviética en una empresa moderna y en un medio informativo capaz de hacer compatible su función oficial con la voluntad de cubrir los acontecimientos de forma digna y plural.
    La agencia tiene una plantilla de unas 2500 personas y corresponsalías en una cuarentena de países. Depende del presupuesto del Gobierno, pero gracias a sus actividades comerciales y la venta de sus productos se autofinancia en un 30%, según informaron medios de la agencia. Mironiuk no solo ha dado un sesgo profesional a Ria-Novosti, sino que también la ha modernizado como empresa con la creación de un centro multimedia donde se celebran numerosas y variadas actividades y la gestión de casi una cincuentena de proyectos, desde un servicio de información jurídica a otro de información económica.
    Una de las hipótesis que se barajan en Moscú para explicar la repentina disolución de Ria-Nóvostí es la información de ésta sobre distintos acontecimientos críticos con la política del gobierno, siendo uno de los más recientes la Revolución pro europea de Ucrania. Ria-Nóvosti ha cubierto el “Euromaidán” con noticias y con diversos vídeos grabados en la plaza de la Independencia de Kiev. Su cobertura ha incluido también la intervención el pasado sábado del ex presidente de Georgia Mijaíl Saakashvili que exhortó a todos los países postsoviéticos a unirse para evitar la reconstrucción del imperio ruso.
    Ría-Nóvosti ha dependido del Gobierno y a éste ha correspondido nombrar a los directores de la agencia. Se da la circunstancia de que Mironiuk estaba en la lista de cuadros dirigentes elaborada por el jefe de gobierno Dmitri Medvédev, cuando era presidente de Rusia (de 2008 a 2012). Mironiuk ha sido también una de las organizadoras del foro Valdái, que reúne una vez al año a politólogos internacionales con los dirigentes rusos.
    El decreto parece haber sido elaborado con cierta precipitación y establece el plazo de un mes para decidir la cuantía y procedimiento para de financiar las medidas adoptadas. Putin ha dado un plazo de tres meses a Ria-Nóvosti para disolverse, lo cual en teoría ha de permitirle cumplir el papel de Agencia Oficial de los Juegos Olímpicos de Invierno en Sochi, que le fue otorgado por el Comité Olímpico Internacional.
    Kisiliov, conocido por su tendencia antiliberal, ha dejado claro desde el principio cual será la misión que le corresponde, a saber, “restablecer una relación justa con Rusia como un importante país del mundo con buenas intenciones”, según dijo al canal de televisión Rusia 24. Diplomado en filología por la universidad de Leningrado en 1978, Kisiliov trabajó de 1978 a 1988 en el Comité de Radiotelevisión de la URSS y fue corresponsal del programa informativo Vremia. En 2002 pasó una temporada en Ucrania como director del canal televisivo ICTV. Desde 2003 trabaja en el canal de televisión Rusia 1 y desde agosto de 2012 dirige un programa analítico semanal llamado “Vesti nedeli” (las noticias de la semana).
    Comentaristas rusos en Moscú señalan que Kisiliov es el hombre de los nuevos tiempos, que exigen personajes dispuestos a llevar una cruzada en contra de Occidente. El aparato propagandístico del Gobierno cuenta actualmente con el canal de televisión RT (Russia Today) que emite con abundantes recursos en inglés, español y árabe. De Dmitri Kisiliov se espera el mismo éxito que de Margarita Simonián, la directora de RT, a la hora de criticar a EEUU y a Occidente, señala un comentario en Lenta Ru



    Putin disuelve por decreto la agencia de noticias Ria-Novosti | Internacional | EL PAÍS
    res eodem modo conservatur quo generantur
    SAGRADA HISPÂNIA
    HISPANIS OMNIS SVMVS

  2. #2
    Avatar de Paco
    Paco está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    27 mar, 05
    Mensajes
    948
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    La bandera del Imperio Ruso se convertirá en símbolo histórico





    La Asamblea Parlamentaria de la Federación Rusa va a discutir un proyecto para conceder a la bandera del antiguo Imperio el status de símbolo histórico de Rusia y establecer sanciones para quien cometa ofensas contra ella.




    Flag of Russian Empire to become Russia's historical symbol
    The Legislative Assembly of St. Petersburg plans to consider a draft federal law regulating the procedure for the use of the flag of the Russian Empire and introducing penalties for failure to comply with the document. The draft law is to be considered on December 25.

    The initiative comes from United Russia deputy Vitaly Milonow. According to the bill, the black, yellow and white flag of the Russian Empire is to obtain the status of a historical symbol of Russia and establish administrative responsibility for its deliberate desecration in public.


    Pravda

  3. #3
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    .
    Última edición por Ordóñez; 30/12/2013 a las 20:05

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    https://www.facebook.com/Solidaridad...342760758074:0

    ¿POR QUÉ SE MANTIENE LA HOSTILIDAD CONTRA RUSIA?

    Análisis. Karl Müller – Red Voltaire

    Hay quien afirma que la situación internacional se ha hecho menos tensa en los últimos meses. Se evitó la guerra entre Estados Unidos, sus aliados y Siria. También se produjo un acuerdo con Irán. Estados Unidos, que durante los 20 últimos años emprendió junto a «Occidente» una serie de guerras contrarias a las normas del derecho internacional, se ve hoy tan debilitado que ya no parece hallarse en condiciones de embarcarse en nuevas guerras de gran envergadura. Por otro lado, los aliados de Estados Unidos, en primer lugar los demás Estados miembros de la OTAN, que en su mayoría son también miembros de la Unión Europea, tampoco estarían en condiciones de emprender guerras sin Estados Unidos.

    Pero se pierde de vista fácilmente que Washington ha desplazado sus objetivos agresivos hacia la región del Pacífico y que los Estados miembros de la Unión Europea (¿bajo la dirección de Alemania?) –con el pretexto del asunto de la NSA– van a tener que hacer el papel de peones de Washington en el Medio Oriente y en África.

    Los numerosos informes sobre la «tensión» en Asia, ahora entre China y Japón, persiguen 2 objetivos diferentes. Por un lado, pueden servir de propaganda contra China. Y van a constituir al mismo tiempo una llamada de alerta para «demostrar» a los europeos la importancia de la presencia estadounidense en el Pacífico así como, y es este el objetivo fundamental, de la preparación de una guerra contra China.

    No se habla, al menos no se hace públicamente, de la política de la Unión Europea, fundamentalmente de Alemania, hacia Europa oriental y Rusia. No se menciona ese tema porque los Estados miembros de la OTAN y la Unión Europea se fijaron como meta –desde 1990-1991, o sea a partir de la desaparición del Pacto de Varsovia y de la Unión Soviética y a pesar de lo prometido al gobierno soviético de entonces– «apropiarse» del este incorporando cada vez más Estados de Europa oriental a la alianza atlántica para debilitar a Rusia y someterla poco a poco. Las pruebas de todas esas maniobras están a nuestra disposición en el libro El gran tablero de ajedrez. América y el resto del mundo, publicado en 1997 y cuyo autor es Zbigniev Brzezinski, consejero personal de varios presidentes de estadounidenses.

    Durante los años 1990 pareció que todo iba sucediendo conforme a lo previsto con el presidente ruso Boris Yeltsin. Rusia se hundía cada vez más en un caos que abarcaba todos los aspectos de la vida del país y se hallaba al borde de la bancarrota, tanto en el plano político y económico como en el plano social. En su libro La doctrina del shock. El auge del capitalismo del desastre, publicado en 2007, Naomi Klein demuestra con lujo de detalles cómo se trató de poner de rodillas la economía rusa para sojuzgar el país, principalmente para apoderarse de sus materias primas, a través de «consejos» estadounidenses y de la falsa teoría de las bondades de un capitalismo sin freno, pero bajo control de los intereses financieros de Estados Unidos.

    En 1999, la guerra de la OTAN contra Yugoslavia marcó un viraje. Se hizo entonces completamente imposible no percibir el hecho que la definición estadounidense de «un nuevo orden mundial» presentaba todas las características del imperialismo tendiente a someter el mundo a la «única potencia mundial». En el 2000, y con la llegada de un nuevo presidente, el nuevo gobierno ruso se esforzó en cambiar de rumbo contrarrestando progresivamente el control estadounidense sobre la economía y las riquezas de Rusia, y también sobre la sociedad y la política del país –proyecto altamente delicado y complejo debido a las grandes dificultades existentes.”

    Si se comparan con la situación que existía en el 2000, son notables los progresos alcanzados por Rusia hasta el año 2010: el producto social se multiplicó por 2, el comercio exterior se multiplicó por 4, las deudas con el extranjero se redujeron a la sexta parte de su valor inicial, los salarios se multiplicaron por 2,5 (descontando la inflación), las rentas se multiplicaron por 3, la tasa de pobreza se redujo a la mitad, el desempleo pasó del 10 al 7%, el número de nacimientos aumentó en un 40%, los decesos disminuyeron en un 10%, los decesos de bebés descendieron en un 30%, la esperanza de vida aumentó en 5 años, los crímenes disminuyeron en un 10%, el número de asesinatos bajó en un 50% y el de suicidios en un 40%, las intoxicaciones por consumo de bebidas alcohólicas cayeron en más del 60%.

    Lo que se ha dado en llamar «Occidente» no se apresuró a contribuir a nada de lo anterior. Fue más bien todo lo contrario, los medios utilizados para desgastar a Rusia se hicieron cada vez menos visibles pero mucho más pérfidos. Y quien se atrevía a enfrentar abiertamente esos intentos aconsejando la adopción de contramedidas, como las que el gobierno ruso ha venido aplicando desde hace años, era muy mal visto en Occidente.

    Los principales medios de difusión occidentales han desempeñado y siguen desempeñando actualmente un papel cada vez más equívoco en la campaña contra Rusia. Mientras que la política de la Unión Europea, sobre todo la de Alemania, sigue dos cursos paralelos, debido a las necesidades económicas, y trata de conjugar la retórica antirrusa con el mantenimiento de relaciones económicas ventajosas, no sucede lo mismo con los medios de prensa, a los que se deja «rienda suelta».

    Contrariamente a lo que hacen en el caso de China, país cortejado debido a sus resultados económicos (y a la importancia de su mercado), los medios occidentales divulgan –únicamente y de forma permanente– cuanto elemento negativo se les ocurre sobre Rusia. Y esa campaña es tan intensa que el lector-espectador que se informa únicamente a través de esos medios tiene que acabar pensando mal de ese país. Los aspectos negativos que difunden cubren todos los sectores de la vida con la evidente intención de hacer resurgir la mayoría de los viejos prejuicios sobre Rusia.

    Todo eso sucede a pesar de la constante acción del gobierno ruso que, a lo largo de los 13 últimos años y hasta este momento, ha venido proponiendo una amplia cooperación con todos los países y en beneficio de todas las partes.

    No es por amor al pueblo ucraniano sino en el marco de un proyecto geoestratégico que la Unión Europea trata desde hace años de alejar a Ucrania de Rusia para atraerla hacia la propia UE. Hoy sabemos que la «revolución naranja» de 2004 en realidad fue una operación de lo que hoy se ha dado en llamar «smart power», operación realizada en coordinación con la Unión Europea y en contra de Rusia. Aquel intento de golpe de Estado no tuvo éxito y aún hoy en día los proyectos de la Unión Europea siguen sin arrojar el resultado esperado. Era de esperar, por lo tanto, que la Unión Europea se apresurara ahora ha tratar de esconder su nuevo fracaso acusando a Moscú de amenazar y chantajear al gobierno ucraniano.

    Lo que ponen especial cuidado en no decirnos es que el gobierno ruso había propuesto un acuerdo que habría beneficiado tanto a Ucrania como a la Unión Europea y la propia Rusia, proposición que fue rechazada por la Unión Europea.

    Por otro lado, el presidente ruso Vladimir Putin se entrevistó recientemente en Roma con el papa Francisco durante 35 minutos. Contrariamente a lo que afirmaron los grandes medios de prensa, los órganos del Vaticano estimaron que el encuentro se desarrolló en una atmósfera «cordial». El presidente ruso no visitó al papa como dirigente religioso de la iglesia ortodoxa rusa sino en su calidad de jefe de Estado. Y lo cierto es que, como jefe de Estado, Putin siempre ha subrayado la importancia de los valores en la promoción del progreso y en el desarrollo de su país, al igual que en el campo de la política internacional.

    Contrariamente a lo que sucede en Occidente, donde se promociona un modelo de política utilitarista y materialista, el gobierno ruso parece apoyarse en una concepción basada en los fundamentos de la iglesia cristiana, o sea que considera al hombre y el mundo como centro de su acción.

    ¿En qué país de Occidente podemos encontrar eso todavía? ¿Qué gobierno occidental proclama todavía ese concepto en provecho de la familia, de la religión y de la Nación y para el mayor beneficio de los pueblos y del progreso? ¿Quién se preocupa en Occidente por el hecho que, a falta de vínculos estables con «el otro», el florecimiento de la personalidad se disuelve en la superficialidad y en la indiferencia si hay falta de respaldo y pérdida de identidad? Es por lo tanto de suponer que el papa y el presidente ruso se entendieron a la perfección en cuanto al diagnóstico sobre el estado de Occidente y sus falsas teorías y también en lo tocante al camino a seguir para remediar esos errores.

    No pretendemos afirmar que en Rusia la familia está intacta, que todo el mundo vive según los preceptos de la religión y que la nación rusa ofrece a la población todo el respaldo necesario. Pero en la medida en que se reconoce que queda aún mucho camino por recorrer, es posible mantenerse a la expectativa e incluso tender una mano amiga y dispuesta a ayudar, en la medida en que dicha ayuda pueda ser deseada. Quienes buscan destruir la familia, la religión y la Nación harán precisamente lo contrario.

    Pero tenemos que tener conciencia de que esta última manera de actuar no será la que aporte más paz al mundo sino más bien todo lo contrario: la política de “disolvencia” es causa de conflictos. ¿Estamos dispuestos a pagar ese precio? ¿Eso es lo que quieren los pueblos?

    Tuvimos recientemente la oportunidad de comprobar hasta qué punto llegaron a caldearse los ánimos en Alemania en ocasión de una reunión, celebrada en Leipzig el 23 de noviembre [de 2013], sobre el tema «Por el futuro de la familia. ¿Hacia la supresión de los pueblos de europeos?» Un grupo de manifestantes violentos arremetió brutalmente contra aquella conferencia, principalmente contra los participantes miembros del Parlamento ruso. Las fuerzas de policía presentes en el lugar permitieron los desmanes por un buen rato. Hubo un tiempo en que solíamos ser gente acogedora y respetábamos a los demás, así como también respetábamos las opiniones divergentes. ¿Seguimos siendo así hoy en día?
    Tropo dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Rusia y España
    Por Michael en el foro Europa
    Respuestas: 108
    Último mensaje: 02/05/2024, 18:55
  2. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  3. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •