Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 223

Tema: Rusia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    La anexión de Crimea a Rusia, cuestión de días

    image.jpg


    Serguei Aksionov, premier de Crimea; Vladimir Konstantinov, presidente del Consejo de Estado; el presidente ruso, Vladimir Putin, y Aleksei Chaly, alcalde de Sebastopol, ayer en la sala de San Jorge, en el Kremlin, luego de firmar el acuerdo intergubernamental para la anexión de la península a la Federación Rusa Foto Reuters


    Juan Pablo Duch
    Corresponsal
    Periódico La Jornada



    Para el Kremlin, Crimea ya forma parte de la Federación Rusa, a reserva de que esta misma semana se cumpla la formalidad legal de que la Corte Constitucional y el Parlamento rusos ratifiquen el acuerdo intergubernamental firmado este martes.
    Una vez decidido por el presidente Vladimir Putin –desde el cierre de las casillas en el referendo del domingo anterior, en que los habitantes de la península votaron de modo abrumador en favor de separarse de Ucrania–, el procedimiento de anexión de Crimea se puso en marcha hoy de manera acelerada y se llevará apenas unos días, en lugar del mes que estimaban, como mínimo, los expertos en derecho consultados por la prensa rusa.
    De manera sorprendente, por la celeridad con que se hizo: 40 horas después del referendo, al término del mensaje a la nación que dirigió el presidente Vladimir Putin para exponer sus razones para aceptar la solicitud de Crimea de adherirse a Rusia, en la misma sala de San Jorge del Kremlin se procedió a la firma del correspondiente documento, con los atributos de solemnidad que la ocasión requería.
    Suscribieron el acuerdo, redactado esta mañana, Putin por Rusia y Vladimir Konstantinov y Serguei Aksionov, presidente del Consejo de Estado y primer ministro, respectivamente, por Crimea, y Aleksei Chaly, encargado de la alcaldía, por Sebastopol.
    De tal modo, dando por supuesto que no habrá ningún problema para concluir el procedimiento de anexión, la Federación Rusa tiene ahora 85 entidades al sumar la República de Crimea y Sebastopol, ciudad con estatus especial por ser sede de la base de la Flota del Mar Negro.
    En su discurso de casi una hora, interrumpido varias veces por prolongadas ovaciones, el presidente ruso no presentó una hoja de ruta para incorporar estas dos nuevas entidades, sino expuso sus argumentos para justificar un hecho consumado que, minutos más tarde, se concretaría con la firma del acuerdo intergubernamental.
    Putin se esforzó por dejar la impresión de que el caso de Crimea es especial y no estaba anunciando el comienzo de la recuperación de todos los territorios con minorías de origen ruso que hay en el espacio postsoviético y, en particular, aseguró que no alberga planes para absorber las regiones ucranias del sur y el este.
    Ucrania será siempre un pueblo y un Estado fraternales para Rusia. Tenemos interés en mantener una política de buena vecindad con Ucrania, en particular con sus regiones con población rusohablante, indicó al comenzar su intervención.
    Tras hacer un recuento de la historia desde que los zares conquistaron la península, Putin dijo que Crimea en nuestros corazones, siempre ha sido tierra rusa, insistió en que así lo entienden sus habitantes y la mayoría de los rusos que se sintieron despojados cuando quedó bajo jurisdicción de Ucrania en 1954, aunque reconoció que entonces era una mera formalidad al existir un solo país, la Unión Soviética.
    Pero al disolverse ésta, millones de personas despertaron en otro país y todos creyeron que podrían convivir en paz, pero esa esperanza se desvaneció por los distintos gobiernos ucranios que sólo se dedicaron a saquear el país, sin importarles la gente, que se ve forzada a ir a trabajar a otros países para mantener a sus familias.
    Subrayó que los habitantes de la península expresaron con claridad que quieren formar parte de Rusia y que desatender su petición de ayuda hubiera sido una traición.
    No eludió el tema de los tártaros, minoría de 13 por ciento que no apoya la adhesión a Rusia, y se comprometió a devolver sus derechos y rehabilitar a este pueblo que en el pasado ha sufrido persecución injustamente, en alusión a su deportación por órdenes de Iosif Stalin. Como gesto hacia ellos, anunció que Crimea va a tener tres idiomas oficiales: el ruso, el ucranio y el tártaro.
    Putin también dedicó la mitad de su discurso a invocar razones geopolíticas al sostener que Rusia como participante activo e independiente en el ámbito internacional, tiene intereses nacionales que hay que tomar en cuenta y respetar.
    Arremetió contra Estados Unidos y la Unión Europea, a los que atribuye patrocinar el golpe de Estado en Ucrania, donde había unos límites que sobrepasaron de manera irresponsable, poco profesional, al respaldar a un Ejecutivo ilegítimo que no controla nada y más bien es controlado por radicales neonazis y antisemitas, aseveró.
    Continuó: Nuestros socios occidentales encabezados por Estados Unidos dicen que violamos el derecho internacional, ¡qué bueno que se acordaron que existe ese derecho! porque ellos prefieren guiarse en política internacional por el derecho del más fuerte, creen que solo ellos pueden tener la razón. En todos lados utilizan la fuerza contra países independientes, hacen que las instituciones internacionales aprueben las resoluciones que necesitan o simplemente las ignoran, como lo hicieron en Yugoslavia.
    Habló asimismo de Afganistán, Irán y de la clara violación de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Libia, en donde el acuerdo de establecer una zona de prohibición de vuelos se interpretó en Washington como luz verde para bombardear y derrocar el gobierno.
    Y como era previsible, se refirió al caso de Kosovo, desgajado de Serbia, para condenar el cinismo de Occidente que provoca conflictos en otros países por convenir a sus intereses.
    Por eso, recordó, calificaron la separación de Kosovo de legítima y dijeron que no hace falta que el otro país (Serbia) esté de acuerdo, y mencionó que la secesión de Crimea se basó en la Carta de Naciones Unidas de la misma manera que hizo Ucrania al salir de la Unión Soviética.
    Después de la ceremonia de firma, Putin y los dirigentes de Crimea se trasladaron a la Plaza Roja, donde decenas de miles de personas se congregaron para festejar la incorporación de la península a Rusia con un mitin de breves discursos, seguido de un concierto con cantantes y grupos de moda.
    El gobierno de Kiev, consciente de que no puede enfrentarse a Rusia en el terreno militar, calificó la firma del acuerdo en Moscú de juego sucio para arrebatar la República Autónoma de Crimea, que forma parte de un país independiente, según Aleksandr Turchinov, el presidente en funciones de Ucrania.
    El primer ministro ucranio, Arseni Yatseniuk, culpó a Rusia de convertir Crimea de problema político en militar, después de que hoy murió un soldado y un oficial quedó herido en el cuello tras un intento de asalto, de hombres armados sin distintivos, de una dependencia del ejército ucranio en Simferopol.
    El gobierno ucranio autorizó usar las armas a sus militares en Crimea para repeler eventuales ataques, dado que no se respetó la tregua que se había declarado hasta el viernes 21 de marzo, casualmente el día que la incorporación de Crimea y Sebastopol a Rusia, tras su ratificación parlamentaria, podría quedar lista para que Putin promulgue su entrada en vigor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Rusia integra comisión para manejo de desarrollo de Crimea

    Actualizado a las 22/04/2014 - 10:56




    MOSCU, 21 abr (Xinhua) -- El gobierno ruso estableció una comisión para el manejo del desarrollo socioeconómico de la recién anexada República de Crimea y de la ciudad de Sebastopol, informó hoy el servicio de prensa del Kremlin.


    La comisión de 45 miembros, presidida por el viceprimer ministro Dmitry Kozak, se encargará de mejorar las condiciones de vida de los residentes de las regiones al nivel promedio ruso.


    Entre las medidas propuestas, el gobierno abrirá más de 200 sucursales de bancos rusos en la región, reducirá la eterna escasez de agua en la península y abrirá un campus de la Academia de Ciencias de Rusia.


    Por otra parte, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, propuso hoy hacer de Crimea la quinta zona de juegos de azar de este país, junto con las regiones Altai, Krasnodar, Marítima y Kaliningrado.


    A inicios de abril, el gobierno ruso anunció planes para la creación de una zona económica especial en Crimea, la cual brindaría a la región preferencias fiscales, transporte moderno, infraestructura social, aduanera y de otro tipo, un régimen de libre comercio, reducción de barreras administrativas, acceso a personal calificado, regímenes simplificados de migración y otras preferencias.


    También hoy, el gobierno ordenó a la agencia rusa para el desarrollo de instalaciones fronterizas, Rosgranitsa, que inspeccione el mantenimiento de las instalaciones ubicadas a lo largo de la frontera entre Crimea y Ucrania.


    "Crimea es Rusia ahora y siempre. Los puntos de vigilancia deben cumplir todos los estándares rusos", dijo el viceprimer ministro ruso, Dmitry Rogozin, en una reunión de la agencia.


    Anteriormente una república autónoma de Ucrania, Crimea y Sebastopol se convirtieron en regiones rusas a mediados de marzo luego de la realización de un referendo popular reconocido por Moscú, pero rechazado por Ucrania y muchos países occidentales.


    Rusia*integra*comisión*para*manejo*de*desarrollo*de*Crimea
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    ¿Qué es Crimea dentro de la nación rusa?


    Para Rusia, Crimea no es una tierra extranjera que por simple capricho ha querido unirse al territorio de su vecino. La península de Crimea representa en la historia rusa un capítulo fundamental sin el cual no existiría la Rusia actual. En un estilo hagiográfico, la Oriental Review explica los vínculos orgánicos que unen Crimea y Rusia.


    El 18 de marzo de 2014, el presidente Vladimir Putin saludó la reunificación de Crimea y Rusia en un discurso histórico. Muchos se habían quedado estupefactos ante los resultados del referéndum realizado 2 días antes, caracterizado por el más absoluto respeto de las reglas de la democracia y los principios del derecho internacional: el 82% de los electores de Crimea fueron a las urnas y casi el 97% de los votantes se pronunció a favor de la reunificación con Rusia.


    Los resultados eran tan sorprendentes que, en Occidente, muchos se niegan a creer que la población de Crimea haya deseado tan ardientemente el regreso a la Madre Patria. Y hay que reconocer que tanto entusiasmo puede parecer irracional, e incluso artificial, a quien no conozca la heroica historia de esa tierra, tan generosamente regada con sangre rusa.


    image.jpg
    Icono conmemorativo del bautizo del Gran Príncipe de Kiev, Vladimir Sviatolavich (San Vladimir) en Quersoneso, Crimea, en el año 988 de nuestra era.


    Es imposible comprender el por qué de esa decisión sin analizar primeramente con la debida atención la profunda relación que siempre ha existido entre Crimea y Rusia. En Crimea, donde quiera que se pose nuestra mirada, en cualquier objeto o lugar que despierte nuestro interés, puede sentirse la presencia de esa historia común y de ese orgullo compartido. En Crimea se fundó Tauris o Quersoneso, la ciudad de la antigua Grecia en el Quersoneso Táurico [1], donde fue bautizado San Vladimir, el Gran Príncipe de Kiev [2], en el año 988 de nuestra era.
    Es difícil encontrar palabras que expresen en toda su magnitud todo lo que Crimea representa en el sentimiento nacional ruso. La instalación de poblaciones en la península de Crimea se remonta a la antigüedad, a cerca de 500 años antes del nacimiento de Jesucristo, con la implantación de una colonia griega. Allí encontramos huellas del paso de San Andrés [3], uno de los primeros discípulos de Jesucristo, conocido como «el apóstol de las riberas del sur, del norte y del este del Mar Negro». Crimea es la tierra donde fue sacrificado San Clemente [4], el discípulo del apóstol San Pedro, quien derramó allí su sangre en nombre de Cristo, consagrando así la Rus cristiana ya en gestación. Allí predicaron el Evangelio los «apóstoles de los eslavos» Cirilo y Metodio. La conversión al cristianismo y el bautizo del Gran Príncipe Vladimir en la ciudad de Quersoneso abrieron el camino al desarrollo de la civilización rusa en lo que ha sido una contribución inestimable a la cultura universal y a la historia de la humanidad.
    En el siglo X, los príncipes rusos fundaron, en las riberas del Mar Negro y del Mar de Azov, el Principado de Tmutarakan, que se extendía a lo largo del litoral de Crimea y la península de Kerch, incluyendo [la colonia eslava de] Korchev, que hoy en día lleva el mismo nombre que la península (Kerch). Fue en esa época crucial de la historia cuando los eslavos de la Rus de Kiev comenzaron a instalarse poco a poco en toda la península de Crimea. Las ciudades donde predominaba la población eslava eran Staryi Krim (literalmente, la vieja Crimea), Sudak, Mangup y Quersoneso.
    En Tmutarakan, en la península de Taman, frente a la península de Kerch, se cruzaban casi todas las rutas comerciales que atravesaban la estepa y los océanos. La ciudad se convirtió rápidamente en el segundo puerto más importante del mundo, después de Constantinopla. Mstivlav, hijo del Gran Príncipe Vladimir, reinó sobre el principado de 1024 a 1036 ampliando y consolidando sus fronteras. Los restos del Reino del Bósforo (que había pasado de Bizancio a Roma antes de ser restaurado para acabar siendo militarmente derrotado por la Rus de Kiev) son integrados al Principado de Tmutarakan a finales del siglo X. Una huella de ese hecho aparecerá mucho más tarde al descubrirse en la península de Taman una placa de mármol, esculpida en 1068, con la siguiente inscripción:
    «En el verano del año 6575 [desde la creación del mundo, o sea en 1068. Nota de Oriental Review], el Príncipe Gleb midió 14 000 brazas [unos 28 km. Nota de OR] recorriendo el mar helado desde Tmutarakan hasta Korchev.»
    A finales del siglo XI, las frecuentes incursiones del pueblo cumano en la Rus de Kiev dejarían Tmutarakan prácticamente aislada de las demás tierras rusas. El principado acaba perdiendo su independencia en 1094 y cae consecutivamente bajo el control de los cumanos, de Bizancio, de la Horda Dorada, de Génova y de Turquía.




    A fines del siglo XVIII, Catalina La Grande [5] se esforzó exitosamente por traer nuevamente Crimea al seno de Rusia. El regreso del Imperio Ruso a la península de Crimea permitió salvar del olvido los vestigios de Quersoneso, símbolo sagrado de la historia de Rusia.
    La historia recordará igualmente que fue Catalina La Grande quien fundó la base naval de Sebastopol en el puerto de Akhtiar (hoy conocido como «la Bahía de Sebastopol», con ayuda del príncipe Grigori Potemkin. Narrar la historia de Sebastopol nos obliga a contar otra prodigiosa historia: la del glorioso ejército ruso y sus valerosos soldados.
    Sebastopol, Balaclava, Kerch, la colina Malakov y la línea de Sapun son testigos de gloriosas hazañas, de la intrepidez y del coraje de los soldados rusos. En cada uno de esos lugares la tierra ha sido generosamente regada con la sangre de los soldados que allí lucharon valientemente en defensa de un porvenir de paz y seguridad. Tanto en Rusia como en Crimea, los 349 días de heroicos combates que marcaron la defensa de Sebastopol durante la guerra de Crimea (1853-1854) han de conmemorarse por siempre y quedarán grabados eternamente en la historia de dos países, de dos pueblos hermanos, al igual que los 250 días de feroz resistencia que caracterizaron el sitio impuesto a esa ciudad en 1941 y 1942, durante la Segunda Guerra Mundial.
    En 1854, los ejércitos de la coalición conformada por Gran Bretaña, Francia, Turquía y el Reino de Cerdeña invadían la península de Crimea. Sebastopol, que hasta entonces siempre había tenido enfrentar ataques únicamente desde el mar, se vio esa vez bajo un asedio terrestre a partir del 13 de septiembre de aquel mismo año. Bajo el fuego de un enemigo muy superior en número y en armamento hubo que construir fortificaciones y emplazar baterías de artillería capaces de enfrentar el asalto terrestre.


    image.jpg
    Monumento a los buques rusos hundidos en 1854 para bloquear el acceso al puerto de Sebastopol.


    El almirante Vladimir Kornilov, comandante de la Flota del Mar Negro, y su segundo al mando, el vicealmirante Pavel Najimov, asumieron la defensa de la ciudad. Para cerrar el acceso del enemigo al puerto de Sebastopol, hundieron a la entrada de este 5 navíos de su propia flota. Por su parte, las tripulaciones de todos los barcos de la flota sirvieron de refuerzo a las tropas que defendían la ciudad, al igual que las piezas de artillería de los buques. La tenacidad y el fervor patriótico de los soldados, los marinos y los habitantes de la ciudad asombraron al mundo entero.
    El 5 de octubre, los invasores iniciaron el primer bombardeo contra Sebastopol sin lograr causar muchas bajas entre los defensores. Pero el almirante Kornilov fue mortalmente herido. El teatro principal de las operaciones se desplazó entonces hacia la colina Malakov.
    El 28 de marzo de 1855, los invasores lanzaron un segundo asalto. Al precio de gran cantidad de bajas lograron alcanzar las posiciones rusas. Los dos ataques siguientes no lograron mejores resultados que los dos anteriores pero el vicealmirante Najimov resultó muerto en un intercambio de fuego de artillería. El general francés Jean-Jacques Pelissier, al mando de la coalición enemiga, había recibido del emperador Napoleón III la orden de tomar la fortaleza sin importar el precio que tuviesen que pagar las tropas que comandaba. Después de la quinta ofensiva, tan infructuosa como las anteriores, las fuerzas de la coalición se prepararon para asestar un golpe decisivo a las fortificaciones rusas, ya muy seriamente dañadas.
    La sexta y última ofensiva se inició el 27 de agosto. La artillería de los atacantes concentró sobre las posiciones rusas el fuego de 8 divisiones francesas, 5 divisiones británicas y una brigada de Cerdeña, movilizando un total de 60 000 hombres. Para hacerles frente, los 40 000 hombres de las fuerzas rusas se habían visto obligados a redesplegarse en la última línea de defensa.
    El resultado de la batalla se mantuvo incierto por mucho tiempo. La victoria parecía sonreír sucesivamente a uno u otro bando. Los franceses lograron tomar la colina Malakov. Obedeciendo a la orden de su comandante en jefe, el general Mijaíl Gorchakov, los defensores se replegaron sobre el flanco sur de Sebastopol después de haber hecho estallar los polvorines de los barcos que quedaban a flote para hundirlos en el puerto.
    El fracaso de todos los intentos de vencer la resistencia de Sebastopol ya comenzaba a tomar un cariz de derrota para las fuerzas de la coalición y acabó quebrando la determinación y el potencial ofensivo de los invasores. Estos tuvieron que decidirse a emprender negociaciones de paz en condiciones muy distintas de las que habían previsto al inicio de la guerra. La defensa de Sebastopol, la página más admirable de la guerra de Crimea, había demostrado una vez más el coraje y la firmeza del soldado ruso y su capacidad para proseguir el combate, sitiado y en las peores condiciones, en momentos en que la victoria parecía imposible.
    87 años más tarde, Sebastopol sería otra vez protagonista de una defensa épica y demostraría nuevamente la decisión inquebrantable de sus habitantes ante la adversidad. Las tropas nazis invadirían Crimea el 20 de octubre de 1941. En 10 días alcanzaron las cercanías de Sebastopol.
    La ciudad no estaba preparada para enfrentar una ofensiva terrestre. Pero los ejércitos alemanes y rumanos fueron rechazados cuando trataron de tomar Sebastopol por asalto. Comenzó entonces una defensa feroz. Los defensores construyeron fortificaciones en medio del combate que ya había comenzado y a pesar de que la llegada de refuerzos en hombres y equipamiento, así como la evacuación de los heridos y de la población civil, sólo podía realizarse por vía marítima y bajo el fuego de la aviación enemiga.
    El 4 de noviembre, las tropas soviéticas se reagruparon dentro del perímetro defensivo de la ciudad. El 11 de noviembre, las fuerzas enemigas, que contaban con un volumen de fuego y de efectivos claramente superiores, emprendieron una nueva ofensiva. El 21 de noviembre, después de encarnizados combates en los que sufrieron gran cantidad de bajas y cuantiosas pérdidas materiales, los alemanes interrumpieron el ataque frontal e instauraron el sitio de Sebastopol.
    El 17 de diciembre, los invasores iniciaron una nueva ofensiva con fuerzas muy superiores movilizando 7 divisiones alemanas de infantería y 2 brigadas rumanas. Los ataques fueron rechazados con el apoyo del fuego de artillería de la marina soviética. Los intentos del enemigo por emprender nuevas incursiones fueron detenidos en seco por el desembarco de tropas rusas en Kerch y Feodosia. Obligando a los alemanes a desviar hacia Feodosia el XI Ejército de la Wehrmacht, que asediaba la ciudad bajo las órdenes del general Erich von Manstein, los batallones de las fuerzas regionales que defendían Sebastopol emprendieron una ofensiva limitada. En marzo de 1942 habían logrado consolidar sus posiciones.




    A partir del 27 de mayo, Sebastopol estuvo bajo constantes bombardeos combinados de la artillería y la aviación enemigas. En la mañana del 7 de junio, el enemigo lanzó un ataque devastador contra el conjunto de fuerzas del perímetro de defensa de la ciudad. Después de una batalla implacable, las tropas rusas evacuaron la colina Malakov el 30 de junio.
    Pero la resistencia prosiguió en la ciudad ya devastada. Los combates se prolongaron hasta el 4 de julio. En varios sectores se extendieron incluso hasta el 9 de julio. La mayoría de los defensores de la ciudad murieron o fueron hechos prisioneros. Sólo algunos lograron alcanzar las montañas y unirse a los partisanos. A pesar del trágico desenlace, los 250 días de encarnizados combates por la defensa de Sebastopol mostraron al mundo entero la abnegación ejemplar de los marinos y soldados rusos.
    En los corazones y las mentes, Crimea siempre ha sido parte de Rusia. Y esto se ha mantenido como una convicción inquebrantable, sostenida por el ansia de verdad y de justicia, que se ha transmitido de generación en generación. Es algo que ni el tiempo ni las circunstancias nunca han podido alterar. Ni siquiera los cambios espectaculares que se produjeron en Rusia a finales del siglo XX lograron alterar esa convicción.
    Nadie podía imaginar que Ucrania y Rusia se convirtirían un día en dos Estados diferentes. Pero se produjo el derrumbe de la URSS y todo fue tan rápido que muy pocos comprendieron en aquel momento la verdadera importancia de los trágicos acontecimientos que se sucedían tan rápidamente. Y cuando, de la noche a la mañana, la tierra de Crimea se convirtió en parte de otro país, Rusia se sintió no solamente engañada sino además despojada de un pedazo de su tierra. Millones de rusos se despertaron una mañana en otro país, convertidos de un día para otro en minoría dentro de las repúblicas que hasta entonces habían sido soviéticas. Así se convirtió Rusia en una de las naciones más desarticuladas del mundo.
    Pero el pueblo nunca aceptó esa flagrante injusticia histórica. Durante todos estos años numerosos ciudadanos y personalidades señalaron esa cuestión una y otra vez, proclamando que Rusia surgió en la tierra de Crimea y que Sebastopol es una ciudad auténticamente rusa. A lo largo de estos 23 años Crimea conservó su alma rusa. Cada uno de sus habitantes deseaba ardientemente el regreso de la península a Rusia.
    Hoy se ha concretado esa aspiración y el deseo esperado durante tanto tiempo al fin se ha cumplido en medio de la mayor alegría, saludado por lágrimas de felicidad y por la celebración popular, reparando la injusticia del pasado.

    image.jpg


    Júbilo popular en Crimea. La población celebra la reunificación con Rusia, el 18 de marzo de 2014.
    Fuente: Oriental Review

    http://www.voltairenet.org/article183138.html
    Adriano dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    ¡Viva España!


    (un pequeño receso musical...)
    Última edición por jasarhez; 10/06/2014 a las 15:28

  5. #5
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Otra noticia vergonzosa, nos volvemos a lucir:



    España aportará cuatro Eurofighter al despliegue de la OTAN en los países bálticos


    ESTEBAN VILLAREJO / MADRID

    Día 12/06/2014 - 15.42h



    Rasmussen y Margallo anuncian que la medida para proteger a estos países ante la amenaza rusa se hará efectiva en otoño


    EFE


    Margallo conversa con el secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen


    El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció este jueves en su visita a Madrid que España aportará cuatro aviones de combate al dispositivo de protección del espacio aéreo de los países bálticos, un punto que confirmó el ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, quién precisó que serán cazas Eurofighter.
    Además el ofrecimiento español también incluye la participación de dos fragatas en los grupos navales que la OTAN mantienen en el Atlántico báltico y en el cuerno de África, donde la Armada tiene ya desplegada la fragata Cristóbal Colón en la operación de la Alianza Atlántica contra la piratería. El ofrecimiento español se une al realizado por otros países de la OTAN tras la escalada de tensión motivada por la crisis ente Ucrania y Rusia y el temor desatado en países de la OTAN como Estonia, Letonia, Lituania, Polonia o Rumanía.
    Hay que recordar que Dinamarca ha desplegado cuatro aviones de combate F-16 en una base en Estonia; Francia, cuatro Rafale con base en Polonia; Reino Unido, otros cuatro Eurofighter en Lituania; Polonia, cuatro Mig29 en Lituania; y Canadá seis F-18 con base en Rumanía. Actualmente el dispositivo es de 22 cazas, cuando antes de la crisis ucraniana ese número era de tres. En otoño se unirán los españoles.
    Además, en los últimos dos meses, la OTAN ha puesto a disposición dos aviones AWACS (de alerta temprana y vigilancia del espacio aéreo), uno en Polonia y otro en Rumanía. Además, Reino Unido y Francia han aportado un AWACS cada uno también para estos dos países. Cada día se rotan para que haya un AWACS siempre en Rumanía y otro en Polonia. EE.UU., Holanda y Turquía ha aportado aviones de repostaje en vuelo. Italia se sumará el mes que viene.

    Espaa aportar cuatro Eurofighter al despliegue de la OTAN en los pases blticos - ABC.es




    Según EED añadir un par de fragatas y algo más:
    http://www.elespiadigital.com/index....sis-en-ucrania
    Última edición por Adriano; 13/06/2014 a las 23:18

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    EL ENIGMA RUSO: DE LA LATENCIA A LA PATENCIA




    Nikolái Berdiáyev (1874-1948)


    UN FRAGMENTO "DE MOSCOVIA LAS MURALLAS.
    MEDITACIÓN ESPAÑOLA ACERCA DE RUSIA";
    PRÓLOGO DE
    MANUEL FERNÁNDEZ ESPINOSA,
    AL LIBRO
    "EL NUEVO IMPERIO RUSO. HISTORIA Y CIVILIZACIÓN"
    DE
    SERGIO FERNÁNDEZ RIQUELME


    "Reinando Alejo I de Rusia (1629-1676) el patriarca Nikon plantea el año 1654 una reforma litúrgica con la pretensión de aproximar la iglesia ortodoxa rusa a la iglesia ortodoxa griega. El amparo estatal a la reforma de Nikon impone ésta, pero no sin una resistencia que emerge de los fondos del pueblo ruso: el cisma de los “raskólniki” (los “cismáticos”, por otro nombre llamados “viejos creyentes”) que acaudilla Avvakum. Con anterioridad, en el año 1511 el monje ruso Filoteo había escrito al Zar Basilio III que, tras la caída de Bizancio (segunda Roma) y la anterior caída de la primera Roma (propiamente dicha), Rusia era la Tercera Roma. Esa creencia está profundamente arraigada en los ortodoxos rusos y se ha mostrado operante en muchas ocasiones cruciales de la historia de Rusia. Los “raskólniki” creían en la Tercera Roma y no querían trato con los ortodoxos griegos, por este motivo se mostraron insumisos a la reforma de Nikon y, por más que ésta viniera impuesta por la misma autoridad del monarca, se enfrentaron a la línea oficial por extranjerizante. El resultado fue el que era de esperar: persecución, masacres, destierros y marginación de los “raskólniki”. Como bien escribiera Nicolás Berdiaev, al hilo de este episodio histórico de Rusia: “A semejanza de la ciudad de Kitezh, el reino ortodoxo se vuelve invisible. Los disidentes huyen de las persecuciones y se esconden en la selva; los más fanáticos y exaltados se echan a las llamas”.

    La evocación que hace Berdiaev de la “ciudad de Kitezh” merece una aclaración, puesto que se trata de una de las constantes más dignas de notar en el imaginario colectivo ruso. Según una antigua leyenda, la ciudad de Kitezh se sumergió bajo las aguas lacustres para no caer en las crueles manos de los invasores tártaros. Los “raskólniki” vieron en esta leyenda un símbolo del estado de latencia al que los condenaron las persecuciones del poder oficial. Evocar la “ciudad de Kitezh” era como decir que la Santa Rusia se ocultaba para no ser corrompida por el poder hostil que con sus reformas pretendía desfigurarla. El tema de la ciudad de Kitezh se convertiría en un perenne motivo para abrigar las esperanzas de una renacencia de Rusia incluso en las peores circunstancias. Siempre que Rusia se veía amenazada en su ser más profundo se ocultaba, como la ciudad de Kitezh, para preservarse de quienes pugnaban por corromperla: los eslavófilos (otra de las constantes rusas), los poetas simbolistas rusos, la resistencia silenciosa de millones de almas rusas oprimidas por el terrible marxismo… todos hallarían en la legendaria ciudad de Kitezh la imagen de su resistencia frente a las circunstancias más adversas y desfavorables. El gran compositor Nicolás Rimski-Korsakov inmortalizaría este mito ruso en su ópera “La leyenda de la ciudad invisible de Kitezh y la doncella Fevróniya”, estrenada el año 1907.

    Rusia se ha caracterizado siempre por conservar celosamente su carácter. Si en el siglo XVII los “raskólniki” se alzaron frente a una reforma litúrgica que entendieron como una intromisión griega, con el siglo XVIII y la entrada en escena de los ilustrados, la resistencia rusa a occidente volvería a reeditarse; en el siglo XIX serían los eslavófilos frente a los liberales de cuño occidental y europeísta. Pero, prescindiendo de las particulares circunstancias de cada episodio de esta larga y constante resistencia a ser occidentalizados, ¿qué es lo que opera para que Rusia se resista una y otra vez a “occidentalizarse”?".
    Manuel Fernández Espinosa



    RAIGAMBRE
    Tropo dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    PROPAGANDA ANTIRRUSA



    Por Antonio Moreno Ruiz

    Alexander I. Solzhenitsyn denunció en pleno siglo XX que en verdad en Occidente no existía propaganda anticomunista sino antirrusa. Desde los Estados Unidos, se enfocaba el problema soviético como el problema del "malvado ruso", obviando que muchos soviéticos eran judíos, georgianos, bálticos, o incluso "ucranianos"... Y obviando que el pueblo ruso fue el pueblo que más vidas entregó en esta trágica parte de su historia, siendo que la diáspora de rusos es superior a veinte millones de personas esparcidas por Europa y Asia. Y encima, seguimos con la propaganda del "ruso malo"... Y en nuestro tiempo, vuelve a reverberar el facilón discurso, convergiendo en Occidente lo mismo a través de liberales que de progres, feministas y neonazis, quienes en Ucrania se unen con el mayor de los desenfados, bajo el mando del sionista francés Bernard-Henri Lévy, autor intelectual de la desastrosa invasión de Libia.

    En fin, que no nos vuelva a cegar la propaganda, y que como hispanos, profundicemos más en las relaciones con Rusia, porque falta nos hace en este mundo globalizado, y porque podemos entendernos mejor de lo que parece, tal y como un servidor expresó en las "Dimensiones geopolíticas del hispanismo"


    SOCIEDAD CULTURAL HISPANO-RUSA: PROPAGANDA ANTIRRUSA

  8. #8
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    En la España de los años treinta, mucho antes de que fuera inventada la TV (ese 'arma de manipulación masiva', al que hace referencia tu artículo), también los españoles caímos en esa enorme falacia. Y en lugar de ir al frente gritando: "LA URSS ES CULPABLE, ¡VIVA RUSIA!", que es lo que debería de haberse gritado, gritamos un injustísimo y tosco: "Rusia es culpable". Cuando Rusia (la verdadera Rusia) jamás fué culpable de nada. Y mucho menos, nada que tuviera que ver con nosotros.

    De modo que ya va siendo hora de reconocer nuestros propios errores históricos y, como dice el artículo que Hyeronimus nos ha traído: "no volver a permitir que nos vuelva a cegar la propaganda, y que como hispanos, profundicemos más en las relaciones con Rusia, porque falta nos hace en este mundo globalizado, y porque podemos entendernos [con ellos] mejor de lo que parece...".

    ¡¡VIVA RUSIA!! ¡¡VIVA ESPAÑA!!


    _______________
    P.D.: Sinceramente no comprendo por qué hay gentes todavía que, desde unas posiciones supuestamente tradicionalistas e hispanistas, les cuesta tantísimo ver ésto. Gracias a Dios, cada vez más, muchos comenzamos a tenerlo clarísimo...


    Un abrazo
    Última edición por jasarhez; 02/08/2014 a las 22:49
    Cienfuegos dio el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Odiosa Rusia

    JUAN MANUEL DE PRADA






    PARA entender el odio irracional (preternatural) que el pudridero europeo profesa a Rusia no basta con alimentarse con la farfolla folicularia de cada día. Una excelente aproximación a la razón última de este odio nos la brinda el Patriarca Cirilo en su libro Libertad y responsabilidad: en busca de la armonía, publicado por Nuevo Inicio. Después de padecer la experiencia del totalitarismo comunista, Cirilo puede afirmar sin ambages que una sociedad «en la que el Estado tiene todos los derechos sobre el hombre es indiscutiblemente inhumana; como también es inhumana la sociedad en la que los derechos humanos se convierten en un instrumento para el desarrollo de los instintos, donde los conceptos del bien y del mal se mezclan». O sea, la sociedad occidental.
    Frente a un Oriente cristiano formado en la primacía del sacrificio, la búsqueda del bien común y la fidelidad a la tradición, Cirilo contempla en el Occidente neopagano un peculiar modelo des-civilizador que anhela el éxito terrenal, los intereses particulares y la negación del pasado; y que, no contento con ello, trata de imponerlo universalmente: «Nada genera en la sociedad rusa tantas tensiones –escribe–como los intentos por imponer una escala de valores no tradicionales, tanto en la vida personal como social, a través de los medios de comunicación y la publicidad, el consumismo y el individualismo». Contra esa «escala de valores» que el pudridero europeo trata de imponer universalmente siempre luchará el «alma rusa», mientras siga existiendo.
    ¿Y cuál es la genealogía de esa nefasta «escala de valores»? Cirilo lo explica muy didácticamente: «Surge con el desarrollo filosófico y sociopolítico que comenzó con el Renacimiento y la Reforma y que concluyó con la Ilustración y las revoluciones europeas, que imponen la renuncia a la significación normativa de las tradiciones. En la base de este modelo se encuentra el llamado principio liberal, que proclama como valor supremo las libertades del individuo y hunde sus raíces en las visiones paganas del hombre como medida de todas las cosas (…). El hombre “libre” tiene derecho a deshacerse de todo cuanto lo limita y le molesta en el proceso de fortalecimiento de su “yo”: se exaltan las pasiones más torpes y las ambiciones más egoístas, en aras de la identidad soberana, autónoma, independiente de todo, excepto de sí misma. Toda la estructura social debe organizarse de tal modo que se garantice la mayor realización posible de los derechos y libertades individuales». Para la tradición rusa, la única libertad digna de tal nombre (la única que dignifica al hombre) es la que es un «instrumento que ayuda a la persona a elegir moralmente y a renunciar al mal»; o sea, exactamente la contraria de la libertad consagrada por Occidente.
    Y apostilla Cirilo: «Nosotros estamos dispuestos a dialogar con Occidente, pero solamente en igualdad de condiciones, porque lo cierto es que en nuestros días nos permiten decir y predicar cualquier cosa con la condición de que no toquemos las bases fundamentales de ese modo de pensar. Sus adeptos se han arrogado el derecho de evaluar todo a partir de su propia escala de valores morales, y desean con ahínco adecuar a su modelo la variedad del mundo. Estoy completamente convencido de que Rusia debe defender en nuestros días la idea de un mundo multipolar (…), cuyos cimientos no pueden ser la unidad sin rostro en el marco de un modelo implantado a la fuerza, que obviamente conducirá a una catástrofe de civilización».
    Esta es la razón última por la que Rusia resulta tan odiosa en el pudridero europeo. No se dejen aturdir por la farfolla folicularia de cada día.







    Histrico Opinin - ABC.es - lunes 1 de septiembre de 2014
    DOBLE AGUILA, Cienfuegos y Tropo dieron el Víctor.

  10. #10
    Cienfuegos está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    25 ago, 14
    Mensajes
    85
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Odiosa Rusia

    JUAN MANUEL DE PRADA

    ...Estoy completamente convencido de que Rusia debe defender en nuestros días la idea de un mundo multipolar (…), cuyos cimientos no pueden ser la unidad sin rostro en el marco de un modelo implantado a la fuerza, que obviamente conducirá a una catástrofe de civilización. Esta es la razón última por la que Rusia resulta tan odiosa en el pudridero europeo. No se dejen aturdir por la farfolla folicularia de cada día.

  11. #11
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Estoy de acuerdo; pero también hay que decir que gran parte de la culpa de todo lo que le ha pasado a Rusia (con la URSS), y a Europa con el liberalismo anglosajón dominante, la tuvieron los políticos rusos de finales del siglo XIX, que se echaron en manos del las teorías "paneslavas", por cierto salidas del entorno nacionalista liberal-balcánico (léase "Irredentismo serbio" el "Ilirismo" etc), que la empujaron sin tener porqué, a aliarse con potencias que no tenían absolutamente nada que ver con Rusia, a saber: la Tercera República Francesa y el Imperio Británico; llevándola después de la manita al suicidio de la Primera Guerra Mundial y la Revolución por un lado, y por otro asegurando el predominio incontestable del liberalismo en toda Europa, a partir de 1918.

    Jamás debió el zar, dejarse llevar con tales "amistades", y mejor seguir siendo aliada de Austria como en tiempos del gran Metternich. Pero los delirios de grandeza es lo que tienen.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 02/09/2014 a las 02:14
    Cienfuegos y Tropo dieron el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    El interés de España es Rusia, no los golpistas de Kiev

    por Roberto Centeno – El pasado 5 de agosto, por primera vez en 44 años, EEUU consiguió lo que todos los expertos petroleros, incluido un servidor, considerábamos imposible: pasar de ser el mayor importador de petróleo mundial a ser de nuevo exportador. Un barco cargado con 50.000 toneladas de crudo ultraligero abandonó la terminal petrolera en Texas con destino a Corea del Sur, y esto no es una anécdota, es un cambio geoestratégico de primera magnitud. El año que viene EEUU podría exportar 700.000 barriles al día, y esta cantidad es sólo el comienzo. Cuando en los años 30 EEUU era el primer exportador de petróleo mundial, Europa era su principal mercado, y si ahora vuelve a convertirse en un gran exportador mundial de petróleo y gas, Europa, a la tercera parte de distancia que los mercados asiáticos, es de nuevo su mercado natural. Es por tanto una prioridad estratégica de los EEUU el abrirse un hueco lo más grande posible en el mercado energético europeo para así colocar su gas y su petróleo en detrimento de la materia prima rusa. Eso explica la primera razón del interés de los EEUU en apoyar a los golpistas de Kiev, cuyos pistoleros y fuerzas más leales han sido reclutados entre las organizaciones nazis del país. De profundo arraigo en determinadas regiones ucranianas, fueron los más valiosos colaboradores de Hitler en las Waffen SS como guardianes de los campos de exterminio e incluso un regimiento ucraniano participaría en la defensa final de Berlín. Los más fanáticos entre los fanáticos. Un regimiento que fue aniquilado hasta el último hombre por las unidades de choque de Zukov y Koniev. Obviamente, EEUU tiene intereses militares y, aunque ha perdido la estratégica Crimea para siempre, el tener a unos aliados que dependen de su generosidad en la frontera sur de Rusia es una baza que no van a ceder con facilidad. En cuanto a Alemania y Francia, todas las industrias que valen algo y las tierras negras –las más fértiles del mundo, con un valor altísimo– son de su propiedad, y los golpistas de Kiev garantizan el expolio sin límite de las mismas. Tanto que hay empresas alemanas que llevan meses arrancando hasta un metro de profundidad de tierras negras con bulldozers para llevársela en grandes camiones hasta Alemania. Más aún, como la actual Ley de la época soviética impide vender tierra a nadie ya que estas pertenecen al pueblo, el Gobierno golpista se ha comprometido a cambiarla para permitir que sean adquiridas por empresas alemanas u francesas, de forma que la colonización económica de Ucrania será total. A Putin no le tiembla el pulso para defender a los suyos En vísperas de la reunión de la OTAN esta semana, seriamente agobiada por problemas económicos, Putin decidió el viernes evitar la limpieza étnica que, con la ayuda de Europa y los EEUU, los golpistas de Kiev estaban iniciando en las regiones de mayoría rusa. No ha invadido la zona, sólo ha enviado un pequeño grupo (menos de mil hombres) de voluntarios profesionales, pero, eso sí, con artillería autopropulsada, misiles tierra-aire y anticarro, junto a equipos de combate altamente sofisticados. Suficiente para parar los pies a los pistoleros de Kiev, entrenados y armados por Occidente. En 48 horas han penetrado 50 kilómetros sin disparar un solo tiro. Ha sido tan fácil que Putin se ha permitido hasta ser generoso y ha pedido a los rebeldes prorrusos que abran un pasillo humanitario para permitir que un importante contingente de tropas ucranianas cercadas hace unos días por los secesionistas puedan abandonar el cerco con el fin de evitar víctimas inútiles. El sábado, los rebeldes habían conseguido ya importantes avances sobre el terreno. Uno no deja de sorprenderse leyendo los comentarios de nuestra prensa, sorprendidos por la “agresión” del ejército ruso. Llamar agresión a lo que está haciendo Putin es muestra de un desconocimiento total de la realidad o un absoluto despropósito, ya que ha empleado menos de mil profesionales para defender a los suyos, porque los mal llamados prorrusos son rusos. Realmente habría que estar ciego y sordo para pensar que Putin iba a permitir a los golpistas de Kiev, armados y entrenados por profesionales occidentales, aplastar a la etnia rusa mayoritaria en el sureste del país. Unos golpistas que se han apresurado a destruir los monumentos a los muertos del Ejército Rojo que liberaron Ucrania de los nazis al increíble precio de más de un millón de muertos, además de profanar sus cementerios y execrar su memoria. Esto habría funcionado con cobardes y traidores como Zapatero o Rajoy, a quien un mindundi como Mas se les sube a las barbas y le permiten incumplir la Ley, perseguir y discriminar a todo lo español, algo que no pasaría con un líder que se vista por los pies. ¿Y qué va a hacer la OTAN ahora? Pues nada que sirva para otra cosa que detener en seco la tímida recuperación europea, para crear más paro y para elevar más aún el ya insoportable costo del embargo: incrementar las sanciones a Rusia. De momento, han dado una semana de plazo a Putin para evitar más sanciones, y dado que los rebeldes están ganado terreno, podría perfectamente retirar a sus hombres a cambio de que los golpistas de Kiev cesen sus acciones contra las zonas rusas rebeldes. De todas maneras, una vez más, Putin está jugando magistralmente con las divisiones en Europa. Merkel ha rechazado de plano que Ucrania se integre en la OTAN; François Hollande, con fuertes contratos de material estratégico con Rusia, se ha negado a que les sean facilitadas más armas a los golpistas de Kiev. “¿Qué disparate es ese (la entrega de armas) cuando lo que estamos buscando es acabar con el conflicto y no ayudar a sostenerlo?”. Obama, por su parte, ha descartado de plano cualquier acción militar. Y de hecho, las sanciones financieras no están afectando en absoluto a Moscú, excepto a cinco bancos estatales, o sea, nada. En resumen, Putin está ganando y los golpistas de Kiev perdiendo. Putin, que acaba de pedir la creación de un estado independiente en el sureste de Ucrania, tiene claro que no va a permitir ni de lejos que sigan “disparando a su pueblo a quemarropa”. O sea, que Kiev ya no volverá a controlar esa zona. Por su parte, la UE está pagando muy caro en cuestiones de crecimiento y empleo el embargo a Rusia. Pero hay algo en lo que todos están (estamos) perdiendo: la idea de integrar a Rusia en la UE, lo que crearía la mayor potencia mundial en lo económico y en lo político. Una Europa en que los pensadores rusos del siglo XIX ya habían soñado, una Europa desde Lisboa hasta Alaska, con 600 millones de habitantes, 22 millones de kilómetros cuadrados y las mayores reservas de recursos naturales del planeta. ¿En qué narices están pensando los líderes europeos? Rusia es un país europeo, heredero de la cultura grecorromana desde que Bizancio pasara a Rusia y profundamente cristiano. Tanto que sería precisamente Rusia la salvadora de la Compañía de Jesús. En 1773, cuando la masonería de obediencia –siempre británica– consiguió del Papa Clemente XIV la disolución de la Compañía de Jesús, esta encontró refugio y protección en la Rusia de Catalina la Grande, la conquistadora de Crimea a los turcos, hasta su reautorización en la Iglesia católica por Pío VII en 1814. Pérdida para España y un desagradecimiento histórico ¿Y qué pinta España en todo esto? ¿Por qué el inútil de Rajoy actúa contra nuestros más elementales intereses y los no menos importantes agradecimientos históricos que España debe a Rusia? En lo económico, el embargo a Rusia cuesta a EEUU 2.000 millones de euros, pero a Europa le cuesta 40.000 millones. Los burócratas de Bruselas han estimado en 12.000 millones las pérdidas por la exportaciones de productos alimenticios, y de ellas, según el Gobierno español, corresponden 337 millones a nuestro país. Un engaño tan colosal que causa vergüenza estar gobernados por tamaña panda, porque no estamos gobernados por políticos, sino por una cuadrilla cuyo único interés es el poder y el beneficio personal. Para empezar, si fueran 12.000 millones la parte española en las exportaciones de ese tipo de productos, supondrían el 20 % del total, por lo que estaríamos hablando de 2.500 millones de euros. Pero es que, además, la pérdida de las exportaciones produce una caída generalizada de precios a los productores, que se suma obviamente al perjuicio para nuestra economía de apoyar a los golpistas de Kiev. Un cálculo más exacto facilitado por un experto en el tema es este: las exportaciones del sector citrofrutícola a Rusia son del 10% del total, un 2% en forma directa y otro 8% exportado a Holanda, Francia y Alemania, que estos reexportan después a Rusia. Este 10% representa 300 millones de euros, a los que hay que sumar pérdidas por las bajadas de precios inducidas por este recorte de 500 millones adicionales. En total, 800 millones de pérdidas directas e indirectas. ¿Y qué va a hacer la OTAN ahora? Pues nada que sirva para otra cosa que detener en seco la tímida recuperación europea, para crear más paro y para elevar más aún el ya insoportable costo del embargo: incrementar las sanciones a Rusia. De momento, han dado una semana de plazo a Putin para evitar más sanciones, y dado que los rebeldes están ganado terreno, podría perfectamente retirar a sus hombres a cambio de que los golpistas de Kiev cesen sus acciones contra las zonas rusas rebeldes. De todas maneras, una vez más, Putin está jugando magistralmente con las divisiones en Europa. Merkel ha rechazado de plano que Ucrania se integre en la OTAN; François Hollande, con fuertes contratos de material estratégico con Rusia, se ha negado a que les sean facilitadas más armas a los golpistas de Kiev. “¿Qué disparate es ese (la entrega de armas) cuando lo que estamos buscando es acabar con el conflicto y no ayudar a sostenerlo?”. Obama, por su parte, ha descartado de plano cualquier acción militar. Y de hecho, las sanciones financieras no están afectando en absoluto a Moscú, excepto a cinco bancos estatales, o sea, nada. En resumen, Putin está ganando y los golpistas de Kiev perdiendo. Putin, que acaba de pedir la creación de un estado independiente en el sureste de Ucrania, tiene claro que no va a permitir ni de lejos que sigan “disparando a su pueblo a quemarropa”. O sea, que Kiev ya no volverá a controlar esa zona. Por su parte, la UE está pagando muy caro en cuestiones de crecimiento y empleo el embargo a Rusia. Pero hay algo en lo que todos están (estamos) perdiendo: la idea de integrar a Rusia en la UE, lo que crearía la mayor potencia mundial en lo económico y en lo político. Una Europa en que los pensadores rusos del siglo XIX ya habían soñado, una Europa desde Lisboa hasta Alaska, con 600 millones de habitantes, 22 millones de kilómetros cuadrados y las mayores reservas de recursos naturales del planeta. ¿En qué narices están pensando los líderes europeos? Rusia es un país europeo, heredero de la cultura grecorromana desde que Bizancio pasara a Rusia y profundamente cristiano. Tanto que sería precisamente Rusia la salvadora de la Compañía de Jesús. En 1773, cuando la masonería de obediencia –siempre británica– consiguió del Papa Clemente XIV la disolución de la Compañía de Jesús, esta encontró refugio y protección en la Rusia de Catalina la Grande, la conquistadora de Crimea a los turcos, hasta su reautorización en la Iglesia católica por Pío VII en 1814. Pérdida para España y un desagradecimiento histórico ¿Y qué pinta España en todo esto? ¿Por qué el inútil de Rajoy actúa contra nuestros más elementales intereses y los no menos importantes agradecimientos históricos que España debe a Rusia? En lo económico, el embargo a Rusia cuesta a EEUU 2.000 millones de euros, pero a Europa le cuesta 40.000 millones. Los burócratas de Bruselas han estimado en 12.000 millones las pérdidas por la exportaciones de productos alimenticios, y de ellas, según el Gobierno español, corresponden 337 millones a nuestro país. Un engaño tan colosal que causa vergüenza estar gobernados por tamaña panda, porque no estamos gobernados por políticos, sino por una cuadrilla cuyo único interés es el poder y el beneficio personal. Para empezar, si fueran 12.000 millones la parte española en las exportaciones de ese tipo de productos, supondrían el 20 % del total, por lo que estaríamos hablando de 2.500 millones de euros. Pero es que, además, la pérdida de las exportaciones produce una caída generalizada de precios a los productores, que se suma obviamente al perjuicio para nuestra economía de apoyar a los golpistas de Kiev. Un cálculo más exacto facilitado por un experto en el tema es este: las exportaciones del sector citrofrutícola a Rusia son del 10% del total, un 2% en forma directa y otro 8% exportado a Holanda, Francia y Alemania, que estos reexportan después a Rusia. Este 10% representa 300 millones de euros, a los que hay que sumar pérdidas por las bajadas de precios inducidas por este recorte de 500 millones adicionales. En total, 800 millones de pérdidas directas e indirectas. La masonería difundiría el bulo hoy ampliamente aceptado de que la flota rusa era inservible, algo absolutamente contrario a la verdad, ya que eran buques de línea y fragatas perfectamente listos para el combate. De hecho, habían llegado sin problemas desde San Petersburgo a Cádiz. Desgraciadamente, cuando esta flota iba a transportar de Cádiz a América a 23.000 hombres, sucedió el levantamiento del masón Riego, realizado específicamente con ese fin. Impidió que fueran embarcados para completar la pacificación que había realizado el general Pablo Morillo. Los rebeldes, numéricamente irrisorios, fueron comandados por militares españoles que habían servido a las órdenes de Wellington, unos rebeldes que, después de pedir su licencia del ejército español, pasaron a Londres y, tras una estancia de 4 a 6 meses, desembarcaron en Buenos Aires y otras capitales virreinales para hacerse con el poder para mayor gloria de Gran Bretaña y de la masonería. Que la flota rusa no pudiera conseguir finalmente el fin para el que fue adquirida no desmerece un ápice la amistad de Rusia, que fue el único país europeo capaz de ignorar el bloqueo inglés y darnos una oportunidad de mantener un siglo más nuestro maltrecho imperio. Algo que Rajoy no es que lo haya olvidado, es que probablemente nunca lo ha sabido, y su versión será en todo caso la del masón Riego (1) a las órdenes de las logias británicas.
    NOTAS
    (1) Estas fueron la palabras exactas de este traidor: “Soldados, yo no podía consentir, como jefe vuestro, que se os aleje de vuestra Patria en unos buques podridos, para llevaros a hacer una guerra injusta al Nuevo Mundo”. El contenido de esta arenga no tiene desperdicio. Lo Virreinatos eran la Patria de esos soldados, tan Patria como podían ser Andalucía o Valencia. Dicho aserto no sólo era falso, era alta traición porque estaba ejecutando las órdenes de la masonería británica. Los barcos estaban “podridos”, pero daba por hecho que llegarían a América para hacer una guerra injusta. Es decir, que defender a los españoles del Nuevo Mundo era una guerra injusta.

    *Economista

    Fuente: El Confidencial



    El interés de España es Rusia, no los golpistas de Kiev |
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Sanciones rusas

    Manuel Chacón Rodríguez


    Frente a las sanciones occidentales contra Rusia, es lógica la reacción de la nación eslava prohibiendo la importación de nuestros productos. ¿Alguien pensaba que sancionarles mes tras mes, una y otra vez, no iba a tener consecuencias...?


    El veto a productos europeos y españoles (carne de vacuno, porcino, aves, lácteos, pescado, frutas y hortalizas) nos va a hacer mucho daño, particularmente a España y concretamente a las provincias de Almería, Murcia y Valencia; pero en general también a otros territorios, como nuestra provincia, donde el sector primario sigue siendo básico.

    No se trata solamente de perder entre 400 y 600 millones de euros en venta directa de productos agrícolas y ganaderos españoles, entre lo que queda de 2014 y la primera mitad de 2015, sino de muchos más millones que vendemos a Holanda y otras naciones europeas, y que desde allí se revenden a Rusia... Y aún peor que este daño económico es, ¡qué duda cabe!, el hecho de que durante el año que van a durar las sanciones, los rusos evidentemente encontrarán nuevos proveedores alimentarios (posiblemente en la muy próxima Turquía y seguramente en América del sur, por donde Vladímir Putin ha estado de viaje el mes pasado; o también en Marruecos, cuyo monarca tiene previsto un viaje de negocios a Rusia para otoño). Y luego, pasado ese año, a ver quien es "el listo" que recupera los clientes...

    Concretamente y según informaba Diario CORDOBA en su edición de ayer, los cordobeses perderemos algo más de 500.000 euros, fundamentalmente productos cárnicos y agrícolas, en especial jamones y cítricos.

    De persistir el conflicto en el tiempo y ampliarse el veto a productos como el frío industrial o el aceite y la aceituna de mesa, Córdoba empezaría a verse gravemente perjudicada. Por no hablar de las posibles repercusiones indirectas en el creciente turismo ruso.

    Y todo esto, por hacer una política seguidista de Estados Unidos y la Unión Europea, entidades puestas al servicio de intereses muy ajenos a los del campo español, de la pequeña y mediana empresa o de la población en general. Ni a EEUU ni a los burócratas puestos a dedo de la Comisión Europea parecen preocuparles ni mucho ni poco el campesino europeo y español, el pequeño empresario, la gente de a pie... Pero es que a quien más perjudica, es a la parte europea, no ya tanto a EEUU, que parece estar utilizando a Europa como "fuerza de choque" en su pulso con Rusia...

    ¿A qué lleva esta escalada política, económica e incluso militar con la Federación Rusa? ¿A quién o a quiénes interesa y para qué? Desde luego, no a nosotros, ni mucho menos a la propia Ucrania (a quien se dice defender), país que ahora mismo es el principal abastecedor de Rusia en productos primarios... Y que va a ver afectada su economía gravemente.

    De fondo, un problema permanente: Europa en general y España en particular, hace tiempo que perdimos, respectivamente, nuestra independencia y soberanía nacional, ocupados militarmente como estamos por bases del ejército de EEUU y del Reino Unido, con una casta política corrupta a casi todas las escalas (los escándalos son diarios) y cuyas cúpulas oligárquicas (de los partidos) están "compradas" por bancos y corporaciones multinacionales (antinacionales).

    Cuando tomemos conciencia de que esto es así, comenzaremos a vislumbrar dónde está el origen de una gran parte de nuestros problemas... Y sólo entonces podremos buscar soluciones.


    DESDE MI CAMPANARIO: MANUEL CHACÓN RODRÍGUEZ: Sanciones rusas

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    RUSIA: EX ORIENTE LUX

    Imagen de articulo.mercadolibre.com.uy

    "Solamente Rusia reúne condiciones para infundir nuevamente alma a una generación estragada por el afán de poderío y anquilosada en el positivismo. Y lo dicho está en vigor aun cuando Rusia se retuerce actualmente en medio de las convulsiones del bolchevismo. También el horror de los Consejos pasará como la noche del yugo tártaro, y se verificará la frase antigua: 'Ex Oriente Lux'. Con ello no afirmo que las naciones occidentales hayan de perder su significado. Perderán tan sólo la dirección espiritual (...) Parece una afirmación atrevida, pero hay que hacerla con toda decisión: Rusia es el único país que puede redimir y que redimirá a Europa, porque, respecto del conjunto de problema de la vida, adopta una postura opuesta a la de todos los pueblos europeos. Precisamente del fondo de su sufrimiento sin ejemplo sacará un conocimiento más profundo del hombre y del sentido de la vida, y lo anunciará a los pueblos de la tierra. El ruso tiene para ello condiciones psíquicas que hoy día faltan a todos los pueblos occidentales."


    Walter Schubart - Europa y el alma del Oriente (1938)


    ANTONIO MORENO RUIZ

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Rusia y España
    Por Michael en el foro Europa
    Respuestas: 108
    Último mensaje: 02/05/2024, 18:55
  2. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  3. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •