Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 223

Tema: Rusia

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    No Comment: Grozny, capital de Chechenia

    Publicado el 31 oct. 2016

    Viajamos hasta Gorzni, la orgullosa capial de Chechenia, una de las regiones más complicadas de la Federación rusa, pero que cuenta con gente muy cálida y hospitalaria.





    https://www.youtube.com/watch?v=vG__wOk8eo0

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Norilsk: En las entrañas de la Madre Rusia (Русские субтитры)

    Publicado el 2 feb. 2017

    Estimados amigos, os dejo aquí este pequeño reportaje que pretende aportar algo de luz sobre uno de los lugares más misteriosos de Rusia, sobre el que se suelen escribir titulares apocalípticos, generalmente por gente que nunca visitó el lugar. Espero que os resulte interesante.

    Música
    Open Sea Morning-Puddle of Infinity
    Ether-Silent Partner
    Cielo-Huma-Huma





    https://www.youtube.com/watch?v=8OB1E4nCSbs

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Ferrer-Dalmau revive la epopeya de los cosacos de la Rusia blanca

    El pintor de batallas presentará el miércoles en la embajada rusa «La despedida», un cuadro que muestra el lado más emotivo de la contienda que llevó a los soviéticos al poder.




    La despedida - Augusto Ferrer-Dalmau


    Manuel P. Villatoro - ABC_Historia


    21/03/2017 01:00h - Actualizado: 21/03/2017 09:20h. Guardado en: Cultura


    Héroes para unos, y villanos para muchos más. Los jinetes cosacos han tenido que cargar sobre las grupas de sus jamelgos dos pesados estereotipos casi desde el mismo instante en el que empezaron a luchar por los líderes de Europa del Este: ser unos combatientes sanguinarios y defender a ultranza el régimen zarista.

    Lo cierto es que ambos albergan parte de verdad. Así lo demuestra el que, durante la Revolución rusa, se hiciesen famosos por reprimir brutalmente los movimientos populares que se alzaron contra el soberano Nicolás II. Sin embargo, aquellos soldados acosados por la leyenda negra eran también hombres. Seres humanos que tenían una familia de la que, en aquellas jornadas de sablazos y muerte, tenían que separarse para dirigirse al combate.

    Precisamente esa triste visión del bando que perdió la contienda (la Rusia blanca, la denostada por la historia) es la que ha tratado de plasmar el popular pintor de batallas, Augusto Ferrer-Dalmau, en su nuevo cuadro: «La despedida». Un lienzo que presentará el miércoles en la embajada rusa de la mano de espectadores como el director del diario ABC, Bieito Rubido, o el escritor y académico Arturo Pérez-Reverte.

    Según afirma el artista a este diario, la obra muestra a un miembro de la unidad más emblemática del ejército del Zar, los cosacos del Don, despidiéndose de su hija. Una escena emotiva mediante la que el catalán intenta romper sus esquemas habituales. «Quería demostrar que la guerra no son solo disparos y muertos. En esta escena hay emotividad y drama porque ambos se van a separar y es muy probable que no se vuelvan a ver», señala el artista.
    Ferrer-Dalmau ha buscado, en definitiva, plasmar la otra cara de la Revolución rusa. La más amarga. «Fue un drama en el que miles de familias perdieron a sus seres queridos», señala. Es por ello que los elementos más importantes del lienzo son el soldado y su pequeña.

    Pero también unos objetos que, a primera vista, podrían pasar desapercibidos. «Hay dos maletas que tienen gran protagonismo porque desvelan que alguien se va a marchar y que se va a suceder una secuencia de hechos», añade el autor. Con todo, estos elementos no son los únicos reseñables. Todos los recovecos del lienzo tienen su razón de ser y están planificados a la perfección para ambientar la escena. «A la izquierda se puede ver un tren blindado, uno de los vehículos más característicos de la época».

    Las diferentes piezas que conforman el cuadro han sido, además, elaboradas con sumo mimo histórico por el pintor. Desde los uniformes de los cosacos (destacando su característica gorra azul y roja), hasta el sable y los capotes. Una peculiaridad que ha convertido a Ferrer-Dalmau en el pintor de batallas más afamado de España y que mantendrá, según sus propias palabras, en su siguiente proyecto: «Estoy trabajando en la batalla de Pavía, la victoria de los españoles contra la caballería acorazada francesa». Este próximo lienzo lo elaborará siguiendo su filosofía habitual; divulgar el heroico pasado de nuestro país. «Una vez que los pinto, los cuadros dejan de pertenecerme. Pasan a ser de todos los españoles porque representan nuestra historia», finaliza.

    Y es que, aunque en este caso haya cambiado el castizo tinto de verano por el vodka, su corazón está siempre a orillas del Mediterráneo.




    ___________________

    Fuente:


    Ferrer-Dalmau revive la epopeya de los cosacos de la Rusia blanca
    Vainilla dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    ¿ROMA Y CARTAGO NUEVAMENTE EN GUERRA EN EL 2017?

    por Patricio Los



    En estos días los imperios mutaron sus nombres. Ahora se llaman Washington y Moscú. Las situaciones se repiten y la historia parece vivir un permanente retorno.

    Hoy 2017, en el centenario de las apariciones de Fátima, chocan nuevamente Roma contra Cartago con los nombres actualizados de Rusia y E.E.U.U.

    Si aquellos imperios,que se hicieron la guerra entre los siglos III y II a.C., hubiesen colaborado entre sí, habrían construido en el Mediterráneo, un faro de civilización que hubiese permanecido hasta nuestros días y la humanidad habría dado grandes saltos pacíficos de progreso y armonía. Pero prefirieron matarse entre aquellos dos pueblos brillantes de la antigüedad. Como liberales antiguos eligieron independizar la inteligencia de la realidad y esa fue su perdición. Una mezcla de terror y de vicios y de avaricia ciega por el poder, fue la que preparó aquella terrible debacle para la humanidad. ¿Cual fue el resultado? Las invasiones germánicas sobre Roma y luego la aparición del Islam, que se cierne como un castigo y que llevó al norte de África a un retraso espiritual hasta el día de hoy. Creencia que se convirtió en una guerra permanente contra Europa. Y ese fue el cambio espiritual que arrasó con la herencia del mundo antiguo. Solo pocos cristianos árabes se resistieron a perder la fe, que guardan hasta el día de hoy. Y tal vez por sus méritos espirituales pudo ser detenido en Poitiers, Granada, Lepanto y Viena.

    Por el contrario, en la última península mediterránea, allá en Tartesos, los pueblos ibéricos, antiguas tribus de carpetos y vetones, recibieron a lo mejor de Roma, Grecia y Cartago. Fusionaron sus culturas con las del norte de Europa y las forjaron todas unidas, en el crisol de la cristiandad. Aquellos hombres bravos y tenaces, entendieron que la libertad llega siempre de la mano amorosa de Dios. El resultado fue, gracias a la reina Isabel la católica, cuando su voluntad caminó sobre el azul del mar hacia el poniente, para lograr la unión de todo el orbe, que coronó con cuatro siglos de esplendor cristiano en todo un nuevo continente y en parte de Asia y África, también.

    Poco antes de la gesta civilizadora de los reyes Católicos, en el siglo XV, la Guerra de las Rosas, acabó con lo mejor del pueblo inglés y abonó el terreno espiritual para la desastrosa aparición del anglicanismo. Y con el, nació el espíritu de latrocinio y piratería que descompuso a occidente y mató el alma de Inglaterra, aquella flor artúrica del Medioevo.

    Hoy, las dos grandes potencias tecnológicas, que podrían solucionar unidas los problemas mundiales y hacer del hemisferio norte el mayor faro de luz, repiten esa historia, sin aprender de ella. ¿Que vendrá del enfrentamiento entre ambas potencias nucleares? Otra herejía, como ha ocurrido siempre. Pero esta vez posiblemente sea la última, pues será la que instale al gobierno absoluto y encarnado del mal sobre la Tierra. Y que se entronizará como árbitro indiscutido ante las disputas humanas.

    Los E.E.U.U de hoy parecen la U.R.S.S. de ayer que no aceptaba disenso alguno, mientras que la Rusia de hoy, aparece tímidamente encaminada y con tropiezos a su conversión tal como fue profetizada por la Virgen de Fátima. ¿Veremos este cambio de paradigma espiritual? La primera de estas dos potencias nació como un estado sin tradición y dividido por colores raciales. De un cisma de otro cisma cristiano. A diferencia de ella, tanto la corona española como el imperio ruso nacieron fusionadas por la fe, uniendo a distintos pueblos que aportaron lo mejor de si mismos, sus almas.

    Problema parecido al norteamericano lo tenemos hoy con nuestras repúblicas liberales que son el fraccionamiento del poderoso imperio español, estados nuevos en los que elegimos gobernarnos prescindiendo del santo temor a Dios, aquel respeto que recomendaba el Quijote al buen Sancho para gobernar la ínsula. Este imperio católico fue el gran Katehón contra el mal. Y de habernos mantenido unidos, sin provocar la ruptura de la tradición, podríamos haber llevado la Fe al oriente, Inglaterra habría sido menos poderosa, los E.E.U.U. serían una franja costera en el Atlántico y de esa manera Wall Street no habría podido financiar a la revolución de Lenin; se habrían evitado las dos guerras mundiales y el mundo estaría encaminado a la conversión espiritual. Tal vez tenga todavía, la hispanidad, un rol que cumplir en esta lucha por la civilización cristiana. España y Rusia son naciones bisagras del continente europeo, ellas expandieron al cristianismo. Puede ser que estén llamadas a la reconciliación en la fe y a portar la última llama.

    Hoy se enfrentan una nación liberal y protestante, (y bastante protestonta por cierto, así es su endeble base religiosa), con una nación tradicional pero cismática; mala combinación para lograr la paz.

    A comienzos del siglo XX, en plena "belle époque", Europa bailaba con la impulsiva dama de la sinrazón sin percibir que la pista de baile era el Titanic. Y así fue su desgracia, en 1914, se hundió en las trincheras de la Gran Guerra Europea en la que murió, como una seda sutil que se desgarra, lo mejor de la juventud europea. Y los pueblos y sus gobernantes no aprendieron y en 1919 firmaron el Tratado de Versalles. Con el alimentaron la fogata para una nueva y más terrible guerra. Y en su pertinacia en el error, sufrieron en 1920 la "gripe española" que produjo más muertos que la Primera Guerra Mundial. La libertad sin fe, fue su lema. Dios gritaba con mil señales, mas las advertencias de S.S. Pio X, solo encontraban eco en el último emperador de Austria y Hungría, el beato Carlos de Habsburgo; los demás hacían oídos sordos. Necios que veían morir a occidente ante sus pies y aún así separaban arbitrariamente la conciencia y la inteligencia de la ley eterna. Solo se dirigían por impulsos erráticos separados de toda razón. La mala intención los dominaba como el misterio de iniquidad del que advertía San Pablo.

    Así se repitió la historia. Y así cayeron los últimos reinos cristianos entre los años 1918 y 1945. Pero los hombres no aprendieron y esta vez el castigo fue mucho peor, en lugar de ser cruento con los cuerpos, lo fue con las almas. Se produjo con la renuncia de Roma a seguir siendo Roma. Y la consecuencia fue que se perdió la fe constructora de la civilización, en apenas dos generaciones. Un castigo casi invisible que el hombre moderno sufre pero no lo puede percibir. El katehón de la liturgia, corre grave riesgo de desaparecer. Una vez caído, temblará el mundo. A los viejos odres de cuero, ya le cuestan contener al vino consagrado.

    Así se hace la historia, con los resultados esperables tras siglos de preparación humana.

    En estos tiempos, nuestra tierra ha sido invadida nuevamente por valores anti-femeninos. Es la mujer la que tiene en su carácter el timón de la reconquista de la civilización. En su capacidad de unir el presente con el pasado, en sujetar la voluntad a la autoridad natural y la ciencia con la razón en una línea de tradición de valores primordiales y trascendentes, que ella sabe, protegerá a quienes guarda en su corazón.

    Nuevamente como en aquel pesebre, nuestro socorro está en sus manos. Nuestra misión es devolverle el sentimiento, la fe, la magia y la belleza que ella siempre ha portado y que Dios ha enaltecido.

    La batalla espiritual es del hombre. La victoria es de la Divina Providencia. Miremos unidos esta etapa de la historia, donde vendrán persecuciones. Y luego de ellas ¡¡EL TRIUNFO FINAL DE CRISTO!!! ¡¡ No temáis. Por que el día y la hora en que ha de volver el Hijo del Hombre nadie la sabe, sin embargo, llegará como ladrón en la noche para salvar al pequeño rebaño que haya cuidado el rescoldo de la fe que debemos y necesitamos guardar paciente y confiadamente en El !!



    ___________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/lonspatrici...92198460794053
    Trifón dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Rusia

    Cuando Rusia estuvo a punto de quedarse con Menorca y sustituir a la población por griegos

    21 May 2017

    Jaime Noguera






    Hoy Menorca podría ser un distrito federal ruso más (como Sajalín o Kaliningrado), la base principal de la Flota del Mar Mediterráneo de Putin y la meca del turismo jubileta del país más grande del mundo. Su sobrasada quizás habría estado presente en la mesa del mismísimo Stalin, o, con la coca (el dulce), haber formado parte de la dieta de los soldados que ocuparon el Reichstag berlinés. Mahón podría ser Mahongrado y la bebida más popular de la isla, el Vodka Xoringuer.

    ¿Cómo es posible? A finales del proceloso siglo XVIII, la hermosa isla estuvo a punto de ser entregada al Imperio Ruso. Y no por los españoles, precisamente.


    “Cambiamos Menorca por un Borbón en el trono”

    Si se te daba bien la asignatura de historia en el instituto (y si no, ya te lo contamos nosotros) en 1708, durante la Guerra de Sucesión Española, una flota angloholandesa al mando del almirante inglés John Leake se apoderó de la isla de Menorca. El dominio británico sobre la isla, que debía ser aparentemente temporal, se firmó como permanente en el Tratado de Utrech de 1713.
    Era una de las exigencias territoriales (junto con Gibraltar) que los hijos de la Gran Bretaña habían hecho (en negociaciones secretas) al rey francés Luis XIV a cambio de reconocer como rey de España a su nieto Felipe V. Que la integridad territorial de España no arruinase los intereses de los Borbones.




    Gibraltar y Menorca a cambio de este Felipe de Borbón


    Cien años de British Menorca

    Los ingleses se quedarían en la isla balear casi un siglo. Durante este periodo, los menorquines serían testigos de un importante impulso británico de la economía de la isla. Mahón (nueva capital de la isla en detrimento de Ciudadela), se convirtió en un centro comercial y de contrabando de primer orden en el Mediterráneo.

    Un claro ejemplo de promoción de la pequeña empresa durante este periodo es que, en 1778, al comienzo de una nueva guerra contra las Monarquías borbónicas de Francia y de España, el gobernador inglés James Mostyn concedió patente de corso a 56 embarcaciones menorquinas que, artilladas hasta los dientes, hicieron su particular agosto capturando 236 navíos enemigos.

    Sin embargo, pese a la importancia estratégica que tenía la ínsula para el control del Mediterráneo occidental y a la pujanza de su economía, los britanos no dudaron en ofertar Menorca como dote a otra nación extranjera cuando vieron otros de sus dominios, más jugosos, peligrar.





    “¡Maldita escoria rebelde!”

    Sucedió durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos (1775 y 1783), cuando las 13 colonias del Imperio británico en Norteamérica se levantaron en armas para liberarse del control de Londres.

    Esta guerra resultó no ser popular en Inglaterra. Como señala el Journal of The American Revolution, el proceso de reclutamiento de tropas era lento y complicado, así como el entrenamiento de la carne de cañón destinada a ser enviada al otro lado del planeta. Con tal dificultad para encontrar hombres que enviar a defender los intereses de la corona británica, se intentó contar con tropas de otros países. Así, en 1775, el Secretario de Estado del Departamento de América, Lord William Legge, se puso en contacto con el gobierno imperial de Rusia. El país eslavo, dirigido por Catalina la Grande, tenía gran número de tropas disponibles, y además entrenadas en el combate, pues acababan de derrotar al ejército turco (1768-1774).

    La emperatriz rusa se hizo la sueca y aseguró a Legge que tenía intención de apoyar al monarca inglés. Pero de las tropas no dijo ni mu. El britano entonces hizo una petición más concreta: 20.000 soldados. Catalina, presionada por Federico de Prusia, se opuso a entregar ninguna ayuda y escurrió el bulto diciéndole al enviado de su Graciosa Majestad que “deseaba que se alcanzase pronto la paz”. Ea, como las candidatas a Miss Mundo.





    “¿Y si le ofrecemos Menorca a los rusos?”

    Los ingleses, pueblo de tenderos y comerciantes, temiendo perder sus colonias americanas, decidió ofrecer a Rusia (que históricamente buscaba puertos cálidos y una salida al Mediterráneo) algo a cambio de un apoyo que les proporcionase la victoria contra las tropas de George Washigton.

    El diplomático James Harris, enviado especial a San Petersburgo, dejó nota de la oferta en el volumen ‘Diaries and Correspondence of James Harris, First Earl of Malmesbury; containing an account of his missions to the courts of Madrid, Frederick the Great, Catherine the Second, and the Hague, and his special missions to Berlin’, (publicadas por su nieto casi treinta años después de su muerte, en 1844). En 1775 , Menorca se convirtió en moneda de cambio.

    “Sugerí la idea de entregar Menorca a la Emperatriz, porque, como era evidente para mí que en la paz debíamos obligarnos a hacer sacrificios, me parecía más sabio hacerlos a nuestros amigos que a nuestros enemigos.”




    “Fuera los menorquines, queremos a Zorba el griego”

    En el lado ruso, Grigori Potemkin, estadista, militar y amante de la reina, se entusiasmó con la oferta y, como indica ‘Historia general de España y América, Volumen 10′ (obra de Luis Suárez Fernández, Carlos E. Corona Baratech y José Antonio Armillas Vicente), planteó a la soberana que rusificar la isla no sería demasiado complicado.

    Sustituida la población autóctona por emigrantes griegos y construido un gran astillero en la rada de Mahón, la Flota del Mar Negro tendría una base avanzada en occidente”

    Sin embargo, Potemkin no se salió con la suya y los menorquines hoy día no bailan el sirtaki ni apoyan mayoritariamente al Panathinaikos FC. En 1778, la emperatriz terminó desechando la oferta de James Harris .





    Entregar Menorca para no perder América

    James Harris dejo escrito que sospechaba que la negativa de la zarina podía deberse a presiones desde el Imperio Austríaco, capaz de hacer todo por debilitar a Rusia, aunque la diplomacia española y francesa también influyeron. Por otro lado, los intereses rusos parecían centrarse en conseguir una salida al Mediterráneo a través de futuras invasiones de territorios del Imperio Otomano. Los años pasaron y la situación en América se fue haciendo más complicada para la pérfida Albión.

    En enero de 1781, describe Andrew Stockley en ‘Britain and France at the Birth of America: The European Powers and the Peace Negotiations (1782-1783)’ (editado por la Universidad de Exeter), el gobierno británico volvió a ofrecer Menorca a los rusos, a cambio de que estos abandonases su política de “neutralidad armada” ( la nación ortodoxa vendía armas bajo cuerda a los rebeldes al mismo tiempo que le ponía buena cara a los ingleses) y apoyase a Gran Bretaña en la guerra contra los independentistas. Según la edición en español de la web RBTH, Catalina II rechazó entonces definitivamente la oferta británica espetando: “La novia es demasiado buena para ser obediente”. Según esto, la novia (Rusia) se tenía en demasiada alta estima para sentirse atraída por las ofertas de los británicos.





    Menorca vuelve a España

    El 27 de marzo de 1802, según lo estipulado en el Tratado de Amiens, España recuperó la soberanía sobre Menorca, a cambio de entregar a los ingleses la isla caribeña de Trinidad. El catalán dejó de ser la lengua oficial para serlo el castellano; fue suprimida la libertad de comercio y Mahón dejó de ser un puerto franco. Al desaparecer la flota británica de la isla volvió la amenaza de los piratas berberiscos del norte de África.

    A pesar de todo esto, en Menorca se celebra a cañonazos el aniversario de la firma de este tratado.





    ¡Un momento! ¿Y si…?

    Imaginemos que una Menorca rusa hubiese sobrevivido a una invasión napoleónica. Sin duda, como al volver a la soberanía española, habría perdido sus instituciones de autogobierno.

    Eso sí, gracias a su clima, como Crimea, habría sido probablemente uno de los lugares favoritos de los zares para veranear. Nicolás II, un amante del pollo asado habría disfrutado de lo lindo con el pollo al a’st y hubiese sustituido sin duda su vino favorito, el Château d’Yquem por un Muscat Dulce Binifade. ¿Habría paseado el zar con avarcas menorquinas en los pies, o (pese al calor) pondría de moda las válenki en la isla?





    ¿Hubiese sido “bolchevizada ” Menorca rápidamente en tiempos de la revolución, o habría sido un reducto de la Rusia Blanca? ¿Habría entrado en la URSS como la República Socialista Soviética de Menorca? ¿Se habría involucrado más Stalin en la Guerra Civil Española tras verse amenazada su posición más valiosa en el Mediterraneo, al estar rodeada de ínsulas franquistas? ¿Habría enviado antes a la población local a los gulags de Siberia para sustituirla por rusos de pura cepa y así sofocar todo futuro hálito independentista? ¿O de eso se habría encargado ya siglos antes Potemkin?

    ¿Hubiese ordenado Hitler un desembarco, desde Francia, enmarcado en la Operación Barbaroja? ¿Habría optado la División Azul por luchar en este frente en lugar de en el de Leningrado?

    ¿Quedaría alguna comunidad menorquina en Uzbekistán o Kirguistán, soñando con volver a ver el mar, su mar, algún día?




    Bandera de la República Socialista Soviética de Menorca.


    Gorbachov habría aprovechado sin duda su ubicación geográfica para celebrar allí alguna cumbre con Ronald Reagan, de no haber estallado antes una Tercera Guerra Mundial cuando Kruschev instaló rampas de lanzamiento de misiles nucleares en la isla.





    ¿Y Menorca sin menorquines?

    Carteles en cirílico, misas ortodoxas, el catalán menorquín aparece en los libros de historia, como la bandurria. En las fiestas populares suenan las balalaika.

    Hordas de enrojecidos turistas moscovitas y peterburgueses llegan en los Tupolev de Aeroflot al aeropuerto ‘Grigori Potemkin’ de Менорка. Aunque gozan tostándose al sol, pocos de ellos se bañan en sus aguas, contaminadas por la radiación del pecio de algún submarino soviético, pero los que se atreven a remojarse lo hacen bien empapados en vodka, que es mano de santo contra la radiación.

    Putin hace el cuñado, En una entrevista en su residencia local de Cavalleria dice al periodista inglés que si España aspira a que se le devuelva la isla, que antes entreguemos Ceuta y Melilla a Marruecos.

    “Menorca es tan rusa como Gibraltar británico”, asegura con media sonrisa y mirada de tahúr. Luego se sirve, con parsimonia, un vodka amb llimonada.






    Con montajes fotográficos obra de Daniel Luque Martín e información de Journal of The American Revolution, RBTH , la Wikipedia y los libros ‘Diaries and Correspondence of James Harris, First Earl of Malmesbury; containing an account of his missions to the courts of Madrid, Frederick the Great, Catherine the Second, and the Hague, and his special missions to Berlin’ y ‘Britain and France at the Birth of America: The European Powers and the Peace Negotiations (1782-1783)’.

    Jaime Noguera , que acepta invitaciones para conocer Menorca, es autor de España: Guerra Zombi.




    _______________________________________

    Fuente:

    Cuando Rusia estuvo a punto de quedarse con Menorca y sustituir a la población por griegos - Versión móvil

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Rusia y España
    Por Michael en el foro Europa
    Respuestas: 108
    Último mensaje: 02/05/2024, 18:55
  2. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Europa
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 24/10/2015, 21:27
  3. Rusia Unida vs. Hollywood
    Por Paco en el foro Europa
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/03/2012, 20:59
  4. Rusia aplasta a Georgia
    Por Litus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 28/08/2008, 13:26
  5. Ucraina es Rusia.
    Por Litus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 23/08/2008, 10:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •