- Gave es un nombre genérico dado a los cursos de agua (grandes o pequeños), situados en el Bearn y en Bigòrra, en el territorio de Pirineos Atlánticos y de los Altos Pirineos. La gave de Pau (igualmente llamada grand gave), las recoge casi todas y es el principal afluente del Adur.
El nombre de gave, que lo encontramos en la forma latina gabarrus en los escritos del obispo Teodulfo d'Orléans (siglos VIII y IX), parece provenir de un radical pre-céltico: gaba, significando probablemente "río encajonado". Es la misma raíz con la que volvemos a topar en el Mediodía y en Gascuña: gabali; comolos gabales de Gévaudan, Gabardan, Garravet, Gavarret... El hidrónimo gave es usado como nombre común y tiene una gran aceptación, casi desbordada, ya que ciertos cursos del agua pirenaica han perdido, después de un siglo, su nombre local para devenir en "la gave de...".
La Enciclopedia de Diderot y d'Alembert da la siguiente definición: "Gave, (Le) Géog. su nombre es común en multitud de ríos de Béarn, que todos ellos nacen en los Pirineos, en los confines de Aragón: éstos son la gave d'Aspe, la gave d'Ossau, la gave d'Oloron y la gave de Pau. La rapidez de estas gaves provoca que no sean aptas para la navegación; pero son abundantes en peces".
- Gabacho es un término despectivo que se aplica a los franceses desde 1530. Del occitano gavach, "montañés rústico", "persona que procede de una región septentrional y que habla mal el lenguaje del país". El sentido propio del vocablo es "buche de ave" (siglo XIII) y "bocio", aplicado a los montañeses de las zonas occitanas septentrionales, por la frecuencia de esa enfermedad entre los mismos. Al parecer, según prestigiados etimólogos, la falta de yodo en la dieta de aquellos montañeses provocaba que el bocio fuera enfermedad habitual en ellos. El abultamiento de la garganta causado por este mal, ocasionó que el término prerromano gaba (garganta, buche de ave) derivara en la despectiva voz gavag, para referirse a ellos.
Sebastián Covarrubias, en su Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611); dice: "gavacho: Ay unos pueblos en Francia, que confinan con la provincia de Narbona; Strabon y Plinio los llamas gabales, Caesar gabalos. A éstos llama Belteforestio gavachus y nosotros gavachos. Esta tierra debe ser mísera, porque muchos de estos gavachos se vienen a España y se ocupan de servicios bajos y viles, y se enfrentan cuando los llaman gavachos. Con todo esso buelven a su tierra con muchos dineros y para ellos son buenas Indias los reynos de España".
Ya gabacho pasó a ser un término genérico para referirse a todos los franceses, y, "hablar gabacho" llegó a valer por "hablar en francés". En Poesías Completas que Fernández de Moratín escribió en 1778, se lee: "Admiróse un portugués/ de ver que, en su tierna infancia,/ todos los niños en Francia/ supiesen hablar francés./ Arte diabólico es/ -dijo torciendo el mostacho-/ que para hablar en gabacho/ un fidalgo en Portugal,/ llega a viejo y no habla mal,/ y aquí lo parla un muchacho".
Marcadores