Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7
Honores9Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Pious
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Pious

Tema: El rigor (¿?) histórico medieval de la Wikipedia gallega

Ver modo hilado

ALACRAN El rigor (¿?) histórico... 15/06/2017, 22:48
ALACRAN Re: El rigor (¿?) histórico... 15/06/2017, 23:22
ALACRAN Re: El rigor (¿?) histórico... 16/06/2017, 13:38
ALACRAN Re: El rigor (¿?) histórico... 19/06/2017, 14:02
Pious Re: El rigor (¿?) histórico... 01/04/2018, 04:42
ALACRAN Re: El rigor (¿?) histórico... 03/04/2018, 00:43
Pious Re: El rigor (¿?) histórico... 03/04/2018, 00:46
  1. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,291
    Post Thanks / Like

    Re: El rigor (¿?) histórico medieval de la Wikipedia gallega

    ...Respecto a lo de un hipotético reino de Asturias, saido da pluma dos historiadores españois afíns ao romanticismo ou nacionalismo, xa dende o século XIXpara contrarrestar tamaña estupidez y poner un ejemplo historiográfico sobre el tema, nos sirve un jesuita español, a caballo de los siglos XVI-XVII, el P. Juan de Mariana en su colosal “Historia General de España” (1601).

    En ella:

    - Jamás menciona, para la época que nos atañe (siglo VIII) la palabra “Gallaecia”, ni siquiera un “reino de Galicia”; y solo habla de “gallegos” a secas (¿como una especie de tribu?). No cita un solo personaje ni nada relevante en dicho territorio... (¡¡Y algunos empeñados en hacerlo nada menos que “reino” por entonces!!)

    - Considera, ya en el siglo XVI, a Asturias como una España en miniatura y en proyecto, por lo que ambos términos son usados por él indistintamente.

    - El P. Mariana, ya en el siglo XVI, sitúa la acción de reconquista y de gobierno solo en Asturias y dirigiéndose a asturianos (y a españoles) ; así sobre Don Pelayo :
    https://books.google.es/books/about/...d=ErcGAAAAQAAJ (de la pág. 203 en adelante) :

    “…Tratóse de nombrar cabeza y por voto de todos señalaron al mismo Don Pelayo por su capitán y le alzaron como rey de España el año que se contaba de nuestra salvación de 716… un nuevo reino dichosamente y para siempre se fundó en España …”

    Ojito con lo de: "un nuevo reino se fundó"; ¿sería el de "Gallaecia", quizás"? Me parece que no...

    “…los gallegos y los vizcaínos… a ejemplo de los asturianos fueron convidados a entrar en esta demanda…”

    (...luego parece claro que Galicia no era el "nuevo reino fundado" en cuestión...)

    Luego que don Pelayo ganó aquella gloriosa victoria no sólo se arraigó y fortificó en las Asturias donde dio principio a su reinado…”

    “… de donde se saca claramente que los sucesores de don Pelayo no les llamaron reyes …sino de Oviedo solamente

    …En el mismo tiempo, es a saber en el año 737, don Pelayo primero rey de España… pasó de esta vida en Cangas…”

    El P. Mariana sobre Alfonso I el Católico:

    “…en Galicia recobró Tuy, Lugo y Astorga…”

    (…luego parece que, en el siglo XVI, se sabía que “Gallaecia” había estado invadida por moros y no era tan libre como delira el wikipedista galaico)

    “…por la muerte de don Alonso el Católico su hijo mayor llamado Froyla o Freula se encargó del gobierno y del reino de los cristianos en España...”

    El P. Mariana sobre el rey Silo:

    “Silón … enfrenó al principio de su reinado y sosegó los gallegos que andaban alborotados cerca del monte Ciperio que hoy se llama Cebreros…”

    (… o sea que, desde Asturias, ¿¿el rey "galaico" plantaba cara a su “reino favorito”de “Gallaecia”...?? vaya vaya, ¡¡menudo apátrida que estaba hecho!!)

    Yo diría para el caso y la época lo que el wikipedista gallego, solo que al revés: HIPOTÉTICO REINO DE GALLAECIA, SAIDO DA PLUMA DOS HISTORIADORES GALLEGOS AFÍNS AO ROMANTICISMO OU NACIONALISMO, XA DENDE O SÉCULO XIX…

    En fin, creo que el tema está resuelto: el reino de Asturias NO es una "invención de los nacionalistas españoles del siglo XIX".

    La razón última es que la idea del "reino de Asturias" era consustancial ya entonces a la idea de Hispania; el llamado neogoticismo: la idea de herencia, legitimidad y recuperación de la España Visigoda, perdida hacía poco, que estaba en la mente de reyes y cancillerías asturianas desde los tiempos de Alfonso II, coincidiendo con la llegada de clérigos mozárabes y la adopción del visigodo Liber Iudiciorum. Y esa legitimidad la pretendían entroncar con Toledo, capital goda (no con una "Gallaecia" fantasmal, que nunca fue algo tangible, ni pintaba nada ya en esa época.)

    Si alguien quiere replicar, que envíe textos de algún historiador del siglo XVI o XVII o anteriores que sostenga afirmaciones parecidas a las del P. Mariana solo que relativas al reino de Galicia o "Gallaecia" en vez de al reino de Asturias (me parece que lo va a tener muy difícil por no decir imposible).
    Última edición por ALACRAN; 16/06/2017 a las 17:58
    Pious dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Wikipedia
    Por Carolus V en el foro Informática
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/09/2015, 17:02
  2. La gaita gallega
    Por Hyeronimus en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/12/2013, 12:34
  3. ¿Wikipedia?
    Por Rodrigo en el foro Tertúlia
    Respuestas: 14
    Último mensaje: 05/05/2008, 17:56
  4. Lengua Gallega
    Por Lo ferrer en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/03/2006, 23:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •