Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7
Honores4Víctor
  • 2 Mensaje de Hyeronimus
  • 2 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Iglesia de San Juan Bautista(Chiclana de la Frontera)

  1. #1
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Iglesia de San Juan Bautista(Chiclana de la Frontera)

    Hace un tiempo un pariente mio que viajo a España me trajo la partida de bautismo de mi bisabuela, había sido bautizada en la Iglesia de San Juan Bautista, en Chiclana de la Frontera, Cadiz.

    Empecé a averiguar sobre la Iglesia de San Juan Bautista y encontré un artículo interesante.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia...de_la_Frontera)


    La Iglesia neoclásica de San Juan Bautista es construida en Chiclana de la Frontera (Provincia de Cádiz, España) cuando la entonces villa es cedida, junto con otras de la zona por el rey Fernando IV a don Alonso Pérez de Guzmán El Bueno en recompensa por su defensa de la plaza de Tarifa.
    La construcción se inicia hacia 1510, en un proceso constructivo lento, pues hasta el año 1576 no se concluyen la sacristía y la torre. Pero esta iglesia se derriba en el siglo XVIII ante la imposibilidad de acometer su ampliación, debido a su acusado estado de ruina. De aquella primera iglesia actualmente se conserva en el templo actual parte del bajorrelieve del Descendimiento que perteneción a su Retablo Mayor, obra de hacia el año 1552 y cuyos artífices fueron el entallador Roque Balduque y el pintor Andrés Ramírez.
    Descripción [editar]

    El arquitecto Torcuato Cayón de la Vega, por entonces encargado de las obras de la catedral nueva de Cádiz, y figura clave en la transición de la arquitectura barroca al neoclásico en esta zona, es el encargado de diseñar la nueva iglsia de San juan Bautista de Chiclana, construida a partir de 1776 bajo su dirección y hasta su muerte en 1783, con planta de salón, cripta bajo el presbiterio y tres naves de igual altura sobre pilares cruciformes.

    Continúa las obras, con algunas modificaciones, su ahijado y discípulo Torcuato Benjumeda, nacido en el Puerto de Santa María, uno de los artífices más destacados del Neoclasicismo gaditano, y las continuó hasta su muerte, en 1836, sin ver concluidas las mismas, que de iban demorando por falta de fondos. Para esa fecha quedaban por hacer entre otros, las dos torres-campanarios diseñadas por él para los pies de la fachada y el cubrimiento de la cúpula y su linterna.
    La fachada principal se eleva sobre una plataforma que salva el desnivelexistente entre el interior y la plaza, con rampas a los lados y amplia grada en el centro. Fue construida entre los años 1791 y 1797 y está organizada mediante las clásicas pilastras adosadas de orden jónico con guirnaldas, tan del gusto de Benjumeda. La portada es de dos cuerpos de altura, la baja con parejas de columnas corintias en zig-zag que permite la creación de un balcón central superior en cuyo espacio se había proyectado la colocación de la imagen de su titular, san juan Bautista, patrón de la localidad. Remata el conjunto un amplio frontón triangular con esculturas de dos grandes ángeles que portan un escudo heráldico en cuyos cuarteles campean los escudos de armas de la propia parroquia, de Chiclana y de Cádiz.
    Las obras se suspenden bajo la ocupación francesa en el año 1810 y hasta 1812. En esta etapa la iglesia sufre grandes desperfectos al ser destinada a cuartel general y parque de artillería por la tropa invasora, desapareciendo en ese tiempo, entre otros valiosos elementos, los mármoles ya labrados para el altar mayor.
    Después de muchas vicisitudes, el templo se consagra en 1814 con las obras acabadas sólo provisionalmente (la cúpula era aún provisional y de madera), predicando la primera misa el magistral don Antonio Cabrera, natural de Chiclana y canónigo de la catedral de Cádiz. Quedaban aún por hacer partes importantes como las dos torres-campanarios de la fachada, la colocación de la imagen de san Juan Bautista para el balcón central y la linterna de la cúpula.
    Del interior del templo destacan las bóvedas elípticas de las dos capillas laterales, los pequeños retablos laterales de estilo neoclásico diseñados por Benjumeda, dos lienzos barrocos junto al altar mayor atribuidos a la escuela de Zurbarán, y valiosas piezas de orfebrería, como la Custodia procesional del siglo XVIII.
    Protección [editar]

    Bien de Interés Cultural, la iglesia está catalogada como Monumento según publicación aparecida en el BOE en el año 1975
    Bibliografía [editar]

    • "Diccionario Enciclopédico Ilustrado de la provincia de Cádiz". Patrocinado por: Caja de Ahorros de Jerez. Año 1985
    • "Enciclopedia Gráfica Gaditana". Vol.I Nº9. Antón Solé, Pablo: Iglesias entre el Guadalete y el Barbate. Año 1984.
    • "Cuadernos del Patrimonio Histórico-Artístico de Chiclana de la Frontera". Domingo Bohórquez Jiménez: Iglesia de San Juan Bautista. Año 2000
    • El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de Cadizpedia, publicada en castellano bajo la licencia de documentación libre de GNU.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Iglesia de San Juan Bautista(Chiclana de la Frontera)

    Algunas fotos de la Iglesia Mayor de Chiclana, para que se vea mejor:

    800px-Iglesia_Mayor_Chiclana_de_la_Frontera.jpg
    Fachada

    450px-Chiclana._nave_central_Iglesia_de_S._juan_B..jpg
    Nave central





    La iglesia asomando entre el blanco caserío de la ciudad.
    El Tercio de Lima y Esteban dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Iglesia de San Juan Bautista(Chiclana de la Frontera)

    Otras fotos de esta bella localidad gaditana:

    10221292.jpg


    Torre del Reloj desde la Plaza Mayor.

    Sancti_Petri_Chiclana.jpg
    Castillo de Sancti Petri, en el islote del mismo nombre, donde estuvo el famoso templo de Hércules en tiempos de los fenicios

    Es una preciosa ciudad turística a 25 kilómetros de Cádiz, con magníficas playas desde las que se ven unas puestas de sol impresionantes. Y el vino de Chiclana (fino, como el de Jeres, o moscatel) es también increíble.
    El Tercio de Lima y Esteban dieron el Víctor.

  4. #4
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Iglesia de San Juan Bautista(Chiclana de la Frontera)

    Muchas gracias Hyeronimus por las bellas fotos, mis antepasados eran de Chiclana de la Frontera, un pariente mio visitó esa muy bella localidad e incluso conoció la casa donde vivian mis antepasados.

    Saludos Cordiales

  5. #5
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Iglesia de San Juan Bautista(Chiclana de la Frontera)

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Es una preciosa ciudad turística a 25 kilómetros de Cádiz, con magníficas playas desde las que se ven unas puestas de sol impresionantes. Y el vino de Chiclana (fino, como el de Jeres, o moscatel) es también increíble.
    Gracias. Ahora que recuerdo, pues precisamente se dedicaban a la producción de vino, tenían muchas bodegas en esa zona, luego vendieron todo y se radicaron en Argentina.

  6. #6
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Iglesia de San Juan Bautista(Chiclana de la Frontera)

    Un interesante artículo sobre el vino de Chiclana de la Frontera, Cádiz:

    Vino de Chiclana de la Frontera | Cádiz « Cosas que hacer « Chiclana
    Las vinos de Chiclana son famosos por su calidad y ofrecen su carácter a entendidos y visitantes. La cata y el proceso de elaboración de estos vinos con denominación de origen, generan gran interés en todos los que visitan esta localidad de Cádiz. Si los acompañamos de los embutidos típicos de Chiclana como la butifarra o los chicharrones que podemos encontrar en casi cualquier lugar en el que "se despache" vino de Chiclana, la experiencia es total.
    ”¡Como pasar por Chiclana y no parar a beber vino!“. Esta célebre frase del asombro periodista y escritor Antonio Díaz Cañabate, refleja fielmente el vino como símbolo de excelencia y orgulloso símbolo del futuro de este patrimonio cultural y nos afirma que Chiclana es una de las regiones más importantes en la venta y distribución del vino en España.

    ¿Por qué mucha gente cuando pide un vino fino pide "un Chiclana"? Porque los vinos de Chiclana son referente de excelencia en cuanto a calidad, y algo por lo que los chiclaneros están muy orgullosos. Los más afamados son el fino, el moscatel, el amontillado, el oloroso y es imprescindible que los probemos.

    Los viñedos y los vinos de Chiclana de la Frontera se han convertido en una atracción turística muy popular, incluso para la gente de Cádiz. Los amantes del vino acuden de todas partes para probar productos y aprender sobre la historia. El proceso para hacer el vino es muy tradicional, ya que se han usado los mismos métodos durante siglos, es decir, por recogida y pisa de la uva para su posterior reposo y crianza en barrica, lógicamente, en función de las distintas variedades de vino de los que tratemos.

    Vinos finos suaves y ligeros, dejando sensación de seda al paladar, extraordinarios moscateles cuya fama les precede, vinos amontillados con aromas que sugieren suntuosidad, culminando a lo largo de los siglos una tradición de dedicación a la crianza del vino y a la cosecha de mostos. Estos son los vinos de Chiclana de la Frontera, hechos artesanalmente, de gran calidad y con personalidad y carácter propios. Pero son grandes desconocidos para muchos de los que visitan nuestra ciudad.

    No hace demasiado tiempo, en cada calle había una bodega, y en cada bodega, alguien bebía vino de Chiclana, incitando a la risa, a la charla, a conocer esta tierra y su esencia y a su forma particular y única de ver la vida.

    Unicamente unas pocas bodegas, algunas con mas de 150 años de tradición y solera, conforman todavía nuestras calles ofreciendo el saber de los viticultores acumulado y transmitido durante muchos años y generaciones, de grandes estirpes de familias dedicadas en cuerpo y alma al vino criando de caldos que son ejemplos de la artesanía propia de este arte que es el vino. Es en estas bodegas donde podemos conocer, degustar y comprar estos vinos y conocer de primera mano de lo que hablamos.

  7. #7
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Iglesia de San Juan Bautista(Chiclana de la Frontera)

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    repetido
    Última edición por Esteban; 05/03/2014 a las 16:46

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 7
    Último mensaje: 10/05/2013, 13:47
  2. El Aguila de San Juan
    Por Valmadian en el foro Tertúlia
    Respuestas: 21
    Último mensaje: 23/12/2010, 18:52
  3. Juan Bautista Arrizaza o la llama que enció los corazones
    Por Mefistofeles en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 03/09/2010, 02:40
  4. Del marxismo al catolicismo: Juan Bautista Fuentes
    Por Tradición. en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 35
    Último mensaje: 23/11/2009, 22:49
  5. El Aguila de San Juan
    Por Valmadian en el foro Anuncios del Foro
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/12/2006, 02:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •