Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 6 de 6
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de Michael

Tema: La Hispanidad de los Indígenas.

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    La Hispanidad de los Indígenas.

    El 12 de octubre de 1909, en la población Nueva España, actual comuna de La Cisterna, Santiago, se hizo la primera celebración popular de esta efeméride en Chile. Fue con ocasión de la inauguración de esta población construida por un grupo de inmigrantes españoles.


    A partir de 1911 se extendió por el país la Fiesta de La Raza, por iniciativa de la Unión Iberoamericana, y como feriado nacional por ley del Presidente Alessandri Palma en 1921. Llamada después "Día de la Hispanidad", se refiere a la comunidad de naciones americanas que tienen con España vínculos de sangre, religión, costumbres y otros signos de identidad hispana.


    En el último tiempo, grupos indigenistas reclaman por esta efeméride, a la cual consideran como inicio de todos sus males. Sin embargo, lo que se celebra también les incumbe.


    Muchos indígenas chilenos tienen ascendencia hispana, siendo en realidad mestizos, a partir de las mujeres españolas cautivas por mapuches, pehuenches y huilliches, o por matrimonio en las generaciones posteriores.


    Entre las mestizas destacan Magdalena de la Serna (con descendientes Toro Irarrázabal en Osorno) y Leonor Zegarra, cuyo padre fue encomendero y alcalde de Osorno. Catalina de Cáceres, antepasada de los Carrera, Errázuriz y Valdés; Jerónima de Ahumada, sobrina de Santa Teresa de Avila, y María Pichulién, cacica de Chacabuco, que tienen por descendientes a Jorge Alessandri y Marcos Enríquez Ominami. O Juan Ambrosio Escalaferna, de madre indígena chilena, abuela indígena panameña, casado con Ana de Castro, mestiza de indígena de Santiago, todos ascendientes de José Toribio Merino y Baltasar Castro.


    La religión es otro aspecto que une al indígena con lo hispano, desde el siglo XV con la llegada de la Virgen de Guadalupe de Extremadura, y otras advocaciones surgidas en Venezuela, República Dominicana, Ecuador, Bolivia o Argentina, vinculadas a indígenas.


    El concepto del Dios único es introducido por los misioneros en la conquista y asumido por los naturales desde Atacama a Chiloé. Lo mismo pasa con los ritos fúnebres, los cementerios, las rogativas y bendiciones de los campos, que son ritos católicos muy antiguos.


    En las fiestas religiosas, asumidas por los indígenas, salvo las máscaras chinas, la presencia hispana está en trajes y bailes de La Tirana, Andacollo, Copiapó y la Zona Central. También en los empellejados de Lora y Lago Ranco.


    Lo mismo sucede con las sopaipillas, las pantrucas y el pebre, que algunos quieren hacer indígenas. Las joyas de plata típicas de La Araucanía, tienen su referente en modelos ibéricos y fenicios como la Dama de Baza, desarrollados por los plateros españoles que les enseñaron el arte de la orfebrería.


    La música y bailes que vemos en la costa de Osorno son de origen español. Aunque a algunos no les guste, es bastante lo que une al indígena con España en la vida cotidiana, no sólo para el 12 de octubre.


    Fuente: Diario Austral de Osorno (30.09.2011) [Requiere registrarse en "El Mercurio S.A.P."]

    La hispanidad de los indígenas - Rodrígo Rodríguez P., historiador osornino
    Última edición por Michael; 13/03/2013 a las 17:27

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La Hispanidad de los Indígenas.

    LOS INDIOS REALISTAS

    Con la única excepción de Cartagena, las provincias caribeñas de la Nueva Granada fueron proclives al mantenimiento del régimen monárquico. Desde 1813 el gobierno realista instalado en Santa Marta afrontó el permanente asedio de los ejércitos insurgentes de Cartagena y Santafé, que en más de una ocasión fueron rechazados gracias al apoyo de los indios que residían en los pueblos vecinos de Mamatoco, Gaira, Bonda y Ciénaga. Fue tan importante el respaldo de los indios que en 1816 el gobierno español nombró capitán de los reales ejércitos al cacique de Mamatoco.

    Tal fue la lealtad y la constancia de estos indios, que todavía en 1823 guerrillas indígenas fueron capaces de tomarse a Ciénaga y a Santa Marta. El 4 de enero de ese año se izó la bandera española en el castillo del Morro, último foco de la resistencia realista en el Caribe neogranadino. Un comportamiento similar asumieron los indios guajiros de Riohacha. E incluso en tierras de la insurgente Cartagena hubo levantamientos de indios realistas en las Sabanas de Corozal en 1813.


    En la región andina, cuya población indígena era mucho más numerosa, la mayoría de los pueblos de indios se declararon adictos a la causa del rey. Particularmente fieles a la monarquía se manifestaron la mayoría de los pueblos indios de las extensas provincias de Tunja y Cundinamarca. Incluso en Antioquia, varias comunidades expresaron su disposición a servir al rey con abastos, animales y hombres. Pero sin duda fue Pasto el distrito colonial más fiel a la monarquía.

    Desde 1809 y hasta 1823 los pastusos, con el apoyo entusiasta de los 21 pueblos de indios que moraban alrededor de la ciudad, constituyeron el bastión realista más obstinado. En los primeros años de la lucha emancipadora, y en defensa del rey, se enfrentaron primero a los quiteños, luego a los caleños y poco después al ejército santafereño comandado por Antonio Nariño.

    Años más tarde lo harían con Simón Bolívar, durante la célebre Campaña del Sur. Y dando muestras de una lealtad y una capacidad de combate y resistencia a toda prueba, aun después de la caída de Guayaquil y Quito en manos de los ejércitos republicanos, en 1823 los pastusos, comandados por Agustín Agualongo, tuvieron los arrestos suficientes para encarar a Bolívar en Ibarra, y al coronel Tomás Cipriano de Mosquera en Barbacoas.

    Es decir, que cuando ya todo en Nuevo Reino de Granada y la Presidencia de Quito estaban en manos de los patriotas, en Pasto seguía tremolando la bandera española y el rey Fernando seguía siendo proclamado como “El Deseado”.

    http://www.banrepcultural.org/blaavi...0/indigena.htm
    Última edición por Michael; 14/03/2013 a las 08:56
    Fidelitas dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de El Tercio de Lima
    El Tercio de Lima está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 oct, 11
    Ubicación
    La Ciudad de los Reyes
    Mensajes
    448
    Post Thanks / Like

    Re: La Hispanidad de los Indígenas.

    Muy cierto,aqui en el Perú se resistieron a la republica liberal y masonica hasta 1839 comandados por el Brigadir del Ejercito Real del Perú Don Jóse Antonio Navala Huachaca,nunca desfallecieron,a ellos Gloria eterna.

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La Hispanidad de los Indígenas.

    Eso es así mi gran amigo, a propósito de eso, te dedico estos artículos:


    Rebelión de los Indios Iquichanos


    En el frente interno, destacan acontecimientos como la rebelión de los indios iquichanos, Huanta, Ayacucho, a fines de 1827, quienes extrañamente declararon su rechazo a la Republica y manifestaron adhesión al rey de España; pero esto tenía explicación: aquellos campesinos nunca tributaron durante el Virreynato, pues trabajaban en tierras realengas, de propiedad directa del monarca; en cambio el Gobierno criollo tenía intenciones de cobrarles la "contribución"; además no reconocía los títulos que la corona española atorgó a los caciques indigenas; estos hechos generaron gran descontento entre la población campesina de Iquiicha, los cuales exigieron la reimplantación del Virreinato. El caudillo José Antonio Navala Huachaca dirigió a los iquichanos armados a tomar la ciudad de Huanta.

    http://elinkari.blogspot.com/2010/12...-1829.html?m=1
    Última edición por Michael; 15/03/2013 a las 09:04

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La Hispanidad de los Indígenas.

    ANTONIO HUACHACA Y LA RESISTENCIA IQUICHANA
    Publicado por Cabeleira Santoro . Madrid - España


    José Antonio Navala Huachaca nació en el montañoso pueblo de San José de Iquicha ubicado en el antiguo Virreinato del Perú.


    El 12 de noviembre de 1827 la guerrilla amerindia vuelve a conquistar de forma casi milagrosa la ciudad de Huanta ante la inoperancia de las tropas independentistas comandadas por el sargento mayor Narciso Tudela.


    El día 29 de ese mismo mes, la milicia iquichana intenta conquistar Huamanga (actual Ayacucho) volviendo a ser derrotada debido a que el nuevo prefecto Domingo Tristán y Moscoso había previsto un posible ataque con la consiguiente fortificación de la ciudad.


    Tras el fallido ataque el coronel secesionista Francisco Vidal ocupa nuevamente el municipio de Huanta persiguiendo posteriormente a la guerrilla amerindia que se había refugiado en las montañas de Iquicha.


    Este imparcial testimonio debido a la nacionalidad de su autor sumado a la anterior carta de Antonio Huachaca corroboran el expolio y la crueldad de las tropas separatistas tras las derrotas que infligieron a los iquichanos.


    Existe constancia de que muchos de los prisioneros amerindios capturados a lo largo de la contienda fueron fusilados sin proceder ni siquiera a un juicio antes de su ejecución.


    A pesar de este segundo fracaso a la hora de conquistar Huanta, la milicia iquichana fue capaz de recuperarse aunque sus fuerzas se vieron notablemente mermadas.


    La guerrilla amerindia consiguió resistir ferozmente en las montañas de Iquicha a la represión ejercida por el ejército secesionista dirigido por el coronel Vidal.


    Pero finalmente en 1828 se produce la batalla de Uchuraccay en donde las tropas separatistas al mando del comandante Gabriel Quintanilla derrotan a los iquichanos que sólo disponían de lanzas y hondas para defenderse.


    Se produce la muerte de centenares de amerindios entre los que destaca el hermano de Antonio Huachaca llamado Prudencio.


    El resto de los iquichanos supervivientes son hechos prisioneros incluyendo a la esposa y los hijos de Antonio Huachaca como venganza al comprobar que el líder amerindio había escapado a través de las montañas de Iquicha a lomos de su caballo llamado Rifle.


    Pero incluso tras esta dolorosa derrota la milicia iquichana (ya sin su líder) logra alargar un poco más la guerra de independencia peruana hasta su aparente derrota definitiva en Ccano.


    Una vez establecido definitivamente el nuevo estado de Perú, los iquichanos se mantienen ajenos a las disputas políticas de una república que consideran que no les representa a la vez que mantienen vivos los ideales por los que lucharon.


    Debido a esta férrea voluntad, Antonio Huachaca regresa en 1836 para liderar nuevamente a sus paisanos en favor de la Confederación Peruana-Boliviana en su lucha contra el ejército chileno.


    Para los iquichanos aquella confederación suponía en cierto modo la restauración del Imperio Español por otros medios.


    En el año 1838, Antonio Huachaca es nombrado Juez de Paz y Gobernador del distrito de Carhuahuran como distinción por su apoyo a la causa confederal.


    En marzo de 1839 la nueva milicia iquichana sitia la ciudad de Huanta debido a la delicada situación por la que atravesaba la confederación.


    Pero los refuerzos chilenos enviados por el coronel Lopera (impuesto como prefecto de Ayacucho) consiguieron romper el asedio obligando a los iquichanos a retroceder nuevamente a las montañas.


    Sin embargo en junio de ese mismo año se produce la batalla de Campamento-Oroco, en la cual la guerrilla amerindia aprovechó una tormenta para atacar por sorpresa a las tropas enemigas provocando su retirada de una forma humillante y calamitosa.


    Tras este combate se lleva a cabo una brutal venganza por parte del ejército adversario que mata a todo aquel iquichano que se encuentra a su paso sin hacer distinciones entre civiles y milicianos.


    Debido a esta situación el Prefecto-Coronel Lopera intenta promover un acuerdo con la guerrilla iquichana para conseguir terminar con el conflicto de manera negociada.


    Es así como el 15 de noviembre de 1839 se firma el Tratado de Yanallay en donde se acuerda la paz permanente que supone el final de la resistencia iquichana.


    No obstante Antonio Huachaca nunca aceptó este tratado ya que lo consideraba una traición a su objetivo de recomponer el Imperio Español como dejó constancia en su última carta dirigida al prefecto:
    “Ustedes son más bien los usurpadores de la religión, de la Corona y del suelo patrio... ¿Qué se ha obtenido de vosotros durante tres años de vuestro poder? La tiranía, el desconsuelo y la ruina en un reino que fue tan generoso. ¿Qué habitante, sea rico o pobre, no se queja hoy? ¿En quién recae la responsabilidad de los crímenes? Nosotros no cargamos semejante tiranía”


    Después de la disolución de la efímera Confederación Peruana-Boliviana, el líder iquichano prefirió adentrarse en la selva antes que renunciar a los ideales por los que tanto había luchado.


    Tras su muerte en 1848 fue enterrado en el altar mayor de la iglesia de San José de Iquicha en donde actualmente se encuentran sus restos mortales.


    A pesar de todo existen numerosos historiadores hispanoamericanos que buscan justificar de alguna manera el patriotismo español mostrado por los amerindios iquichanos para legitimar el proceso de independencia hispanoamericano.


    Nuevamente nos encontramos con una tergiversación interesada que pretende adaptar estos hechos históricos a la doctrina oficial impuesta por los gobiernos hispanoamericanos sobre lo ocurrido durante la independencia de los estados americanos.


    Los iquichanos lucharon en el bando realista porque eran y se sentían españoles, demostrando que para muchos amerindios nunca supuso una contradicción ser nativos americanos a la vez que leales vasallos de la corona española.


    Tanto Antonio Huachaca como sus partidarios tenían profundas convicciones monárquicas y religiosas provenientes de una larga tradición de tres siglos.


    Para los iquichanos la independencia hispanoamericana suponía un proyecto ajeno que les excluía al negar sus raíces españolas y católicas.


    Tampoco perdonaron que las tropas separatistas asesinaran civiles y profanasen iglesias puesto que ellos nunca cometieron semejantes actos pese a estar en tiempos de guerra.


    Todo esto sin contar con que la nueva república peruana tenía una estructura fuertemente centralista que derogó el derecho de los amerindios para nombrar a sus propias autoridades locales (corregidores y caciques).


    La admirable determinación de Antonio Huachaca fue lo que posibilitó la supervivencia de la resistencia iquichana durante tantos años.


    El líder amerindio consiguió restablecer la monarquía española en la provincia de Huanta a pesar de los escasos medios de los que disponían los iquichanos.


    Antonio Huachaca administraba la región por la autoridad que le otorgaba ser general de brigada del ejército español.


    Durante su mandato designó delegados para controlar de forma efectiva toda la provincia a la vez que diezmeros que recaudaron fondos destinados a la causa española.


    También congregó suficiente mano de obra para reparar los puentes y caminos de la zona.


    Incluso elaboró un reglamento de orden público para legislar sobre los patrones éticos de conducta de las personas que estaban bajo su cargo.


    Desde aquí quiero rendir mi más sincero homenaje a este gran patriota español que junto a sus paisanos iquichanos lucharon hasta la muerte por defender la unidad del mundo hispánico.


    * Incluyo estos dos comentarios ya que me llamaron la atención:



    Pablo24 septiembre, 2012
    Creo que harías bien en no trasladar el concepto moderno de "español" que pareces estar utilizando, al contexto histórico que estás analizando. Los iquichanos nunca se sintieron "españoles", sino súbditos de la monarquía española (que debía protegerlos de la anarquía de las repúblicas criollas). Esta idea estaba más cercana a la de tiempos de los Habsburgo que la de los borbones.Un claro ejemplo es su adhesión a la confederación, formada también por generales que habían combatido


    Cabeleira Santoro24 septiembre, 2012
    Saludos Pablo. Respecto al asunto de la Confederación Peruana-Boliviana destacar que el hecho de que dentro del ejército de la confederación hubiera militares que lucharon contra el Imperio Español no quita que los iquichanos formaran parte del mismo porque vieran en esta confederación un primer paso para recomponer el Imperio Español que debido a la indepedencia continental hispanomericana había sido enormemente fragmentado. De todos modos la mayor prueba de las intenciones de los iquichanos son las propias palabras de Antonio Huachaca donde dice: "Ustedes son más bien los usurpadores de la religión, de la Corona y del suelo patrio". Esta frase la dirige al gobierno confederal a través del prefecto una vez disuelta la propia confederación por el malestar que le produce el Tratado de Yanallay en 1839. Resulta bastante obvio que la Confederación Peruana-Boliviana estaba constituida en forma de república y permitía la libertad de culto. Por tanto estas palabras hacen referencia expresa a España en donde divide el concepto de monarquía del concepto de patria.

    Por ello abordo la primera cuestión que plantea para señalar que los iquichanos no sólo se consideraban súbditos de la monarquía española sino también propiamente españoles al separar ambos conceptos como hace el susodicho Antonio Huachaca al utilizar la expresión "suelo patrio". Las connotaciones de este término conllevan un sentimiento de pertenencia a una nación independientemente del sistema de gobierno de la misma. No obstante eso no implica que aunque los iquichanos diferenciaran ambos conceptos tuvieran la profunda convicción de que debían estar ligados.

    http://corrientehispanista.blogspot....encia.html?m=1
    Última edición por Michael; 15/03/2013 a las 09:38

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: La Hispanidad de los Indígenas.

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Retrato del General José Antonio Navala Huachaca:

    image.jpg

    http://www.vozdehuanta.com/huanta/cu...vala-huachaca/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 13
    Último mensaje: 07/08/2013, 18:42
  2. Los Indigenas Realistas
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 28/11/2012, 16:28
  3. Los pactos con los indígenas
    Por Sangre_conquistadora en el foro Tertúlia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/12/2010, 11:02
  4. Respuestas: 5
    Último mensaje: 07/04/2010, 02:37

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •