La misma bandera que utiliza la provincia argentina de Entre Ríos. Debería buscar más información que la que tengo para opinar con más certeza.Iniciado por Ordóñez
El análisis de la figura de Artigas se tiene que hacer en base a un cuidadoso estudio de fuentes fidedignas, y, lo más dificil de todo, ubicarse en el contexto histórico en el que vivió. Un ejemplo de éstas dificultades la están teniendo los amigos coforistas en otro hilo de discusión, en éste caso acerca de San Martín.
Tan dificil es ésto como comprender porqué Franco termina un discurso con libertad, igualdad y fraternidad sin evidentemente haber sido masón. Y porqué muchos de los dichos de Artigas, católico, comprobadamente no masón, contiene mucha terminología utilizada por los masones que lo rodeaban.
Artigas tuvo un siglo de leyenda negra en la cual se lo demonizó históricamente. Odiado por Buenos Aires, amado por las provincias, caudillo entre los paisanos, tiene cartas escritas con respeto al rey de España declarándose súbdito fiel. El resumen muy suscinto de todo es que Artigas no encontró en ese rey a la patria católica que él respetaba, y traicionado desde su alrededor por los masones libertarios con apoyo exterior, se retiró con su pueblo al Paraguay, para que éstos últimos terminaran a su gusto la revolución e instalar de esa manera su república masónica.
Pasado el tiempo, algunos historiadores reconstruyeron su historia, lo rescataron del exilio histórico, y creandole un entorno histórico libertario, creo yo que a falta de un superhéroe libertador como San Martín, Bolivar, O´Higgins, etc., lo transformaron en el héroe que los monumentos ecuestres carecían en el Uruguay. Idealizado, como todos ellos, se encuentra ahora venerado, no por lo que fue sino por lo que los historiadores masones quisieron que fuera.
Marcadores