-
La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Ayer, 4 de julio de 2007 se celebró el aniversario numero 231 de la declaración de independencia de trece colonias britanicas en norteamerica. Esas trece colonias (Delaware,Virginia,Connecticut,Massachussets,New York, New Jersey, New Hamsphire, Georgia,South Carolina, North Carolina, Pennsylvannia, Rhode Island y Maryland) fueron la base de lo que hoy se conoce como los Estados Unidos de America. La revolución que logró la independencia de EEUU fue una muy ardua y larga. Aqui en EEUU todos saben de la gran contribución de Francia, en especial del marqués de Laffayette quien entrenó a los soldados de Washington, a la lucha contra Inglaterra. Desgraciadamente se olvida la gran aportación del reino a quien perteneció mas de la mitad del presente territorio estadounidense. Hay buenas razones por las cuales no se menciona mucho esa aportación hispanica. España no queria que nadie supiera sobre esa aportación por razones de seguridad y diplomacia. En 1776 las relaciones con Inglaterra eran muy delicadas y España no necesitaba buscar mas confrontación con esa poderosa nación, por eso España espero tres años para asegurarse de la victoria americana y asi declararle la guerra a Ingleterra abiertamente. España contribuyó por lo menos 5 millones de dólares a la causa, lo que se traduce a 216 cañones, 209 cartuchos para pistolas, 27 morteros, 12.826 bombas, 51.134 balas, 300.000 libras de polvora, 30.000 rifles con bayonetas, 30.000 uniformes, 4.000 tiendas (tents), y una gran cantidad de plomo para las balas. Esto es solo parte de lo que España donó a los estadounidenses. También debemos destacar que los barcos rebeldes norteamericanos recibieron refugio en puertos españoles del caribe y México a espaldas de Inglaterra. Fueron muchos los hispanos que lucharon por la independencia de las trece colonias, peninsulares y criollos se unieron en la lucha. Un español que merece especial reconocimiento lo es el gobernador de Luisiana Bernardo de Gálvez quien lideró la toma de Pensacola (ciudad en la Florida, sur de EEUU). Pensacola era el centro de defensa inglesa mas importante del sur de norteamerica y su toma era imoprtantisima para el triunfo de los colonos. Gálvez tomó la ciudad junto a milicias procedentes de Luisiana, Cuba y Puerto Rico. Podriamos seguir escribiando el dia entero ya que fue grandisima la ayuda que brindó el mundo hispano a la independencia de la nacion estadounidense,pero prefiero ser breve. Deseo terminar con unas palabras del general George Washington en 1779 "Me alegro en deciros que España finalmente a tomado acción decisiva...esperemos que esta unión con la Casa Borbón permita el establecimiento de la libertad en America".
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Bien nos lo agradecieron un siglo despues, robando cobardemente al debil imperio sus ultimos territorios de ultramar... Puerto Rico independiente!
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
De todas formas yo no veo en absoluto un orgullo que España apoyara a Estados Unidos en su independencia, en todo caso ayudamos a crear un monstruo; y no por cariño hacia Gran Bretaña ni mucho menos, pero lo que es, es. Jamás debimos venderle Luisiana o Florida a aquéllos puercos. Sé que eran tiempos difíciles y que la política entonces, como ahora, era un caos, aun distinta. Ojalá los mexicanos algún día puedan reconquistar sus tierras y Puerto Rico sea libre.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Ojalá los mexicanos algún día puedan reconquistar sus tierras >
Si, pero no con el rollo del indigenismo radical que llaman Aztlan (cuando hablan de la Raza no hablan de la raza hispana) http://www.aztlan.net/ Para eso mejor que continuen siendo estados "europeos" de Norteamerica, porque para indigenismo, ya tienen alli a sus propios indigenistas, los de Mejico no tienen legitimidad.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
En honor a la historia voy a responderos varias cosas. Al compañero Rodrigo le digo lo suigiente. Cierto, EEUU invadió ilegalmente a Puerto Rico y lo del Maine en Cuba fue un tanto misterioso, ya que nunca se probó que fueron los españoles que lo explotaron y además la poca investigación que permitieron los americanos mostró que la explosión vino del propio barco no de la bahia. Pero también es cierto que la mayoria de los cubanos querian la independencia y hasta el sol de hoy existe en La Habana un monumento al Maine en agradecimiento a EEUU por ayudar en la lucha de indepencia cubana. Los peninsulares, con su afan de mantenerse todo el poder, causaron gran resentimiento entre el pueblo cubano al punto que lucharon desde el grito de Yara en el 1868 hasta el 1898 para lograr la independencia. En el caso de Puerto Rico, la realidad es que aunque nunca existio un gran movimiento independentista como en Cuba, si se queria una reforma en la manera de gobernar. En el 1897 la reina regente Maria Cristina concede a Puerto Rico la carta autonomica la cual reconoce a Puerto Rico como una provincia autonoma con gobierno propio. Esa carta concede a Puerto Rico mas derechos que el actual arreglo con EEUU. Pero, ese cambio vino muy tarde y ya para el 1900 muchos puertorriqueños, aunque tristes por la derrota de España, buscaban la anexión para la isla a la federación. Si España hubiese cuidado mejor de Cuba y Puerto Rico yo no dudaria en pensar que el desastre del '98 hubiese sido muy diferente. Todo esto no quita el amor y aprecio que sentimos muchos antillanos hacia España, especialmente los que como yo, somos producto de la emigración tardia de gallegos,canarios y otros españoles y europeos que vinieron a trabajar y luchar por una mejor vida. Al distinguido compañero Ordóñez le respondo lo siguiente. Luisiana y Florida prosperaron y crecieron mas bajo la bandera estadounidense que bajo España. Luisiana casi ni le hicimos caso, los franceses le prestaron mas atencion que nosotros, pero ni tanta porque no fue muy dificil la venta de los territorios a EEUU. La Florida tampoco fue foco de atención española. Pensacola, fundada en 1559 por don Tristan de Luna y Arellano fue abandonada en 1561 y hoy sobrevive gracias a la refundación inglesa. San Agustín fue fundada en 1564 y es la unica ciudad española en la Florida que conserva algo de arquitectura colonial. Las demas eran villas de madera y paja que desaparecieron rapido. En 1819 España vendio la Florida sin pensarlo mucho. Esto no quiere decir que no haya valido nada la colonización española en esta dos colonias, pero la realidad (y yo vivo en una de ellas, la Florida) es que España simplemente no las colonizó por completo y lo mejor fue venderlas ya que estaban totalmente despobladas y la atención de España estaba en otros sitios. Y eso de que ojala México recupere sus territorios perdidos en batalla, aunque suene bonito, no me parece muy acertado. Ya esos estados son totalmente parte de EEUU, es como decir que Hispannia vuelva a ser provincia de Roma, pues ya no vale, pq España es España y Roma es Roma. De igual manera el suroeste de EEUU es eso mismo el suroeste de EEUU no el norte de México como lo fue hace muchos años. Pero, de todos modos, gracias por la respuesta, respeto sus opiniones. Y lo de Puerto Rico libre, pues eso es un tema aparte que hay que discutir a fondo.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Pues eso de la mayoría de los cubanos no lo reconoce ni José Martí, que se quejaba amargamente de que en Cuba la mayoría eran realistas. Sea como fuere, ese proceso se podría haber hecho en orden y manteniendo los vínculos, y no como se hizo. La misma bandera cubana la inventa el masón venezolano Narciso López porque en el separatismo cubano un buen grupo quería ser anexionado a USA, cosa que ni por asomo compartía la mayoría del pueblo cubano; si los cubanos supieran el origen de " su " bandera, igual les daba un jamacuco.
Por supuesto que no estamos en el pasado, pero no por ello ha de gustarnos la realidad. Roma se desgajó pero en Reinos de la Cristiandad en torno a la Iglesia, a " su " Iglesia hablando en román paladino; en América no se hizo eso. Y no niego la culpa que tiene España, que no tuvo colonias, sino Reinos de Indias, con Consejo de Indias y Leyes de Indias. ¿ A qué le llama vd. prosperidad ? Luisiana y Florida se convirtieron en 2 grandes estados esclavistas, con una gran producción agraria pero carente de industria. Eso sí, España quizá la desatendió, pero esa prosperidad " señorial " no la veo yo tan boyante. Y de todos modos no me dice nada, en caso de que me diera por una mentalidad economicista. En el parlamento español, por otra parte, los únicos que pidieron autonomía para Cuba fueron los carlistas, mientras los cerdos liberales ahogaban las preciosas islas hispanas. Carlos VII propugnó un plan, atendiendo a anteriores desastres, de crear un Virreinato para las Antillas y Filipinas, intentando contactar con el General Lersundi, radicado en Cuba, pero por desgracia no se pudo llevar a cabo.
Rodrigo: El indigenismo es una bazofia allá dónde se dé. En México la cuestión no es " racial ", sino de justicia territorial; esas tierras fueron " malvendidas " por la masonería republicana y sus consecuencias la siguen pagando muchos mexicanos inocentes, con los que grosso modo me une mucho más que a los gringos.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Bueno, lo de Martí diciendo que la mayoria de los cubanos era 'realistas' no sé. Todos los datos que tengo, incluyendo la "Gran enciclopedia Cubana" del 1975 apunta a que el descontento y el aire revolucionario era bastante generalizado. Y nadie lloró cuando tomo posesión Tomás Estrada Palma como primer presidente de la república cubana. Pero esta bien, tal vez tengas razón en eso, pues lo mismo paso en Puerto Rico. Y es cierto que la mayoria de los cubanos no creian en la anexión. La anexión convenia a los intereses azucareros que querian mantener la esclavitud y luego que esta se aboliera en EEUU en el 1864 buscaron otras razones para defenderla. Pero bien, le concedo lo de Luisiana y Florida hasta cierto punto. Pues si, la prosperidad en aquella época era una muy agraria (como en toda iberoamerica, pues la revolución industrial tardó en llegar) y esclavista (fruto amargo del cual nosotros, tristemente, también tomamos). Lo de los carlistas siendo nuestros defensores, pues bien, es cierto que los liberales andaban locos tratando de emular el desastre de la revolución francesa (la cual, me parece, es la raiz de muchos problemas modernos) y los carlistas, dandose cuenta de los errores del pasado, intentaron poner freno a la locura de muchos de los liberales proponiendo verdaderas libertades y reformas. Lo de que España no tuvo colonias sino reinos de Indias, pues me parece que si y no. En papel (y en alguna que otra acción) no eramos colonias sino partes del reino español tanto como Aragón o Navarra, pero la realidad que vivimos en America fue una colonial. Los nacidos aca no se les veia como españoles por los peninsulares, quienes eran los unicos a cargo del gobierno y la iglesia, sino como inferiores aunque fueran españoles de sangre. Yo amo a España y lo que significó la conquista de América, y veo lo bueno y lo malo. Entiendo que muchos lideres empezando por Isabel la católica, tenian genuino interes en hacer lo mejor para la Indias y en traer la civilización cristiana-española para asi liberar a los indios del paganismo que los ataba con sangre y flecha, por eso me siento muy español, producto de la valiente gesta que hiciera España en América y que aun no acaba. Pues concuerdo mucho con usted, Ordóñez, aunque lo expreso de una manera tal vez más "americanista" por que soy hispanoamericano y además puertorriqueño. Gracias por sus acertados comentarios.:barretina:
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Veo que se ha hablado de la "venta de la Florida y de la Luisiana" y nadie ha protestado. Una venta implica un pago y nos sólo la fijación de un precio. Que yo sepa, EEUU NUNCA pagó nada a España por esos territorios.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
No hombre de nada. Si es lógico. Hay hechos como que el 42% de miembros de la Armada en Cuba o Venezuela eran gentes " de color ", o que incluso en España el esclavismo ( Nunca justificable ) no es equiparable al inglés o al francés en el Caribe ( En Norteamérica Francia fue distinta ), pero son cosas que se acaban generalizando y en parte es comprensible. Y no me trates de usted que aún no tengo ni 26 añitos hombre:barretina:
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Es que lo de Florida no fue una "venta", aprovechando la debilidad de España, EUA invadio primero la florida occidental yl uego la oriental.. el metodo? mandar colonos y que estos declararán la "independencia" del lugar e inmediatament pidieran la anexión a EUA, como España estaba muy ocupada luchando contra los franceses y las rebeliones en los virreinatos, pues yan o puido sacarlos, y eldespojo quedo terminado en el tratado de Adam-Onís.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Ah, se me olvidaba, por sacar contribuciones para apoyar a los gringos, surgió una rebelión en el virreianto de Nueva Granada :(
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
La doctrina del Destino Manifiesto, el impulso de la masonería más algunos errores de Fernando VIII y la invasión a España por parte de Francia fueron la dinamita del activismo de los estadounidenses masones para derrotar no a España sino a la cristiandad. La historia de la Revolución Mundial es la guerra contra la Iglesia Católica Apostólica Romana.
Hubo masones que promovieron el indigenismo en México para separar a Nueva España del Imperio Español, los liberales mexicanos influidos por la masonería hicieron constante activismo cuando Agustín de Iturbide fue declarado emperador de México, lograron su abdicación y posteriormente adaptaron la República Mexicana al marco jurídico que ya los estadounidenses tenían establecidos. La guerra que los estadounidenses sostuvieron con los mexicanos fue apoyada por los liberales de México, es una tesis demostrada que lamentablemente por la influencia de los liberales masones en la escritura de la historia oficial le han dado menos valor que a la independencia del Imperio Español.
En la Primera Guerra Mundial, el Káiser de Alemania propuso a Venustiano Carranza (Presidente en ese entonces de México) que apoyara a la Triple Entente en contra de los Estados Unidos a cambio de obtener de nueva cuenta los territorios robados infamemente por los gringos. Esto no se concretó pues México se hallaba dentro de la Revolución Mexicana y el Estado no era estable, mucho menos el gobierno.
Hoy en día, para cualquier mexicano (no nacionalista) es mejor ganarle a los Estados Unidos en fútbol o en boxeo que geopolíticamente. La pasividad aumenta cuando la historia oficial conceptualiza al mexicano como un heredero de civilizaciones indígenas que no constituían un Estado antes de la conquista. Es decir, un guerrero azteca lo consideran como un símbolo propio de México pero como todos sabemos, el resto de las 64 tribus indígenas que vivían en el actual territorio eran antípodas de los aztecas. De hecho, los tlaxcaltecas apoyaron con más de 75 mil hombres a Hernán Cortés en la conquista de Tenochtitlán.
Créanme que es patético ver a descendientes de españoles diciéndose herederos de Cuauhtémoc o de Moctezuma. De esta manera no se puede constituir un verdadero nacionalismo en México que tome en cuenta que tanto el elemento indígena como el español son lo que ahora representa al mexicano.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Batalla de Pensacola
Corto documental sobre la Batalla de Pensacola y Bernardo de Galvez.
https://www.youtube.com/watch?v=OmzVeZwo8Bs
https://www.youtube.com/watch?v=OmzVeZwo8Bs
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Ayer echaron por enésima vez la película "El patriota" de Mel Gibson. Como película es muy buena. Como "historia"... Y es que Gibson es especialista en hacer buenas películas pero también es especialista en pegarle patadas a la historia. De todas formas, no es culpa exclusiva de él. El mundo del cine siempre ha tenido eso.
Sea como fuere, reflexionando sobre la Guerra de Independencia Norteamericana, así a bote pronto, podríamos decir que:
-George Washington en absoluto fue un buen estratega. Había sido derrotado clamorosamente en seis ocasiones, y de hecho el congreso angloamericano estaba pensando en destituirle. La ayuda de España fue fundamental para que se mantuviera.
Y aun conseguida la independencia, los británicos arrasaron el territorio estadounidense en varias ocasiones.
No se olvide, asimismo, que Washington no desdeñaba el tráfico de esclavos; curiosamente, igual que la familia de Simón Bolívar.
-Normalmente, se alude la ayuda francesa (tal y como lo hace la película "El patriota") para la consecución de la independencia de los Estados Unidos, que si bien no fue desdeñable, en absoluto fue como la española, mucho más determinante, tal y como defiende el historiador colombiano Pablo Victoria en su muy buen libro "España contraataca". Fue Bernardo de Gálvez el que cortó el camino a los británicos tanto por el Caribe como por la Florida y la Lusiana. El valiente malagueño los asfixió de tal forma que no llegaran los suministros, así como los hostigó y los derrotó militarmente. Lo trágico del asunto es que si bien los angloamericanos le han agradecido en demasía a los franceses su ayuda, salvándole el culo en dos guerras mundiales, a España, lejos de agradecérselo, no han podido joderla más. Y no sólo es una cuestión de 1898: La política norteamericana para con España, sobre todo desde mediados del siglo XX, ha sido canallesca a más no poder.
-Sin desmerecer el talento y el heroísmo de Gálvez, cuya divisa era "Yo solo", fue un error que España se metiera en aquel berenjenal. Yo sé que esto es hablar a toro pasado, y que hay que entender la política inglesa de "a España hay que vencerla en América y no en Europa"; el pacto de familia borbónico; el rearme español y la vuelta a la potencialidad especialmente con Fernando VI y Carlos III... En fin, todo eso era la geopolítica de la época, y los ilustrados tenían claro que el enemigo era el inglés. Con todo, mucho nos costó ayudar a los secesionistas angloamericanos y ningún beneficio nos reportó. De esto se dio cuenta el conde de Aranda, proponiéndole a Carlos III una independencia gradual de la América Española, enviando príncipes españoles para cada virreinato, para así formar un modelo que hubiera precedido a la Commonwealth. Lamentablemente esto no se hizo y las predicciones del conde de Aranda (que no es santo de mi devoción, pero bueno) sobre la expansión de los Estados Unidos y su papel en el continente se cumplieron más de la cuenta.
-Con todo, es injusto tildar a los norteamericanos de ignorantes. Gracias a las sociedades históricas, en Estados Unidos se valora mucho más la presencia histórica española que en la propia España. Y cada vez se van viendo más pasos en cuanto al reconocimiento de España, desde su papel fundador en Florida a su papel en la Guerra de Independencia.
-Y al final es como todo: La historia no es ni blanca ni negra, sino llena de grises, y apasionante en cuanto a su complejidad; así como infinita en su proceso de revisión y enriquecimiento.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps7ei3cgrd.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.p...13868212144988
https://www.facebook.com/pacodomingo...type=3&theater
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Hugo O´Donnell. Académico de la Historia
´España contribuyó más que Francia a la independencia de los EE UU´
Acaba de impartir una conferencia en el Salón de los Espejos del Ayuntamiento de Málaga, en la que analiza el papel que jugó España en la independencia de los Estados Unidos, así como la figura del general de Macharaviaya Bernardo de Gálvez
http://fotos01.laopiniondemalaga.es/...4_l007ma01.jpg
El académico de la Historia Hugo O´Donnell, esta semana en Málaga.
Hugo O´Donnell (Madrid, 1948) es descendiente de Leopoldo O´Donnell, el general y presidente del Gobierno que en la España de Isabel II encabezó la Unión Liberal. Conserva el título de Duque de Tetuán que su antepasado obtuvo en la Guerra de África. Militar retirado, hace cuatro años se convirtió en el miembro más joven de la Real Academia de la Historia. El pasado miércoles, invitado por la Asociación Bernardo de Gálvez, impartió en el Ayuntamiento una conferencia sobre el papel de España en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos, con especial referencia a Bernardo de Gálvez. Hijo de malagueño y nieto de malagueña, desborda conocimientos históricos y simpatía a raudales.
¿Qué vocación llegó antes, la de militar o la de historiador?.
Son dos cosas que van bastante parejas, aunque parezca que no. Yo tengo sangre militar porque salvo la generación de mi padre hay militares desde que llegaron los O´Donnell de Irlanda a comienzos del siglo XVIII y hay veintitantos generales y cuatro ministros de la Guerra (risas).
Usted ha tocado muchos palos de la historia naval como la Armada Invencible, ¿fue realmente ´vencida´ por los elementos atmosféricos?
La mal llamada Armada Invencible no pudo ser pero pudo haber sido. Dado el momento de la época, los riesgos fueron asumidos porque Felipe II sabía a lo que se arriesgaba y había un 30 por ciento de posibilidades de que saliera bien, lo asumió, salió mal pero demostró que España era la primera potencia naval y militar de la época, lo que nadie, ni siquiera Napoleón, consiguió varios siglos después.
Además, el historiador español tiene que luchar contra la leyenda negra.
Es un instrumento que de una forma tan destacada sólo se ha esgrimido contra España en su historia. Si vemos la leyenda negra, está basada no en la pura ficción sino en algún dato que responde a la verdad. Y las verdades a medias, históricamente, son peligrosísimas. Hay que ver todo en un marco mucho más amplio que nos habla de una civilización española, en muchos sentidos mucho más ética y humana que otras generaciones que le han precedido y que le han seguido.
¿Se teme que con el bicentenario de la independencia la América española resurja esta leyenda?
Sin duda se aprovechará. Por desgracia, en la América española la política general ha utilizado la Historia como un mito de unificación nacional. Esto podría ser válido en un momento determinado pero hoy día, cuando se reconoce la Historia como una ciencia, lo que hay que buscar es la verdad, nos guste o no.
Usted ha investigado la batalla de Trafalgar a fondo. Desde el punto de vista histórico, ¿le gusta más la narración de Trafalgar de Pérez Galdós o la de Pérez Reverte?
Me quedo con Galdós porque es un novelista y un magnífico historiador. Él ha conocido a supervivientes de la batalla y se ha sabido identificar con los personajes de Trafalgar, hasta el punto de que hace un marco histórico perfecto aunque luego los personajes sean de ficción.
Parece que nos hemos olvidado del papel de España en la Guerra de Independencia de Estados Unidos.
La verdad es que a mí me gustaría decir que contribuimos porque nos gustaban los ideales americanos. Desgraciadamente no fue así, eran los intereses españoles los que nos jugábamos en América y las circunstancias nos hicieron aliados ocasionales de los americanos, que se convirtieron en enemigos al día siguiente de terminar la guerra.
¿A cuánto ascendió la ayuda española?
Ahora se está descubriendo que cuantitativamente España contribuyó en hombres y material militar más que Francia. Yo lo sostengo. ¿Por qué no se valora? En primer lugar, porque el francés Lafayette luchó en territorio norteamericano y nosotros en territorio español de entonces. Otro factor fue que, como se trataba de súbditos rebeldes a un rey, Carlos III no quiso llegar a un acuerdo de tú a tú con el Congreso de EEUU, lo que no significa que no les ayudara. Les ayudó cuanto pudo.
¿La contribución de España fue decisiva?
Fue absolutamente decisiva para la independencia americana, no sólo por la cuantía sino por el momento: Cuando España entra en guerra Francia lleva ya un año y está bastante agotada. Y no digamos el ejército americano, que no tiene uniformes. España les proporciona 10.000 uniformes y otros tantos fusiles de fabricación española que eran excelentes, en un momento en el que George Washington sólo tiene 5.000 hombres, cosa que se sabe ahora.
_______________________________________
Fuente:
´España contribuyó más que Francia a la independencia de los EE UU´ - La Opinión de Málaga
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
El factor olvidado: la Armada española en la independencia de los Estados Unidos.
Publicado por José María Lancho el ene 21, 2015
Compartir
De entre los muchos aspectos que siguen entre brumas en torno a las relaciones de España y el origen de los Estados Unidos destaca, especialmente, el papel de nuestra Armada. Para comprender la importancia y dimensión de la intervención marítima de nuestro país en favor de la independencia norteamericana bastaba un cálculo, que no se había hecho, y que demuestra el grado de implicación y sacrificio humano y material en una causa que los dirigentes españoles sabían que cambiaría para siempre la historia de América y su propia historia.
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-nav...ad-468x351.png
El Santisima Trinidad, el mayor buque de su época. Fue el buque insignia español en el Canal de la Mancha en 1779
Probablemente el aporte más significativo –y decisivo- español a la independencia de los Estados Unidos, junto con el financiero, fue… la propia Armada. A pesar de la relevante e incansable actividad de los Gálvez (Bernardo y Matías) por su entidad, desde el primer día, 22 de junio de 1779, en que España declara la guerra a Inglaterra, la Armada marca la diferencia del conflicto y desactiva el principal recurso militar británico: su propia marina. En los primeros meses del conflicto Luis de Córdova con una escuadra mayoritariamente española aunque comandada por el francés Orvilliers limpió el canal de la Mancha de buques ingleses y creó las mejores condiciones de invasión de la Gran Bretaña desde los tiempos de Felipe II, algo que no lograrían ni siquiera los alemanes en la II Guerra Mundial. La invasión finalmente no se realizó por razones meteorológicas y después por una epidemia que diezmó las dotaciones suponiendo casi 15.000 muertos.
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-nav...ar-468x373.jpg
Navíos destrozados en el Gran Sitio de Gibraltar
Me ha parecido que carecía nuestra historiografía del listado de buques españoles destruidos, naufragados y capturados durante la guerra sostenida contra Inglaterra en favor de las colonias insurgentes inglesas en Norteamérica.
Procedo a la enumeración por año, nombre y número de cañones caidos por destrucción, naufragio o capturados (un mayor detalle queda para una futura publicación en ciernes):
Año 1779:
El Poderoso de 64 cañones
Santa Mónica de 32cañones
Santa Margarita 32 cañones
Año 1780
Santa Marta de 38 cañones
San José de 70 cañones
El Fénix de 80 cañones
Monarca de 70 cañones
El Diligente de 70 cañones
Princesa de 70 cañones
Guipúzcoa 70 cañones
Santo Domingo 70 cañones
San Julian 70 cañones
San Carlos 50 cañones
San Juan Bautista (bergantín)
Año 1781
Santa Leocadia 34 cañones
La Grana 26 cañones
Santa Catalina 32 cañones
Tallapiedra 21 cañones
Pastora 21cañones
San Cristóbal 17 cañones
Paula Primera 21cañones
Príncipe Carlos 7 cañones
San Juan 9 cañones
Paula Segunda 9 cañones
Santa Ana 9 cañones
Dolores 7 cañones
Año 1782
San Miguel 74 cañones
Perpetua(fragata)
Begoña (brulote)
Natalia
Santa Catalina 30 cañones
Año 1783
El Dragón de 60 cañones
Las dos Cathalinas (fragata)
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-nav...te-468x321.jpg
33 buques destruidos, naufragados o apresados y miles de vidas de españoles europeos y españoles americanos caídas en una guerra que para los norteamericanos supuso unos 8000 muertos en combate. Desde luego que no hubo menos militares españoles que murieron en esa guerra. Manifiesto, asimismo, mi preocupación por la desprotección de algunos de estos buques, yacimientos arqueológicos que representan un auténtico legado común de las dos Américas y España. Creo que sería un magnífico desafío conmemorativo intentar la excavación de uno de estos navíos bien en cabo de San Vicente, Azores, Brest o Gibraltar, un proyecto que rivalizaría en valor histórico, con éxito, la recreación hecha por Francia de la fragata Hermione que trasladó a La Fayette a Boston.
En el cómputo, por supuesto no he incluido los daños de la marina mercante ni corsarios.
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-nav..._Cordova-1.jpg
El que iba a ser decisivo convoy inglés de 63 buques y que por su dimensión iba a determinar a favor de Inglaterra el curso de la guerra con las 13 Colonias, capturado por la Armada española
Lo que no sabemos de la participación española se lo debemos a los falsos mitos. Tradicionalmente y hasta entrado el siglo XX se había venido negando la ayuda española a la independencia de Estados Unidos, especialmente por la propia historiografía americana, y quedó como grabado en el bronce impostado de la Historia que la ayuda francesa fue la que decidió la independencia americana. Sin cuestionar aquí, la importancia de la ayuda francesa resulta una fantasía política ignorar que ni siquiera esta ayuda se hubiera producido en una dimensión crítica sin la implicación y ayuda española. La ayuda francesa no habría sido nunca suficiente ni financiera ni marítimamente, por no hablar de su imposibilidad política. Estados Unidos necesitó que el mayor imperio global en ese momento, España, apoyara su independencia, y esa independencia necesitó una guerra mundial para que Estados Unidos tuviera un sitio en la Historia.
http://abcblogs.abc.es/espejo-de-nav...ña-468x293.jpg
La batalla de Chesapeake enteramente financiada por España
Sin la intervención española la independencia norteamericana habría sido diferente y la nación que hubiera nacido –con toda seguridad mucho más tarde- habría sido muy distinta.
Debe saberse que las independencias hispanoamericanas jamás contaron con el respaldo similar de ninguna nación europea, la suya fue una independencia más larga, más dura y sin apoyos, más allá de la interesada cirugía británica(entre otras) en la que no entraré aquí. Las independencias hispanoamericanas no contaron jamás con una involucración de la dimensión y desinterés como la española en favor de Estados Unidos. Eso explica mucha historia en el devenir de los pueblos hispánicos en América y en Europa.
Desde la distancia y en un intento por comprender y hacer justicia a aquella nación hispanoamericana que era España en ese momento, con su apuesta por los nacientes Estados Unidos creó uno de los más extraños vínculos entre civilizaciones, un proceso que aún no hemos comprendido y que no ha terminado y… que continúa demasiadas veces –y esto es lo más incomprensible- sobre bases de desconocimiento y de interesado desencuentro. Porque esa identidad: desconocimiento/desencuentro de persistir ha de posponer y dificultar el verdadero momento del continente americano.
Aquí sólo quería destacar que hay una deuda moral pendiente y manifiesta en favor de esa Armada, protagonista invisible, aun a través de los ojos de los siglos, de la independencia de los Estados Unidos.
(Me permito dedicar este artículo al Museo Naval, al Instituto de Cultura e Historia Naval y a la Redacción de Cultura del Diario ABC).
_______________________________________
Fuente:
El factor olvidado: la Armada española en la independencia de los Estados Unidos. | Espejo de navegantes
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Doug Bradburn: «El papel de España fue crucial para la independencia de EE.UU.»
Horas antes de la visita de los Reyes a tierras americanas, ABC charla con el director de la Biblioteca Nacional Fred W. Smith, uno de los mayores defensores de la herencia hispana
MANUEL ERICE - manuelerice - Corresponsal En Washington - 14/09/2015 a las 00:00:01h. - Act. a las 10:09:26h.
Guardado en: Cultura - Temas: ABC , San Agustín , España (País) , Gálvez , Barack Obama , Imperio , George Washington
España se reencuentra con la historia de EE.UU. a marchas forzadas. Siempre ha estado en ella, desde que en 1513 Juan Ponce de León se convirtiera en el primer europeo en pisar la península hoy conocida como Florida. Y, más acentuadamente, desde la fundación de la primera ciudad, San Agustín, a cargo de Pedro Menéndez de Avilés, hace 450 años. Pero su prolongada ausencia del relato de los libros de texto ha hecho más mella en la desmemoria de los acontecimientos que forjaron la nación, los que se han aprendido los norteamericanos de manera tan incompleta como orgullosa: los de la Revolución Americana y la Guerra de la Independencia.
En su privilegiado espacio para la lectura y la investigación sobre la figura de George Washington, el director de la Biblioteca Nacional Fred W. Smith hace justicia a nuestro país al reconocer su decisivo papel en la victoria francesa frente a Inglaterra, salvoconducto para la declaración de independencia de los Estados Unidos de América. Doug Bradburn está profundamente agradecido a los Reyes de España por haber elegido Mount Vernon, la antigua casa del primer presidente de la nación, como destino de su visita a la capital y a Florida. Rodeado del entorno natural del que disfrutaba el fundador de la patria, en Virginia, el remozado edificio inaugurado en 2013 abre las puertas a ABC a cinco días del acto oficial.
–¿Cómo describiría el papel de España en el proceso de independencia de Estados Unidos?
–La importancia de España en la Revolución Americana no es comprendida por los ciudadanos de este país. Seguramente porque no fue un aliado formal de EE.UU. El papel de España fue crucial en el logro de la independencia. Desde el punto de vista militar, hubo hechos clave que llevaron al éxito de EE.UU. Uno de los principales actores fue Bernardo de Gálvez, que ayudó decisivamente a favorecer el contrabando de suministros a través del Misisipi, controlado por los ingleses, en la batalla de Baton-Rouge, en Mobile, en Pensacola… Dejó sin puerto a los ingleses en el Golfo de México, en favor de las colonias rebeldes. También favoreció el trabajo de la inteligencia de las tropas rebeldes. El otro elemento crucial fue la Armada española, que, combinada con la francesa, lograron ser tan fuertes o más que la todopoderosa flota inglesa. Así pudo vencer Francia en la decisiva batalla de Yorktown, en 1791, una vez bloqueada la británica en Gibraltar, lo que le dio una superioridad en el Atlántico. Esa victoria fue el paso previo a la independencia de Estados Unidos. Por último, la cuestión financiera, porque con dinero español se financió parte de las operaciones de las tropas francesas en varios frentes.
–Algún interés movería también a España…
–Por supuesto, España estaba interesada en el acceso y control de la navegación por el Misisipi, y en la recuperación de Luisiana y Florida. Ambos objetivos los logró en sendos tratados firmados a raíz de la derrota inglesa. Aunque después, bajo la Administración de Thomas Jefferson, España vendería Luisiana a Napoleón en 1803.
–Pero, ¿existía algún tipo de relación política formal, diplomática? ¿Cómo fue la vinculación entre el Rey de España y el presidente Washington?
–Originalmente no había una relación diplomática formal entre España y las colonias cuando estas se rebelan; de hecho, hubo cierta resistencia a reconocerlas por parte de Carlos III por temor a una rebelión en sus propias colonias. Cuando España declara la guerra a los ingleses en 1779 no existe ese reconocimiento de la independencia de las colonias, ni se ha producido ninguna visita del Rey a Washington ni a las instituciones de EE.UU. Después de la independencia y cuando España la reconoce, ya en los años 80, la relación es muy estrecha, y se produce por la vía política y diplomática, a través del primer embajador español, Diego de Gardoqui. El embajador español mantiene una relación estrecha con Washington y con el joven país de Estados Unidos. Pero Washington ya está algo mayor entonces… Pero hubo otra conexión diplomática con la Corona española. Washington, experto agricultor y ganadero interesado en la cría de ganado, había oído hablar de los burros mamut españoles, pero sabía de la dificultad de hacerse con alguno porque eran caros y escasos. El Rey de España le envío dos a través de Boston. Uno de ellos murió en el viaje y el otro fue criado en Mount Vernon con el nombre de Regalo Real. Es un hecho que su cría y posterior mezcla influyó en la conformación del actual burro americano.
–Hablando de Bernardo de Gálvez, ¿hasta qué punto fue una figura determinante en el curso de la guerra y la independencia?
–Fue crucial en varias batallas. Sin él, que controlaba el suroeste del continente, habría sido mucho más difícil la victoria frente a los ingleses. Al mismo tiempo, los Estados Unidos habrían quedado divididos y sin la incorporación de esos estados. Es difícil valorar globalmente hasta qué punto fue decisivo, pero sí lo fue en esa parte del país.
–Y su reconocimiento por el Congreso de los Estados Unidos, ¿qué cree que supone hoy y en el futuro?
–Yo creo que es una nueva oportunidad para recuperar y dar a conocer la figura y el papel de España. Aquí estamos muy interesados y no todo el mundo lo estaba hasta ahora en EE.UU. Para nosotros, es un gran honor que los Reyes de España vayan a visitarnos.
–¿Y por qué es tan desconocido hoy en Estados Unidos, y también en el estudio de la Historia, el importante papel de España en la independencia?
–Francia fue un aliado formal, con la figura de Lafayatte luchando al lado de las colonias, mientras que Gálvez operaba sin el respaldo formal de España. Por otro lado, España en el siglo XIX entra en crisis y en el XX consolida una lejanía de EE.UU. al no estar presente en ninguna de las grandes guerras, al contrario que Francia, estrecho aliado de Estados Unidos.
_______________________________________
Fuente:
Doug Bradburn: «El papel de España fue crucial para la independencia de EE.UU.»
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
«Sin Gálvez EE.UU. habría sido independiente 20 años más tarde»
EMILI J. BLASCO / CORRESPONSAL EN WASHINGTON
Día 06/12/2014 - 10.41h
El embajador español en Washington, Ramón Gil-Casares, cree que «por fin se le ha puesto una cara a la participación de España en la independencia de Estados Unidos» con la ciudadanía de honor dada al héroe español
http://www.abc.es/Media/201403/09/be...2--644x362.jpg
La concesión de la ciudadanía de honor a Bernardo de Gálvez (1746-1786) por parte del Congreso estadounidense supone un paso de gigante en la mejora de la imagen de España en Estados Unidos, según el embajador español en Washington, Ramón Gil-Casares.
«Siempre nos hemos planteando cómo mejorar la imagen de España aquí, pero necesitábamos un nombre. Los franceses han tenido a Lafayette y su contribución a la Guerra de la Independencia», explica un exultante Gil-Casares, tras la votación final realizada en el Congreso, que supone importante reconocimiento de Bernardo de Gálvez. El malagueño, gobernador de Luisiana y más tarde Virrey de México, tuvo un papel decisivo en la independencia estadounidense. Pero aunque fue reconocido por sus contemporáneos, su fama no pasó a generaciones posteriores.
Gil-Casares está convencido de que sin su ayuda, «Estados Unidos habría sido independiente 20 años más tarde», pues las tropas del militar español ganaron destacadas victorias en Florida y el sur del Misisipi contra los británicos. «Por fin se le ha puesto una cara a la participación de España en la independencia de Estados Unidos. Muchas tesis doctorales y académicos ya la han subrayado, pero hacía falta algo como esto, que pueda llegar a los libros de texto y lo estudien los niños de Oklahoma o Montana», añadió el embajador. «España no tenía visibilidad y ahora la ha conseguido».
España seguirá construyendo sobre la figura de Gálvez. El martes se presentará un retrato suyo que permanecerá colgado en el Senado estadounidense, y la Embajada está preparando un congreso y una exposición sobre Gálvez. También ha encargado un documental para ser emitido en televisiones de Estados Unidos.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
INDEPENDENCIA EEUULa participación española junto a los colonos de George Washington
La expedición olvidada de Gálvez
http://e02-elmundo.uecdn.es/assets/m...2215061795.jpg
Captura de Pensacola, batalla librada en 1781 entre españoles e ingleses, recreada en este lienzo por Augusto Ferrer-Dalmau para la exposición sobre Gálvez en la Casa de América (Madrid)
Muchos norteamericanos saben que Francia ayudó a las Trece Colonias a alcanzar la independencia de Gran Bretaña, pero pocos que España apoyó con hombres, armas y dinero esa misma causa
- JOSÉ MANUEL GUERRERO ACOSTA
- Instituto de Historia y Cultura Militar
23/02/2016 12:23
España salió muy debilitada de su intervención como aliada de Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-63). Por esa razón, en Madrid se recibió con precaución la declaración de guerra de Francia a Gran Bretaña y su reconocimiento de la independencia de las Trece Colonias norteamericanas en febrero de 1778. Carlos III y sus directos colaboradores, Grimaldi y Floridablanca, en contra de opiniones más agresivas como las del conde de Aranda, embajador en París, o de José de Gálvez, ministro de Indias, no deseaban otra guerra, sino aprovechar la situación para recuperar las posesiones perdidas: Menorca, Gibraltar y Florida.También se temía el contagio de las ideas revolucionarias a nuestras posesiones de ultramar. Carlos III, de carácter flemático y poco dado a variar cualquier clase de statu quo, quiso mantener una posición independiente, incluso ofreciendo la mediación a Londres en el conflicto con las colonias a cambio de algunas concesiones territoriales.
Sin embargo, como arma oculta para debilitar a Inglaterra, y desde la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América en 1776, España venía contribuyendo secretamente con Francia a los envíos de dinero y material militar desde Europa o desde La Habana y Nueva Orleans, donde Bernardo de Gálvez era el gobernador, río Misisipí arriba. Cuando quedó claro que los esfuerzos diplomáticos no prosperarían, y que Inglaterra amenazaba Manila y las costas centroamericanas, el rey decidió unirse a la suerte de Francia de nuevo. Entonces, Carlos III ordenó actuar con todos los medios disponibles. El tratado de alianza defensiva y ofensiva entre las coronas de España y Francia contra la de Inglaterra, firmado en Aranjuez el 12 de abril de 1779, sentó las bases para la cooperación militar entre las dos monarquías borbónicas.
Entre sus cláusulas figuraban los objetivos estratégicos que se fijaban en Europa y América ambas potencias. En primer lugar figuraba el intento conjunto de invasión de Inglaterra, que se inició en mayo de 1779, y no se pudo llevar a cabo por la descoordinación entre las dos escuadras -la española llegó tarde al punto de reunión frente a las costas de Santander y la francesa sufrió una epidemia en sus tripulaciones-. Francia, además, quería recuperar Senegal, asegurar el comercio con las Indias Orientales, ocupar Terranova y asegurar Dominica. España, por su parte, pretendía recuperar Gibraltar, Menorca, Mobila, Panzacola (Pensacola) y Florida, y expulsar a los ingleses de Jamaica y Honduras.
A finales de 1779, la situación militar y económica de las colonias rebeldes era muy precaria. A la depreciación de la moneda y la inflación galopante, se unieron la falta de suministros para el Continental Army de George Washington y la ofensiva que los británicos lanzaron hacia los Estados del sur. Aunque ningún autor lo cite y no hayamos localizado constancia documental, parece claro que en algún momento del invierno de 1779-80 se acordó en conversaciones secretas en París o en Madrid que cada país enviase un cuerpo de ejército de 10.000 hombres a América.
A su regreso a Europa aquel año, Lafayette había transmitido a la corte de París la petición directa del general Washington de que los franceses enviaran tropas a la costa septentrional de Norteamérica para reforzar a su ejército. Por parte española, el conde de Ricla (secretario de Guerra) y Alejandro O'Reilly (por entonces inspector de Infantería) diseñaron un plan secreto siguiendo instrucciones del ministro de Indias, José de Gálvez. Las tropas españolas se enviarían al golfo de México.
Olvido interesado
La realidad fue que entre los años 1780 y 1781 franceses y norteamericanos combatieron codo con codo en los Estados del norte, mientras que los españoles lo hicieron en solitario contra los británicos en el golfo de México; esta es una de las razones por las que la contribución española, decisiva en el plano logístico y estratégico, e importante en el táctico, haya sido sistemáticamente menospreciada u olvidada en los estudios especializados y libros de texto. Como ejemplo, la mera entrada de España en guerra provocó que Henry Clinton, general en jefe de las tropas británicas en América, se viera obligado a enviar, en septiembre de 1779, una expedición desde Nueva York con el objetivo de reforzar la isla de Jamaica y las Floridas, e intentar atacar Nueva Orleans. Ello impidió, además, reforzar la guarnición inglesa en Carolina del Sur.
Pero además hay también otras razones para este olvido, como las importantes diferencias que surgieron entre España y EE UU tras la independencia por la posesión de Luisiana y Florida, o la enemistad permanente por la cuestión de Cuba, que desembocó en la guerra de 1898, así como el antihispanismo de sectores de la cultura y la política norteamericanas en favor de lo anglosajón. Y, por qué no decirlo, la falta de interés por parte española.
Resulta paradójico que, habiendo enviado España más del doble de hombres que Francia, sea la ayuda gala la única que se reconoce
Por suerte, gracias al esfuerzo de particulares e instituciones, las cosas están cambiando en los últimos años. Como muestra, la existencia de un monumento a Gálvez en Washington inaugurado por don Juan Carlos en 1976 y la concesión al héroe español de la "Ciudadanía de honor a título póstumo", refrendada por el presidente Obama en diciembre de 2014.
El mayor ejército en América
Una Real Orden fechada el día 2 de febrero de 1780 estipulaba que debía organizarse en Cádiz una expedición de 10.000 hombres, que formarían el denominado Ejército de Operaciones, y más de noventa buques de guerra y transportes de todas clases -que llevaban a bordo al menos otros dos mil efectivos de las dotaciones-. Su misión era contribuir, junto a las tropas veteranas y milicias locales, a las ofensivas previstas que debía dirigir Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, en el golfo de México para alcanzar los objetivos marcados en el Tratado de Aranjuez y reforzar La Habana y Guatemala ante una posible invasión inglesa.
Para el mando de las tropas del ejército se designó al teniente general Francisco de Navia, mientras que la escuadra estaba al mando del almirante José Solano y Bote. Al igual que para los franceses, las órdenes urgían partir antes de finales de marzo o primeros de abril, aunque la magnitud de la empresa no permitió hacerlo hasta finales de abril, lo que motivó que la arribada a América se diera en agosto, en la estación más rigurosa de las enfermedades tropicales. Es evidente que el objetivo prioritario era lanzar un ataque a Pensacola en los meses de agosto y septiembre de 1780.
Hombres de ocho regimientos de infantería, que provenían de diferentes lugares de España, fueron concentrándose en las proximidades de Cádiz a finales de marzo. Para sustituir estas unidades en el asedio a Menorca, el de Gibraltar y en otros puntos, hubo de llevarse a cabo una complicada reorganización que implicó mudar varios regimientos de guarnición para evitar dejar desguarnecidas plazas costeras estratégicas ante hipotéticos ataques británicos. Conviene resaltar que se hizo un enorme esfuerzo para formar lo que acabó siendo el mayor contingente militar enviado a América hasta ese momento por cualquier potencia europea, y, por supuesto, durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Por su parte, en abril de 1780 partía la expedición francesa, la denominada Expedition particulière, al mando del competente general conde de Rochambeau. A pesar de que estaba previsto enviar también 10.000 hombres, la falta de barcos de transporte y el bloqueo inglés de Brest obligaron a Rochambeau a dejar en Francia casi la mitad de los efectivos y mucho material.
La limitada ayuda francesa
Durante la travesía, el contingente francés sufrió casi un millar de bajas por enfermedad y, al llegar, apenas alcazaba los 4.000 hombres. Un porcentaje importante de tropas eran extranjeros, la Legión de Lauzun, compuesta por mercenarios alemanes, polacos e irlandeses. Tras desembarcar en Newport (Rhode Island) el 11 de julio, Washington esperaba poder iniciar una ofensiva combinada contra Nueva York con el refuerzo francés, pero los movimientos de los ingleses y las derrotas sufridas por los norteamericanos los meses previos lo hicieron imposible hasta el año siguiente.
Resulta paradójico que, habiendo enviado España más del doble de hombres que Francia, y todos españoles, sea la ayuda Francesa la única considerada por numerosos autores galos y anglosajones. Otro tanto sucede con la decisiva contribución económica aportada de forma paralela a la francesa por la Corona española en favor de los norteamericanos entre 1776 y 1782. Pero esa es otra historia. Baste decir que la ayuda francesa ha sido estimada en trece billones de dólares, mientras la española en tres billones. Pero hay que considerar que en la suma de fondos entregados por Francia se ha incluido un porcentaje muy importante, pero difícil de evaluar por su secretismo, proveniente de las arcas españolas, desde 1776.
http://e01-elmundo.uecdn.es/assets/m...2235354825.jpg
Retrato de Bernardo de Gálvez
En Cádiz se prepararon 16 buques de guerra y 74 transportes, en los que se embarcaron material de fortificación, víveres, municiones, y un tren completo de artillería de campaña y otro de asedio. Tuvieron que solucionarse urgentemente muchos problemas de orgánica y de logística. Gran parte del material de artillería, municiones y accesorios para los cañones, se pidió a la Fábrica de Sevilla, y se transportó en barcos bajando el río Guadalquivir. Las unidades fueron equipadas con dotaciones extra de zapatos, medias y fusiles, así como con uniformes de lienzo para el clima tropical, confeccionados en talleres gaditanos. El vestuario se llevó empacado en fardos, y para la travesía, los hombres vestían casacón y calzones de estopón, llevando sus pertenencias en un petate de estera.
También fue necesario transferir oficiales y soldados de otros regimientos para completar los efectivos de los que partían. Algunos oficiales se presentaron voluntarios y la tropa precisa para completar cada regimiento hasta los 1.376 hombres reglamentarios, se sacó de las unidades de Cádiz y San Roque -como el Flandes, que recibió gran número de efectivos del Regimiento de Nápoles, o el 2º de Cataluña, que los recibió del 1º del mismo nombre-. Atrás quedaban unas familias que en el mejor de los casos no volverían a reencontrase con sus seres queridos hasta tres años más tarde. Algunos oficiales solicitaron un adelanto de las pagas para poder dejar dinero a sus familiares, ante la perspectiva de no poder volver con ellos; aunque no siempre se concedía. Debido a la falta de suficientes barcos de mercancías -y a la costumbre de sus capitanes de cargar productos de más para aumentar sus beneficios-, las tropas iban apiñadas a bordo de los transportes.
Finalmente, tras semanas de esfuerzos y de vientos desfavorables, la expedición partió el 28 de abril de 1780. La larga travesía produjo múltiples incidencias en la navegación y se cobró su precio: cuando la flota llegó a América en agosto, cerca de 1.200 oficiales y soldados habían muerto víctimas de diversas enfermedades. La Habana se trasformó en un gran cuartel, y varias iglesias y edificios se habilitaron como improvisados hospitales. Los oficiales se alojaron en casas particulares, donde en palabras de Navia "fueron recibidos como nuevos vecinos más que como incómodos invitados".
Los enfermos tardaron meses en recuperarse. Como en el caso francés, no llegaron a tiempo para participar en las conquistas de Baton Rouge o La Mobila (Mobile), ni para el primer intento de ataque a Florida que realizó Gálvez en 1780. Pero sí para guarnecer Cuba, Luisiana o Guatemala. Finalmente, en marzo de 1781, todos los disponibles, unos 3.600 hombres excluyendo enfermos y convalecientes, participaron en el asedio de Pensacola, reforzados por milicias de Luisiana y Cuba y un pequeño contingente francés. También para combatir en la campaña en Guatemala, Honduras y las Bahamas. La conquista de Pensacola el 8 de mayo de 1781 fue uno de los golpes más graves al poder británico en América y una contribución decisiva a la independencia de los Estados Unidos.
*Publicado en el Nº207 de La Aventura de la Historia
_______________________________________
Fuente:La expedición olvidada de Gálvez | La Aventura de la Historia | EL MUNDO
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
GALVEZ DAY EN PENSACOLA, LA FLORIDA. USA.
En el Galvez Day, los habitantes de Pensacola rememoran la Batalla de Pensacola de 1781, donde las fuerzas españolas de Bernardo de Galvez derrotaron a las británicas de John Campbell. Es significativo las banderas de España que se ven entre el público presente en el acto, y sobre todo teniendo en cuenta que muchos de ellos son de cultura anglosajona, casi como aquí, que te dan una paliza en plena calle por montar un puesto de apoyo a la Selección.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1466288401376
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1466288401378
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1466288401377
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1466288401376
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1466288401377
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1466288629997
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1466288629996
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.p...98066183767764
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Gálvez: el militar español que se aventuró «solo» contra las defensas inglesas de Florida
ESTEBAN VILLAREJO/MANUEL P. VILLATORO
abc_es / MADRID
Día 01/02/2015 - 16.48h
En una batalla clave para la independencia de EE.UU., el malagueño entró con 4 navíos en una bahía repleta de navíos británicos: «El que tenga honor y valor que me siga», dijo
http://www.abc.es/Media/201407/25/pe...a--644x500.jpg
US ARMY CENTER FOR MILITARY HISTORY
Tropas españolas cargan contra los ingleses en el fuerte del «Rey Jorge»
El país que estos días dirime entre Obama o Romney vivió en Pensacola una batalla decisiva para su independencia. Y, fíjense por donde, aquella lid de 1781 fue librada y ganada por la Infantería de Marina de la siempre olvidadiza España. Una vez más las casacas rojas de la Pérfida Albión se cruzaban en el rumbo de nuestra Historia. Esa vez, al inglés le tocó perder.
El de Pensacola, en tierras de la Florida occidental, fue un desembarco audaz y osado dada la dificultad de acceder a su bahía. Una empresa temeraria que, exitosa finalmente, alumbraría para siempre el arrojo (cojones, que se dice ahora) de uno de los personajes más influyentes y desconocidos de la Historia común de España y de EE.UU: Bernardo de Gálvez Gallardo Madrid, vizconde de Galvestón y conde de Gálvez, oficial y luego general del Real Ejército, y virrey de Nueva España.
Tras aquel fuego de Pensacola su escudo de armas siempre luciría el lema de «Yo Solo», porque así fue cómo entró en el bastión inglés de la Florida: «El que tenga honor y valor que me siga».
«Para entender el desembarco de Pensacola, antes debemos remontarnos a la Guerra de los Siete Años (1756-1763), ganada por el Reino Unido a una coalición de naciones entre las que se encontraba Francia y España», relata José María Moreno Martín, jefe de la sección de Cartografía del Museo Naval, que este mes exhibe como «pieza destacada» un mapa en ocho viñetas sobre la batalla de Pensacola.
Tras esa guerra, la España de Carlos III y la Francia de Luis XV, y después Luis XVI, aguardaban avizor una primera oportunidad para devolver el golpe a Inglaterra. Y esa vino con la sublevación de las Trece Colonias (1775) que para sufragar las guerras de la metrópli veían cómo sus cargas impositivas aumentaban sin cesar. La gota que colmó el vaso fue el nuevo impuesto del té, que originó un motín en Boston.
España ayudó con dinero a los rebeldes norteamericanos desde el inicio
España desde el primer momento ayudó económicamente a los rebeldes norteamericanos llegando a pertrechar a 30.000 rebeldes con sus uniformes, fusiles y 216 cañones, pero... ¿debía intervenir militarmente como hizo posteriormente la Francia de Luis XVI tras la insistencia de Benjamin Franklin? He ahí el dilema del Rey Carlos III. «España se encontraba en una posición más delicada. Por un lado nos encontramos con las tesis del Conde de Floridablanca, que abogaba por mantenerse neutral so pena de desencadenar un efecto dominó de independencias en las colonias españolas americanas. Por otro lado, el Conde de Aranda, embajador de España en París, veía en el apoyo a las Trece Colonias una oportunidad idónea para recuperar Gibraltar», explica Moreno Martín.
Definitivamente se impusieron las tesis del Conde de Aranda y en 1779 España declaró la guerra a Gran Bretaña. Ya nada sería igual en la Guerra de Independencia de las Trece Colonias: Inglaterra se vería obligada a dividir esfuerzos en el Canal de la Mancha (contra Francia), el Mediterráneo (contra España) y el Golfo de México, donde Inglaterra había arrebatado años antes a España algunas plazas marítimas como era el caso de Pensacola, también conocida como San Carlos de Panzacola. Conclusión: las fuerzas de la guerra por la Independencia de las Trece Colonias se niveló. Por un lado, Reino Unido (120 navíos y 100 fragatas) y, por el otro, Francia (60 navíos y 60 fragatas) y España (60 navíos y 30 fragatas).
Es aquí donde saldrá a relucir el ingenio del entonces gobernador de la Luisiana, el militar malagueño Bernardo de Gálvez (Macharaviaya, 1746 - Tacubaya, en Ciudad de México,1786) quien comenzó a forjar su leyenda militar como capitán en tierras de Nueva España, llevando a cabo una campaña contra los indios Apaches. Con 24 añitos y heridas a doquier, el futuro «Yo Solo», ameritaba ya el galón de comandante de armas de Nueva Vizcaya y Sonora (aproximadamente el actual estado de Nuevo México). El héroe militar español en tierras del ahora EE.UU. forjaba su leyenda, aunque antes regresaría a España para participar en la fallida expedición de Argel (1775), foco central de la piratería en el Mediterráneo.
En su vuelta a América en 1776 Bernardo de Gálvez es destinado a la plaza de Luisiana. Y es por eso que cuando España decide librar batalla a Inglaterra en el Golfo de México todas las venturas se dirigen hacia él. Fijó como objetivo recuperar Pensacola; antes caerían las posesiones británicas de Manchac y Baton Rouge -en la desembocadura del río Mississipi- o Mobila (1779). El círculo se estrechaba así en torno a la capital de la Florida. Sin embargo, su disposición geográfica y su estrecho con escasa profundidad impedía acometer la empresa.
«Se trataba de una operación bastante complicada, por no decir inverosímil», destaca el jefe de cartógrafos. Un 28 de febrero de 1781 partía desde La Habana la expedición española con 36 buques de guerra con José Calvo Irazábal como de jefe de la escuadra. En sus tripas los ansiosos infantes de Marina aguardaban el desembarco. Por tierras otras tropas españolas y después francesas esperaban el desembarco para envolver la plaza de Pensacola.
En este momento nos dirigimos de nuevo al Museo Naval de Madrid. En el mapa de 8 viñetas que se exhibirá durante dos meses más como «la pieza detallada» (encargado a raíz del informe de la toma de Pensacola «con la clara intención de narrar la historia de una batalla») observamos en su parte central a los navíos españoles frente al escenario de la batalla. La ciudad de Pensacola en su bahía y la isla de Santa Rosa en la bocana de acceso, formando un estrecho con la posición fortificada de Barrancas Coloradas, desde donde provenía el principal riesgo de la empresa.
La toma de la isla de Santa Rosa
El trabajo se auguraba duro, ya que, para llegar hasta su objetivo, la escuadra tenía que pasar a través de un estrecho flanqueado por dos baterías de cañones. Una sentencia de muerte sin duda. Por ello, Bernardo de Gálvez se decidió a tomar el fuerte de la isla de Santa Rosa para así evitar ser aniquilados por un fuego cruzado.
Con valentía, las tropas del malagueño desembarcan en el terreno dispuestas a derramar sangre inglesa pero, para su sorpresa, la fortaleza estaba desmantelada. «Consiguieron tomar la isla sin ninguna baja y sin ningún disparo», sentencia Moreno Martín. La moral aumentó pues, para entrar hacia la bahía de Pensacola, ya sólo tenían que pasar a través de la batería de las Barrancas Coloradas.
«Yo solo»
«Una vez conseguido esto, lo que pretendía Bernardo de Gálvez es pasar con toda la escuadra, eso sí, lo más cerca posible de la isla (ya española) para evitar el fuego de las Barrancas Coloradas», afirma el jefe de la sección de Cartografía. La empresa comenzaba a tomar forma, pero, al aventurarse por el estrecho, el fondo del casco del navío en el que viajaban el malagueño y Calvo (el San Genaro), tocó en el suelo: tenía demasiado calado para pasar. Por ello, fue necesario salir a aguas más profundas para no quedar encallados.
En ese momento comenzaron las discrepancias pues, mientras Gálvez quería entrar en la bahía y tomar Pensacola, José Calvo (al mando de la escuadra), se negaba en rotundo a atravesar el estrecho. Y es que argumentaban, no sin razón, que no se conocía bien el terreno y que una peligrosa tormenta tropical se aproximaba hacia el lugar. Además, la batería situada en el fuerte de las Barrancas Coloradas seguía activa y, en el caso de que un navío quedara encallado, toda la escuadra podría sufrir su fuego y ser seriamente dañada.
Gálvez entró en la bahía al grito de «El que tenga honor y valor que me siga»
Para Gálvez, en cambio, no había opción. El marino subió a bordo de un bergantín llamado «Gálveztown» (un barco con menor calado que el «San Genaro») y se dispuso a llevar a cabo una de las mayores heroicidades de la Historia española: entrar sólo en la bahía pasando a través del fuego enemigo. Sus últimas palabras quedarían grabadas en la historia: «Una bala de a treinta y dos recogida en el campamento, que conduzco y presento, es de las que reparte el Fuerte de la entrada. El que tenga honor y valor que me siga. Yo voy por delante con el Galvez-town para quitarle el miedo».
No había vuelta atrás, Gálvez enarboló la bandera de Comandante y entró en el puerto junto dos pequeñas cañoneras y un buque de transporte. En contra de lo que se puede pensar, no sufrió serios daños por parte de las baterías enemigas y, además, atrajo el fuego sobre sus barcos.
«De aquí es donde viene la leyenda que se puede leer en su escudo de armas: ‘Yo Solo’, porque pasó sin que le siguiera en principio ningún comandante», explica Moreno. «Después pasó toda la escuadra, ya que había buques que hacían frente al fuego de las Barrancas Coloradas y podían atravesar la zona con seguridad» determina el experto.
La marcha de Calvo y la llegada de refuerzos
Tras la entrada en la bahía de Gálvez, el resto de buques se decidieron a seguirle. ¿Todos? No. Hubo uno que se retiró, y es, según fuentes históricas, el navío en el que se encontraba José Calvo. Al parecer, el oficial decidió volver a La Habana tras ver el éxito del malagueño. Definitivamente, su misión había acabado, como más tarde le haría saber Gálvez mediante una misiva.
Antes de llegar a su destino, sin embargo, se detuvo en Matanzas (Cuba) donde preparó minuciosamente su defensa ante las posibles acusaciones que sufriera al llegar a territorio español. ¿Se apoderó la vergüenza de él?, probablemente, pero nunca se supo a ciencia cierta. Lo que es cierto es que, al partir, dejó a la flota española sin su navío, un gran activo en la contienda.
Una nueva escuadra llegó para reforzar a los españoles
Tras el ataque inicial, y como estaba planeado, una fuerza terrestre española tomó posiciones para ayudar a asediar Pensacola. Pero esos no serían los únicos refuerzos que recibiría Gálvez. «Ese mes llegó una nueva escuadra de navíos, en un principio se pensaban que era enemiga y que venía a ayudar a los sitiados en Pensacola, pero descubrieron que eran españoles comandados por José Solano y Bote que acudían a socorrer a Gálvez», destaca Moreno. Con esta flota eran ya casi 8.000 los hombres preparados para iniciar el asedio en contra de los 3.000 ingleses.
Además, a los asaltantes también se les unieron cuatro fragatas francesas con casi 800 soldados. Y es que, Francia quería aportar también en esta batalla su pequeño granito de arena (o de pólvora), para favorecer la expulsión de Florida de los ingleses y, por lo tanto, luchar a favor de la independencia de los colonos.
La caída de Pensacola
Tras la entrada en la bahía, todo dependía ahora de las fuerzas terrestres, comandadas por José de Ezpeleta. Este, tenía órdenes de tomar los tres fuertes que defendían Pensacola: el de la «Media Luna», el del «Sombrero» y el del «Rey Jorge». «El siguiente episodio se produjo cuando las fuerzas españolas consiguieron tomar la fortaleza de la Media Luna, donde murieron 52 británicos», explica el jefe de Cartografía.
«A partir de ahí consiguieron pasar a la del Sombrero, luego a la del Rey Jorge y asaltar por detrás la ciudad», finaliza Moreno. La misión tocó a su fin, pues en menos de diez días Pensacola se rindió a los españoles. Las Barrancas Coloradas fueron las siguientes en abandonar la defensa, y es que, tras la caída de la ciudad, poco tenían que hacer ante el arrojo de Gálvez.
Una tormenta imperfecta
Una vez finalizada la contienda un nuevo enemigo se asomó entre las nubes: un huracán que causó grandes problemas a los españoles entre el 5 y el 6 de mayo de 1781, como bien puede apreciarse en una de las últimas viñetas del mapa. «Se puede ver como el autor dibuja una mar rizada y los barcos inclinados con sensación de movimiento», sentencia el experto. Sin embargo, no hubo que lamentar grandes daños, ya que los buques se retiraron de la costa y acudieron a proteger la entrada de la bahía frente a posibles refuerzos ingleses.
A pesar de las pocas bajas que sufrieron los dos bandos durante esta contienda (74 españolas por 145 inglesas), sin duda la de Pensacola fue una de las batallas que favoreció la independencia de los EE.UU. Y es que, gracias a la toma de la ciudad, se abrió otro frente para los ingleses, que se vieron obligados a destinar soldados a las inmediaciones de la zona descuidando en cierta manera la lucha contra los colonos.
La hazaña le valdría a José Solano y Bote el título de «Marqués del Socorro» por la ayuda prestada. A su vez, Gálvez recibiría gracias a la toma de Pensacola el nombramiento de mariscal de campo, además de un título que no le abandonaría jamás… «Yo solo».
En la España descafeinada de hoy, apenas nadie recuerda aquellos avatares acaecidos en la Florida a fines del siglo XVIII. Si preguntáramos en un instituto, Universidad o redacción de periódico (sí, también) qué es Pensacola nos sorprenderíamos con la respuesta. Eso será en España, porque en EE.UU. aún tienen claro que sin el arrojo de Bernardo de Gálvez quizás todo habría sido diferente.
PD- No se pierdan las conferencias sobre el Mapa de la Batalla de Pensacola los próximos 25 de noviembre y 30 de diciembre en el Museo Naval de la Armada, en Madrid.
4 preguntas al Comandante General de la Infantería de Marina, Pablo Bermudo y de Espinosa (General de División)
E.V./M.P.VMADRID
1. ¿Qué importancia tiene la Batalla de Pensacola?
Lo más destacable es, sin duda alguna, la trascendencia de haber participado de una manera directa y decisiva en el proceso de independencia de los Estados Unidos de América. Este vínculo histórico continúa presente hoy en día y se pone de manifiesto en las excelentes relaciones existentes entre la Fuerzas Armadas de ambos países, y en particular de la Infantería de Marina y el Cuerpo de Marines estadounidense.
2.¿Por qué cree que es tan desconocida en España esta batalla, por otra parte vital para la independencia nada menos que de EE.UU.?
A diferencia de lo que ocurre en EE.UU y en otros países de nuestro entorno, la atención prestada hacia la historia militar en España constituye todavía una asignatura pendiente en todos los ámbitos del sistema educativo. Nuestro pasado está repleto de hechos gloriosos de los que debemos sentirnos orgullosos, ya no solo como militares, sino como españoles y que deben ser rescatados del «baúl de los recuerdos» dado que constituyen un excelente ejemplo de valores tan importantes y necesarios hoy en día como son el honor, el valor, la disciplina y la lealtad.
3. ¿Cómo eran aquellos infantes de Marina del último tercio de siglo XVIII?
Me atrevo a decir que el lema actual del Cuerpo de Infantería de Marina define perfectamente cómo eran aquellos infantes de finales del Siglo de las Luces, unos «valientes por tierra y por mar».
4.¿Cómo definiría la personalidad y visión militar de Bernardo de Gálvez?
El carácter expedicionario que ha caracterizado a la Armada y, en particular a la Infantería de Marina prácticamente desde su creación en 1537 (recordemos que es la más antigua del mundo) ha marcado la personalidad de todos sus miembros desde siempre. Bernardo de Gálvez fue un militar destacó por su extraordinario valor y honor, virtudes humanas que han movido muchas veces la rueda de nuestra historia.
_______________________________________
Fuente:
Gálvez: el militar español que se aventuró «solo» contra las defensas inglesas de Florida - ABC.es
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016...20160630175606
Macharaviaya recrea la gesta de Bernardo de Gálvez que entregó la Independencia a los EEUU
30.06.2016 - 17:56h • EUROPA PRESS
- El municipio malagueño de Macharaviaya celebra por octavo año consecutivo la festividad de la Independencia de los Estados Unidos de América del '4 de julio' para conmemorar la victoria de su célebre paisano, el militar Bernardo de Gálvez, durante la popular batalla en la bahía de Pensacola contra los ingleses.
El alcalde del municipio, Antonio Campos, ha mostrado su satisfacción por el impulso y reconocimiento público que la figura de Bernardo de Gálvez ha alcanzado en estos últimos años por parte del país estadounidense "colocando su retrato en el Capitolio, tras nombrarlo Ciudadano Honorario por el Congreso y Senado; y a través del pueblo español donde se suceden publicaciones, charlas y exposiciones que promocionan su trayectoria".
En este sentido, Campos ha explicado, a través de un comunicado, que "siglos después nuestro vecino macharatungo nos sirve de puente para estrechar las relaciones entre España y Estados Unidos".
Así, como cada edición, la festividad del 4 de julio, declarada Fiesta Singular de la provincia de Málaga, se celebrará en fin de semana para facilitar la afluencia de visitantes.
En concreto, este sábado, día 2 de julio, comenzaran los actos a las 21.30 horas el desfile de tropas de Gálvez formadas por las asociaciones de Granaderos y Damas de Gálvez, Torrijos 1831,y este año por primera vez, el colectivo Málaga Recrea y el alumnado del centro educativo Custodio Puga de Torre del Mar, que recientemente ha protagonizado un recreación similar con gran éxito en su localidad.
El desfile recorrerá las principales calles de Macharaviaya para concluir en la plaza Bernardo de Gálvez donde tendrá lugar una recreación de los hechos que dieron lugar a la independencia del país americano y la batalla de Pensacola.
Además, este año como novedad, el Ayuntamiento ha ampliado el aforo de localidades a más de 200 para presenciar los principales actos de izada de banderas, y entrega de distinciones. También el público asistente puede disfrutar de un mercadillo de gastronomía americana y española, artesanía local y verbena.
A la festividad se espera, según previsiones, la llegada de unas 3.000 personas. De igual modo, durante la jornada podrá visitarse el mausoleo de los Galvez localizado debajo de la Iglesia de San Jacinto donde se encuentra los restos de José de Gálvez -Marques de Sonora- y de su esposa, así como de otros miembros de la familia.
Por otro lado, este viernes la localidad protagonizará un desfile de las tropas de Gálvez a cargo de una unidad de Granaderos de Gálvez, una británica, damas de Gálvez, los alumnos del CEIP Custodio Puga y una banda de música por el centro urbano de Málaga con el objetivo de promocionar la festividad e invitar a residentes y turistas a asistir al evento.
Este año el recorrido terminará en el Teatro Romano donde se realizará un pequeño acto homenaje a Ángeles Rubio Arguelles, condesa de Berlanga y esposa de Edgar Neville, en reconocimiento a su labor promocional de Macharaviaya y la familia Gálvez.
Bernardo de Gálvez, que nació en 1746 en Macharaviaya, formó parte del apoyo español a favor de los americanos en la Guerra de la Independencia de EEUU y, entre otras acciones destacables, tomó en 1781 Pensacola (Florida), movimiento que se considera decisivo para el triunfo final de las tropas americanas sobre el ejército inglés.
_______________________________________
Fuente:
Macharaviaya recrea la gesta de Bernardo de Gálvez que entregó la Independencia a los EEUU - 20minutos.es
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Bernardo de Gálvez y EEUU; Héroe español que hizo posible la independencia de EEUU
Bernardo de Gálvez fue un magnífico militar y político español clave para la independencia de EEUU. Sin sus acciones Inglaterra hubiese mantenido sus colonias y la historia sería muy diferente a la que conocemos..
https://www.youtube.com/watch?v=dF1ptlgyUgE&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=dF1p...ature=youtu.be
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
ARANJUEZ Y LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU.
11 abril, 2016
blogGloria
http://www.visitaranjuez.com/wp-cont...NJUEZ-1779.png
ARANJUEZ Y EL DOMINIO AMERICANO DE CARLOS III.
12 de abril de 1779, Tratado de Aranjuez. Tras meses de intentos de negociaciones la guerra se hizo inevitable e Inglaterra comete el error de subestimar la España de Carlos III. Cuatro años mas tarde la pérfida Albión perderá sus posesiones americanas mas valiosas y España se consolidará como la principal potencia del escenario americano.
Existe una anécdota curiosa, Inglaterra ofrecía a España el Peñón de Gibraltar seis meses después de la firma de este pacto si se abstiene de apoyar a los rebeldes americanos. Pero la oferta no fue suficiente para las expectativas que tanto Francia como España tenían para Inglaterra, tan altas como su invasión, y, aunque tal objetivo no pudo ser alcanzado, los EEUU siempre estarán en deuda con las consecuencias de este pacto secreto sellado en Aranjuez el 12 de Abril de 1779 por el diplomático francés Charles Gravier, Conde de Vergennes y el Secretario de Estado español José Moñino y Redondo, I Conde de Floridablanca.Estos son algunos de los puntos del tratado franco-español firmado en Aranjuez que fueron posibles tras su firma:
SUPREMACÍA ESPAÑOLA EN AMÉRICA. Mas de un 90% de España era territorio americano.
RECUPERACIÓN DE MENORCA. Uno de los mejores fondeaderos del Mediterraneo.
RECUPERACIÓN DE LA FLORIDA. Arrebatada por los ingleses en la Guerra de los Siete Años.
INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Para vencer a Inglaterra apoyamos la independencia de sus colonias.
Hacemos sonar los tambores de guerra y entramos en materia:RECUPERACIÓN DE MENORCA.
LLUVIA DE PROYECTILES SOBRE MAHÓN Y EL INICIO DE LA PASCUA MILITAR.
http://www.visitaranjuez.com/wp-cont...a-1024x758.jpg
Planta del castillo de San Felipe, 1780. La estrecha entrada al puerto estaba bien defendida por la fortificación principal y las dos periféricas, San Carlos (Norte) y Marlborough (Sur).
Menorca fue disputada por España e Inglaterra durante todo el siglo XVIII por seruno de los mejores fondeaderos de aguas profundas del Mediterráneo. España recuperó Menorca, 6 de enero de 1782. Toda la isla tembló tras la lluvia de mas de 83.000 proyectiles hispano franceses sobre la guarnición británica que no tuvo mas que rendirse. A raíz de este importante hecho, Carlos III condecorará anualmente los méritos en las distintas acciones militares, lo que derivó con el tiempo en la conocida como Pascua Militar. Tras este hecho se intentará recuperar Gibraltar de forma fallida (por tercera vez tras su pérdida). Posteriormente esta isla aún tendría mas batallas que librar. Mas datos pinchando la imagen superior.Gibraltar no fue recuperada, pero su bloqueo marítimo resultó un éxito al hacer que el inglés mermara esfuerzos en las américas por proteger el peñón. Juan Antonio Cebrián dice que si la flota empleada en Gibraltar hubiera marchado a puertos americanos hubiera sido mucho mas larga la contienda en el escenario americano.
BERNARDO DE GÁLVEZ RECUPERA LA FLORIDA.
APOYO A LA INDEPENDENCIA DE LOS EEUU.
La firma del pacto de Aranjuez reconoce internacionalmente la independencia de los EEUU. Hasta el momento tan sólo Francia había reconocido abiertamente al nuevo estado a través de un tratado de Amistad y Comercio el 6 de febrero de 1778.El 4 de febrero de 1777 Carlos III daba a conocer la decisión de no reconocer abiertamente a los estados unidos, pero apoyar en lo posible a los colonos. El Conde de Floridablanca, primer secretario de estado, escribió en marzo de 1777, “el destino de los intereses de las colonias nos importa mucho, y vamos a hacer por ellos todo lo que las circunstancias lo permitan”.España recuperó la Florida en el 1783 (perdida en la Guerra de los Siete Años) bajo las ordenes de Bernardo de Gálvez, abriendo un segundo frente (sur) a los británicos en sus colonias y apoyando abiertamente al “Ejercito Continental” de George Washington. Ya desde la decisiva batalla de Saratoga el 17 de octubre de 1777 será el brazo del general español Bernardo de Gálvez quien suministre en la sombra armamento y equipe a los rebeldes ingleses.Es por ello que el 9 de Mayo de 1783 los “Padres Fundadores” acuerdan homenajear al héroe con su retrato en el Congreso, junto con otros personajes ilustres como Thomas Jefferson o George Washington. También obtuvo la ciudadanía honoraria de los Estados Unidos, honor a la altura de personalidades como la Madre Teresa de Calcuta o el Marqués de Lafalette.Igualmente, Bernardo de Gálvez es el único español que tiene un retrato suyo en el Senado de los Estados Unidos como reconocimiento honorífico a la participación de España en su independencia.
http://www.visitaranjuez.com/wp-cont...3-1024x820.jpg
Augusto Ferrer-Dalmau Título «Por España y por el Rey, Gálvez en América» Escena inspirada en la batalla de Pensacola, la batalla mas importante librada por España contra su enemigo inglés.
¿Sabías que durante esta guerra y bajo el auspicio de la familia Gálvez se traen las primeras pacanas y el plátano occidental al Jardín del Príncipe?
http://www.visitaranjuez.com/wp-cont...2-1024x576.jpg
http://www.visitaranjuez.com/wp-cont...2016/04/dd.png
El arte español entre Roma y Paris P. 383
Las miras de la España ilustrada de Carlos III no fueron apoyar a la independencia de los actuales EEUU, fue mantener una España fuerte a todos los niveles en América y Europa protegiendo desde el comercio de la sempiterna piratería inglesa a importantes expediciones científicas como la de Martín Sessé (patrocinada por Gálvez) de la que los jardines de Aranjuez fueron receptores y notables testigos del avance ilustrado del momento bajo la coordinación de importantes figuras como Casimiro Gómez Ortega, director y catedrático del Real Jardín Botánico madrileño y principal encargado de la aclimatación de estas plantas.Además, dicha Expedición a Nueva España (México), sigue la obra comenzada por Francisco Hernández, en época de Felipe II, distinguido botánico y enamorado de Aranjuez, donde enraizaron numerosos ejemplares de las primeras investigaciones científicas americanas. En un futuro post ampliaremos información de estos ilustres personajes y sus logros.En Aranjuez rendimos honores al territorio de La Florida con el nombre de una de las calles principales del Real Sitio. El 21 de noviembre de 1801 el Gobernador de Aranjuez, Miguel Andrade propone al Primer Ministro Pedro Cevallos el nombre de La Florida para una de las avenidas principales de Aranjuez por el que hasta hace poco pasaba la antigua Carretera de Andalucía en dirección sur, actualmente sigue manteniendo ese nombre.Aunque las comparaciones son odiosas… ¿Sabías que la ciudad de Florida celebra Galvez Day todos los 8 de mayo? Todos los años rememoran y escenifican la victoria de la Batalla de Pensacola (Florida).La familia Gálvez es protagonista en las acciones americanas del momento: Bernardo de Gálvez, Gobernador de la Louisiana, su padre: Matías de Gálvez, Capitán General de Guatemala, centro américa y, su tío, José de Gálvez, Marques de Sonora, Gobernador del Consejo de Indias.Aranjuez también será el triste protagonista de la muerte de este último, José de Gálvez, el 17 de Junio de 1787 a la edad de 67 años. Él, junto con Floridablanca, fueron los personajes que mas incitaron a Carlos III para la firma de este histórico acuerdo.
SE RECUPERA EL PODER EN CENTRO AMÉRICA POR PARTE DEL PADRE DE BERNARDO DE GÁLVEZ.
ESTANDARTES Y BANDERAS DE GUERRA EN EL REAL CONVENTO DE SAN PASCUAL
http://www.visitaranjuez.com/wp-cont...aporgalvez.jpg
Imágen de bandera británica conquistada por Bernardo de Gálvez en la Batalla de Pensacola (Florida) Está en el museo del ejército en Toledo. No es la instalada en San Pascual. Actualmente nosotros desconocemos la ubicación de las banderas traídas a Aranjuez.
1782, tras la Batalla de Roatán se recupera la Honduras británica, centro América, a las ordenes de Matías de Gálvez, padre de Bernardo de Gálvez y presidente de la Audiencia de Guatemala. Esto hace caer los centros de piratería ingleses y recuperar importantes rutas comerciales tras el sitio de Yorktown, batalla que finaliza la independencia americana.
Curiosidad: El bloqueo naval de Yorktown (última batalla de la guerra de la independencia) del almirante francés Grasse impide cualquier operación británica de reavituallamiento por mar a los ingleses, mientras que tropas terrestres francesas y patriotas rodeaban la ciudad y vencen al inglés. Los ingleses solicitan la paz tras su derrota en Yorktown. Esta acción es posible gracias a que España paga 1200,000 libras tornesas al conde de Grasse, importante pago realizado en la isla de Cuba, pues Francia y EEUU se había quedado a sin dinero estas alturas . Bernardo de Gálvez podía haber mandado a esta flota a conquistar Jamaica, pues tenía poder y los planes trazados para tomarla, pero prefirió bloquear Yorktown.
os cubanos aún bromean diciendo que gracias a ellos se independizaron los Estados Unidos. El préstamo fue solicitado por el almirante Grasse a la isla de Cuba y como se puede leer en el diario del propio Grasse: “Debe decirse, en honor de los vecinos de la colonia que todos estuvieron dispuestos a hacerlo; y que hubo hasta señoras que ofrecieron sus diamantes”.
Volviendo a centro América, la batalla de Roatán (1782) haría caer la Honduras británica y las banderas tomadas al enemigo inglés en aquellas batallas (Roatan, Que-Priba y Criba o Phithe) fueron enviadas a España como trofeo de guerra el 21 de Abril de 1782. Parte de estos trofeos de guerra son destinados en 1783 a Aranjuez a la iglesia de San Pascual. Banderas y estandartes que, según detalla este link, fueron instalados en la iglesia en el 1786. Aunque actualmente no se encuentran si se puede ver una bandera inglesa en el Alcázar de Toledo (Museo Militar) tomada por Bernardo de Gálvez en Pensacola. Una segunda fuente sobre el tema de las banderas: ABC / Sevilla
CONTINENTE AMERICANO, 1794.
http://www.visitaranjuez.com/wp-cont...rica_17943.png
América 1794, tras las acciones de Carlos III y la recién independizada EEUU.
Para vencer al inglés en el mar era vital la unión de las armadas francesa y española de la que este pacto es protagonista y objetivos como la toma de Gibraltar o Jamaica no fueron posibles por la retirada de los franceses del pacto pues, pese a los intentos españoles, estos no podían seguir aguantando económicamente el peso de la guerra como bien se ejemplifica en el préstamo cubano.También hay que hacer notar que este tratado fue una decisión complicada para Carlos III. Aunque fue un acierto aplicar el “divide y vencerás” de Julio Cesar, apoyar a los EEUU era apoyar una revolución contra la metrópoli y esto era un arma de doble filo. Años mas tarde los aires revolucionarios se extenderían en la Francia de Luis XVI (Revolución Francesa 1789) dando comienzo a la Edad Contemporánea.Tratado de Aranjuez, 12 de abril de 1779. Año de Carlos III.
Ciencia de cámara: Casimiro Gómez Ortega (1745-1818): el científico cortesano. CSIC.
El arte español entre Roma y París (siglos XVIII y XIX): Intercambios artisticos y circulación de modelos. Editado por Luis Sazatornil Ruiz,Frédéric Jiméno. Casa de Velázquez.
Instituto Schiller- articulos en Español
Yorktown, «La Batalla que Cambio el Curso de la Historia»
Mapas américanos de finales del siglo XVIII: Asentamientos español y portugués en América, final del siglo XVIII
Aranjuez, sitio, pueblo. Aranjuez, 1750 – 1841. Autor: Ángel Ortíz Córdoba.
El gobierno español frente a la independencia de Estados Unidos. Juan Hernandez Franco. Universidad de Murcia. PDF
Noticias y papeles de la Expedición científica mejicana, dirigida por Sessé por ENRIQUE ALVAREZ LÓPEZ. PDF
_______________________________________
Fuente:
Aranjuez Y La Independencia De Los EEUU | VisitAranjuez
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Cultura / DEUDA DE GUERRA
EE.UU. y su corazón de plata española
Un estudio jurídico cuantifica por primera vez la contribución, que nunca fue devuelta, de la Corona española a la guerra de Independencia
JESÚS GARCÍA CALERO
Día 29/11/2010
3 Comentarios
http://www.abc.es/Media/28/OBJ1206303_1--644x362.JPG
Capitulación de Cornwallis en Yorktown (John Trumbull, 1820)
A veces la verdadera historia se halla oculta dentro de la misma historia, en pequeños trazos, datos dispersos, papeles nimios... hasta que alguien los encuentra y todo cobra otro sentido. Esto ocurre con el apoyo, bastante conocido y estudiado, que la Corona española ofreció a las colonias rebeladas contra Gran Bretaña en América durante la guerra de Independencia (1776 a 1783) que dio origen a EE.UU. Nuevos documentos invitan a una relectura de esta historia que indica que la primera potencia mundial no habría salido adelante sin la ayuda de España, porque la deuda fue astronómica y además porque no devolverla salvó de la quiebra al naciente Estado.
Todo parte de un estudio jurídico presentado por el abogado José María Lancho la pasada semana en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Tras años de investigación en archivos de España y América, ha reunido correspondencia, documentos mercantiles y diplomáticos que le permiten cuantificar esa deuda, por primera vez sin utilizar estimaciones, en más de 3 billones de dólares al cambio actual —con interés compuesto pactado del 5%— (o en más de medio billón de dólares con interés simple). Cifra no definitiva, calculada por Lancho y el auditor Antonio Granero, muy moderada por no incluir pagos directos desde La Habana y tener en cuenta algunas compensaciones.
No está en la intención del investigador que sus hallazgos supongan un ajuste de cuentas entre gobiernos que nos sacaría de la crisis, pero sí que sirva para que EE.UU. valore con nuevos ojos «la aportación hispana a su cultura desde el minuto cero de su historia» y para «derribar leyendas negras que aún se alimentan contra lo hispano allí». Así lo ha comprobado Lancho, por ejemplo, en el juicio contra los cazatesoros de Odyssey, que dio un vuelco gracias a su investigación de las indemnizaciones españolas del XIX.
España no se expuso tanto como Francia en su ayuda a la rebelión americana. El rey francés estaba resuelto a debilitar al inglés hasta la aniquilación, pero España se movió con más cautela ante un problema que podía venírsele en contra en sus propias colonias. Aun así, los nombres de Benjamin Franklin, Baumarchais, John Jay, Jefferson, Carlos III, Floridablanca, Gálvez... permiten entrever un tablero donde jugaban las mejores mentes del siglo.
Franklin llegó a París con la intención de financiar la rebelion. Reunió voluntades y el Tesoro francés acabó sufriendo tal mella que la ayuda contribuyó no poco a extenuar la Hacienda (y por tanto a convocar los Estados Generales). Esto es conocido, pero no lo son tanto los pasos en España de su sucesor, el plenipotenciario John Jay, joven abogado de Nueva York. Con dificultades trató de conseguir lo mismo de la Corte española. Apoyado por el embajador de Francia construyó su propia red de intereses desde Madrid, ciudad en la que nunca se encontró cómodo. Aquí murió una de sus hijas y no consiguió el éxito en la Corte que Franklin lograba en París. Aún así trató con el secretario de Estado, el conde de Floridablanca, otro abogado murciano con el que pudo entenderse, convencido de que había que fortalecer la posición española contra Londres.
Por la puerta de servicio
Pero España trata con él por puertas de servicio, para no ofender a Inglaterra ni provocar el enfrentamiento directo. Jay emite letras y recaba fondos sin dejar rastro. Por eso ha sido hasta ahora tan difícil cuantificar el monto total de una ayuda «sin la que no habría tenido éxito la empresa colectiva cuya consecución ha transformado la historia en los últimos siglos: el nacimiento de EE.UU», según Lancho.
Repasando la importantísima historiografía, a la que debe mucho, y sumando sus aportaciones documentales, el abogado ha rastreado el devenir de la deuda que, en el primer tercio del siglo XX, se daba por pagada, aunque sin remitir a documento alguno. Desde el siglo XVIII los tratadistas afirman que no cabe la prescripción extintiva. Y en su estudio Lancho analiza el devenir del asunto en derecho internacional hasta nuestros días. EE.UU. no la otorga efectividad entre Estados. Por ello mantiene «la posiblidad jurídica de la vigencia de esta deuda».
Materiales
Lancho ha manejado los listados de materiales enviados por barco desde Bilbao y Cádiz, y desde alguna ciudad europea, a cargo del Real Tesoro. Barcos cargados de uniformes, armas, pertrechos o medicinas que partieron igualmente desde Nueva Orleans y La Habana, y el dinero contante que fue entregado según las pruebas en París, Bilbao, Nueva Orleans así como fuertes sumas a John Jay por letras que emitía él o por encargo del Congreso.
El rastro, meticulosamente perseguido, ha permitido a este abogado demostrar la existencia de algunas partidas, cuantificar cabalmente otras o computar entregas que no eran consideradas ayuda. Documentalmente sostiene que se minimizó la ayuda (España no podía protestar en alto por la discreción con la que camufló este empeño antibritánico). «Los plenipotenciarios americanos en París deliberadamente alteraron las cifras que habían pasado por sus propias manos», afirma. Lancho.
Kentucky
En resumidas cuentas, gracias a la ayuda española los colonos pudieron mantener su lucha hasta la decisiva batalla de Yorktown en 1781, donde aún eran pagados y pertrechados los combatientes franceses (había más que americanos) con pecunio extranjero. Lafayette había escrito a su ministro Vergennes en 1780: «El ejército americano, señor conde, es poco numeroso, está mal vestido, medianamente artillado, y todos estos inconvenientes son debidos a la depreciación del papel».
La plata española valía más: 3,5 millones de pesos. América estaba en quiebra y no podía pagar si pretendía salir adelante, tanto que Kentucky, que entonces englobaba mucho territorio, se planteó abandonar la Unión y —dato poco conocido— incorporarse a la Corona española. Por demás, pagar la deuda significaba alentar a los partidarios del Rey Luis XVI, pronto apresado y con España tratando de rescatarlo por todos los medios, incluso el soborno.
_______________________________________
Fuente:
EE.UU. y su corazón de plata española - ABC.es
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Los cables hispanos de la independencia de EE.UU.
Fuentes diplomáticas valoran el estudio de la deuda con España y empiezan a reivindicar la historia común
JESÚS GARCÍA CALERO / MADRID
Día 12/01/2011
0 Comentarios
Los hechos ocurren 230 años antes de Wikileaks. Cartas cifradas desde Madrid informan a los padres de la patria norteamericana de la disposición de Floridablanca a ayudar a la independencia de Gran Bretaña, así como de los detalles de cómo se entrega esta ayuda sin rastro. Van cifradas porque la Corona intercepta las comunicaciones. La administración española es un engranaje perfecto.
http://www.abc.es/Media/201012/12/OB...1--478x270.JPG
ABC
Retrato de José Solano y Bote en Florida (Museo Naval de Madrid)
Estamos a finales del siglo XVIII. Las dinastías borbónicas han salido tocadas de la Guerra de los Siete Años. Para recuperar Manila y La Habana, España ha perdido la Florida y debe reforzar su posición frente a Londres. Las potencias viven entonces una década de pura guerra de información, espías y ayudas veladas. Enviados desde Madrid y las colonias, unos 3 billones de dólares en plata española, al cambio actual, financian la independencia de EE.UU., ayuda que nunca se devolvió y sin la cual el nuevo Estado habría quebrado, según el estudio jurídico de José María Lancho, adelantado en estas páginas.
En una de las cartas cifradas, William Carmichael dice a John Jay, plenipotenciario de los colonos en España, en mayo de 1780, que trató de lograr caballos españoles para el ejército americano, sin que le fuera posible. Habla de la buena disposición de la Corte y dice que el Rey ha dado «una muestra de su amistad al encargar una suma adicional de 3 millones para permitirnos la compra de los pertrechos para 30.000 soldados». Su Majestad acordó también «enviar una armada considerable y fuerzas de tierra».
La Guerra de Independencia estalla. En casa de George Washington fallece uno de los enviados españoles, Juan Miralles. La herencia hispana corre tanto por la plata como por la pólvora. Gálvez toma Pensacola y recupera Florida, distrayendo el esfuerzo bélico inglés. Solano y Bote gana con su providencial ayuda el título de Marqués del Socorro.
Gran Bretaña quiere pagarnos con la misma moneda. Carmichael informa al Congreso en noviembre de 1781 de un agente inglés quien, bajo el nombre de Comodoro Johnson, pretendía obtener permiso del embajador portugués para poder desplazarse al Brasil. De allí iría a Caracas. Habla de la situacion de revuelta en Perú y su extensión a México. Y dice que reducirá la capacidad financiera de España en la guerra.
Volvamos a los tiempos de Wikileaks. La noticia del estudio jurídico de Lancho ha sido bien valorada por medios diplomáticos. Fuentes de Exteriores han asegurado a ABC que la ayuda española a los padres de la nación americana «no es un episodio bien conocido en EE.UU., en parte por el poso antiespañol de los anglosajones. Y quien conoce el episodio siempre ha creído que la ayuda española era circunstancial».
La diplomacia advierte de que es un buen momento para reivindicar el pasado hispano: «La Corona ayudó a la independencia con miedo y en secreto, para evitar que el mensaje emancipador se extendiese por América del sur. Por eso ni nosotros mismos lo dijimos muy alto, pero también hay que subrayar que no está olvidado del todo. En Washington y en Nueva Orleans hay, por ejemplo, estatuas de Gálvez, el conquistador de Pensacola».
La cuestión es: ¿cómo hacer bien esta reivindicación? Los más progresistas ven esta historia común como «una vía de integración cada vez más necesaria. Nosotros debemos favorecerla, sin exclusivismos y buscando aliados, como puede ser México. Lo hispano está en la gastronomía, la topografía, la lengua, el arte...»
Prueba de que el asunto está de plena actualidad es la exposición «El hilo de la memoria», que Seacex acaba de inaugurar en Nuevo México y se podrá ver en Santa Fe, El Paso y Nueva Orleans. Pero hay más: el acuerdo firmado por Ángeles González-Sinde y la NOAA ha proyectado también la recuperación de lo hispano en los santuarios nacionales marinos. La historia continuará.
_______________________________________
Fuente:
Los cables hispanos de la independencia de EE.UU. - ABC.es
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Don Luis De Córdova captura 52 navíos británicos.
Another Spanish contribution to USA INDEPENDENCE
Córdova y Córdova, Luis de (1706-1796).
Marino español nacido en Sevilla en 1706 y muerto en la isla de León en 1796. En su carrera militar alcanzó el grado de capitán general de la Armada.
Era miembro de una ilustre familia andaluza, su padre fue capitán de navío. A los trece años realizó sus dos primeras singladuras a América, en compañía de su padre. En diciembre de 1721, cuando contaba con quince años, ingresó en la marina de guerra con el grado de guardia marina; inició de este modo una larga carrera militar plagada de éxitos y acciones bélicas. Luchó contra argelinos, austríacos e ingleses durante más de setenta y cinco años. Intervino en la expedición que llevó a Italia al infante don Carlos, en 1730; en la reconquista de Orán, en 1732; en la ocupación de Nápoles y Sicilia por Carlos de Borbón, en 1734; en la defensa de Cartagena de Indias por Blas de Lezo, en 1740; y en numerosas acciones contra corsarios argelinos. En 1740 fue ascendido, por sus méritos militares, al grado de capitán de fragata y siete años después alcanzó el de capitán de navío.
Como capitán de navío se le concedió el mando del buque América, el cual, junto con el Dragón, protagonizó una serie de encarnizadas batallas contra los corsarios argelinos que asolaban el Mediterráneo. Por todo ello, en 1760 fue ascendido a jefe de escuadra y se le puso al frente de una flota que viajaba hasta América del Norte ese mismo año. Regresó en 1774 a Cádiz y se le concedió el rango de teniente general.
Al comenzar la guerra entre España e Inglaterra, con motivo de la Independencia de los Estados Unidos, Luis de Córdoba fue puesto al frente, junto con el almirante galo Orvilliers, de una escuadra franco-española compuesta por 68 navíos. La escuadra apresó, en el Canal de la Mancha, al navío inglés Ardiente, de 74 cañones. En agosto de 1780 la escuadra combinada capturó en el cabo portugués de Santa María un gran convoy de 55 buques, junto con los tres barcos de escolta que lo protegían (éstos pasaron a la Armada española con los nombres de Santa Balbina, Santa Paula y Colón). Al año siguiente, mientras la flota combinada atravesaba el Canal de la Mancha les sorprendió una fuerte tormenta que lograron superar gracias a la pericia de Luis de Córdoba. Tras la tormenta se apoderaron de otro convoy británico de 24 barcos.
Dada su larga carrera naval y los éxitos obtenidos, en 1782 se le puso al frente de las operaciones navales destinadas a reconquistar el peñón de Gibraltar, que se encontraba en poder inglés desde que el Tratado de Utrecht de 1715 sancionara los acontecimientos de la Guerra de Sucesión. No pudo evitar el fracaso de las baterías flotantes, incendiadas por los sitiados, pero hizo todo lo posible por salvar a la mayor parte de los tripulantes de las mismas. Mantuvo el bloqueo a Gibraltar ante los continuos ataques de los almirantes ingleses Rodney y Howe. Pese a que los ingleses lograron romper el asedio, Luis de Córdoba permaneció en Gibraltar hasta la firma del armisticio. Por su labor en la guerra contra los ingleses fue ascendido en 1783 al grado de capitán general y se le encargó la dirección general de la Armada.
En 1796 falleció, tras haber prestado sus servicios a la Armada durante setenta años. Está enterrado en el panteón de marinos de San Fernando (Cádiz).La inscripción de su sepulcro dice: Aquí está encerrada la parte mortal del digno de inmortalidad Luis de Córdova, quien, a fin de multiplicar para sus descendiente los trofeos de sus antepasado, lanzas y escudos, yelmos y espadas, y conquistar lauros para sí mismo, abrazó la profesión de las armas, en la que brilló, no por halago del vulgo ni de la fortuna, sino por su fortaleza; elevado al ejercicio del mando supremo de la Armada, después de llevar a cabo tan memorables y útiles gestas como arduas y peligrosos sobre toda ponderación, cuantos honores recibió de España, a la que defendió, y cuantas riquezas obtuvo de España, a la que tantas proporcionó con las de sus enemigos; aplaudido por el Rey, los nobles y el Reino entero, todo lo empleó en honor de la Virgen Madre y en socorro, de los desgraciados, entendiendo que sólo las así empleadas, juntamente con el cortejo de las virtudes, eran sus verdaderas riquezas. Nacido en Sevilla, murió el 27 de julio del año del Señor 1796, habiendo vivido noventa años, cinco meses y diez y seis días. Aprende lector. En todos tus negocios toma siempre el camino que va desde las virtudes a la gloria eterna.
https://www.youtube.com/watch?v=_ZxuDTbwWYo&feature=share
https://www.youtube.com/watch?v=_Zxu...&feature=share
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
«La ayuda secreta de España a la independencia de EE.UU. fue importantísima, pero desconocida»
La representante en Madrid de las Hijas de la Revolución Americana cree que las escuelas españolas deberían subrayar los más de tres siglos de historia común. «Hay que estar orgullosos por la historia de España», asegura
http://www.abc.es/media/cultura/2016...20x349@abc.JPG
Elizabeth A. Wise, regent del Capítulo Español de las Hijas de la Revolución Americana - M. T.Manuel Trillo - @manueltrillo Madrid
21/09/2016 01:13h - Actualizado: 21/09/2016 18:36h. Guardado en: Cultura - Temas: España (País)
Elizabeth Ann Wise es descendiente del teniente coronel John Ralston, que en 1777, durante la guerra de la Independencia de los colonos norteamericanos contra Gran Bretaña, guió a George Washington cuando atravesaba con las tropas rebeldes el condado de Chester, en Pensilvania. Wise es la regent (presidenta) del Capítulo Español de las Hijas de la Revolución Americana, una asociación estadounidense sin ánimo de lucro que se dedica a fomentar el patriotismo, la historia de EE.UU. y la educación.
La representante en Madrid de las Daughters of the American Revolution (DAR) sostiene que la ayuda de España a la independencia de Estados Unidos fue clave, aunque, por su carácter secreto, más desconocida que la que prestaron los franceses. En cualquier caso, destaca que las escuelas españolas dejan «mucho que desear» en cuanto a enseñanza de la historia y que deberían fomentar el orgullo propio por un país que considera «magnífico».
¿En que contribuyó España a la independencia de las colonias británicas en Norteamérica?
La historia de España para Estados Unidos es fantástica, tremenda, importantísima. Al empezar el movimiento de la independencia ante Gran Bretaña, las trece colonias contaban ya con la ayuda de Francia, que tenía sus posesiones en Norteamérica. Sin embargo, Gran Bretaña, siendo una fuerza naval bien situada en toda la zona del este, era un contrincante difícil de vencer. España veía con malos ojos el poder de los ingleses en América del Norte, así que, cuando vio las intenciones de nuestras trece colonias, Carlos III decidió ayudar en secreto, al no estar aún en guerra contra dicho país.
Se organizó el envío de municiones y suministros para ayudar a los americanos. En el sur, se sabía que los planes de los ingleses eran bloquear la entrada del rio Misisipi para evitar justamente la entrada de esta ayuda, de modo que Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana y quien protegía la costa del golfo de México, recibió instrucciones de atacar los asentamientos de Mobile y Baton Rouge para luego imponerse en Pensacola.
También Diego de Gardoqui prestó ayuda, ya que aceptó que en cada barco que mandaba desde Bilbao incluiría municiones, mantas, objetos que podrían ser útiles para nuestros militares, por lo que para Estados Unidos es otro de los muchos héroes que tiene España.
España no quería que el ejemplo de las colonias británicas prendiera en sus territorios y por eso el apoyo fue en secreto. ¿Fue ese el motivo por el que no se le haya reconocido su papel en la historia y que se conozca más el de Francia?
Sí, totalmente. El hecho de que la ayuda fuera en secreto, por debajo de la mesa, es la razón principal de que se desconozca. No hay muchos documentos escritos indicando «haz esto, haz lo otro», porque podían haber caído en manos británicas. Habría sido una declaración de guerra y España no estaba preparada para luchar contra Inglaterra, habría sido un caso perdido. Mientras, había que tratar de minar su poder.
¿Qué supuso Bernardo de Gálvez en el proceso de independencia?
Fue posiblemente el mayor héroe de España que nos haya ayudado. Abrir el Mississippi para la entrada de avituallamientos y municiones por España, y después por los granjeros mexicanos, no habría sido posible si Inglaterra se hubiera apoderado del río.
Recientemente se ha colgado en el Capitolio el retrato de Bernardo de Gálvez y se le ha concedido la ciudadanía honoraria. ¿Se empieza a reconocer en Estados Unidos el papel de España en la guerra?
Sí, eso ha sido un paso muy importante. Nuestra asociación está contribuyendo con esfuerzos para ayudar al Departamento de Parques a mantener y mejorar las misiones en California, la historia de España está presente en Texas, en San Agustín (Florida)… Cuanto más respaldo damos, cuantas más fechas y descubrimientos se consiguen, más lucharemos para hablar de ello.
«En España había un antiamericanismo muy fuerte, pero en los últimos años el español se siente orgulloso de la ayuda que prestó a Estados Unidos».
Elizabeth A. Wise
¿Se valora suficientemente en España su papel en lo que hoy son los Estados Unidos?
Después de tantos años aquí, estoy satisfecha de que ahora, poco a poco, se va comprendiendo la historia de España con Estados Unidos. Los primeros años puedo decir que era minimo. A mí entender, había un antiamericanismo muy fuerte. Pero ese ambiente era no solo político, también desconocimiento: se pensaba que era un país joven que estaba imponiéndose al resto del mundo y era el enemigo público. En los últimos años, empieza a sentirse el español orgulloso de la ayuda que prestó.
Pero queda mucho por hacer, ¿no?
Queda mucho, porque no solo es repasar y recordar lo que ya tenemos. La juventud lo oirá hoy y en tres años se habrá olvidado. Hay que estar constantemente con museos, conferencias, libros, educación en las escuelas. Es en las escuelas donde se debería subrayar y dedicarse a esos años tan importantes. Con conocimiento se comprende y se consigue un orgullo hacia un país magnífico.
¿Tenemos los españoles ciertos prejuicios o complejos con nuestra propia historia?
Sí, pero es por falta de conocimiento. Hay que estar orgullosos de la historia de España y enseñar a los estudiantes en ese sentido. Ha sido un país donde no se ponía el sol, no podemos comprender cómo no hay un orgullo por él.
¿En Estados Unidos se va introduciendo esos 300 años de España allí?
Sí, ahora, con tantos inmigrantes, el segundo idioma en Estados Unidos es el español. España Chapter de las Daughters amadrina una escuela en Estados Unidos y enviamos material para su departamento de español. Somos un grupo pequeño, pero hay Chapters por todo el mundo que pueden estar haciendo lo mismo. El esfuerzo del departamento de Extranjería y Educación es subrayar la importancia de España. Pero eso no se hace de un minuto para otro.
¿Cómo difunden las Hijas de la Revolución Americana la historia común de Estados Unidos y España?
Nuestra labor es el patriotismo, la historia y la educación. Estando en España, buscamos todo lo relacionado entre Estados Unidos y España, y hay una historia común importantísima, que es lo que tenemos que buscar. Por ejemplo, hemos estado con arqueólogo en un pueblo al sur de Aranjuez, donde se considera que está enterrada la esposa de Bernardo de Gálvez, para tratar de encontrar sus restos. También hemos tratado de encontrar la casa de Juan Antonio de Riaño. Intentamos unir los cabos entre los héroes y sus familias.
Otro ejemplo es que se está arreglando la zona alrededor de la capilla donde está enterrado el primer gobernador de California, José Joaquín de Arrillaga, cerca de Monterey, para salvaguardar sus restos y poner una placa más grande para los que vayan a visitarlo. Son cosas que parecen pequeñas, pero van a favor de la historia de España, lo que estando aquí nos hace mucha ilusión.
¿Y aquí encuentran una contraparte con la que hacer todas estas cosas o las Daughters están haciendo más que los propios españoles?
Sí, es un trabajo conjunto con España: nombres y hechos de personajes españoles que tratamos de revivir, reanimar, para seguir levantando esta historia de España hacia nuestras colonias. Estamos orgullosas de la colaboración que existe entre nuestros dos países, y trabajaremos para que esto siga así.
Quisiera subrayar que habrá un gran número de familias españolas que podrían ser miembros tanto de las DAR como de los SAR -Sons of the American Revolution (Hijos de la Revolución Americana)- por tener un miembro de su familia, en línea directa, que ayudó o luchó en nuestra revolución. Les invitamos a que tomen contacto con nosotras para ayudarles y explicarles el procedimiento a seguir.
Las Hijas de la Revolución Americana: «Dios, Hogar y Patria»
Fundada en 1890 por cuatro mujeres que querían perpetuar la memoria de sus ancestros que lucharon por el bando rebelde en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos (1775-83), la asociación de las Hijas de la Revolucion Americana, con sede en Washington DC, cuenta en la actualidad con cerca 180.000 socias repartidas en 3.000 capítulos en los distintos estados de la Unión y en 14 países extranjeros.
Bajo el lema «Dios, Hogar y Patria», estas descendientes de los héroes que contribuyeron a la fundación de los Estados Unidos se dedican a fomentar el patriotismo, la historia norteamericana y la educación.
Para ser miembro de esta asociación femenina, las aspirantes deben pasar un riguroso análisis de su examen genealógico para determinar su descendencia directa de alguien que combatió o participó de forma activa en la Guerra de la Independencia a favor de los colonos frente a Gran Bretaña.
El Capítulo Español, creado hace 15 años, trata de buscar también españoles cuyos ancestros contribuyeran a la causa. Su presidenta, Elizabeth A. Wise, anima a quienes los tuvieran a sumarse a las asociaciones de Hijas o Hijos de la Revolución Americana.
_______________________________________
Fuente:
«La ayuda secreta de España a la independencia de EE.UU. fue importantísima, pero desconocida»
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Bernardo de Gálvez, el genuino héroe americano y español de nuestra historia
Don Felipe inauguró ayer en la Casa de América la muestra que rinde homenaje al militar ilustrado español que fue decisivo en el nacimiento de Estados Unidos
http://www.abc.es/media/cultura/2015...5--620x349.jpg
El cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau - ISABEL PERMUY
JESÚS GARCÍA CALERO - caleroje
Madrid04/12/2015 02:48h - Actualizado: 04/12/2015 17:04h. Guardado en: Cultura - Temas:Gálvez , George Washington , Historia
«Valor: conocido. Aplicación: mucha. Capacidad: regular. Conducta: buena. Estado: soltero». Este retrato somero de Bernardo de Gálvez a los 28 años figura en su hoja de servicios de 1771. Y desde ahí a su muerte, a los 40 años, no paró de asombrar con sus logros políticos y militares, que permitieron, entre otras cosas, el nacimiento de una nación como Estados Unidos. Decisivo en la batalla, generoso frente al adversario (del que valoraba sus cualidades, como hizo con los apaches), valeroso y prudente en el liderazgo (comandó la primera fuerza multicultural de la historia), y sagaz en la política, es una figura irrepetible de nuestra historia que merece mayor reconocimiento en la España de hoy. Por ello la Casa de América abre al público, en colaboración con el Instituto de Historia y Cultura Militar del Ejército, esta exposición «Bernardo de Gálvez y la presencia de España en México y los Estados Unidos», que ha sido posible gracias al patrocinio de Iberdrola.
http://www.abc.es/media/cultura/2015...4--510x286.jpg
El comisario de la exposición, el teniente coronel José Manuel Guerrero Acosta, ha logrado reunir más de cien piezas que retratan de manera fidedigna la época y la épica de Gálvez. Cuadros y documentos, mapas y manuscritos, maquetas y hasta la reconstrucción de una trinchera de la batalla de Pensacola permiten a los visitantes un verdadero viaje en el tiempo, presidido por el lienzo del pintor de batallas, Augusto Ferrer-Dalmau, realizado para esta ocasión y que lleva por título «Por España y por el Rey, Gálvez en América», del que ya informó ABC.
Despues de contemplar la maravillosa escultura de Gálvez, obra de Salvador Amaya, en la entrada de la muestra, el público se adentra en las salas que presiden el retrato de George Washington de la Real Academia de San Fernando, único retrato del estadista en Europa, y otro de Carlos III, así como elementos de las artes y el vestuario del XVIII.
http://www.abc.es/media/cultura/2015...1--510x286.jpg
El comisario de la muestra, José Manuel Guerrero Acosta- ISABEL PERMUY
Pero es en las salas de la planta superior donde se relata de forma espectacular la vida y las aventuras de este héroe tan genuinamente español como americano. No en vano EE.UU. le concedió la ciudadanía honorífica y un retrato suyo está en el Capitolio.
La primera sala recorre su biografía. Y qué vida de novela, desde su Macharaviaya natal, pasando por la Academia Militar de Ávila y el desembarco de Argel, hasta la lucha contra los apaches en los inmensos páramos desérticos y su llegada a la Luisiana y su matrimonio con la joven indiana francesa Felicitas de Saint-Maxent. Hasta su nombramiento de virrey de la Nueva España y su temprana muerte, a los 40 años por disentería.
Llama la atención la indumentaria de los soldados españoles de frontera, que recorrían el desierto de Sonora y los territorios que hoy son Nuevo México, Arizona y California. Se protegían con pequeñas adargas (similares a los escudos de los indios) y con cueras de las flechas de los indios.
http://www.abc.es/media/cultura/2015...x--510x286.jpg
Escultura de Salvador Amaya, en la entrada de la muestra- ISABEL PERMUY
En el momento que estalla la guerra, en 1779, Gálvez toma todas las plazas inglesas en el Misisipí, que se convierte en la vía de entrada de la ayuda española. Una ayuda que fue casi secreta porque la Corona no quería ofender en demasía al inglés y además temía que la noticia de su apoyo a las colonias contra la metrópoli se extendiese a sus propios dominios. Hay documentos que cuantifican envíos: uniformes para todo el ejército de Washington, que nunca superó los 12.000 hombres, pertrechos, armas y dinero contante, los viejos reales de a 8 que dieron paso al dólar. Toda esa ayuda facilito la victoria de las Trece Colonias, sin duda. De ahí el reconocimiento que Gálvez hqa tenido en EE.UU.
http://www.abc.es/media/cultura/2015...x--510x286.jpg
Maqueta de la entrada del Galvezton en Pensacola- ISABEL PERMUY
En la parte bélica, destacan Mapas como el trazado en Pensacola nada más capturar la ciudad y documentos como el bando en el que Gálvez protege las propiedades y establece las condiciones del sitio.
Para llegar a la última sala se atraviesa la trinchera reconstruida en medio de un fragor de cañones y disparos. Al otro lado, una bandera capturada por Gálvez al inglés en Pensacola –tal vez la que aparece abandonada, un poco más allá, en el cuadro de Ferrer-Dalmau– y un homenaje a la Armada Española, cuyo papel es fundamental en esta historia.
http://www.abc.es/media/cultura/2015...x--510x286.jpg
La familia de Gálvez en Luisiana- ISABEL PERMUY
Maquetas de las batallas, marinas espectaculares, maniquíes, banderas y audiovisuales, cierran este viaje por uno de los momentos más importantes de la historia de España. Guerrero Acosta cuenta que esta exposición «transmite valores importantes, como el compromiso, la abnegación». También patriotismo, al recordar la mejor historia que nos queda por contar, la de aquella España que se esforzaba unida, proyectada al exterior. ¿Cuándo estudiarán esta historia en la escuela los jóvenes españoles?
_______________________________________
Fuente:
Bernardo de Gálvez, el genuino héroe americano y español de nuestra historia
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Siguiendo con la temática del apoyo español a los colonos rebeldes contra Gran Bretaña, publicamos este interesante fragmento de una carta de George Washington en donde se expresa la enorme consideración que tenía la ayuda española para el general del llamado Ejército Continental. A continuación incluiremos la misma cita en el original en inglés para que no haya ambigüedad en la interpretación (la... traducción al castellano es nuestra y es solo aproximada, es para que se entienda el sentido):
"If the Spaniards would but join their fleets to those of France, and commence hostilities, my doubts would all subside. Without it, I fear the British navy has it too much in its power to counteract the schemes of France."
- To Edward Rutledge, South Carolina. Fishkill, 5 october, 1778.
Fuente: https://books.google.com.ar/books?id...lities&f=false
También os recomendamos el siguiente artículo, donde igualmente se cita la carta: United States of ... Spain? | The Huffington Post Ver más
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psbfb4iaas.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
LOS ESTADOS UNIDOS SE FUNDARON CON PLATA Y PERSONA HISPANOAMERICANA. SIN EL DINERO HISPANOAMERICANO LOS ESTADOS UNIDOS NO EXISTIRÍAN. FUE EL DINERO SALIDO DE CUBA, NUEVA ESPAÑA Y SANTO DOMINGO EL QUE FINANCIÓ EL TRIUNFO FINAL DE WASHINGTON Y FUERON LAS TROPAS DE CUBA, MÉXICO, PUERTO RICO, SANTO DOMINGO, VENEZUELA Y LA LUISIANA ESPAÑOLA, ENTRE OTRAS, LAS QUE SELLARON LA FUNDACIÓN DEL GIGANTE DEL NORTE
Bueno, bueno, con tanta bronca con lo de Trump y como hispanoamericano que soy, ahí les va esto, aunque no se lo merecen.
La ayuda financiera y militar de las provincias españolas americanas a la Revolución Americana, la revolución independentista de las Trece Colonias británicas en América del Norte, fue fundamental para que consiguieran su independencia.
La Monarquía Hispánica aportó con cantidades ingentes de recursos para la independencia de los Estados Unidos. Al gobierno revolucionario la Monarquía, nuestra Monarquía, le regaló 216 cañones de bronce, 209 cureñas de cañón, 27 morteros, 29 locomotoras acopladas, 12.826 bombas, 51.134 balas, 300.000 cajas de pólvora, 30.000 escopetas y bayonetas, 4.000 tiendas de campaña y 30.000 trajes militares. Un millón de libras tornesas para comenzar y durante el trascurso de la revolución estadounidense, una verdadera fortuna.
La contribución financiera total de la Monarquía Hispánica, incluyendo sus provincias americanas es difícil de determinar, puesto que, al principio, la ayuda era secreta y no se registraban las cuantías; el aporte económico llegaba de diferentes partes de Hispanoamérica como Luisiana, California, México, Cuba y Santo Domingo. Sólo desde la Península fueron enviados 7.944.806 reales y 17 millones de maravedíes durante 1776, 1777 y 1778.
Los gobernadores de Luisiana, Luis de Unzaga y Bernardo de Gálvez, le dieron frazadas, pólvora, armas, alimentos, medicinas, incluyendo la quinina, y otras provisiones vitales al general Charles Lee, segundo al mando del general Washington, y al general George Rogers Clark. La ayuda de la Luisiana resultó de mucha importancia para el Ejército Continental en Virginia y para la campaña del general Clark en el valle de Ohio.
Las provincias españolas americanas también aportaron considerable ayuda financiera a las Trece Colonias.
En California, el presidente y fundador de las primeras misiones franciscanas, Fray Junípero Serra, pidió que cada español contribuyera con dos pesos y cada indio con uno. La cantidad recaudada fue enviada al general francés, el Conde de Rochambeau, quien con sus 6,000 soldados luchaba con las tropas del general Washington en la última campaña de la guerra en el área de la bahía de Chesapeake en Virginia.
En la primavera de 1781 tanto el general Washington como el general Rochambeau estaban desesperados. Ambos comandantes necesitaban dinero para comprar alimentos, armas, ropas y provisiones, así como para pagar los sueldos de sus soldados que estaban muy atrasados. El general francés Rochambeau escribió una serie de cartas al almirante de Grasse, cuya flota acababa de llegar a Santo Domingo. El general Rochambeau le informó al almirante francés que a su ejército y al del general Washington se les estaban agotando los recursos y necesitaban urgentemente un millón de libras tornesas para expulsar a los británicos de Norteamérica.
La situación penosa y deplorable de las tropas norteamericanas fue descrita en una carta del general Nathanael Greene del 7 de diciembre de 1780 donde expresó lo siguiente: “Nada puede ser más miserable y penoso que las condiciones de los soldados, famélicos con frío y hambre, sin tiendas ni equipo de campamento. Los contingentes de Virginia están, literalmente, desnudos; y en gran parte completamente incapaces de cualquier clase de servicio.” El Congreso Continental en Filadelfia estaba literalmente en bancarrota.
Carmen de Reparaz, en su libro "Yo solo: Bernardo de Gálvez y la toma de Panzacola en 1781" (1986), explicó que el enviado especial del rey Carlos III, Francisco de Saavedra, escribió en su Diario (inédito) como se obtuvieron los socorros para el sitio de Yorktown. Reparaz explicó que el almirante de Grasse no pudo recaudar esa considerable suma en la colonia francesa de Santo Domingo, por eso envió a La Habana a tres de sus mejores fragatas, entre ellas la Aigrette, bajo el mando de Saint-Simon.
Saavedra escribió lo siguiente en su Diario: “Llegamos a La Habana el 15 de julio de 1781; fui a ver a los generales y después al intendente y tesorero… Manifestaron que en la Tesorería no había dinero… Así que hacendados como comerciantes habían prestado muchos caudales al rey… Echose la voz entre los vecinos y se dijo por medio de esquelas a los pudientes que el que gustase contribuir con su dinero para socorrer la escuadra francesa que se iba hacer una expedición de que acaso dependía la prontitud de una paz ventajosa, lo hiciese inmediatamente enviándole a la Tesorería… En seis horas se juntó el dinero necesario, se embarcó y a las ocho de la noche se hizo la fragata la vela.” El dinero fue dado por comerciantes, tabacaleros y por una mujer, la Marquesa de Cárdenas.
Con este dinero se financió la última campaña de la guerra, la cual terminó con la rendición de las tropas británicas el 31 de octubre de 1781 en Yorktown. Esta importante ayuda traída desde La Habana fue crucial. El historiador estadounidense Stephen Bonsal afirmó que “el millón que fue dado a Saint-Simon por las damas de la Habana para pagar a las tropas, en verdad se puede considerar como la base en dólares sobre la cual fue erigido el edificio de la independencia norteamericana.”
Además de la ayuda financiera, militar y naval, Cuba, La Habana, específicamente, ayudó a los independentistas de las Trece Colonias en otra forma significativa. Durante el conflicto, los barcos norteamericanos hallaron una bahía segura y fueron reparados y provistos de todo lo necesario en los astilleros de La Habana. En 1779 el gobernador de Cuba y capitán general, Diego José Navarro, expidió patentes de corso a los mercantes que lo solicitaron con barcos armados y dispuestos a pelear contra barcos ingleses. Muchos barcos de Cuba atacaron y capturaron barcos mercantes británicos causando pérdidas a Gran Bretaña.
Sin la ayuda financiera, militar y naval tan significativa de las provincias americanas de la Monarquía Hispánica al ejército de los Estados Unidos, hubiera sido imposible que George Washington derrotara al ejército británico. La ayuda financiera, por supuesto, nunca fue pagada a ninguna de las provincias españolas americanas que contribuyeron con tal. Y la militar y naval fue retribuida de otras formas, entiéndase la ironía.
La participación militar española americana también fue importante para sellar la independencia. Juan de Miralles, Jorge Ferragut, y sobre todo Bernando de Gálvez con su campaña en el valle del río Mississippi, en el territorio de la Luisiana y la captura de Mobile y Panzacola (Pensacola) en la Florida, acabaron de cercar y preparar la expulsión final de los británicos de América del Norte. La expedición final para la toma de Penzacola zarpó de La Habana el 28 de febrero de 1781. El ejército de Gálvez, con refuerzos adicionales, llegó a tener 7.677 soldados y marinos nacidos en la Península y en las provincias españolas americanas como Luisiana, México, Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, entre otras.
El historiador Orwin Rush se ha referido a la batalla de Panzacola como “un factor decisivo en el resultado de la revolución y una de las batallas de la guerra ejecutadas más brillantemente”. Las tropas de Gálvez tuvieron 74 muertos y 198 heridos. La Armada perdió 21 marineros y sostuvo cuatro heridos. Gálvez marchó junto a Washington en la marcha triunfal de celebración tras la derrota británica.
Esta fue también la única batalla de la Revolución Americana sobre la cual un relato contemporáneo fue escrito por el oficial al mando. El Diario de Campaña de las operaciones de la expedición contra la plaza de Panzacola del general Gálvez es una narración notable, día a día, de esta batalla. El Diario fue publicado en la Gaceta de Madrid el 10 de agosto de 1781. Gálvez fue el único general que peleó en la guerra de independencia de los Estados Unidos y que escribió un diario tan detallado de una campaña que duró dos meses.
El 31 de octubre de 1781 los ejércitos del general Washington y del general Rochambeau derrotaron al ejército inglés de Lord Cornwallis en la batalla de Yorktown poniendo así fin a la guerra de independencia. Dos años después se firmó el Tratado de Versalles y las Trece Colonias obtuvieron su independencia y España recuperó La Florida.
El general Bernardo de Gálvez ha sido honrado en los Estados Unidos con un sello de 15 centavos que fue emitido el 23 de julio de 1980. El sello conmemora la batalla de Mobile de 1780. También existen dos estatuas ecuestres de Bernardo de Gálvez hechas por el escultor Juan de Ávalos. Una de ellas fue presentada por el gobierno de España al pueblo estadounidense durante la celebración del bicentenario en 1976. Esta estatua está situada muy cerca del Departamento de Estado en Washington, D.C. La otra se encuentra en Nueva Orleans frente al río Mississippi. La misma no representa solamente al mismo Gálvez, sino a todos los hispanoeuropeos e hispanoamericanos que sirvieron y aportaron con "plata y persona" para la independencia de los Estados Unidos.
Los soldados y marineros hispanoeuropeos e hispanoamericanos desempeñaron un papel significativo y decisivo en la guerra de independencia norteamericana. Es una historia que necesita ser conocida.
Todos debemos conocer que españoles e hispanoamericanos, no sólo exploraron y colonizaron grandes partes de los actuales Estados Unidos, sino que también lucharon por y consiguieron su independencia.
(La imagen es una caricatura británica de 1778 que satiriza el pedido de ayuda de los independentistas anglosajones a la América Hispana.)
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pscizl6vlm.jpg
______________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...16411651942286
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
LA HUELLA DE ESPAÑA EN EE.UU.
La ayuda española e hispana al nacimiento de Estados Unidos
A pesar de la difícil situación económica de España, Carlos III decidió prestar un apoyo a las fuerzas rebeldes que resultó decisivo para su victoria
http://www.abc.es/media/cultura/2017...20x349@abc.jpg
Estatua de Carlos III en el Presidio de Santa Bárbara, California - ABC
BORJA CARDELÚS - @abc_cultura
06/02/2017 01:04h - Actualizado: 07/02/2017 10:06h.
Guardado en: Cultura
George Washington, comandante en jefe de las fuerzas de las Trece Colonias de América del Norte, que luchan por emanciparse de Inglaterra, recibe un despacho urgente: la España de Su Majestad Carlos IIIha declarado la guerra a Inglaterra, en apoyo de la causa emancipadora. Y a Washington le invade la emoción, porque sabe lo que eso significa: que ahora va a ganar la guerra y la Independencia.
Las Colonias habían decidido emanciparse del yugo británico, que no veía en ellas otra cosa que una ubre de donde obtener utilidades. Pero su improvisada tropa de granjeros, que dejaban por unas horas la recogida de heno para incorporarse a la milicia, era incapaz de vencer a la poderosa maquinaria bélica británica. Y por ello enviaron a Europa una comisión, encabezada por Benjamin Franklin, para procurar la ayuda de las dos potencias europeas enemigas de Inglaterra: Francia y España. Y ambas dinastías borbónicas aceptan apoyar la causa rebelde, coordinando sus ayudas y comprometiéndose a no actuar por separado.
Pero la ayuda española ha de hacerse secretamente, porque Carlos III necesita tiempo para reorganizar las depauperadas administración y economía españolas, y enfrentarse ahora abiertamente a Inglaterra sería un suicidio militar y político. Por de pronto, los barcos corsarios de los rebeldes norteamericanos que hostigan a las embarcaciones inglesas son autorizados a recalar y aprovisionarse en los puertos del Misisipi, hecho que protesta Inglaterra y que España esquiva con sutiles evasivas.
Grandes remesas
Tras las entrevistas de Franklin con el embajador en París, conde de Aranda, y de Arthur Lee en Burgos y Vitoria con el ministro Grimaldi, España eleva el nivel de sus contribuciones. A través de La Habana y sus puertos en el Misisipi, comienza a remitir grandes remesas de lo que se halla tan escaso el ejército de Washington: armas, munición, pólvora. Envía también abundancia de tiendas de campaña, mantas, ropa militar, alimentos, medicinas… avituallando con suficiencia a las tropas rebeldes.
Y España envía, además, dinero, grandes sumas de dinero en forma de empréstitos a favor del gobierno provisional de las Trece Colonias. La primera entrega, un millón de libras tornesas, a las que seguirán otros muchos envíos que financian la campaña de Washington, fondos que son canalizados a través del banquero bilbaíno Diego Gardoqui.
Para una España en profunda crisis económica, esta ayuda supone un gigantesco esfuerzo, y recurre a sus posesiones americanas. Toda la América hispana se moviliza entonces, en una suerte de llamada a rebato: en México se aprueban impuestos especiales; en California Junípero Serra recauda dos pesos de cada español y un peso de cada indio; los gobernadores de Nuevo México y Luisiana demandan esfuerzos adicionales a sus súbditos; las damas de Cuba entregan sus joyas para ayudar a la causa rebelde contra Inglaterra. España, sus provincias y sus súbditos, con la proverbial y apasionada generosidad hispana, se vuelcan a favor de las Trece Colonias. Y ahora que Norteamérica parece estar dando la espalda a México y los hispanos, conviene no olvidar que el mundo hispano contribuyó, de una manera decisiva, a la causa de la Independencia y al nacimiento de los Estados Unidos.
Resulta increíble que la inmensa contribución española a la Independencia haya quedado silenciada en la historia. Se halla establecido que fue Francia, con su general Lafayette al frente, quien ayudó a los Estados Unidos en su emancipación, ignorando la decisiva aportación de España. Secuelas del magnífico marketing francés y del nulo español de todos los tiempos.
Pieza fundamental
La victoria de Washington en Saratoga anima a Francia a declarar unilateralmente la guerra a Inglaterra, rompiendo el acuerdo de actuación coordinada con España. Pero Carlos III continúa con lo pactado y prosigue su ayuda en la sombra. Mas el resultado de la guerra sigue siendo incierto. Washington comprende, y así lo declara, que sin la intervención directa de España será imposible obtener la victoria sobre los ingleses. Y es que España era una pieza fundamental en el escenario del conflicto. Controlaba la ribera occidental del Misisipi, el puerto de Nueva Orleans, la Luisiana, el virreinato mexicano de Nueva España, Cuba y el Golfo de México.
Pese al secretismo, Inglaterra no es ajena a las ayudas españolas y las relaciones con España se enrarecen progresivamente. Pero, al mismo tiempo, el gobierno de Carlos III logra que España enderece su economía y recupere su peso político. Solo es cuestión de tiempo que España declare oficialmente la guerra a Inglaterra. Y cuando Washington recibe el despacho que anunciaba el hecho, supo que la victoria final era cierta.
Había llegado la hora del apoyo militar español a la causa rebelde y de la irrupción en escena de alguien que llevaba tiempo preparándose para la lucha armada. Se trata del joven gobernador de Luisiana Bernardo de Gálvez, a quien tocará escribir la más brillante página de la ayuda de España a la Independencia de los Estados Unidos.
______________________
Fuente:
La ayuda española e hispana al nacimiento de Estados Unidos
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Fernando de Leyba y Córdoba.
December 26, 2016 Confederación Hispanica
Por Máximo González-Palacios Franco
Los españoles somos los peores divulgadores y propagandistas de nuestros propios logros históricos” en comparación con otros países.
Existe un buen número de personas que llevaron a cabo actos que merecen un enorme reconocimiento, pero a los que hemos ignorado sistemáticamente
Cuando Henry Kamen presentó su obra Poder y Gloria. Los héroes de la España Imperial (Ed. Espasa) se quejó de que en este país, por culpa de la falta de consenso a la hora de interpretar la Historia, se le ha negado a los héroes “un papel reconocible”
Otro más de los innumerables héroes olvidados por la Historia de España.
Don Fernando de Leyba y Córdoba.Teniente Coronel del Regimiento Fijo de la Luisiana Española.Gobernador de la Luisiana.
https://confederacinhispanica.files....5907.jpg?w=948
Nacio en la ciudad de Ceuta, España en 1734 y fallecio en San Luis de los Illunueses, provincia de la Luisiana española en 1780, actuales EEUU.
Era el quinto de siete hijos nacidos de capitán Gerónimo de Leyba y Córdova y Josefa Vizcaigaña. En su infancia vivio en diferentes lugares de España, Fernando firmó como cadete a la edad de 16 con el regimiento de Infantería España.
Fernando de Leyba perteneció a la familia Leyba y Córdova de la localidad malagueña de Antequera, cuyas raíces se remontan a la reconquista hispana de la Península Ibérica.
En el siglo XV, sus antepasados se asentaron en Andalucía sobre la tierra concedida por el Rey de Castilla en recompensa por sus servicios en la conquista a los moros del Reino de Granada.Con el tiempo, los caballeros y nobles del línaje de Leyba y Córdova se convirtieron en ciudadanos prominentes en Antequera, una pequeña ciudad en la provincia de Málaga donde poseía varias casas y granjas.
Casado con Maria Concepción de Cesar en la ciudad de Cartagena,tuvo dos hijas, Maria Josefa y Rita.
Desarrolló su carrera militar en Andalucia, norte de Africa, Cuba (donde cayó prisionero por los britanicos en la defensa de la Fortaleza del Morro ) y EEUU.
El 14 de Julio de 1778, cuando es nombrado tercer gobernador adjunto de la Luisiana, por entonces española, para ayudar al gobernador don Bernardo de Gálvez. Este lo destinó a San Luis (Missouri), una villa fundada por los franceses en 1764 que controlaba el río Missisipi desde su margen occidental antes de la unión con el río Ohio y después de la del Missouri. Se trataba de un pueblo que no llegaba al millar de habitantes que carecía por supuesto de fortificación. Asimismo tenía también a su cargo un pequeño poblado 30 millas al sur llamado Santa Genoveva. La rebelión de las colonias inglesas en norteamérica harán que San Luis cobre relevancia geoestratégica.
https://confederacinhispanica.files....2452.jpg?w=474
Aunque España no estaba oficialmente en guerra con Inglaterra, desde Nueva Orleans llevaba tiempo Bernardo de Galvez enviando ayuda a los rebeldes subiendo el río Missisipi, por ello Leyba es destinado para proteger a San Luis tanto el libre acceso a las colonias, como de mercancías.
Era de los jalones más importantes del dominio español en el alto Valle del Misissipi, fue la consolidación del asentamiento de Paincourt, más conocido como San Luis de Ilinueses. En 1767 una expedición española al mando del Capitán Francisco Rui, establece dos fuertes en la confluencia del Misissipi y el Missouri, 30 km al norte de San Luis.
La política indiana de los españoles, a diferencia de los ingleses, no permitía esclavos indios en su territorio, ni siquiera a las tribus hostiles. O’Reilly, en nombre del Rey de España, dio instrucciones para que a los indios se les proporcionara pan y arroz, cuando visitaran San Luis y Sta. Genoveva y que se mantuviera con ellos un trato exquisito.
https://confederacinhispanica.files....8852.jpg?w=948
Figura 1 – Localización de San Luis en los actuales EEUU.
Con una población propia de frontera que en su mayoría no era española sino francesa, y que apenas tenía costumbres agrícolas, Leyba debía crear una milicia y entrenarla para el conflicto armado que estaba por venir. Aunque su autoridad real no era tal en un lugar tan alejado de los centros de gobierno y a pesar de que Gálvez no pudo satisfacer su petición de 200 soldados, las gentes de San Luis reaccionaron favorablemente ante la peligrosa situación prebélica originada por los ingleses.
Así que manteniendo una apariencia de neutralidad comenzó la construcción de un fuerte y a finales de julio de 1778 se encontró con George Rogers Clark oficial norteamericano que hostigaba a los ingleses en la frontera oeste. Intercambiaron información y se le facilitaron suministros llegados de Nueva Orleans, pero además tras los ataques rebeldes por el Missisipi, don Fernando de Leyba facilitó de su propio bolsillo nuevos suministros para Clark. El oficial español había empeñado su fortuna con los habitantes de San Luis: “la llegada de los norteamericanos a este distrito me ha arruinado por completo“. Como las desgracias nunca vienen solas su mujer “vio frustradas todas sus esperanzas en el laberinto de deudas en el que me vio metido y le invadió una melancolía tal que, después de sólo dos días de estar enferma en cama murió“.
https://confederacinhispanica.files....4046.jpg?w=474
Figura 2 – Mapa de San Luis y sus planes de fortificación
Todo esto para enfrentarse las fuerzas del coronel británico Henry Hamilton, un rival que no tomaba ninguna precaución para decir que “los españoles son débiles y los franceses los odian, los franceses son veleidosos y no tienen un hombre con capacidad para aconsejarles o liderarles“. Afortunadamente el tiempo pone a cada uno en su sitio y el 24 de febrero de 1779 la milicia franco-canadiense de Hamilton, lo abandonó rindiéndose sin pegar un sólo tiro ante las fuerzas de Clark que eran la mitad, quedando el oficial británico prisionero. El sacrificio daba sus frutos, la zona quedaba por el momento asegurada.
https://confederacinhispanica.files....8276.jpg?w=474
Recreación Histórica Regimiento Fijo de la Luisiana Española.
Pero poco a poco la atención norteamericana fue desplazándose a otros frentes dejando la zona desprotegida cuando el 21 de Junio de 1779 España declaraba formalmente la guerra a Gran Bretaña. Para comienzos 1780 se empezaron a recibir informes de planes de ataque británico sobre San Luis, interrumpiendo de esa manera el transporte de ayuda y dejando el flanco oeste de los rebeldes y el norte de los españoles muy vulnerables. Los británicos una vez consiguieran su objetivo seguirían hacia el Sur para recuperar las posiciones perdidas ante el genio militar de Bernardo de Gálvez. Para ello desde febrero del mismo año se había ido reclutando en Canada una fuerza compuesta en su mayoría por “indios menominees, siux, sacs y fox que se uniría al regimiento británico en la desembocadura del río Wisconsin” además de a una pequeña milicia de comerciantes y criados. En total sumaban unos 750 hombres bajo el mando de Emanuel Hesse, que avanzaban hacia el Sur sumando cada vez más combatientes pero perdiendo el factor sorpresa, algo que parece que nunca existió pues ya antes de la ruptura de hostilidades Leyba sabía que más que a soldados ingleses se iba a enfrentar sus aliados indios. Y es que los exploradores y espías españoles eran fundamentales para Gálvez y Leyba.
https://confederacinhispanica.files....5956.jpg?w=474
Figura 3 – San Luis y sus defensas.
Aunque el militar español se había prevenido levantando, con su propio dinero y el de una colecta, una pequeña fortificación bautizada como Fuerte de San Carlos, esta distaba mucho de estar acabada no contando con sus cuatro torres completamente acabadas y mucho menos la muralla. Para colmo de males la salud de don Fernando empezó a degradarse alarmantemente pero ante lo apremiante de la situación hizo de tripas corazón y ordenó excavar dos trincheras que unieran las cuatro torres. Sin ayuda de Nueva Orleans los americanos le propusieron un contraataque para ayudarle, pero ya era tarde, el enemigo se aproximaba con 1200 hombres.
300 soldados ingleses
200 siux
250 sacs
450 indios de otras tribus
Para enfrentarlos Leyba contaba con un total de 210 personas:
2 barcos
5 cañones (3 de 4 libras y 2 de 6 libras)
21 soldados regulares
39 milicianos
150 milicianos de Santa Genoveva
Estas últimas tropas llamadas de la vecina Santa Genoveva con alrededor de 150 hombres, todos ellos buenos tiradores serían muy importantes para los acontecimientos posteriores. Con el enemigo ya próximo don Fernando dispuso 20 combatientes al mando de Silvio Francisco Cartabona para proteger a mujeres y niños, distribuyó a sus hombres por las trincheras, ordenó colocar un cañón en una de las torres y en otra se dispuso a dirigir muy enfermo la defensa del pueblo. Tan calamitoso era su estado de salud que “no podía ni escribir una carta” pero encontró fuerzas para defender el pueblo tomando el mando de sus tropas.
https://confederacinhispanica.files....5298.jpg?w=948
Figura 4 – Primer ataque sorpresa a San Luis.
Finalmente el ataque tuvo lugar el 26 de mayo de 1780 en el que inicialmente el enemigo tomo por sorpresa a algunos colonos y esclavos en los campos de cultivo adyacentes, que intentaron ponerse a salvo, mientras la maestra de escuela Maria Josefa Rigauche armada con una pistola y un cuchillo hacia salidas para rescatarlos. Muy confiados por el éxito inicial, los indios e ingleses se lanzaron hacia el pueblo pero allí encontraron a 210 hombres en dos trincheras haciendo fuego muy vivo junto con los cañones. Con esa desagradable sorpresa los indios, ya muy asustados por la artillería, y los milicianos ingleses no estando acostumbrados al asalto de fortificaciones y terminaron cediendo en pocas horas ante la decisión y firmeza de los defensores gracias al buen mando de don Fernando de Leyba que dejaba ante todos sus últimas fuerzas dirigiendo a sus hombres.
https://confederacinhispanica.files....6242.jpg?w=948
Figura 5 – Una de las torres y las trincheras.
La derrota frustró de tal manera a los indios aliados ingleses que comenzaron a realizar sanguinarios ataques sorpresa aislados sin ningún tipo de beneficio militar, simplemente pura venganza destripando y desmembrando a los infelices que estaban a su alcance. Tal barbarie lleva a Leyba a “armar a toda la población, incluidas las mujeres“. Aunque se temía un segundo ataque los británicos optaron por retirarse ya que no podían contar con unos aliados que se hallaban fuera de control. El balance final para los atacantes se desconoce no así para los defensores cuyas bajas fueron casi todas civiles:
22 muertos (7 esclavos)
7 heridos (1 esclavo)
70 prisioneros (13 esclavos)
Dos semanas más tarde Leyba organizó una expedición de 100 hombres junto a 200 norteamericanos para perseguir a los atacantes, pero no encontraron rastro de un enemigo que había puesto pies en polvorosa. Ya moribundo don Fernando pudo enviarle el 20 de junio de 1780 su última carta a Gálvez en la que informaba de persecución conjunta y de la enfermedad que acababa con él. Dejaba a Cartabona a cargo de San Luis mientras su vida se extinguía sin remedio. Unos días más tarde, el 28 de junio de 1780, don Fernando de Leyba fallecía, siendo enterrado “el mismo día, frente al altar de la iglesia parroquial de la ciudad que había defendido de manera tan brillante“. Y gracias a ello el río Missisipi vía de aprovisionamiento de las colonias se mantendría seguro, al igual que los flancos españoles y norteamericanos, lo que sería en conjunto fundamental para el devenir de la independencia de los Estados Unidos de América. Al conocer la noticia de su muerte Gálvez le concedió a título póstumo el grado de teniente coronel, pues quedó profundamente impresionado por la fortaleza demostrada por Leyba hasta sus últimos momentos, en los que cumplió más allá de lo exigible lo encomendado por él. Perdió todo lo que tenía, perdió a su mujer y finalmente su propia vida.
En el año 1780, el 28 de junio, yo F. Bernad monje capuchino y misionero apostólico, cura de San Luis, condado de Ilinueses, provincia de Luisiana, obispado de Cuba, he enterrado en esta iglesia, inmediatamente opuesto a la balaustrada de la derecha, el cuerpo de don Fernando de Leiba, capitán de infantería del batallón de la Luisiana, y comandante de este puesto, habiendo recibido todos los sacramentos de nuestra Madre, la Santa Iglesia.
https://confederacinhispanica.files....5939.jpg?w=948
Dedicado a mi queridísima Fina Berenguel González.
Fuentes:
Kristine L. Sjostrom investigadora independiente del NSDAR-España.Autora de una biografía de Fernando de Leyba y Córdoba.
Archivo General de Indias, Archivo General de Simancas, Archivo Histórico Municipal de Antequera, Archivo Histórico Diocesano de Málaga, Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios (Ceuta), Iglesia de Santa Maria de Gracia (Cartagena), Gazeta de Madrid.
Indiana Historical Society, Missouri Historical Society, y New Orleans Archivo Notarial .
Fernando de Leyba y Luis de Unzaga y Amezaga, 6 de junio de 1771, legajo 107 F. 247, Papeles de Cuba, Archivo General de Indias,Sevilla, España.
______________________
Fuente:
https://confederacinhispanica.wordpr...yba-y-cordoba/
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
#TeMostramos El retrato de Juan Manuel González de Cossío, conde de la Torre de Cossío, uno de los personajes más importantes de la Nueva España; fue el encargado de realizar el cobro de la ayuda prestada por la Corona española a las recién independizadas “trece colonias”, que dieron origen a los Estados Unidos de América, quienes admitieron su deuda, alegando que el pago se haría en especie, lo cual no fue aceptado por España que requería el pago en oro.
Ante este hecho, la Corona decidió que los novohispanos solventaran este gasto a través del cobro de un impuesto extraordinario. Fue así como González de Cossío consiguió el dinero requerido; consciente por la injusticia cometida al virreinato, más tarde fue promotor de la Guerra de Independencia.
Descubre más secretos de la #colecciónMNH en tu siguiente visita.
Foto: Omar Dumaine
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pspj4uftds.jpg
https://www.facebook.com/museodehist...type=3&theater
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
JUAN DE MIRALLES: BIOGRAFÍA DE UN PADRE FUNDADOR DE LOS ESTADOS UNIDOS
Como anticipo de lo que será su próximo libro, tenemos el privilegio de publicar hoy un artículo de nuestro admirado amigo, el Dr. Salvador Larrúa-Guedes, que gentilmente nos ha remitido, y en el que glosa la figura histórica de Juan de Miralles, uno de los padres fundadores de los Estados Unidos de América; y la vital contribución española a la causa de esa independencia..
http://galeon.hispavista.com/indepen...uu/img/bandera
"Nadie desconoce que la independencia de los Estados Unidos se logró con ayuda extranjera. Realmente parecía imposible que los rebeldes de las Trece Colonias pudieran vencer a la poderosa máquina de guerra de Gran Bretaña. En un enfrentamiento los ingleses tenían una ventaja enorme, porque Inglaterra era una de las potencias mundiales más fuertes, y la población del reino alcanzaba los once millones, frente a los dos millones y medio de colonos de Estados Unidos, un quinto de los cuales eran esclavos negros. La armada británica o Royal Navy era la mayor del mundo y casi la mitad de sus buques participaron inicialmente en el conflicto con los nacientes Estados Unidos. El ejército era una fuerza profesional bien equipada y entrenada; hacia el año 1778, llegó a tener cerca de cincuenta mil soldados estacionados sólo en Norteamérica, a los cuales se añadieron 30.000 mercenarios alemanes en el transcurso de la guerra.
En cambio, los rebeldes tenían que empezar de cero. El Ejército Continental contaba con menos de cinco mil efectivos permanentes, apoyados por unidades de las milicias estatales de diferentes tamaños. En la mayoría de los casos estaban mandados por oficiales inexpertos y no profesionales. George Washington, el comandante en jefe, sólo había sido coronel de un regimiento en la frontera de Virginia y carecía de experiencia en combate. No sabía nada de mover grandes masas de soldados y nunca había dirigido un asedio a una posición fortificada. Muchos de sus oficiales habían salido de las capas medias de la sociedad: había posaderos convertidos en capitanes y zapateros en coroneles, como exclamó, asombrado, un oficial francés. Es más, “sucede con frecuencia que los colonos preguntan a los oficiales franceses qué oficio tienen en Francia”. No es de extrañar, pues, que los británicos pensaran que el ejército insurgente no era “más que una banda despreciable de vagabundos, desertores y ladrones” incapaces de rivalizar con los casacas rojas de Su Majestad. Tan grande parecía la diferencia entre ambos ejércitos, que un general británico llegó a decir que con mil granaderos podía “ir de un extremo a otro de Norteamérica y castrar a todos los hombres, en parte por la fuerza y en parte con un poco de persuasión”.
Esto significa que los rebeldes norteamericanos dependían del apoyo que pudieran recibir del exterior para conquistar la independencia de las Trece Colonias, y con esta victoria echar a andar la hermosa Constitución que ha servido de garantía para que nunca desaparezca de la faz de la tierra y se mantenga, en este país, el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.
El apoyo vino de Francia y de España. Francia aportó todo un ejército que llegó a sumar 10.000 hombres, el apoyo de su Armada y grandes financiamientos. España hizo lo mismo, y en realidad mucho más, pero no se habla de la ayuda española. Parece como si Washington y sus tropas mal armadas y desentrenadas sólo hubieran contado con el apoyo de los franceses.
http://protestantedigital.com/upload...-18-46-45.jpeg
El apoyo de España fue enorme. Los dominios españoles de América compartían una larga frontera con los Estados Unidos. A través de Nueva España y Luisiana, se podía enviar socorros directos a Washington. La isla de Cuba, situada apenas a 90 millas de la Florida, era una inmensa base de operaciones desde donde se podían lanzar grandes ataques a los territorios británicos de Norteamérica, y La Habana contaba con un astillero donde se reparaban y artillaban los barcos de la recién nacida escuadra norteamericana. De Cuba iban a salir, además, docenas de corsarios que
iban a dañar definitivamente el comercio inglés con norte y sur América. Por otra parte, las colonias españolas tenían grandes agrupaciones de tropas, sobre todo en Nueva España, en Cuba y en Luisiana, que podían intervenir y efectivamente intervinieron en la guerra.
Sin embargo, no se habla de la colaboración española. En los textos escolares no se menciona. Los textos oficiales de historia la minimizan, si es que la mencionan…
Imaginemos que España no hubiera dado su aporte a la independencia de los Estados Unidos. Supongamos una España neutral porque Carlos III decidiera no intervenir y no declarara la guerra a Gran Bretaña en 1779. ¿Qué hubiera sucedido entonces? ¿Qué habría pasado sin las iniciativas de Bernardo de Gálvez? ¿Sin la ayuda que dio el Conde de Aranda en forma de suministros y armamentos? ¿Sin participación de Francisco de Saavedra, que ayudó a obtener en La Habana los financiamientos que hicieron posible la victoria de Yorktown? ¿Si el rey Carlos III no hubiera nombrado a Juan de Miralles como su delegado y agente diplomático extraordinario y plenipotenciario ante el Congreso Continental?
¿Si el Almirante español Luis de Córdova no hubiera apresado dos grandes escuadras inglesas en aguas europeas, una de 75 y otra de 26 embarcaciones, que suman 101 en total? ¿Si los españoles no hubieran retenido miles de soldados ingleses en Gibraltar y Centroamérica, que no podían lanzarse contra Washington?
¿Si una corriente ininterrumpida de armamentos, artillería, bayonetas, pólvora, municiones, tiendas de campaña, uniformes, medicinas y provisiones de boca y de guerra no hubieran nutrido y pertrechado a los voluntarios de Washington a través de La Habana y Nueva Orleans? ¿Si los agentes españoles no hubieran alzado a los indios aliados lanzándolos contra la retaguardia de los destacamentos ingleses o emboscando los convoyes de armas y municiones? ¿Si toda la extensión del imperio español en América no hubiera asegurado por tierra las fronteras de Norteamérica impidiendo cualquier maniobra de los ingleses?
¿Si la retaguardia de los rebeldes no hubiera quedado protegida por la costa del golfo al sur y por el Mississippi al oeste, que fueron tomadas por Bernardo de Gálvez, que conquistó los fuertes ingleses de Manchac, Panmure, Natchez, Fort Bute, Mobila y Pensacola movilizando 7,000 soldados de los regimientos de España y de Cuba? ¿Si el Mar de las Antillas hubiera sido controlado por los ingleses, y las grandes islas españolas de Cuba y Puerto Rico, alejadas de la contienda, no hubieran colaborado con los rebeldes norteamericanos? ¿Si España no hubiera tomado Manchac, Natchez, Panmure, Fort Bute, New Richmond, Baton Rouge, Mobila y Pensacola? ¿Si el Mariscal de Campo Cajigal no hubiera tomado las Bahamas y ocupado New Providence? ¿Si los corsarios españoles y cubanos no hubieran destruido el comercio y los suministros apoderándose de miles de barcos mercantes británicos, más de 3500 mercantes ingleses apresados durante la contienda? ¿Si el reino de España y sus colonias de la isla de Cuba, la Luisiana y Puerto Rico no hubieran puesto en acción miles y miles de combatientes, y sus escuadras para luchar contra Inglaterra por tierra y por mar?
https://latrompetadejerico.files.wor.../galvez-br.jpg
Las respuestas son tajantes y no admiten réplica. Definitivamente, Francia y Estados Unidos no hubieran ganado la guerra. George Washington, sus congresistas y sus generales, sólo con el apoyo de los franceses Lafayette, Rochambeau, el caballero de Luzerne y y el Conde De Grasse, el alemán Von Steuben y el polaco Tadeusz Kosciuszko; no hubieran obtenido la victoria final. Hacía falta el coraje de los Mariscales de Campo Bernardo de Gálvez y de Juan Manuel Cajigal, los barcos de la Armada Real al mando de los Almirantes Luis de Córdova y José Solano, los trabajos de retaguardia realizados por Francisco Rendón y Francisco Bouligny, y no podía faltar la red de agentes de Juan de Miralles y sus gestiones personales, o la astucia de Fray Antonio de Sedella y el apoyo de Diego Gardoqui, ni la solidaridad de los comerciantes de La Habana que en seis horas completaron más de un millón de libras tornesas para que se pudieran pagar tropas y suministros y vencer en la batalla de Yorktown, con una suma de dinero que bastaba para sostener durante cuatro meses un ejército de 5.000 hombres, ni el flujo constante de material de guerra y de dinero que España hizo llegar a los voluntarios y las milicias de Washington.
En este libro se ha utilizado una copiosa bibliografía pero su mayor valor histórico reside en la base documental, además de documentos procedentes de Archivos españoles y cubanos, además de documentos inéditos, desconocidos hasta el presente, que aclaran muchos aspectos y desecan lagunas que han quedado como interrogantes o como afirmaciones escasamente fundadas en historias anteriores, además de ofrecer nuevas informaciones.
http://es.globedia.com/imagenes/noti..._6_2315033.jpg
El resultado es el relato de la vida de un hombre que puso todo el poder de su inteligencia, toda la energía de su espíritu, la fuerza de su cuerpo e incluso su vida y su fortuna personal, para que los rebeldes norteamericanos pudieran alcanzar la victoria, y las grandes razones que tuvo para ello: la lealtad a su Patria, España, el afecto a sus grandes amigos norteamericanos, a los que entregó incluso su fortuna, y el deseo de derrotar al sempiterno enemigo inglés, al que combatió siguiendo el ejemplo de sus padres y abuelos.
Esta obra presenta, sobre todo, una verdad incontrovertible: la ayuda de España y sus colonias fue imprescindible para que las Trece Colonias conquistaran su independencia. Y en gran parte, esa ayuda dependió de un solo hombre: Juan de Miralles Traillon, el valioso agente del rey Carlos III ante el Congreso Continental y el propio George Washington, quien fue un personaje fascinante, un hombre clave que supo crear condiciones, coordinar acciones, y que por sus esfuerzos, sacrificios, disponibilidad y servicios más que extraordinarios, debe tener un sitio propio entre los Padres Fundadores de esta gran nación.
Sin embargo, en los Estados Unidos sólo existió un hombre capaz de valorar la dimensión completa de Juan de Miralles, y este hombre fue un ser humano de talla excepcional llamado George Washington, su gran amigo, quien en todo momento dio pruebas indiscutibles de su agradecimiento y de su inmensa amistad.
Sea este libro un acto de justicia, para Juan de Miralles y su amadas Patrias, España y Cuba, que sus páginas den cuenta de la verdad histórica y ayuden a conservar el recuerdo de sus hechos heroicos en este país que en gran medida fue libre por su esfuerzo, para futura memoria."
Dr. Salvador Larrúa-Guedes
En Miami, Florida, 9 de junio de 20
______________________
Fuente:
http://salondeltrono.blogspot.mx/201...n-padre.html16
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Gibraltar, la deuda pendiente de la independencia de Estados Unidos
La devolución de la colonia era condición para que España entrara en la guerra. La batalla que se perdió para nuestro país sirvió para ganar la contienda para EE.UU.
http://www.abc.es/media/cultura/2017...20x349@abc.jpg
Benjamin Franklin - ABC
JOSÉ MARÍA LANCHO Madrid
27/03/2017 01:03h - Actualizado: 27/03/2017 01:03h. Guardado en: Cultura
La idea de que la independencia de Estados Unidos dependió en una medida importante de hispanos y de la ayuda económica y militar de España ha sido, y resulta aún, una conclusión difícil de aceptar para buena parte de la ideología oficial de Estados Unidos. Lo mismo que Gibraltar era parte del precio. Es significativo que en 200 años los Estados Unidos no hayan sido capaces de desarrollar, con todos los recursos de la ciencia historiográfica, un detalle correcto de la participación hispánica en su proceso de nacimiento.
Sin embargo, sin ayuda exterior masiva los colonos norteamericanos no habrían obtenido la independencia de los Estados Unidos. Al menos no se habría conseguido en el momento en que se produjo y con el protagonismo de Washington, Franklin, Jefferson, Adams o Paine los caracteres que la concibieron en origen, dando lugar a la república que ahora conocemos.
El dominio del mar
¿Habría bastado sólo la ayuda francesa para lograr la independencia? Los datos del conflicto son la más eficaz refutación de esta idea: la alianza entre la rebelión americana y el Reino de Francia carecía de dos ingredientes fundamentales para producir la independencia de las colonias: cantidad suficiente de plata y el dominio del mar. Gran Bretaña era una manzana demasiado grande para la Francia de entonces. Hasta la entrada de España los datos son concluyentes y el Reino de Francia (y la rebelión americana) pasan por una situación crítica, como corrobora el número de buques destruidos y capturados franceses, la escasa dimensión de los posibles combates y sus resultados, la incapacidad de dotar de una asistencia adecuada a sus aliados, la ruina muy importante y poco analizada hasta ahora del comercio marítimo francés asolado por el corso…
En ese momento y en esas circunstancias ayudar a los rebeldes americanos no parecía ningún buen negocio. Además, España limitaba con Inglaterra en 5 continentes, a través del mar… Un conflicto con ese país sería necesariamente mundial y aquella situación amenazaba con repetir los desastres de la Guerra de los 7 años en que La Habana, Manila y Florida fueron saqueadas por fuerzas británicas.
Armas españolas
Sin embargo, Carlos III de España no se mantuvo neutral nunca en este conflicto. Financió desde el primer momento a los rebeldes, los protegió en su territorio, les abrió sus puertos y les dio acceso a sus arsenales. Como investigador, tengo la certeza de que parte de las armas que se dispararon en Lexington por los rebeldes, donde nació la guerra de independencia americana, fueron españolas, proporcionadas a Jeremiah Lee. Otro de los aportes españoles fundamentales fue el desmantelamiento de todas las posibles alianzas británicas en Europa comenzando con Portugal, el tradicional aliado inglés, a Prusia y Rusia.
Oficialmente, España, antes de la guerra, ofertó su mediación imponiendo un reconocimiento de facto de la independencia de Estados Unidos bajo la protección española y francesa con una tregua, muy similar en su concepto a la de los 12 años entre España y las provincias rebeldes holandesas (1609). El Tratado de Aranjuez (15 de abril de 1779) con Francia vinculó finalmente a España con una guerra que no podrá cerrar ningún acuerdo sin que se concierte la independencia de Estados Unidos (artículo 4) y ambas partes se comprometieron a no deponer las armas, ni hacer tratado alguno de paz, o suspensión de hostilidades, sin que hubieran obtenido respectivamente la restitución de Gibraltar para España y la libertad de fortificación de Dunquerque para Francia. Esta propuesta era congruente con el pacto secreto acordado entre los norteamericanos y Francia para que esta última pudiese acomodarse con España. El último esfuerzo británico de apartar a España de la guerra fue la oferta de Gibraltar por el Comodoro Johnson, jefe de la escuadra británica en Lisboa en 1779.
Las colonias americanas sin recursos, sin industria, sin fuerza naval considerable, poco y mal armadas se dieron cuenta que una mera dimensión local del conflicto les era insostenible frente a Inglaterra. El imprescindible teatro europeo fue posible gracias a algunas de las mentes más valiosas de Norteamérica que lo entendieron así y se desplazaron al viejo continente para que el conflicto fuera global.
Batallas decisivas
Por eso en Europa se libraron algunas de las más decisivas batallas de aquella guerra: la guerra económica que tanto debe a España, Francia y Holanda y que desbordó la capacidad financiera del Reino Unido, la de los mares europeos y las plazas de Gibraltar y Mahón. Aquellas fueron algunas de las batallas más sangrientas, duras y costosas de toda la guerra de independencia de Estados Unidos. Batallas invisibles ahora en los libros de historia pero no lo vivieron así los norteamericanos de aquella época.
De hecho, una de las apuestas estratégicas de Benjamin Franklin fue crear una armada de corsarios desde Europa para enfrentar al comercio y los suministros británicos. Varios de aquellos buques corsarios norteamericanos, y con el protagonismo del gran John Paul Jones, padre de la marina de ese país, concebían la lucha por Gibraltar como parte fundamental de la guerra común. No sólo actuaron cerca del Estrecho sino que Jones, además de dificultar el abastecimiento de la plaza, concibió e intentó interrumpir los movimientos de la flota inglesa del báltico por su directa conexión con los abastos a Gibraltar, afirmando que, de haber sido respaldado por el intermediario francés Chaumont, «la bandera española ondearía rampante en Gibraltar». Todo ello, por supuesto, bajo la supervisión y dirección de Benjamin Franklin. El asalto de Gibraltar y Mahón obligó a Gran Bretaña a destinar una inmensa cantidad de recursos económicos y militares para mantener ambas plazas. Cualquiera de las tres expediciones para abastecer Gibraltar por Inglaterra podría haber desequilibrado el balance de fuerzas en América septentrional, impedido la derrota de Yorktown o asegurado el control para Inglaterra del territorio de Nueva York hasta Canadá.
Incapacidad de Inglaterra
El historiador británico Piers Mackesy no dudó de que fue la incapacidad de Inglaterra de dominar el mar lo que posibilitó la independencia. En ese sentido, Gibraltar desvió la atención de recursos que podrían haber permitido el dominio del mar por Inglaterra y que habrían permitido que incluso el general Clinton se enfrentase con éxito a Washington impidiendo que la batalla de Yorktown se hubiera sucedido.
En Gibraltar combatieron más ingleses que en la batalla de Saratoga y casi los mismos que en la de Yorktown. Los costes de mantener la defensa de la plaza fueron ingentes, y hay que tenerlo en cuenta cuando la batalla de Yorktown nunca habría sucedido sin que España no hubiera financiado en esa ocasión a las tropas francesas y a las propias americanas y, desde luego, a la propia flota francesa.
En la pugna por Gibraltar son muchas las expresiones de respaldo de George Washington, Thomas Payne, el mismísimo Benjamin Franklin, el admirable John Adams, incluso su esposa Abigail... Confiaban en que la toma de Gibraltar acabaría definitivamente con la guerra.
Sin embargo, España no consiguió la toma de Gibraltar y la dura negociación por la paz exigió, por su parte, el sacrificio de la exigencia de Gibraltar. La batalla que se perdió para España sirvió para ganar la guerra para los Estados Unidos.
http://www.abc.es/media/cultura/2017...50x253@abc.jpg
Franklin ayudó a diseñar la toma de la colonia
Benjamin Franklin recibió el empleo de coronel y adquirió experiencia militar antes de la guerra de indepedencia americana. Además de impulsar y coordinar el corso norteamericano, recuperó su papel de científico para lograr una idea que permitiera tomar la fortaleza de Gibraltar, y se sabe que se le dotó de mapas al efecto. Franklin prestó su inteligencia para elaborar planes de toma y conquista de Gibraltar incluso antes de la entrada en guerra de España contra Inglaterra. Este hallazgo es transcendental para demostrar que la conquista de Gibraltar fue una propuesta de los aliados (Francia y los rebeldes norteamericanos) para que España se decidiera a entrar en la guerra.
La toma de Gibraltar fue el mayor debate militar de los filósofos del XVIII. Se conserva correspondencia de Franklin con importantes ingenieros que le sometían sus inventos y esperaban su intermediación para la toma de la fortaleza de Gibraltar. De hecho, pocos saben que los hermanos Montgolfier idearon el globo con vistas a la toma de Gibraltar, siendo su primera prueba poco después de la firma de la paz, con la asistencia de Franklin.
Por eso no tardó en presentarse el globo en Madrid. Franklin mantuvo siempre su proximidad con esta cuestión y llegó a intimar con el duque de Crillon, que comandó las fuerzas españolas y francesas en la toma de Mahon y en el intento de toma de Gibraltar.
______________________
Fuente:
Gibraltar, la deuda pendiente de la independencia de Estados Unidos
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
La ayuda española a la independencia de los Estados Unidos sale del olvido
Inaugurada en Bilbao la exposición "La memoria recobrada", organizada por Iberdrola, que rescata el desconocido pero importante papel de la monarquía hispánica en la Revolución americana
http://www.abc.es/media/cultura/2017...20x349@abc.jpg
Manuel Trillo - @manueltrillo Bilbao
28/03/2017 01:30h - Actualizado: 28/03/2017 18:49h. Guardado en: Cultura
Pese a que Francia ha pasado a la Historia como la gran aliada de los rebeldes norteamericanos, España contribuyó de manera tan decisiva o más a que lograran su independencia de Gran Bretaña. Desde el principio, envió armas, munición, medicinas y paños, así como ayuda financiera, y proporcionó refugio a sus barcos. Es más, mientras que los franceses participaron con 5.000 hombres, España envió a América más del doble, 11.000, aunque la gloria se la llevaron los galos al estar junto a George Washington en la célebre batalla de Yorktown de 1781, en la que los británicos fueron derrotados.
La exposición «La memoria recobrada. Huellas en la historia de los Estados Unidos», que se inauguró este lunes en la planta 25 de la Torre Iberdrola de Bilbao, pretende saldar esa deuda con la historia y rescatar del olvido «el poco conocido papel que jugó la Monarquía española en la independencia» de «la primera potencia mundial», explica el comisario de la muestra, el experto en Historia Militar José Manuel Guerrero Acosta.
https://comeresaprensa-a.akamaihd.ne...=5376274151001
La componen más de 200 piezas, entre obras de arte, documentos, mapas, trajes, miniaturas y escenificaciones, procedentes del Museo del Prado, el Museo Naval, el Wandsworth Atheneum Museum of Art de Connecticut, el Lázaro Galdiano de Madrid y el de Bellas Artes de Bilbao, entre otras colecciones públicas y privadas.
Los accionistas de Iberdrola podrán visitar la exposición desde este martes, 28 de marzo, y estará abierta para el público general entre el 10 de abril y el 2 de julio.
Ayuda encubierta
Pero, ¿por qué ese desconocimiento de la contribución española? Guerrero apunta, en primer lugar, la fuerte influencia de la «herencia anglosajona» en el relato oficial de la historia de EE.UU., así como el hecho de que los españoles no hayan sido «buenos publicistas» de su propio pasado y no hayan contado bien lo que hicieron en Norteamérica.
«Francia no tenía nada que perder, pero España sí y se lo pensó más. Antes quería estar segura de que podíamos ganar la guerra»
José Manuel Guerrero Acosta, comisario de la exposición
Guerrero Acosta recuerda que se trataba de «una ayuda encubierta», ya que «la Corona no quería que se supiera que ayudábamos a los revolucionarios norteamericanos por miedo a que se extendieran esas ideas a sus provincias americanas». Tampoco deseaba que los británicos se enterasen de que los españoles prestaban ayuda a los revolucionarios antes de la declaración de guerra, que no llegó hasta 1779. «Francia no tenía nada que perder, pero España sí y se lo pensó más, porque antes quería estar segura de que podíamos ganar la guerra», señala el comisario.Este secretismo, apunta, «ha hecho muy difícil que se pudiera investigar y demostrar las cantidades de los suministros que se enviaron».
http://www.abc.es/media/cultura/2017...50x250@abc.jpg
Escrito de 1776 del conde de Aranda en el que detalla la ayuda a los colonos- M. T.
No obstante, la verdad se va abriendo paso. En la exposición figura la copia de un escrito de 1776 del conde de Aranda, embajador español en París en la época, que demuestra la ayuda a los colonos prácticamente desde el estallido del conflicto. En él se detallan a qué se dedicaban «los dos millones de libras tornesas destinados por ambas Cortes para auxiliar a las colonias inglesas de América». Por ejemplo, especifica, a enviar 216 cañones de bronce, 12.826 bombas y 30.000 fusiles con sus bayonetas.
El comandante en jefe del Ejército Continental y después primer presidente de EE.UU., George Washington, pidió la ayuda española, porque «solo con el apoyo de Francia no podía haber ganado la guerra», asegura a ABC Elizabeth Wise, regent del Capítulo Español de las Hijas de la Revolución Americana, organización que colabora en la muestra. Pieza clave fue el comerciante bilbaíno Diego María de Gardoqui, a quien Carlos III encargó secretamente el envío de suministros y dinero de 1777 a 1783 a través de su compañía marítima. Gardoqui sería el primer embajador en EE.UU.
Recorrido por la exposición
“La memoria recobrada” está dividida en cinco espacios. El primero de ellos está dedicado al Siglo de las Luces, en el que tiene un marcado protagonismo Carlos III, el monarca ilustrado en cuyo reinado se enmarca la ayuda de España a los sublevados en Norteamérica, así como las reformas que impulsó. En este capítulo también se pueden observar aspectos de la sociedad de la época, como sus modas, las tertulias o los salones de baile. Se incluye un traje original de embajador utilizado por Diego María de Gardoqui, un bilbaíno clave para hacer llegar la ayuda española a la independencia americana.
«Washington pidió ayuda a España porque solo con el apoyo de Francia no podía haber ganado la guerra»
Elizabeth Wise, regent del Capítulo Español de las Hijas de la Revolución Americana
La segunda sección se titula “Tiempo de tempestades” y aborda cómo la Revolución se encuadraba dentro de un conflicto internacional más amplio. En este sentido, Francia declaró la guerra a Inglaterra en 1778, al año siguiente se sumó España y en 1780, Holanda. En ese contexto, la exposición recuerda que la Corona española intentó recuperar Gibraltar y Menorca. En este espacio se muestra una animación digitalizada del enorme cuadro “La muerte del general Mercer en la batalla de Princeton”, de John Trumbull, perteneciente al Wandsworth Atheneum Museum.Se incluye también la “Descripción de las provincias de América” del conde de Aranda, embajador en París y gran impulsor de la ayuda española a la independencia de los Estados Unidos. Así mismo, hay un retrato del almirante José Solano, a cuyas órdenes se encontraba el convoy que trasladó a 11.000 soldados a América, una obra que procede del Museo Naval de Madrid. Además, se expone otra obra de Ferrer-Dalmau, “Por España y por el Rey, Gálvez en América”, que representa al que fue gobernador de Luisiana, el malagueño Bernardo de Gálvez, dirigiendo a sus tropas en el asedio a Pensacola en 1781. Junto al lienzo, se exponen mapas originales de aquella operación.
https://comeresaprensa-a.akamaihd.ne...=5376249690001
La tercera parte, “Paz y guerra en la mar”, reconoce la importancia de la navegación comercial y de la guerra naval en el siglo XVIII. Se muestran en ella documentos del Archivo General de Simancas y del Archivo de Indias, así como objetos cotidianos de los marinos conservados en el Aquarium de San Sebastián.
En esta sección se exhibe por primera vez también un nuevo cuadro del pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau, “Pabellones hermanos”, que se ha encargado expresamente para este evento y que refleja la olvidada conquista de Bahamas a los británicos por una fuerza combinada de españoles y norteamericanos.
Así mismo, un óleo de Rafael Monleón y Torres procedente del Museo Naval recoge una batalla entre barcos españoles y británicos, mientras que la dura vida en el mar queda reflejada en un cuadro de Antonio de Brugada procedente del Prado, “Naufragio de un galeón”, y la llegada de navegantes, comerciantes y suministros para la Revolución a la otra orilla del Atlántico es el motivo de “La costa de Beverly”, un paisaje de John Frederick Kensett del Wandsworth Atheneum Museum.
http://www.abc.es/media/cultura/2017...10x286@abc.jpg
La exposición muestra trajes y costumbres de la época de la Revolución americana- ABC
La cuarta sección sigue la pista de las huellas vascas en América, desde aquellos que llegaron en busca de bancos de pesca y ballenas a las costas de Terranova, en la actual Canadá, a los jugadores de cesta punta que popularizaron el jai alai en Florida, pasando por los vaqueros y leñadores que se instalaron en los estados montañosos del oeste. En este espacio se muestra el testamento del ballenero Echaniz, fallecido en la península del Labrador en diciembre de 1584 y conservado en el Archivo Histórico de Protocolos de Guipúzcoa, que, según los organizadores de la muestra, es probablemente el documento escrito más antiguo de Canadá.
Completa la exposición una quinta sección, “La luz de un siglo”, que recoge aspectos de la historia de Iberdrola y de Avangrid, su filial en Estados Unidos. Se presenta como un enlace entre el Siglo de las Luces, el XVIII, y “La luz de un siglo”, el XX.
http://www.abc.es/media/cultura/2017...50x253@abc.jpg
ABC
Abierta al público general desde el 10 de abril
El presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, ha inaugurado este lunes la exposición "La memoria recobrada. Huellas en la historia de los Estados Unidos", dentro de la Semana del Accionista, que concluirá este viernes con la celebración de la Junta General de la compañía en la capital vizcaína.
Galán señaló que, con la organización de esta muestra, Iberdrola quiere “contribuir a recuperar la profunda huella que los españoles –y los vascos en particular– han dejado en los Estados Unidos a lo largo de su historia, especialmente durante su nacimiento”.
Los accionistas de la compañía podrán visitar la muestra desde este martes, 28 de marzo, y estará abierta para el público general entre el 10 de abril y el 2 de julio.
En esa línea, Iberdrola ofrece también en el atrio del centro Azcuna de Bilbao la composición audiovisual “Elevated Projection”, del artista holandés Edwin van der Heide. Se trata de una instalación de luz y sonido que juega con la arquitectura del espacio, a la vez que crea nuevas estructuras y experiencias en su interior. Forma parte de la serie LSP (Laser Sound Performance), donde Van der Heide explora la relación entre el sonido y la imagen tridimensional, jugando con proyecciones láser sobre humo.
______________________
Fuente:
La ayuda española a la independencia de los Estados Unidos sale del olvido
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
"PABELLONES HERMANOS" (FERRER-DALMAU):
Acaba de presentarse el último cuadro de Ferrer-Dalmau, "Pabellones hermanos", en el que muestra dos fragatas de la flota hispano-estadounidense que llevó a cabo la conquista de Jamaica y las Bahamas en 1782, en el contexto de la Guerra de la Independencia de EEUU contra los británicos. Una de las pocas veces en la que estos dos aliados lucharon juntos.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psscdpsjev.jpg
https://www.facebook.com/15980661837...type=3&theater
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Regimiento Español fijo de Luisiana 1781, Batalla de Pensacola
Oleo sobre lienzo -Medida 61x50 cm
Bernardo de Gálvez tenía bajo su mando a 7.800 hombres de los soldados más veteranos de España como el batallón fijo de Luisiana, los regimientos del Rey, la Corona y el Príncipe, el Real Cuerpo de Artillería, los regimientos España, Soria, Navarro, Guadalajara, Mallorca, Navarra, Aragón, voluntarios de Cataluña y Toledo, el batallón fijo de La Habana, y los tres regimientos de casacas rojas de la famosa brigada irlandesa de España, los regimientos Hibernia, Irlanda y Ultonia más un pequeño grupo de patriotas norteamericanos.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psbrnksxkw.jpg
https://www.facebook.com/j.ferre.cla...type=3&theater
RECONQUISTA ESPAÑOLA
Nueva obra - Oleo sobre lienzo 60x46 cm.
Momentos del asalto de los Granaderos Españoles con el apoyo de los Milicianos de la Habana, consiguiendo la decisiva victoria del ejército Español sobre los casacas rojas de la Gran Bretaña en el fuerte George.
Guerra de la Independencia de los Estados Unidos cuando Los españoles bajo el mando de Bernardo de Gálvez, recuperaron la Florida Occidental en 1779 tras las batallas de Baton Rouge, Fuerte Charlotte, San Fernando de Omoa y Mobila y la Florida Oriental tras la célebre victoria en la batalla de Pensacola (marzo-mayo de 1781).
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps2ywiiuuy.jpg
https://www.facebook.com/j.ferre.cla...type=3&theater
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
La olvidada conquista de Bahamas en la que España y EE.UU. combatieron juntos a los británicos
Augusto Ferrer-Dalmau rescata en su nuevo cuadro, «Pabellones hermanos», la única ocasión de la Guerra de la Independencia en la que españoles y norteamericanos lucharon mano a mano y que reafirmó el apoyo hispano a los rebeldes
http://www.abc.es/media/cultura/2017...20x610@abc.jpg
«Pabellones hermanos», de Augusto Ferrer-Dalmau
Manuel Trillo - @manueltrillo Madrid
27/03/2017 01:03h - Actualizado: 27/03/2017 10:34h. Guardado en: Cultura
Augusto Ferrer-Dalmau se ha hecho de nuevo a la mar. El pintor de batallas por excelencia ha recreado sobre el lienzo la conquista de las Bahamas en 1782, una acción naval en la que españoles y estadounidenses combatieron mano a mano para arrebatar el archipiélago a los británicos. Se trata de un episodio poco conocido tanto a uno como a otro lado del Atlántico y, salvo una pequeña escaramuza cerca de San Luis de Illinois, del único de la Guerra de la Independencia en el que barcos de España y los rebeldes norteamericanos lucharon juntos.
La nueva obra de Ferrer-Dalmau, titulada «Pabellones hermanos» y realizada una vez más con el asesoramiento en los aspectos náuticos por el escritor Arturo Pérez-Reverte, es un encargo para la exposición «La memoria recobrada. Huellas en la historia de los Estados Unidos», que acogerá próximamente la Torre Iberdrola de Bilbao.
«Es importante que los americanos sepan que los españoles apoyamos su independencia»Augusto Ferrer-Dalmau
A juicio del pintor catalán, es importante mostrar la aportación de España la Revolución americana y que «los españoles y los propios americanos sean conscientes de que apoyamos su independencia», asegura a ABC.
Nunca hasta ahora se había reflejado en un cuadro la conquista de Bahamas y Augusto Ferrer-Dalmau considera que era algo de lo que merecía la pena dejar constancia.
https://comeresaprensa-a.akamaihd.ne...=5371757699001
Españoles y americanos, contra Gran Bretaña
Habían pasado ya siete años desde que los colonos americanos encendieron en 1775 la chispa de la revolución con los primeros disparos contra los casacas rojas en torno a un puente de Concord, cerca de Boston. Al año siguiente, en Filadelfia, el Segundo Congreso Continental habían declarado la independencia de trece colonias británicas en Norteamérica.
Aunque en un principio no de manera abierta, España se había ido decantando del lado de los sublevados, proporcionándoles ayuda en forma de dinero, mantas y municiones, pero también brindándoles el paso franco por el río Misisipi –que España controlaba al poseer la Luisiana- y con acciones militares que tuvieron una importancia decisiva.
A lo largo de la guerra de la Independencia, los españoles habían dado una serie de golpes que minaron las posibilidades de las tropas del Reino Unido de doblegar a los rebeldes. El gobernador de Luisiana, el militar malagueño Bernardo de Gálvez, se había hecho con el control de los fuertes británicos en la zona baja del Misisipi y había arrebatado Mobila (hoy Mobile, en Alabama) y Pensacola (en la costa del golfo de México del actual estado de Florida).
[Consulta La olvidada historia de los españoles en Estados Unidos, en diez hitos]
Después de tres años de guerra contra Gran Bretaña, tanto en América como en Europa, España se dispuso en abril de 1782 a hacerse con el archipiélago de las Bahamas, en manos de la pérfida Albión. En aquel momento, Gálvez se encontraba en Santo Domingo preparando el asalto a otra posesión británica en el Caribe, la isla de Jamaica, por lo que el capitán general de Cuba, Juan Manuel de Cajigal, pidió a varios buques norteamericanos que se encontraban anclados en La Habana que ayudaran a escoltar el convoy que iba a trasladar a la infantería española.
Para la expedición, la Armada española solo pudo utilizar lanchas cañoneras, pequeñas embarcaciones de transporte y la fragata San Antonio, ya que la mayor parte de los buques se encontraban ocupados en otras operaciones. En cuanto a los estadounidenses, contaban con la fragata South Carolina, pagada por Francia y al mando del marino Alexander Gillon, de Carolina del Sur. En total, se juntaron medio centenar de embarcaciones, que transportarían a unos 3.000 soldados de infantería y diversas piezas de artillería. Los norteamericanos servirían de guías a través de los temidos canales de Bahamas, llenos de peligrosos arrecifes y que ellos conocían como la palma de su mano.
http://www.abc.es/media/cultura/2017...10x286@abc.jpg
Mapa de Bahamas- Cortesía del Centro de Mapas Norman B. Leventhal de la Boston Public Library
La escuadra combinada se presentó el 23 de abril de 1782 ante Nassau, en la isla de Providence. Las fuerzas españolas, gracias a la infantería y la artillería, tomaron el islote de Hogh, desde el que tenían a tiro la ciudad, y Cajigal exigió al gobernador, John Maxwell, que rindiera la plaza. Tras un tira y afloja de varios días, en los que hubo intercambio de disparos y de negociaciones, los británicos capitularon el 8 de mayo, izando la bandera blanca sobre el fuerte Montagu.
«La conquista de las Bahamas ayudó a conseguir la derrota británica en América»José Manuel Guerrero Acosta
La victoria de españoles y norteamericanos en las Bahamas contribuyó a apuntalar la victoria de los rebeldes, que después de los descalabros de los redcoats en Pensacola y en Yorktown en 1781, ya tenían el viento a favor. «Fue una acción que ayudó a conseguir la derrota británica en América, en la zona del golfo de México y el Caribe», señala el comisario de la exposición «La memoria recobrada», el experto en Historia Militar José Manuel Guerrero Acosta. En 1783 el Tratado de París pondría fin a la guerra y reconocería definitivamente la independencia de las trece colonias de Gran Bretaña.El óleo «Pabellones hermanos» muestra el momento en el que las fragatas española y norteamericana navegan en paralelo a su llegada frente a Nassau, mientras son cañoneados desde la costa por los británicos, cuyas balas levantan penachos de espuma al impactar sobre las aguas. En este caso, las aguas tienen «un color esmeralda, más caribeño» que en otros cuadros de escenas navales y «la luz es diferente», explica el pintor.
https://comeresaprensa-a.akamaihd.ne...=5371757698001
Exposición «La memoria recobrada» en la Torre Iberdrola de Bilbao
La exposición «La memoria recobrada. Huellas en la historia de los Estados Unidos», organizada en el marco de la Semana Iberdrola, que concluirá el próximo viernes con la celebración de la Junta General de la compañía eléctrica en la capital vizcaína, busca acercar al público la poco conocida contribución de la monarquía hispánica a la formación de los Estados Unidos de América, poniendo el foco además en la inmigración de los vascos en Norteamérica.
Comisariada por José Manuel Guerrero Acosta, está compuesta por más de 200 obras de arte, documentos, mapas, trajes, miniaturas y escenificaciones, procedentes de museos como el Wadsworth Atheneum Museum of Art, el Prado, el Lázaro Galdiano de Madrid o el de Bellas Artes de Bilbao y de colecciones privadas.
______________________
Fuente:
La olvidada conquista de Bahamas en la que España y EE.UU. combatieron juntos a los británicos
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Placa homenaje en San Luis de Illinois (EEUU) al protagonista de la novela "La llave olvidada", don Fernando de Leyba por su heroica defensa de la ciudad. Aquí en España sigue siendo desconocido.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psda3fg6eh.jpg
https://www.facebook.com/lalibertadd...315515/?type=3
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Escritor
El español que frenó a 1.500 ingleses e indios
El escritor y policía nacional Cristóbal Tejón lleva a la literatura con La llave olvidada, la vida de Fernando de Leyba, subalterno de Bernardo de Gálvez
alfonso vázquez 09.03.2017 | 00:04
http://fotos02.laopiniondemalaga.es/...obal-tejon.jpg
Cristóbal Tejón, esta semana con su nueva novela, en el fuerte de San Felipe, en La Línea. La Opinión
Con sólo 20 soldados, De Leyba defendió la ciudad de San Luis frente al ejército británico y los indios.
«Cuando investigué la vida de Bernardo de Gálvez me llamó mucho la atención el que los ingleses no atacaran la retaguardia local desde el norte, desde Canadá», confiesa Cristóbal Tejón.
Este policía nacional, nacido en la Línea en 1979 aunque con las raíces familiares en Fuengirola, reunía documentación para La libertad de los valientes, la novela histórica sobre Bernardo de Gálvez que publicó a finales de 2014, cuando se topó con la respuesta: Fernando de Leyba y Córdoba (1734-1780).
Los ingleses no pudieron atacar a Gálvez por la retaguardia porque en mayo de 1780 los frenó este militar nacido en Ceuta, aunque descendiente de una conocida familia antequerana. Y lo hizo con sólo 20 soldados y una escueta milicia ciudadana en San Luis –la que hoy es capital del estado norteamericano de Misuri– frente a 1.500 efectivos entre soldados británicos, indios y comerciantes franceses deseosos de hacerse con el comercio de pieles de la zona.
La hazaña, desconocida para muchos los españoles, la cuenta en La llave olvidada, su nueva novela histórica, que acaba de publicarle la editorial Alhulía.
«Me gusta escoger historias interesantes e inéditas», cuenta el autor, que comenzó escribiendo novela negra porque, como reconoce, «al ser policía nacional y además judicial, tengo un material literario tremendo; de hecho he estado en sitios que la gente suele ver en las películas». Por eso, su primera novela tuvo como protagonista el narcotráfico en el Estrecho y la segunda, la Operación Algeciras, en plena Guerra de las Malvinas, el frustrado plan de un comando argentino de sabotear en el Estrecho los barcos de guerra británicos.
Y estando en una firma de libros, cuenta que alguien le habló de Bernardo de Gálvez, «al que no conocía, como la gran mayoría de los españoles, y de ahí su contacto con la asociación malagueña Bernardo de Gálvez para conseguir documentación.
Para escribir La llave olvidada, ha contado con la asesoría en cuestiones militares del general Alberto Ruiz de Oña y en el aspecto histórico, con la ayuda de Martha Steinkamp, Carolina Crim y sobre todo, con la de la investigadora norteamericana afincada en Sevilla Kristine Sjostrom, que lleva 12 años rescatando la figura de este militar. Cristóbal Tejón quiere reconocer la generosidad de esta investigadora, «porque aceptó muy bien el proyecto y además, ilusionada porque ha visto el producto final».
Fernando de Leyba fue nombrado en 1778 por el propio gobernador de Luisiana Bernardo de Gálvez, gobernador del alto Misisipi, con capital en San Luis. Y en la primavera de 1780, «con 20 soldados regulares y una milicia, prácticamente de población francesa, poco preparada», frenó a los ingleses, que no pudieron tomar la ciudad, explica Cristóbal Tejón.
Leyba estuvo al frente de los 20 soldados, en una torre defendida con cañones, mientras que hizo construir una empalizada de madera alrededor de la ciudad, resguardada por la milicia. Los británicos se retiraron. Leyba, que luchó enfermo, «murió días después de agotamiento».
Cristóbal Tejón confía en haber puesto, con La llave olvidada, un nuevo grano de arena en la difusión del papel de España en la independencia de los Estados Unidos. Primero con Bernardo de Gálvez, ahora con Fernando de Leyba.
______________________
Fuente:
El español que frenó a 1.500 ingleses e indios - La Opinión de Málaga
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Estados Unidos logró su independencia gracias a donativos de españoles en América
Las Hijas de la Revolución Americana rescatan los listados de miles de ciudadanos de Nueva España que contribuyeron con dinero de su bolsillo a financiar la guerra de Carlos III contra Gran Bretaña, que fue clave para la victoria de las 13 colonias
http://www.abc.es/media/cultura/2017...20x349@abc.jpg
Escena de la toma de Pensacola, en «Por España y por el Rey, Gálvez en América», de Augusto Ferrer Dalmau
Manuel Trillo - @manueltrillo
Madrid 23/04/2017 02:41h - Actualizado: 23/04/2017 16:21h. Guardado en: Cultura
Sin la ayuda de España, la independencia de los Estados Unidos de América tal vez no habría sido posible. Su papel clave en la victoria de los sublevados ha quedado históricamente orillado en favor del protagonismo de Francia, pero documentos olvidados durante siglos en los archivos demuestran que los ciudadanos de a pie de lo que fue Nueva España aportaron dinero de su propio bolsillo a través de «donaciones» para costear la guerra que Carlos III declaró a los británicos en 1779 y que sería fundamental para el triunfo de los revolucionarios.
La organización de las Hijas de la Revolución Americana está recopilando y sacando a la luz los listados de los miles de contribuyentes, detallados con nombres y apellidos y la cantidad exacta donada por cada uno, que arrimaron el hombro en el enfrentamiento con los británicos en América.
http://www.abc.es/media/cultura/2017...50x380@abc.jpg
Registro de donativos
En esos registros quedó plasmado, negro sobre blanco, el esfuerzo contante y sonante realizado no solo por la Corona, sino también por los particulares que sufragaron los cuantiosos gastos de un conflicto del que se beneficiarían los rebeldes de las 13 colonias británicas.
«Ya está documentada la ayuda de España en armas, munición, mantas o dinero, pero estos donativos voluntarios por parte de los habitantes de Nueva España estaban totalmente olvidados», asegura a ABC Molly Long, regent honoraria del Capítulo Español de las Hijas de la Revolución Americana, que lidera desde 1998 la titánica labor de rescatar en archivos de distintos países estas aportaciones ciudadanas, desconocidas más allá del círculo de los historiadores.
Su origen está en una real cédula, con fecha del 17 de agosto de 1780, en la que Carlos III requería «que todos sus vasallos libres de América contribuyan por una vez y en calidad de donativo» a sostener «los gastos de la presente guerra» contra Gran Bretaña. Se trataba, según Su Majestad, de «poder sostener con vigor y decoro los exorbitantes gastos» que acarreaba un conflicto desatado por «los continuados insultos de la nación inglesa». En concreto, pedía un peso a los nativos y mestizos y dos a los españoles.
En realidad, aunque el donativo tenía el adjetivo de «voluntario» o «gracioso», estaba «intrínsecamente vinculado al concepto de lealtad a la Corona», lo que significaba que «para un vasallo resultaba una especie de obligación el contribuir al bien común de la monarquía, en este caso específico a las necesidades impuestas por la guerra anglo-española», matiza a ABC la historiadora y paleógrafa colombiana Natalia Silva Prada, investigadora independiente en la Biblioteca del Congreso de EE.UU.
http://www.abc.es/media/cultura/2017...10x286@abc.jpg
Las Hijas de la Revolución Americana, en su afán por difundir la historia común de EE.UU. y España y de sumar a su organización a descendientes de españoles que contribuyeron de una u otra forma a la causa de la independencia, se propusieron hace ya casi 20 años, de la mano de Molly Long, rastrear a aquellos ciudadanos de Nueva España que ayudaron en la lucha contra los británicos en Norteamérica.
La investigación empezó pronto a dar frutos. Una de las integrantes de las DAR, Harriet Hardin McCallum, reunió en 2001 la información contenida en cartas y documentos originales de entre 1779 y 1785 que recogían las contribuciones a la causa de la Revolución en Nuevo México, entonces parte de Nueva España. En su compilación, revisada en 2005, incluía las listas del presidio de Santa Fe, en el actual estado de Nuevo México, y de San Carlos de Cerrogordo, en Parral, México.
Un gran hallazgo en México
Las DAR siguieron buscando en registros de otros estados de EE.UU., como Arizona y Texas, pero dieron solo con otras tres o cuatro listas. El siguiente gran hallazgo llegó hace menos de dos años en México DF, en el Archivo General de la Nación. Molly Long y su hermana Anthony –miembro del Capítulo de Houston de las DAR–, se dirigieron en junio de 2014 a este depósito documental situado en el Palacio Negro de Lecumberri, antiguamente una siniestra prisión. Allí estuvieron durante cuatro días consultando legajos y fotografiando documentos. «Había páginas y páginas, estábamos como locas», recuerda Long.
http://www.abc.es/media/cultura/2017...50x300@abc.jpg
Elizabeth Wise, regent del Capítulo Español de las Hijas de la Revolución Americana (izquierda), y Molly Long, regent honoraria e impulsora de las búsqueda de documentos de los españoles que donaron dinero a la guerra en Norteamérica- Inma Flores
Las Hijas de la Revolución Americana
Las Daughters of the American Revolution, con 185.000 miembros, es una organización fundada en 1890 por descendientes de los que lucharon por la independencia de EE.UU. para promover el patriotismo, la educación y el conocimiento histórico.
Para convertirse en una daughter, se exige una rigurosa acreditación documental de la participación de sus ancestros en la causa de los antiguos colonos frente a Gran Bretaña.
En España, las DAR buscan difundir la historia común de los dos países, pero también están tratando de sumar nuevos miembros que desciendan de españoles que, de una u otra forma, contribuyeran a la independencia del país. Con ese objetivo, los listados de los donantes para la guerra de 1779 que están recuperando en los archivos están siendo digitalizados para que el público pueda consultar sus antepasados y comprobar si participaron en la causa de la Revolución.
En los listados quedaron reflejadas una por una las aportaciones, con la identificación del donante y del pueblo, la hacienda o el presidio de donde procedían. La mayoría son de uno y dos pesos, lo que el rey pedía a sus vasallos, pero también aparecen cantidades mayores. En la lista del pueblo de Tuxcacuesco (Jalisco), firmada por el teniente general José de Cárdenas, se recoge que un ciudadano llamado José Matías Michel, su hacienda y sus vecinos donan 42 pesos.
http://www.abc.es/media/cultura/2017...50x390@abc.jpg
Real cédula de 1780
Pero la cifra más alta en este documento es la correspondiente a la jurisdicción de Quaxtitlán, donde «se juntaron doscientos pesos cuya memoria el apoderado que acompañó la cuenta de la matrícula se la llevó para, por ella, seguir otra matrícula y no la volvió», precisa. En cambio, José de Cárdenas señala que de la Hacienda San Antonio, de don Agustín Michel, no recibió «nada por estanquillero de cigarros», aunque aclara: «Dice lo entregó en Autlán al estanquero».
En total, el entonces virrey de Nueva España, Martín de Mayorga, logró reunir 843.474 pesos en estas donaciones populares entre 1781 y 1784, según recoge un estudio sobre la financiación de la guerra contra Gran Bretaña publicado en 2007 por el profesor Carlos Marichal, del Colegio de México. No obstante, a estas contribuciones habría que añadir otros recursos, como 1.655.415 pesos aportados por comerciantes acaudalados en 1781, dos millones más por el Tribunal de Minas y el gremio de comerciantes y 523.376 adicionales entregados por el monopolio del tabaco.
Buena parte de estas cantidades, según Marichal, se destinaron a «las exitosas campañas de Bernardo de Gálvez para recuperar Florida y consolidar el control español sobre Luisiana, en particular en Nueva Orleáns y su entorno».
Pero sirvieron también para pagar a las tropas francesas que lucharon junto a George Washington contra los británicos en la decisiva batalla de Yorktown y a la flota del almirante De Grasse, que tuvo una participación fundamental en ese triunfo al bloquear la salida al mar de los hombres del marqués de Cornwallis. «Los fondos mexicanos enviados a Cuba contribuyeron indirectamente a la victoria militar más importante de las trece colonias contra los británicos en 1781», afirma este especialista.
Memoria hispana recobrada
Molly Long visitó el pasado mes de octubre el Archivo General de la Nación de Colombia, aunque allí le indicaron que la parte de los fondos que podría contener documentos sobre la historia de la contribución española a la independencia de EE.UU. se trasladó a la Real Academia de la Historia, en Madrid, que será su próximo objetivo.
«En archivos de partes de Nueva España que ahora son EE.UU., hay muchos documentos por descubrir»Molly Long, regent honoraria de las Hijas de la Revolución Americana
No obstante, hay tarea pendiente en otros lugares. «Creemos que en muchos archivos que no han sido investigados todavía en partes de Nueva España que ahora son EE.UU., como Arizona o Colorado, hay muchísimos documentos todavía por descubrir», asegura Long.La regent honoraria de las Hijas de la Revolución Americana subraya que «hispanos que viven en la parte de Nueva España que ahora es EE.UU., como Texas, Arizona, Colorado o Nuevo México, son descendientes de los que lucharon o eran soldados en esa zona y que no volvieron a España, sino que se quedaron allí y formaron familias, y no saben la historia que tienen».
______________________
Fuente:
Estados Unidos logró su independencia gracias a donativos de españoles en América
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
AGRADECIMIENTO DE WASHINGTON POR LA TOMA DE BATON ROUGE, NATCHEZ Y LA MOBILA
La guerra entre los colonos norteamericanos y las tropas leales a la monarquía británica alcanzó a las poblaciones ribereñas del Misisipi y el gobernador de Luisiana, a la sazón Bernardo de Gálvez, ocupó las guarniciones inglesas a orillas del Misisipi en 1779: Baton Rouge y Natchez, y la Mobila en 1780. De esta forma... se alejaba el peligro de Nueva Orleans y se facilitaba que los rebeldes pudieran abastecerse de víveres, armas y fondos económicos. George Washington felicitó por las recientes victorias de Gálvez:
"Tengo el gusto de felicitar a vuestra merced de los importantes favorables subcesos de las armas de su Majestad Católica, que espero sean preludios de otros muchos más decisivos, no tan solamente a favor de los intereses más inmediatos de su Majestad y de la causa común, sino que también ocasionará una favorable influencia en las operaciones de los Estados del Sur en la actual coyuntura”.
En 1781 las fuerzas de Bernardo de Gálvez se hacían con la plaza de Panzacola.
Abajo aparece la firma de George Washington. (AGI, Doc, Escogidos, 114)
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pshrcuzvpl.jpg
______________________
Fuente:
https://www.facebook.com/historiadel...type=3&theater
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
En estos términos los rebeldes fundadores de los Estados Unidos imploraban la ayuda financiera de la Monarquía Española en América:
".... it will be entirely impossible for me to complete what has already been begun, as well to continue with the rest which is planned for the service os the States of America, if Your Excellency does not condescend to make me some advances of money on behalf of these States."
-Oliver Pollock en carta a Bernardo de Gálvez (Gobernador de la Luisiana) del 2 de mayo de 1778.
Gálvez proporcionó más de 74 mil dólares españoles a los rebeldes y al Congreso Continental en esa ocasión, más de un millón de dólares estadounidenses de nuestros días.
______________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...63826877200763
Comentarios destacados en el mismo enlace:
Manu Min España envió material militar para armar a miles de hombres, está inventariado y consta. Gálvez por su parte, puso un ejército de 5.000 españoles americanos, comandados por él. La ciudad de Galveston la nombraron así en su honor.
El pueblo estadounidense desconoce la deuda que tiene con España, con los españoles de ambos lados del charco. Sería bueno que tomen nota, aquel "Gracias Lafayette" que pronunciara el general norteamericano al pisar tierra europea, en la Primera Guerra Mundial, se quedó muy corto. Nunca nos han agradecido nada, deberán aprender a hacerlo. Hoy en NY se habla más español que en Quito, tiempo al tiempo.
Stephanus Tridento Y menos de 10 años después, John Quincy Adams le escribía a su padre (John Adams) diciéndole que los EE.UU. tenían que conquistar todos los territorios españoles en América, porque España era el verdadero enemigo y no Inglaterra.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
¿Alguien me puede explicar por qué mantenemos relaciones diplomáticas con EE.UU.?
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Cita:
Iniciado por
EspadaDeRoma
¿Alguien me puede explicar por qué mantenemos relaciones diplomáticas con EE.UU.?
Porque la política internacional obliga al mantenimiento de relaciones diplomáticas con países con potencia militar, económica, ect., especialmente con la que es (por el momento) la primera potencia mundial, a pesar de las muchas traiciones que históricamente nos ha hecho o que nos deba una gigantesca deuda que no nos reconoce (ni tampoco la panda de incompentes que está al mando del país).
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Uno de los libros de cabecera de Benjamin Franklin, uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos, era Idea Principis Christiano-Politici Symbolis, del teórico político español Diego de Saavedra Fajardo. Gran parte de los lemas de los rebeldes fundadores de los Estados Unidos fueron tomados de esa obra, incluyendo los primeros emblemas de los primeros billetes de dólares.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psvgu4a5zs.jpg
______________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
CAZA GENERAL
Autor: Carlos Parrila Penagos
"Uno de los mayores desastres navales que La Gran Bretaña ha sufrido a lo largo de la Historia a manos de la Real Armada fue la captura del gran convoy del 9 de agosto de 1780, durante la guerra de independencia de los EEUU.
Alertado el Conde de Floridablanca, por los espías españoles en Inglaterra, de la partida de un doble convoy inglés destinado a reforzar a sus tropas en ultramar, se puso en aviso al General Don Luis de Córdoba que se mantenía en misión de vigilancia en el estrecho de Gibraltar, con una escuadra compuesta por 27 navíos de línea, 4 fragatas y otras unidades menores, y reforzado por otros 9 navíos y 1 fragata franceses.
La escuadra combinada se adentró en el Atlántico en busca de tan suculenta presa, y el día 9 de agosto una fragata española localizó al convoy dando la alarma. Se contaron 58 velas, 55 de ellas transportes armados, casi todos fragatas (5 de ellas Indiamen), más una pequeña escolta compuesta por un navío de línea y dos fragatas, que se dieron a la fuga al ver lo que se les venía encima. El resto de los ingleses intentaron huir en desbandada, pero tras la orden de Córdoba de “caza general” fueron capturados uno a uno sin apenas hacer un disparo hasta caer la noche.
En total se apresaron 52 barcos, a saber: las 5 Indiamen, 31 fragatas más, 10 bergantines y 6 paquebotes. Además se hicieron prisioneros a 1.350 marinos, 1.357 militares de infantería y 286 civiles. Así como un botín de 296 cañones, 80.000 mosquetes, 3.000 barriles de pólvora, equipación para 12 regimientos, ingentes provisiones de todo tipo para los ejércitos coloniales, y un millón de libras esterlinas en lingotes y monedas de oro. Como es lógico, al llegar a Londres la noticia del desastre, la bolsa cayó estrepitosamente provocando un perjuicio crucial en las finanzas que Gran Bretaña mantenía para sostener sus guerras en ultramar.
Las cinco fragatas Indiamen capturadas pasaron a engrosar las filas de la Real Armada".
Fuente: www.carlosparrillapenagos.es
https://scontent-lax3-2.xx.fbcdn.net...95&oe=599CBEBB
______________________
Fuente:
https://www.facebook.com/15980661837...188066/?type=3
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
«Es completamente falso que España llevara a cabo un genocidio de indígenas en América»
«España contraataca: De la deuda española de Estados Unidos con Bernardo Gálvez» (Edaf) explica la gesta desinterasada del gobernador de Luisiana y la Corona en la independencia de las Trece Colonias y la victoria frente a los británicos
RODRIGO ALONSO - @abc_historia Madrid
07/08/2017 10:14h - Actualizado: 08/08/2017 02:06h. Guardado en: Historia
El apoyo prestado por España a la causa de la independencia de los Estados Unidos es un claro ejemplo de aquellos hechos históricos que han pasado de puntillas al memorando colectivo, siendo despreciado -así como olvidado- inexplicablemente por aquellos que se beneficiaron de la sangre y el oro que la corona puso al servicio de la causa colonial.
La gloriosa labor de las tropas españolas -dirigidas por el gobernador de Luisiana, Bernardo de Gálvez- ha sido apartada a un lado en beneficio de la ayuda francesa. Un apoyo esquivo hasta el desastre del ejército de Burgoyne (gran derrota de unas tropas experimentadas como las británicas ante un contingente neonato), momento en que vieron que las posibilidades de victoria de las Trece Colonias aumentaban. A esto debemos sumarle un «Continental Army» que carecía de los arrestos y la experiencia para derrotar a Gran Bretaña.
http://www.abc.es/media/historia/201...10x326@abc.jpg
El autor hispanoamericano Pablo Victoria- Twitter
La acción del gobernador malagueño y sus fieros soldados llevó a la destrucción de no pocas fortalezas británicas situadas en torno al río Missisipi. Al mismo tiempo, se hizo con el control de la importante plaza de Mobile -a pesar de haber perdido varios hombres y navíos en el camino debido a una tempestad- y logró la victoria de las tropas españolas en la memorable toma de Pensacola. Batalla en la que hizo gala de un coraje y una determinación propios de los más insignes héroes de la historia patria.
El antiguo senador colombiano y economista Pablo Victoria se ha propuesto con su nueva obra «España contraataca: De la deuda española de Estados Unidos con Bernardo Gálvez» (editado por «Edaf» este 2017), mostrar al lector las brillantes y desprendidas acciones llevadas a cabo por la Madre Patria en defensa de los intereses de aquellos que, a posteriori, las arrojaron al olvido.
1. ¿Hasta qué punto influyó la toma de Pensacola en la independencia de las Trece Colonias?
Esa batalla la llevó a cabo Bernardo de Gálvez con la intención de ayudar a los independentistas coloniales. Fue mucho más importante para la independencia que la labor de Lafayette, que era muy joven, se daba infulas que no cumplían con la realidad y no fue un buen militar.
Washington y Lafayette, además, llevaban una mala racha de derrotas e incluso estuvieron a punto de destituir al primero por mal general.
La batalla de Pensacola fue definitiva porque finalmente los ingleses comprendieron que, teniendo a Bernardo de Gálvez en frente, no iban a lograr mantener sus colonias. El español les había abierto un segundo frente del que Washington se benefició muchísimo.
Ya la victoria en Georgetown -gracias al bloqueo de la bahía por navíos franceses- hubiese sido sumamente complicada sin los fondos que les envió la Corona española desde Cuba, Puerto Rico y Veracruz.
Sin dinero y sangre española dificilmente se hubiese alcanzado la independencia de aquellos territorios que más tarde formaron Estados Unidos.
http://www.abc.es/media/historia/201...50x340@abc.jpg
«España contraataca: De la deuda española de Estados Unidos con Bernardo Gálvez»- Edaf
2. ¿Cuáles eran las razones de las reticencias de Francia a entrar en guerra abierta contra Gran Bretaña?
En principio había un pacto de familia entre los borbones. De ese modo se acordó que España y Francia declararían en el mismo momento la guerra a Gran Bretaña.
Francia, al sentirse un poco fuerte, la declaró primero traicionando el pacto que había entre las dos naciones. Esto obligó a España a hacer lo mismo. Aun así Inglaterra llegó a ofrecer a Carlos III la restitución de Gibraltar (ocupada en 1704 durante la Guerra de Sucesión) a cambio de que no entrase en guerra contra ellos en las colonias.
3. ¿Estaba creando España un peligroso precedente al ayudar a liberar las Trece Colonias debido a que contaba con las posesiones de ultramar?
Una de las dudas que tenía España era que ponía en peligro sus provincias de ultramar (que no colonias) en el Caribe y Sudamérica. Esa fue una de las razones por las que España se lo pensó mucho, pero Bernardo de Gálvez siguió luchando contra los ingleses y hostigándoles en el Missisipi. Fueron sus acciones las que precipitaron la entrada en guerra contra los británicos.
4. ¿Por qué cree que desde Estados Unidos o Francia no se menciona nunca el papel que jugó España en la liberación de estas colonias británicas?
España perdió la batalla de la propaganda. Los españoles nunca le han hecho propaganda a sus acciones, a sus méritos o a sus conquistas. Esto es debido a un complejo que ha desarrollado a lo largo de los años, especialmente a partir del Desastre del 98, con la pérdida de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas.
Francia en la famosa exposición de París sacó unos cinco volúmenes alabando la acción del Marqués de Lafayette, cuando prácticamente no tuvo acción alguna en la contienda.
5. ¿Cuáles son las razones de fondo para que en España e Hispanoamerica no se conozcan bien las gestas que llevaron a cabo estos destacados personajes?
La razón fundamental es el anteriormente mencionado tema de la propaganda. Además de la existencia de ese espíritu izquierdizante y denigrante de parte de la política hispanoamericana, que se han dedicado a hablar mal sobre la conquista y la obra civilizadora de España en ultramar.
Lo que hicieron es enseñar a los niños en los colegios que desde España se había llevado a cabo un genocidio monstruoso en América y que se había matado a muchísimos indios. Dicha afirmación es completamente falsa, no hay ni rastro de verdad en esa teoría.
6. ¿Cómo valoraría el conocimiento que tiene la sociedad de su tradición histórica y sus raíces culturales?
La historia civilizadora de España es casi totalmente desconocida para los propios españoles. Se debe realizar una labor investigadora para reorientar a la juventud y que la población se sienta otra vez orgullosa. No solo de ser española, sino de ese magnífico imperio que se extendía por el mundo entero, que ofreció educación a muchísima gente, que fundó hospitales, colegios... Cosa que ni los ingleses, ni los portugueses, ni los holandeses hicieron jamás en sus posesiones coloniales.
Simón Bolívar comenzó expropiando a todos los españoles y criollos que no estaban de acuerdo con la independencia Pablo Victoria
Se hace imprescindible conocer este pasado y es una lástima que no haya la voluntad política para hacer una gran comunidad de naciones hispanas unidas. El peso institucional que tendríamos en el mundo -en producto interior bruto- sería mucho más importante que el de Estados Unidos. A diferencia de Inglaterra lo que se cultivó en América fue el odio hacia España. Fue auspiciado por los grandes revolucionarios como Bolívar o San Martín, los cuales estuvieron apoyados por Inglaterra (que cobró venganza).
7. Uno de los hechos históricos más desconocidos en relación a las independencias en Hispanoamérica fue el incremento de los malos tratos a los que se sometió al indígena.
Sí, y a relación de esto, una de las primeras acciones que se llevaron a cabo en Nueva Granada fue la expropiación de las tierras de los indios que estaban protegidas por las leyes españolas. Al tratarse de una república igualitaria los indios no podían tener privilegios.
«Es una lástima que no haya la voluntad política para hacer una gran comunidad de naciones hispanas unidas»Pablo Victoria
Fueron los grandes oligarcas criollos los que se quedaron con estas tierras expropiadas, y es allí donde se origina la pobreza de los indígenas. Al carecer de tierras, estos se vieron en la necesidad de servir como mano de obra barata en condiciones muy cercanas a la esclavitud.Lo que ocurrió en Venezuela fue absolutamente devastador. Este chavismo que sufren los venezolanos proviene de Simón Bolívar, que comenzó expropiando a todos los españoles y criollos que no estaban de acuerdo con la independencia. Estos polvos vienen de aquellos barros.
______________________________________
Fuente:
«Es completamente falso que España llevara a cabo un genocidio de indígenas en América»
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
“Espero que Ceuta sepa recoger el guante y valore la importancia que tiene”
A. Ramos Caravaca | 25/02/2018 | Cultura y Tradiciones, Noticias )
https://elfarodeceuta.es/wp-content/...entrevista.jpg
Su último libro, ‘La llave olvidada’, se presentará el próximo martes, 27 de febrero, en el Casino Militar de Ceuta l El protagonista del libro es el héroe ceutí Fernando de Leyba
Policía de profesión, Cristobal Tejón descubrió en la escritura una “válvula de escape” para todas esas situaciones extremas que vivía en su trabajo. Desde 2009 ya ha publicado cinco títulos, pasando de la novela negra a la histórica.
Ahora se encuentra inmerso en la investigación y documentación para dar repercusión a todos esos héroes españoles que participaron en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y cuyo reconocimiento no se ha producido.
Es el caso de Fernando de Leyba, ceutí de nacimiento y protagonista de su último libro, ‘La llave olvidada’, donde relata la heroica batalla que gestó y que sí le concedió el prestigio al otro lado del charco.
–¿Cómo llega usted hasta la historia de Fernando de Leyba?
–En una firma de libros un señor me comentó que había un malagueño, Bernardo de Gálvez, que tenía una ciudad en es Estados Unidos que tenía su nombre. Investigo el tema y con asombro veo que Estados Unidos consigue su independencia de Inglaterra gracias, en muy gran medida, a la ayuda española. A mí nadie me lo había contado. En ese momento me sorprendió, me lo tomo como algo personal el escribir esta historia y me meto en el nacimiento de los Estados Unidos. Escribo una novela sobre Bernardo de Gálvez y durante la documentación leo en un pequeño párrafo ‘Fernando de Leyba y la defensa de San Luis de Illinois’. Este hombre lo que hizo fue que con 29 soldados defendió la ciudad de San Luis de Illinois de un cuerpo del ejército inglés formado por casi 1.500 soldados. Fue una heroicidad de tal tamaño que, por supuesto, tenía que tener una novela. Lo que más rabia me daba es que nadie nos lo había contado, que han pasado 200 años y estos personajes estaban olvidados.
–Ha escrito el libro junto con otra investigadora.
–Estos temas han estado solapados, toda la información la habrán tenido algunos historiadores cogiendo polvo y sobre todo en el Archivo de Indias. Cuando empecé a documentarme, porque este tipo de novelas necesitan un rigor histórico para no perder la credibilidad, había muy poco escrito sobre este personaje y lo que había, en la mayoría de las ocasiones, era erróneo. Me puse en contacto con Kristine Sjostrom para ver si quería compartir su información. Ella es norteamericana nacida en Sevilla, me comentó que sí, que adelante, que estaba dispuesta a participar de este proyecto con el fin de dar a conocer al personaje. Ella ha estado investigando a esta persona durante años, lo conocía muy bien.
–¿Quién es Fernando de Leyba y por qué era necesario hacerle este libro?
–Fernando de Leyva fue preso de las circunstancias. Él era un soldado, un capitán español destinado a Norteamérica. Lo destinan a San Luis de Illinois, en principio, cuando aún España no entraba en la guerra. Llega en 1778 y españa entra en guerra, apoyando a George Washington, en 1779 y la guerra le coge y cumplió con su deber hasta las últimas consecuencias. Perdió a su mujer, luego murió después de la batalla porque enfermó cuando murió su mujer, es una historia triste y él fue preso del destino y de las circunstancias. Cuando empieza la guerra, los ingleses quieren atacar a España. Desde el norte, desde el Canadá inglés, ellos bajan y Fernando de Leyba cumplió con su deber, como buen soldado español, y defendió la ciudad a capa y espada y además de una forma heroica. Los ingleses pensaban que eso iba a ser un paseo militar con 1.500 soldados.
–¿Cuál fue su papel en la Guerra de Independencia?
–Fue importantísimo. Fue una acción efímera, la defensa duró un día, el 26 de mayo de 1779, pero es como esa pequeña cuña que sostiene un gran andamio. Con esta victoria, lo que consigue Fernando de Leyba es evitar que los ingleses bajen por el Misisipi y ataquen a Bernardo de Gálvez por la retaguardia, porque hubiera sido un desastre. Y por otro lado, los soldados de George Washington mantiene el río Ohio bajo su dominio y eso sería muy importante para el tema de avituallamiento de las tropas sublevadas. Si el río Misisipi hubiera sido tomado por Inglaterra, las treces colonias hubieran estado envueltas por los ingleses y hubiera sido un desastre mayúsculo.
–¿Cree que no se le da el reconocimiento adecuado a este personaje?
–La participación española ha estado solapada durante más de 200 años. En España muy poca gente conocía esta participación y muchísimo menos a Fernando de Leyba y Fernando de Gálvez y otros capítulos que voy a escribir en otros libros. Cuánta gente ha pasado por aquí en esta vida y han desconocido por completo esta participación. Hay que tener en cuenta que el ciudadano hispano en Estados Unidos ha sido siempre un ciudadano de segunda, pero en los últimos tiempos han cogido cargos políticos de relevancia, en la universidades… Han ido prosperando y esto hace que ellos se preocupen por sus raíces. Se ha dado la circunstancia de que hay un movimiento tanto en EEUU como en España que lo que hacemos es dar a conocer esa historia que ha estado olvidada.
–Es policía de profesión, ¿de dónde le viene esta faceta de escritor?
–A mí siempre me ha gustado leer, cuando eres policía siempre tienes experiencias extremas. Por un lado la lectura y por otro estas situaciones y experiencias, pues hacen que comience a escribir. Empiezo a escribir novela negra hasta que me entero de esta participación española en la independencia, hasta que me lo tomo como algo personal. Este capítulo de nuestra historia es tan interesante y no concebía que en los libros de historia no se hiciera referencia.
–Ha publicado ya cinco libros, ¿se ve dejando la placa por la pluma?
–Actualmente he compartido jornadas históricas con escritores de renombre como Santiago Posteguillo, Javier Sierra, José Luis Corral, José Calvo Poyatos… Son maestros y todos siguen trabajando. Yo pienso que si te gusta lo que haces, no es un trabajo realmente, porque te gusta. Yo tengo dos hobbies, el de la policia y el de la escritura, no me los tomo como un trabajo. La escritura es para mí una válvula de escape.
–Presenta el libro en Ceuta, ¿qué acogida espera?
–Lo único que espero es que Ceuta sepa recoger el guante y valore la importancia que tiene Fernando de Leyba, porque hablando con gente de Ceuta, es un completo desconocido allí. Nadie lo conoce. Ni una calle tiene, porque ha sido un completo desconocido. Mi deseo es que Ceuta conozca al persona, lo valore y trabaje para promocionarlo y difundirlo.
______________________________________
Fuente:
https://elfarodeceuta.es/cristobal-t...a-importancia/
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
La huella de España en la Independencia de Estados Unidos
16/10/2013. Presentación del libro 'La huella de España en la Independencia de Estados Unidos: la Real Armada', de Martha Gutiérrez-Steinkamp.
Contenido bajo licencia Creative Commons "Atribución- no Comercial-SinDerivadas 2.0 Genérica"
https://www.youtube.com/watch?v=wmRa_epXzGE&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=wmRa...ature=youtu.be
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
La marcha olvidada con la que el Imperio español arrasó al ejército inglés en el Misisipi
La exposición «Memorias recobradas» desembarca en abril en Nueva Orleans con el objetivo de mostrar la importancia de la Corona en la emancipación de las Trece Colonias durante el siglo XVIII
El pintor de batallas, Augusto Ferrer-Dalmau, recrea en un nuevo cuadro el tortuoso viaje que acometió Bernardo de Gálvez con un ejército multicultural para conquistar las posiciones cercanas a Baton Rouge
http://r3.abcimg.es/resizer/resizer....op=1&medio=abc
Manuel P. Villatoro
@ABC_Historia
Actualizado:26/03/2018 15:51h 43
Como ya hicieron en el siglo XVIII los doce millones de reales de vellón que España envió a las Trece Colonias para combatir por su independencia, la exposición «Memorias Recobradas, España, Nueva Orleans, y el apoyo a la Revolución Americana» ha cruzado el Atlántico con el objetivo de recordar a Estados Unidos que la ayuda cedida por Carlos III a los políticos de las barras y estrellas fue más que determinante para que terminaran constituyendo una nación.
http://www.abc.es/media/cultura/2018...10x400@abc.jpg
«La marcha de Gávez»-AUGUSTO FERRER-DALMAU
[Puedes ver el cuadro en una imagen grande aquí]
La muestra, que contará con más de 200 obras de arte, mapas, trajes o miniaturas, será inaugurada el 21 de abril en el «Louisiana State Museum» de Nueva Orleans y buscará, además, homenajear a figuras como la del malagueño Bernardo de Gálvez. Un héroe entonces desconocido que (entre otras cosas) marchó a lo largo del Misisipi con un ejército formado en buena parte por hispanos para expulsar a los casacas rojas de la importante posición de Baton Rouge.
http://www.abc.es/media/cultura/2018...10x349@abc.jpg
Pieza de la exposición (busto de Washington)-L. M. GUERRERO
Según desvela a ABC José Manuel Guerrero Acosta, comisario de la exposición, el principal objetivo de «Memorias recobradas» es revivir una epopeya olvidada. La de muchos españoles que se dejaron la vida por combatir en favor de una nación incipiente a la que, actualmente, es pertinente recordar que no siempre estuvo a la cabeza del mundo. En sus palabras, la muestra pretende ayudar al público local a familiarizarse con esta gran contribución olvidada de la Corona.
A su vez, el responsable afirma que se ha elegido Nueva Orleans como sede porque fue un enclave determinante para nuestro país después de que el renqueante Imperio se posicionara del lado de las Trece Colonias y declarara la guerra a Gran Bretaña en 1779. No en vano, en esta urbe (cedida a España por los galos en 1764) se llegó a sentar el mismo Gálvez como gobernador. «Además, aprovechamos que este año se celebra el centenario de la fundación de la ciudad por parte de los franceses», explica.
Cuatro espacios
«Memorias recobradas» (expuesta hasta el pasado julio en la Torre Iberdrola de Bilbao) contará con cuatro espacios que permitirán a los visitantes conocer la colaboración entre norteamericanos y españoles. «El primero de ellos explica qué sucedía por entonces en la España de Carlos III. Eran tiempos de reformas y de ilustración», señala Guerrero. Con todo, y según el experto, esta primera toma de contacto con la muestra indagará también en «la presencia de nuestro país en América, en Florida, en Luisiana y en el sur de los Estados Unidos» antes del inicio de las hostilidades entre ambos imperios.
Las dos salas siguientes abarcarán los cuatro años en los que se combatió al inglés en el Nuevo Mundo (de 1779 a 1783). «Se explican los antecedentes, los pormenores de la ayuda económica y militar que se envió y, finalmente, la actuación de los españoles más determinantes», completa. El cuarto, para terminar, repasará la importancia de España al otro lado del Atlántico desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Otros héroes
Entre los personajes que serán rememoradas en las salas centrales, Guerrero destaca a Bernardo de Gálvez. Y es que, fue el primer oficial español que, una vez declarada la guerra contra Inglaterra, armó un ejército con el que marchó contra los británicos. «Luego acometería sus aventuras más conocidas como la toma de Pensacola», añade.
Sin embargo, Guerrero también señala a otros grandes olvidados como el vasco Diego María de Gardoqui o el sevillano Francisco de Saavedra. La actuación de este último, de hecho, fue clave para que Estados Unidos venciera en la batalla de Yorktown (la misma en la que el líder británico Charles Cornwallis arrió la bandera). «Saavedra fue un enviado especial de Carlos III que se encargó de gestionar toda la ayuda económica. Sin embargo, se hizo famoso porque proporcionó mucho dinero (más de un millón de pesos) al ejército franco-estadounidense para que sus tropas combatieran en Yorktown», añade el comisario.
Una marcha olvidada
El 18 de mayo de 1779, un mes antes de que España informara oficialmente a Inglaterra del inicio de la guerra y cuatro años después de la declaración de independencia, el gobernador de Nueva Orleans Bernardo de Gálvez reunió un pequeño ejército con el que atacar los puestos defensivos que los británicos tenían en el Misisipi. Por aquellos días apenas disponía de unos pocos hombres del Batallón de Luisiana y algunos piquetes de otros regimientos.
Sin embargo, su popularidad hizo que se unieran a este ínfimo contingente afroamericanos libres, indios chactás, canadienses y varios voluntarios norteamericanos. Aquel ejército multicultural se aventuró a través del Misisipi empujando lanchas cargadas con cañones para, semanas después, conquistar los fuertes de Manchac y Baton Rouge.
http://www.abc.es/media/cultura/2018...10x349@abc.jpg
Boceto del cuadro «La marcha de Gálvez»-AUGUSTO FERRER-DALMAU
Aquella fue una marcha que ha sido olvidada pero que, casi tres siglos después, ha vuelto a la vida gracias al nuevo cuadro del pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau. Un precioso lienzo que se convertirá en una de las piezas centrales de la exposición para, después, viajar a Washington y al Guggenheim Partners de Miami. «Es la primera vez que pinto nativos americanos y afroamericanos. Ha sido difícil porque me he tenido que documentar de forma exhaustiva sobre el equipo, la vestimenta y los peinados de los indios de la zona. Y lo mismo a sucedido con los civiles negros», explica el artista en declaraciones a ABC.
En sus palabras, el resultado es una escena que muestra tanto las penalidades que sufrieron los hombres de Gálvez para llegar a su destino, como la camaradería que tenían los diferentes integrantes del contingente a pesar de proceder de lugares tan distintos.
http://www.abc.es/media/cultura/2018...10x349@abc.jpg
Detalle del cuadro «La marcha de Gálvez»-AUGUSTO FERRER-DALMAU
Las penurias, en sus palabras, quedan reflejadas en pequeños detalles como un soldado con un tambor que no puede evitar caerse al agua debido a lo abrupto del terreno, o la cara de esfuerzo de dos miembros del contingente mientras tiran de una barca. «Fue horrible para ellos. Durmieron mal, apenas bebieron agua, sufrieron enfermedades de todo tipo...», indica.
Con todo, el popular pintor (que ha sido asesorado durante el proceso de creación por los expertos Luis Sorando, el mismo Guerrero y los Voluntarios de Madrid) señala que, en este caso, la importancia de la pintura la toma el ambiente. «El centro del cuadro es el escenario, es lo que da dureza a la situación. Ningún personaje prima sobre el resto», completa. No obstante, desvela que hay dos sujetos que tienen un papel especial: Gálvez (que monta a caballo) y un indio (el personaje más emblemático de los Estados Unidos).
______________________________________
Fuente:
La marcha olvidada con la que el Imperio español arrasó al ejército inglés en el Misisipi
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Fernando de Leyba, el ceutí de la Revolución Americana
http://www.hispaniccouncil.org/wp-co...veOlvidada.jpg
La contribución española a la victoria de EEUU en la Guerra de la Independencia es cada vez más conocida y loada, pero siguen existiendo multitud de personajes, auténticos héroes, cuyas historias han pasado desapercibidas con el paso de los años. Uno de estos es el ceutí Fernando de Leyba.
Cristóbal Tejón Álvarez, valenciano de nacimiento pero linense de adopción, ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía en 2003. Algunos años más tarde, en 2009, publicó su primera novela (Venturas y desventuras de un policía canalla), fruto de su experiencia como agente. Sin embargo, además de su vocación por el género negro, en 2014 se estrenó con la publicación de otra de sus grandes pasiones: la Historia y la contribución de España a la Independencia de Estados Unidos. Si bien con La libertad de los valientes Tejón se centró en la figura de Bernardo de Gálvez, ahora con su nuevo libro, La llave olvidada, el autor repasa la vida de Fernando de Leyba, capitán del ejército español bajo las órdenes del Gobernador malagueño.
Fernando de Leyba, nacido en Ceuta el 24 de julio de 1734, se integró en el ejército con 17 años. De talante severo y cumplidor, ascendió por méritos hasta el rango de capitán y entre sus destinos destacan las poblaciones americanas de Nueva Orleáns, Arkansas o San Luis. En 1778, el Gobernador de Luisiana, Bernardo de Gálvez, le nombra Gobernador del Alto Mississippi, con capital en San Luis.
Aunque la Revolución Americana había empezado unos años antes, España decide entrar de manera directa en la contienda en apoyo a las Trece Colonias en 1779. Un año después, en la primavera de 1780, la ciudad de San Luis de Illinois se encontró rodeada de más de 1.000 efectivos enemigos, tropas que mezclaban a integrantes británicos, indios y hasta comerciantes franceses, que querían hacerse con el control del río Mississippi para hacerse con el comercio de pieles. Frente a estos, de Leyba comandó un pequeño regimiento de 20 soldados regulares y una exigua milicia. El ceutí coordinó desde una torre a cañonazos la construcción de una empalizada alrededor de la ciudad. Esta empresa llegó a buen término y el ejército británico se retiró. Días después de esta batalla, Fernando de Leyba falleció a causa del cansancio y haber luchado enfermo.
Tras la publicación de esta obra, Tejón ha comenzado el borrador de su nuevo escrito, que protagonizará el también militar español Luis de Córdova
______________________________________
Fuente:
Fernando de Leyba, el ceutí de la Revolución Americana – The Hispanic Council
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Iberdrola inaugura en Nueva Orleans la exposición 'Memorias recobradas' que conmemora el tercer centenario de la ciudad
Iberdrola ha inaugurado en Nueva Orleans la exposición 'Memorias recobradas. España, Nueva Orleans y el apoyo a la Revolución Norteamericana', que conmemora el tercer centenario de la fundación de la ciudad, según ha informado la compañía.
21/04/2018 11:02
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
Iberdrola ha inaugurado en Nueva Orleans la exposición 'Memorias recobradas. España, Nueva Orleans y el apoyo a la Revolución Norteamericana', que conmemora el tercer centenario de la fundación de la ciudad, según ha informado la compañía.
La muestra, que incluye más de 200 obras de arte, documentos, mapas, trajes o piezas de diversa índole, pone de relieve la "decisiva" participación de la Corona española en el nacimiento y formación de los Estados Unidos; su influencia en el desarrollo histórico de Nueva Orleans y del Estado de Luisiana; y la "perdurable huella" del legado español en la cultura norteamericana.
Con la organización de esta exposición, Iberdrola quiere seguir contribuyendo a difundir a ambos lados del Atlántico un acontecimiento histórico que, a su juicio, todavía "no es suficientemente conocido" por el gran público y, al mismo tiempo, recobrar la memoria de destacadas personalidades españolas cuya trayectoria resultó determinante para la configuración de nación norteamericana.
La exposición, que podrá ser visitada hasta el próximo 8 de julio, da continuidad a la muestra que la compañía organizó el año pasado en su sede de Bilbao, bajo el título 'La memoria recobrada. Huellas en la historia de los Estados Unidos'.
El edificio que alberga la selección, el Cabildo, perteneciente al Museo Estatal de Luisiana y recientemente rehabilitado, fue sede de la administración española durante el período colonial.
La primera de las cuatro salas que ocupa 'Memorias Recobradas', sitúa al visitante en el contexto histórico de la España de finales del siglo XVIII, un tiempo de reformas y transformaciones en todos los órdenes impulsadas por el monarca ilustrado Carlos III.
Los dos siguientes espacios explican los pormenores de la ayuda económica y militar prestada por España, así como las batallas en las que la participación española resultó decisiva para el triunfo de la independencia; y rememoran a los personajes que protagonizaron episodios determinantes como Bernardo de Gálvez, Diego María de Gardoqui o Francisco de Saavedra, entre otros.
La última sala se detiene en la fuerte presencia social, cultural y empresarial de España en Estados Unidos desde finales del XIX hasta la actualidad, de la que forma parte destacada la actividad de Iberdrola.
Entre las obras expuestas, destacan las de pintores españoles como Francisco de Goya, con 'El columpio', procedente del Museo del Prado; Joaquín Sorolla; Luis Paret; o Ignacio Zuloaga.
Además, se muestran retratos originales de relevantes gobernadores durante el periodo colonial español, como fueron Bernardo de Gálvez o Antonio de Ulloa; objetos históricos, como la bandera británica capturada tras la derrota de Gran Bretaña en la batalla de Baton Rouge, en 1779; prendas de ropa de la época, como el traje del diplomático español Diego de Gardoqui; modelos navales; y otros objetos históricos y documentos.
Estas obras proceden de distintos museos, archivos, bibliotecas e instituciones, como el Museo Nacional del Prado; la Biblioteca Nacional; el Museo del Ejército y el Banco de España; y los norteamericanos museos de Luisiana y Denver o el National Park Service de Washington. Junto a ellas figuran, además, préstamos singulares de colecciones privadas y obras de la propia colección de arte del grupo Iberdrola.
La inauguración de la muestra ha contado con la presencia del CEO de su filial Avangrid, James P. Torgeson; del vicegobernador de Luisiana, Billy Nungesser; del alcalde de Nueva Orleans, Mitch Landrieu; y de la alcaldesa electa, Latoya Cantrell, entre otras personalidades.
______________________________________
Fuente:
Iberdrola inaugura en Nueva Orleans la exposición 'Memorias recobradas' que conmemora el tercer centenario de la ciudad
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
LA BATALLA DE PENSACOLA; GÁLVEZ ECHA A LOS INGLESES DE LA FLORIDA
8 mayo, 2018
En mayo de 1781 finalizaba con victoria española la Batalla de Pensacola, dentro de la denominada Guerra Anglo-Hispana que tuvo lugar entre 1779-1783. Todo había ocurrido a raíz del Tratado de Paris de 1763 por el cual España había cedido Florida a Inglaterra a cambio que estos se retiraran de La Habana y Manila.
Para echar a los ingleses de Florida, el gobernador de Luisiana, Bernardo de Gálvez, decidió reunir un ejército llegado desde distintos lugares del imperio, compuesto por una gran mayoría de negros y criollos leales a España. Tras una serie de infortunios -huracán incluido-, las operaciones militares comenzaron el 9 de marzo, con el desembarco de las tropas españolas en Santa Rosa, una pequeña isla en la bahía de Pensacola.
http://laviejaespaña.es/wp-content/u...aredes1782.jpg
Plano de la Bahía de Pensacola
El desembarco en tierra firme fue más complicado ya que los buques de la Armada española que transportaban a las tropas, no querían adentrarse en la bahía por el riesgo de encontrarse con las fragatas británicas que patrullaban la bahía y ante tal situación, Gálvez dio muestras de su carácter y valentía al adentrarse en la bahía a bordo del Galveston, uno de los barcos que él mismo había reclutado en Nueva Orleans para la operación militar. Los buques de la Armada en vista de la situación, no tuvieron mas remedio que seguir el ejemplo de Gálvez y se adentraron en la bahía, finalizando el desembarco de las tropas el día 17 de marzo.
Las tropas españolas sitiaron la posición enemiga, defendida por cerca de casi 2.000 ingleses que eran más que los españoles pero sin esperanza de recibir ayuda, debido al bloqueo marítimo de la Armada española en la bahía. Tras un sinfín de hostilidades entre ambos ejércitos, el 9 de mayo de 1781, una fuerte explosión en el fuerte donde estaban sitiados los ingleses hizo que estos se rindieran a los españoles al día siguiente, el 10 de mayo.
http://laviejaespaña.es/wp-content/u...en_America.jpg
Por España y por el Rey. Cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau
______________________________________
Fuente:
http://laviejaespaña.es/la-batalla-d...gleses-florida
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Cuando España ayudó a que naciera Estados Unidos
Un libro de relatos rememora el protagonismo de la monarquía de Carlos III en la guerra de Independencia de las 13 colonias contra Inglaterra
https://ep00.epimg.net/miperfil/avat...uelmorales.jpg
M. MORALES
12 JUN 2018 - 21:48
https://ep01.epimg.net/cultura/image...cia_normal.jpg
Retrato del militar Bernardo de Gálvez atribuido a Mariano Salvador Maella.
Quizás porque la ayuda a las 13 colonias que se convirtieron en los Estados Unidos de América fue subrepticia, con el incógnito que le imprimió la diplomacia del rey Carlos III, este episodio de la política exterior en la Historia de España es menos conocido. Sin embargo, de su enorme importancia da cuenta el que, por ejemplo, el presidente Barack Obama ordenase colgar en el Senado estadounidense un retrato de Bernardo de Gálvez (1746-1786), militar malagueño, gobernador de la Luisiana y héroe de la batalla de Pensacola. Esta contienda, de marzo a mayo de 1781, fue decisiva para echar a los ingleses de Florida y ayudó a su derrota en la guerra de Independencia de EE UU, que se desarrolló entre 1775 y 1783. Ahora, un libro de relatos ilustra la aportación española al nacimiento de la nación que alumbraron, entre otros, George Washinton, John Adams, Benjamin Franklin o Thomas Jefferson.
Bajo dos banderas reúne breves historias de 12 autores, entre ellos, Juan Eslava Galán, Espido Freire, Juan Gómez-Jurado, Clara Sánchez o Arturo Pérez-Reverte y está editado por Zenda, la web literaria que este último fundó en abril de 2016 para escritores españoles y latinoamericanos. Este libro es una edición no venal, por lo que no va a estar a la venta en librerías y Zenda lo ofrece gratuitamente en su web. Bajo dos banderas es una edición no venal; es decir, es un libro que no va a estar a la venta en librerías.
Estas miradas de ficción a la guerra de Independencia de Estados Unidos acompañan a la exposición Memorias recobradas. España, Nueva Orleans y la ayuda a la Revolución Norteamericana, que transitará, además de por la ciudad del Misisipi, por Washington y Miami para conmemorar el tercer centenario de Nueva Orleans y que hasta el 8 de julio puede visitarse en la ciudad del Estado de Luisiana. La muestra ya pudo verse, en marzo de 2017, en Bilbao, en la Torre Iberdrola, empresa que patrocina la edición del libro.
En el prólogo, el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, afirma que estas narraciones vienen “a ser una reverberación de la propia historia, como una fijación de determinados hechos a través de la capacidad imaginativa de sus autores”.
Así, Juan Eslava Galán cuenta las aventuras de un comerciante en busca del tinte grana que precisa Francisco de Goya para sus cuadros. Mientras Espido Freire cuenta la visión de unos indios en tratos con Bernardo de Gálvez, en el primero de los varios textos en los que aparece este personaje. Luz Gabás pone voz a la ciudad de Nueva Orleans, renacida de sus cenizas. También hay batallas navales, como la que ganó el almirante sevillano Luis de Córdova en el cabo de Santa María, al sur de Portugal, en 1780, prácticamente sin disparar, y en la que apresó medio centenar de barcos ingleses. Esta gesta la cuentan, con diferentes voces, Juan Gómez-Jurado y Lorenzo Silva. O la escaramuza a cuchilladas y bayonetazos entre españoles e ingleses que describe Arturo Pérez-Reverte.
Todos ellos devuelven al presente un conflicto en el que Carlos III aplicó la máxima de "los enemigos de mis enemigos son mis amigos" para hacerle la puñeta a los ingleses. Al fin y al cabo, era un rey ayudando con armas, dinero y soldados a unas colonias que, como proclamaron en su Declaración de Independencia del 4 de julio de 1776, querían estar "absueltas de toda obligación de fidelidad" a una corona, la de Jorge III de Inglaterra, que los ahogaba a impuestos, pero que era su rey legítimo. La encubierta presencia española comenzó con el conde Aranda, embajador español en París, que envío cañones, bombas y fusiles a los rebeldes. Los suministros continuaron durante toda la guerra y el nombre de Bernardo de Gálvez creció con la toma de fuertes y posiciones británicas Misisipi arriba: Baton Rouge, Mobila, Pensacola… Ahora, la literatura intenta paliar algunas carencias que la historia dejó en la contribución de la monarquía española a la fundación de Estados Unidos.
______________________________________
Fuente:
https://elpais.com/cultura/2018/06/1...30_283507.html
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
http://www.patrimoniolaisla.com/wp-c...08/Córdova.jpg
Luis de Córdova, el almirante español que adelantó el final de la guerra de independencia norteamericana.
21 agosto, 2017 por Enrique Galea Outón
Gdo. en Administración y Dirección de Empresas, Recreacionista Histórico
Muchas personas desconocen la decisiva y profunda implicación de España en la guerra de independencia estadounidense.
Actualmente es muy recordada la participación del gobernador español de La Luisiana, don Bernardo de Gálvez, que presta a los rebeldes un apoyo material, naval y terrestre, así como la victoriosa batalla de Pensacola. Bernardo de Gálvez es uno de los principales españoles responsables de la independencia de EEUU. Bastante reconocido en la actualidad, cuenta con un cuadro en el capitolio y una estatua junto a los libertadores de EEUU, pero hoy vamos a hablar de otro destacado militar, más desconocido, que contribuyó decisivamente en acercar el final de la guerra de independencia estadounidense.
Como todos sabemos, la implicación de España fue menos visible que la francesa, más allá de la gloria que despachan los campos de batalla inmortalizando en la historia por la mano de pintores y escritores. Sin embargo, los pabellones españoles combatieron a Inglaterra en escenarios muchos más alejados de las trece colonias, como las Antillas o el Atlántico. Hoy vamos hablar de una de esas batallas libradas en mitad del Atlántico, conocida como la ‘captura del doble convoy ingles’ dirigida por Luis de Córdova y Córdova. De orígenes humilde, nació en Sevilla el 4 de diciembre de 1706 y falleció en San Fernando (Cádiz) el 29 de septiembre de 1796. Inicialmente enterrado en la Iglesia de San Francisco, más tarde sería trasladado al Panteón de los Marinos Ilustres.
Recordando estos episodios, la Fundación Legado de las Cortes realizó un homenaje el pasado 19 de agosto en el Castillo de Santa Catalina de Cádiz consistente en el disparo de salvas de cañón e infantería y lectura de los hechos.
Luis de Córdova es conocido por asestar el mayor golpe logístico a la marina británica en toda su historia. Todo empieza el 29 de julio de 1780, cuando salió desde Portsmouth al sur de Inglaterra un convoy compuesto por 55 navíos y escoltado por la escuadra británica en el canal de La Mancha hasta la altura de Galicia, donde esta se vuelve a Inglaterra quedando solo con la escolta del navío de línea de 74 cañones ‘HMS Ramillies’, en la que viaja el comandante de la flota John Moutray, y las fragatas de 36 cañones ‘HMS Thetis’ y ‘HMS Southampton’. La flota de 55 navíos se dividiría en dos en mitad del Atlántico, dirigiéndose una parte a la India para apoyar la expansión colonial, y la otra a Norteamérica, para combatir a los rebeldes de las trece colonias. Al llevar una escolta de solo tres navíos, los barcos debían navegar alejados de las costas españolas y de rutas comerciales para evitar encuentros con navíos españoles o franceses, ya que estos barcos, al ser de carácter mercante, iban poco artillados.
Sin embargo, toda cautela les fue en vano. Los espías españoles consiguieron averiguar la fecha de salida del convoy, llegando esta noticia hasta Luis de Córdova quien, con sus 73 años, era director general de la Armada Española en Cádiz. Tan pronto como Córdova recibió la información, comenzó a organizar la captura del convoy británico.
La escuadra combinada hispano-francesa capitaneada por Luis de Córdova en el insigne navío Santísima Trinidad, se adentró en el Atlántico el 7 de agosto guiándose por suposiciones hechas a partir de la fecha de salida. Para lograr interceptar la flota británica, se enviaron varias fragatas de exploración que batieron una amplia zona del océano.
Fue en la madrugada del 9 de agosto de 1780 cuando una de las fragatas divisó en el horizonte un gran número de velas que navegaban a unas 180 millas (290 km) al oeste del cabo de San Vicente, informándose al Almirante Luis de Cordova en la menor brevedad posible y tomándose esta noticia con cautela al desconocerse la potencia de fuego del enemigo.
El segundo mando español, José de Mazarredo, abogó inmediatamente por el ataque, ya que supuso que no había ninguna razón para que la flota británica navegase tan alejada de las costas, salvo que no fuese escoltada por navíos de guerra.
Tras ordenar Córdova el ataque, las rápidas fragatas se dirigieron hacia la flota británica, seguidas por los navíos de líneas. El comandante británico John Moutray, tras constatar la abrumadora superioridad de la flota franco-española se retiró sin plantar batalla con los tres buques de escolta, iniciando los demás navíos mercantes una huida en desbandada. Ante esta situación, Córdova dio desde el Santísima Trinidad una señal de ‘caza general’ empezando una desordenada persecución en la que los buques españoles y franceses iban seleccionando y capturando presas como si de una competición se tratara. Una vez alcanzados, los mercantes se iban entregando sin presentar combate ya que poco podían hacer frente a los navíos de guerra. La persecución se prolongó hasta la madrugada, capturándose en total 52 buques británicos de los 55 que componían el convoy. Todo sin derramarse una gota de sangre.
Al día siguiente se agrupó toda la flota en dirección a Cádiz. A su llegada el 19 de agosto, tanto el Puerto como la Carraca resultaban insuficientes para albergar todos los buques, fondeando la mayoría en mitad de la Bahía. Cuando don Luis entra en el puerto con su buque insignia y se dirige a Capitanía para informar al Rey, todo Cádiz sale a las calles aclamando su heroicidad.
La importancia de la captura fue enorme porque no solo se habían capturado 52 buques, sino también 80.000 mosquetes, 3.000 barriles de pólvora, gran cantidad de provisiones y efectos navales destinados a mantener operativas las flotas británicas de América y el océano Índico, uniformes y pertrechos para doce regimientos de infantería y un millón de libras esterlinas en oro. Además se hicieron unos 3.000 prisioneros, de los cuales unos 1.400 eran militares de Infantería enviados como refuerzos. Todos ellos serían liberados más tarde.
Las consecuencias fueron muy relevantes a corto y largo plazo. Esta victoria española provocó una crisis financiera entre los aseguradores de Marina en toda Europa. Las pérdidas supusieron para el Reino Unido el mayor desastre logístico de su historia naval, superando incluso al sufrido por el convoy PQ 17, perdido frente a fuerzas alemanas más de un siglo y medio después, durante la Segunda Guerra Mundial. Las pérdidas provocaron una de las mayores crisis de Inglaterra, un gran agujero en las finanzas Británicas que imposibilitaba mantener las lejanas guerras, acercando el final del conflicto en las trece colonias la no recibir los tan ansiados refuerzos.
Este apresamiento fue decisivo para que los sublevados norteamericanos alcanzasen su independencia. Gracias a esta acción, Luis de Córdova acercaría la victoria a los rebeldes que fundaron los Estados Unidos de Norteamérica, que de mal favor nos devolverían un siglo después iniciando la guerra hispano-estadounidense y arrebatando a España Cuba, Filipinas, Guam y Puerto Rico en el desastre del 98.
Dejando de lado los entresijos de la historia, Luis de Córdova es un personaje que puede dar para mucho, por su excelente trayectoria en la Armada Española y su importante implicación en la historia militar, igual que Bernardo de Gálvez en Málaga y EEUU. Los norteamericanos adoran a los héroes de guerra, más cuando son los precursores del surgimiento de su país.
http://www.patrimoniolaisla.com/wp-c.../trinidad1.jpg
El Santísima Trinidad, en una pintura de Rafael Castex.
Texto de su epitafio en el Panteón de Marinos Ilustres«Aquí está la parte mortal del digno de inmortalidad Luis de Córdova, quien a fin de multiplicar para sus descendientes los trofeos de sus antepasados, lanzas y escudos, yelmos y espadas y conquistar lauros para sí mismo abrazó la profesión de las armas en la que brilló, no por halago del vulgo ni por la fortuna, sino por su fortaleza elevando al ejercicio del mando supremo de la armada, después de llevar a cabo tan memorables y útiles gestas como arduas y peligrosas sobre toda ponderación. Cuantos honores recibió de Francia a la que defendió y cuantas riquezas obtuvo de España a la que tantas proporcionó con las de sus enemigos; aplaudido por el Rey, los nobles y el Reino entero, todo lo empleó en honor de la virgen Madre y en socorro de los desgraciados, entendiendo que solo las así empleadas justamente con el cortejo de las virtudes eran sus verdaderas riquezas. Nacido en Sevilla, murió el 27 de Julio del año del señor 1796, habiendo vivido noventa años, cinco meses y dieciséis días.
Aprende lector.
En todos tus negocios toma siempre el camino que va desde las virtudes a la gloria eterna»
Enlaces de interés
https://www.todoababor.es/datos_docum/presas_1780.htm
https://fundacionlegadodelascortes.wordpress.com/2017/01/11/celebracion-del-237-aniversario-del-apresamiento-del-convoy-ingles-de-1780
________________________________
Fuente:
Luis de Córdova, el almirante español que adelantó el final de la guerra de independencia norteamericana. - Patrimonio La Isla
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Cuando el Imperio español de Carlos III ayudó a EE.UU. a liberarse de la pérfida Gran Bretaña
Zenda publica «Bajo dos banderas», un compendio de relatos sobre la ayuda española a la independencia americana
https://r3.abcimg.es/resizer/resizer...op=1&medio=abc
Manuel P. Villatoro
@ABC_Historia
Seguir
Actualizado:01/06/2018 01:17h
https://www.abc.es/media/cultura/201...20x349@abc.jpg
La batalla de Pensacola, por Augusto Ferrer-Dalmau
Noticias relacionadas
La olvidada batalla en que España defendió Misuri con 300 hombres del cruel ataque británico
El héroe Bernardo de Gálvez recibe en Pensacola (EE.UU.) el homenaje que España no le da
El verano de 1776 fue clave para los futuros Estados Unidos. El 2 de julio, los representantes de las Trece Colonias votaron abandonar la tutela de los británicos y, apenas dos jornadas después, fue aprobada la Declaración de Independencia. A partir de ese momento, los norteamericanos (que habían comenzado un año antes a combatir contra los ingleses) iniciaron un tortuoso camino que les terminó valiendo un país.
Esa es la historia oficial. Sin embargo, lo que no se suele contar es que la bandera de las barras y las estrellas acabó imponiéndose gracias a la ayuda de una España que luchó por ella a golpe de real de vellón, de armamento, de recursos y de militares como Bernardo de Gálvez.
http://hispanismo.org/newreply.php?do=postreply&t=5573A España, aquella ayuda le salió cara y no impidió que (un siglo después) los Estados Unidos se aprovecharan de la decadencia de nuestro renqueante imperio para hacerse con las pocas posesiones que nos quedaban al otro lado del Atlántico. Esa puñalada trapera fue, probablemente, una de las causas que provocó que la imborrable participación de la Corona en este suceso quedase olvidada. Al menos, hasta ahora.
Y es que, esta tarde se presenta «Bajo dos banderas», un libro (el primero de la web literaria Zenda) elaborado por doce autores españoles que aúna otros tantos relatos sobre este olvidado episodio. La obra, dirigida por el académico Arturo Pérez-Reverte y coordinada por Leandro Pérez, será distribuida de forma gratuita a través de la Red.
Unidos por la historia
«Bajo dos banderas» ha sido posible gracias al trabajo conjunto de los doce escritores, de los coordinadores y de entidades como Iberdrola. Una organización que ha ayudado (entre otras cosas) sufragando una edición en papel del libro que será repartida en diversos actos culturales. «Cada autor ha elaborado un relato literario ambientado en la época, por lo que la obra muestra doce puntos de vista diferentes sobre el conflicto», desvela Pérez a ABC.
Todo ello, como explica Pérez-Reverte, para que la sociedad recuerde que «la ayuda española a la independencia norteamericana es uno de los grandes, épicos y olvidados episodios de nuestra historia que debemos recuperar y dar a conocer».
https://www.abc.es/media/cultura/201...0x349@abc.jpeg
La marcha de Gálvez
De la mano de autores como Lorenzo Silva, Juan Gómez-Jurado o Emilio Lara (entre otros), «Bajo dos banderas» busca demostrar también que hubo héroes españoles que se dejaron la sangre por los Estados Unidos. Algunos de ellos tan famosos como Bernardo de Gálvez, un oficial que marchó en 1779 a lo largo del Misisipi con un ejército formado en buena parte por españoles para expulsar a los ingleses de la determinante posición de Baton Rouge (episodio en el que se inspiró Augusto Ferrer-Dalmau para elaborar el cuadro que ha sido usado para la portada de la obra).
A su vez, y con el objetivo de que esta ayuda jamás vuelva a caer en el olvido, el escritor Juan Eslava-Galán ha elaborado una cronología explicando los hechos más destacables de la colaboración de la Corona en la Guerra de la Independencia americana.
Gratis en Zenda
En palabras de Pérez, «Bajo dos banderas» podrá leerse en las próximas jornadas en Zenda de forma totalmente libre. A su vez, el coordinador afirma que, a día de hoy, ya es posible disfrutar de los capítulos uno a uno en la página web del grupo.
«Desde hace dos años hemos publicado 3.500 artículos gratuitos en la web, y queremos seguir esta línea. Además, a partir del día 12 inauguraremos un concurso de relatos cuyos finalistas obtendrán un ejemplar y, a lo largo de toda la Feria del Libro, sortearemos varios más entre aquellos que entren al foro y lo recomienden», destaca. «Bajo dos banderas» también será el primer libro propuesto para el nuevo club de lectura de Zenda. Todo ello servirá para demostrar al fin al mundo que nuestra bandera cruzó el Atlántico para combatir por Washington y compañía.
Doce escritores, bajo dos banderas
«Bajo dos banderas» es una obra editada por Zenda que reúne doce relatos sobre la participación española en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.
Los capítulos han sido elaborados por Juan Eslava Galan, Espido Freire, Agustin Fernandez Mallo, Susana Fortes, Luz Gabas, Juan Gomez-Jurado, Emilio Lara, Cristina López Barrio, José Maria Merino, Arturo Perez-Reverte, Clara Sanchez y Lorenzo Silva.
La obra, que ha sido publicada durante el segundo aniversario de Zenda, cuenta con un prólogo de Ignacio Galán, presidente de Iberdrola.
Su portada es parte del cuadro «La marcha de Gálvez», del pintor de batallas Augusto Ferrer-Dalmau.
https://www.abc.es/media/cultura/201...40x285@abc.jpg
Arturo Pérez Reverte: «La ayuda a la independencia fue decisiva»
1-¿Por qué elaborásteis este libro?
Es un aspecto de nuestra historia poco conocido, y pensamos que sería útil sacarlo a la luz. Decir a los escritores y a los lectores que ahí tenemos una veta narrativa apasionante, unas historias por contar que pueden dar mucho juego.
Reunir a varios escritores para que narrasen aquello, cada cual desde su punto de vista, nos pareció un ejercicio útil y divertido. Una buena forma de llamar la atención sobre el asunto.
La ayuda española a la independencia norteamericana fue muy importante, y decisiva a menudo. Por supuesto, ellos nos lo agradecieron muy a la anglosajona, atacando nuestras posesiones caribeñas siglo y medio después.
Es paradójico, y asombroso, que compatriotas nuestros como Gálvez, que son héroes venerados en los Estados Unidos, sean ignorados y despreciados en España.
_________________________
Fuente:
https://www.abc.es/cultura/libros/ab...7_noticia.html
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
La hazaña de Bernardo de Gálvez
Hoy en Tiempos Modernos nos visita Juan A. Pérez Foncea, autor de 'Fuego en el Misisipi', para hablar sobre la hazaña norteamericana de Bernardo de Gálvez.
La participación española fue fundamental para que las colonias inglesas de Norteamérica consiguieran su independencia. De ahí nacerían los actuales Estados Unidos. Y en ese proceso hay un nombre imprescindible: Bernardo de Gálvez, un de los mayores héroes de la historia de España.
El capítulo clave en este episodio fue la conquista de la Florida, que a la altura de 1780 estaba en manos inglesas. Gálvez era un joven militar malagueño que había llegado a la Luisiana con la misión de fundar nuevas colonias y ayudar a los independentistas alzados contra Inglaterra. Consciente de que la clave estratégica estaba en el control del Misisipi, en 1780 inició una campaña que le llevó al rango de mariscal de campo con sólo 33 años. Inmediatamente después puso sus ojos en Mobila, en la actual Alabama, y la conquistó. El camino quedaba abierto para la reconquista de Florida, lo cual pasaba por tomar Pensacola, el puerto más importante de la zona. Pero no iba a ser fácil.
Para entrar en Pensacola había que superar una línea inglesa de fuego cruzado: a un lado, la isla de Santa Rosa, que cierra la bahía, y al otro, un fuerte inglés. Gálvez tomó la isla, pero el cañoneo enemigo hizo embarrancar al buque insignia español. El jefe de las fuerzas navales, Calvo de Irazábal, amedrentado, prohibió a nuestros barcos atravesar la bahía. Y sin eso, no habría asalto. Las tropas españolas quedaron clavadas en el terreno. Durante días, Gálvez y Calvo intercambiaron cartas con duras acusaciones. Pero había algo peor: se avecinaba temporal y, en ese caso, los barcos tendrían que volver a hacerse a la mar para no estrellarse contra la costa, frustrando definitivamente el asalto. De modo que Gálvez se lía la manta a la cabeza y decide lanzarse en solitario. Sube a bordo de su barco, el Galveztown, e iza la insignia de almirante. Para provocar a Calvo, le envía a un joven oficial con un curioso presente: una bomba. Y con la bomba, un mensaje que decía así: “Una bala de a treinta y dos recogida en el campamento, que conduzco y presento, es de las que reparte el Fuerte de la entrada. El que tenga honor y valor que me siga. Yo voy por delante con el Galveztown para quitarle el miedo”.
Dicho y hecho: los cuatro barcos que Gálvez tenía a su cargo, con él mismo al frente, penetraron en la bahía bajo el fuego enemigo. Sin sufrir apenas daños, los cuatro pasaron la barrera de fuego y llegaron al otro lado. El resto de la escuadra, picada en su orgullo, siguió al mariscal. Podemos ahorrarnos los detalles de la batalla. Los ingleses se rindieron, Pensacola cayó y, con ella, toda la Florida. Las operaciones concluyeron el 9 de mayo de 1781. Los rebeldes norteamericanos quedaron muy fortalecidos, pues su frente de combate se redujo, y los ingleses ya no levantarían cabeza. En 1783 se firmaba el Tratado de Versalles, que reconocía la independencia de los Estados Unidos y confirmaba la posesión española de Florida.
https://www.youtube.com/watch?v=naXAj_YNYRg&t=227s
https://www.youtube.com/watch?v=naXAj_YNYRg&t=227s
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
La olvidada batalla en que España defendió Misuri con 300 hombres del cruel ataque británico
Fernando de Leyba salvó el Misisipi con su heroica vitoria en San Luis el 26 de mayo de 1780 y permitió seguir ayudando a los americanos en la Guerra de la Independencia
Manuel Trillo
@manueltrillo
Actualizado: 28/05/2018 10:33h
Pocos a este lado del Atlántico, y tampoco muchos estadounidenses, saben que la ciudad de San Luis, en el actual estado de Misuri, fue un día española. Y menos aún que en plena Guerra de la Independencia americana (1775-1783), España protagonizó allí una hazaña hoy apenas recordada que contribuyó al nacimiento de los Estados Unidos. El 26 de mayo de 1780, Fernando de Leyba lideró la heroica defensa de aquella estratégica plaza a orillas del Misisipi frente al brutal ataque organizado por Gran Bretaña y ejecutado por una horda de cientos de fieros guerreros nativos comprados a base de regalos.
La esforzada victoria española fue clave para mantener el suministro de armas, municiones y otros bienes a los rebeldes a través del gran río y para que los sublevados reafirmaran su control sobre el patio trasero de las colonias.
Este sábado se cumplen 238 años de aquel episodio, rescatado del olvido en «The battle of St. Louis, the attack on Cahokia, and the American Revolution in the West» (THGC Publishing, 2017), libro editado y escrito por un descendiente de uno de los defensores de San Luis, Stephen L. Kling, con Kristine L. Sjostrom y Marysia T. López como coautoras. Además, en España se acaba de publicar la novela «La llave olvidada» (Alhulia), de Cristóbal Tejón, basada en esos mismos hechos. La batalla de San Luis es otro de los grandes capítulos que escribieron los españoles a lo largo de sus más de tres siglos de presencia en lo que hoy son los Estados Unidos de América.
La Guerra de la Independencia no solo se libró en las trece colonias inglesas de la costa atlántica. El apetito de nuevas tierras por los americanos hizo que milicianos de Virginia liderados por George Rogers Clark se hicieran en 1778 con la región al este del Misisipi conocida como Illinois, que hoy comprende no solo el estado con ese nombre, sino también los de Indiana y Kentucky.
En la orilla opuesta, hacia el oeste, se abrían los vastos territorios de la Luisiana, que abarcaban desde Canadá al golfo de México y que tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763) pasaron de Francia a España. La capital era Nueva Orleáns, mientras que, cerca de 2.000 kilómetros aguas arriba del Misisipi, San Luis era el principal enclave de la alta Luisiana. Conocida entonces como San Luis de Ilinueses, había sido fundada por franceses al calor del lucrativo negocio del comercio de pieles en 1764, antes de que los españoles tomaran el control efectivo de la zona. Fernando de Leyba fue allí vicegobernador desde 1778.
https://www.abc.es/media/cultura/201...10x349@abc.jpg
Milicianos durante la defensa de San Luis, en la alta Luisiana - Cortesía THGC Publishing
Nacido en Ceuta en 1734, Leyba pertenecía a una familia noble de Antequera, hoy provincia de Málaga. Empezó su carrera militar como cadete a los 16 años y participó en 1762 en la infructuosa defensa de La Habana frente a los británicos, que lo hicieron prisionero. Una humillación que seguro no olvidaría. Ya como capitán, en 1769 pisó por primera vez Luisiana, donde la población era aún mayoritariamente francesa, y se curtió en el inhóspito fuerte de Arkansas antes de ser destinado a San Luis.
En su nuevo puesto, Leyba forjó una estrecha amistad con Clark, el líder rebelde en Ilinois, que incluso llevó a una relación amorosa del americano con una joven de la familia del militar español, Teresa Leyba, aunque no está claro cuál era su parentesco.
España, que venía prestando ayuda encubierta a los insurgentes americanos, entró en guerra con Gran Bretaña en 1779. Como respuesta, el ministro británico para las colonias, Lord Germain, ideó una doble ofensiva para hacerse con el valle del Misisipi. Desde el sur, el general John Campbell debía apoderarse de Nueva Orleáns desde Pensacola, en la Florida Occidental. Mientras, una serie de acciones lanzadas desde los fuertes de Michilimackinac y Detroit, en la región de los Grandes Lagos, barrerían las plazas españolas y americanas desde el norte, empleando sobre todo combatientes nativos. Esta parte de la estrategia pasaba necesariamente por arrebatar San Luis a los españoles, punto clave para controlar el río. Ambos frentes debían encontrarse posteriormente en Natchez, unos 300 kilómetros aguas arriba de Nueva Orleáns, cerrando así el cerco sobre Norteamérica como una tenaza.
Sin embargo, estos planes empezaron a torcerse para los británicos en el sur. El gobernador de la Luisiana española, Bernardo de Gálvez, decidió adelantarse a los casacas rojas y lanzarse a la ofensiva en 1779, consiguiendo no solo conquistar los fuertes de Manchac, Baton Rouge y Natchez, en el Misisipi, sino también Mobila, en el golfo de México. Más tarde, en 1781, se haría también con la propia Pensacola.
En la alta Luisiana, ante las noticias obtenidas de un inminente ataque británico, Fernando de Leyba comenzó en abril de 1780 los preparativos para defender San Luis. Hizo traer cinco cañones de un viejo fuerte en la desembocadura del Misuri y recabó refuerzos de la población de Sainte Geneviève, aguas abajo del Misisipi, y entre los cazadores de la región. En total, contaba con 29 soldados regulares y 281 «paisanos», es decir, milicianos.
Entre tanto, comenzó a levantar al oeste de la ciudad una torre cilíndrica de unos diez o doce metros, en lo alto de la cual emplazaría los cinco cañones. El vicegobernador pretendía construir cuatro, una en cada esquina, pero los mil pesos que logró reunir (600 de los vecinos y 400 suyos) no alcanzaban para más. La construcción de lo que se conocería como fuerte San Carlos, en honor al rey Carlos III, empezó el 17 de abril. Treinta y nueve días después estaba terminada, a falta únicamente de los parapetos. Pero ya no daría tiempo a completarlos: a la una de la tarde del viernes 26 de mayo de 1780 se presentaron a las afueras de San Luis entre 700 y 750 siux, winnebago, menomini, sauk y fox en pie de guerra y dispuestos a arrasar el poblado.
Avanzaron por unos terrenos comunales donde los campesinos que encontraron se convirtieron en las primeras víctimas. «¡A las armas, a las armas!», gritó un hombre a la carrera por las calles. Desde la nueva torre, un cañonazo llamó a la alarma general. Al instante, unos 275 hombres se apostaron en los atrincheramientos y Fernando de Leyba, que se encontraba enfermo, fue llevado apresuradamente al fuerte en una silla de manos.
Mientras, más de 300 mujeres y niños se refugiaron en la residencia del vicegobernador custodiados por una veintena de soldados. Se cuenta, no obstante, que Marie Josepha Pinconneau di Rigauche, viuda de un soldado de infantería, se enfundó la casaca militar de su marido, cogió una pistola y un cuchillo, y corrió a unirse a los atrincherados.
El salvaje ataque a San Luis
Los invasores se lanzaron al asalto enloquecidos de furia, profiriendo terribles alaridos y disparando a quien se ponía por delante. Los españoles respondieron con fuego de mosquetes en tierra y la artillería desde la atalaya, lo que cogió por sorpresa a los atacantes, que esperaban un simple paseo militar. «Así la tropa como el paisanaje mostraron el más bizarro espíritu», relataría posteriormente la Gaceta de Madrid.
Tras frenar la primera acometida, se entabló un terrible combate envuelto en una nube de humo. Los indígenas se despachaban con una saña espeluznante. La crónica de la Gaceta de Madrid no ahorra detalles: «Desengañados por fin los enemigos de la inutilidad de sus redoblados esfuerzos, se esparcieron por la campaña donde saciaron su crueldad y furor en la sangre de 22 labradores que con sus esclavos se ocupaban en el trabajo».
En un macabro truco para tratar de hacer salir a los defensores de sus escondites, mutilaban sin piedad a los capturados entre estremecedores gritos de dolor. El propio Leyba daría testimonio de cuerpos cortados en pedazos y entrañas arrancadas. Piernas, brazos y cabezas quedaron esparcidos por las tierras de labor. Pero el vicegobernador no cayó en la trampa y mantuvo a cada uno en su puesto. Finalmente, al no obtener la victoria relámpago que esperaban, se retiraron. San Luis se había salvado.
Los británicos elevan a 68 el número de fallecidos entre los defensores. La disparidad con las fuentes españolas puede responder tanto a motivos propagandísticos como a que muchos prisioneros fueran luego ejecutados.
https://www.abc.es/media/cultura/201...10x349@abc.jpg
«¡A las armas!», gritó un hombre ante el feroz ataque a San Luis - Cortesía THGC Publishing
Carlos III premiaría la hazaña de Leyba ascendiéndole a teniente coronel al año siguiente. Sin embargo, el reconocimiento llegó tarde. A las cuatro de la mañana del 28 de junio de 1780, solo semanas después de su gesta, la enfermedad le había arrebatado lo que no pudieron sus enemigos: murió a los 45 años de edad. Fue enterrado en la iglesia parroquial de San Luis junto a su esposa, fallecida un año antes, dejando dos hijas huérfanas.
https://r4.abcimg.es/resizer/resizer...=220&medio=abc
Stephen L. King
Pero los logros españoles en la alta Luisiana no se quedaron ahí. Meses después, ya en 1781 y en pleno invierno, una expedición se aventuró desde San Luis cientos de kilómetros al noreste y llegó a tomar y plantar por breve tiempo la bandera española en el lejano fuerte británico en Saint Joseph, nada menos que a orillas del lago Michigan.
Si el plan de los británicos en el Oeste hubiese funcionado, sostiene Stephen L. Kling Jr., «San Luis y el oeste podrían haber tenido una historia muy diferente», concluye. En una introducción a su libro, la presidenta del Consejo de Artes Hispánicas de San Luis, Virginia Braxs, escribe: «Cuando piensas en San Luis, la primera cosa que te viene a la mente es su rica historia francesa (…). Apenas conocidas son, sin embargo, las raíces españolas de San Luis y el hecho de que San Luis fue una ciudad española gobernada por España durante casi cuarenta años».
«Si hubiese triunfado el ataque a San Luis, Estados Unidos sería hoy muy diferente»
Si hubiese triunfado el plan británico en el valle del Misisipi, «los Estados Unidos podrían ser muy diferentes hoy», asegura Stephen L. Kling, el autor del «La batalla de San Luis». En esencia, explica, «tendríamos otro Canadá a lo largo del río Misisipi y nunca se habría producido la compra de Luisiana». «Bernardo de Gálvez ha obtenido cierto reconocimiento, aunque no todo el que él o los españoles en general merecen. Pero las campañas más al norte son apenas conocidas, incluso en el Medio Oeste, al menos hasta hace poco», continúa.
«El Medio Oeste de Estados Unidos ha sufrido de amnesia colectiva» con respecto a aquellos hechos, lamenta. En parte el problema es que «las tres grandes fuentes de la historia no estuvieron generalmente disponibles hasta tiempos más modernos»: los documentos de los responsables británicos Haldimand y Lord Germain, los del Archivo de Indias de Sevilla y los papeles de George Rogers Clark recopilados por Lyman Draper. Según Kling, «todavía ahora es difícil acceder a ellos y no están organizados», y es necesario leer todos ellos «para formarse una imagen completa de la enormidad de la campaña y cómo todas las piezas encajan». Se refiere a lo que él denomina el «Gran Plan» para barrer a españoles y americanos del valle del Misisipi, una operación en la que San Luis era la clave.
Kling reconoce a ABC que esta historia tiene un «lugar especial» en su corazón, ya que tuve uno de sus antepasados fue miembro de la milicia que defendió la ciudad en 1780. Incluso, al rastrear en su genealogía, ha descubierto que por sus venas corre algo de sangre española.
Según dice, el «interés por este tema se ha disparado». «He tenido 22 conferencias desde que se publicó el libro el pasado mayo, con una docena más previstas para este año», asegura. En la que ofreció en la última conmemoración anual de la batalla en el Museo de Historia de Misuri se registró una asistencia récord, completándose los 330 asientos del auditorio, cuando otras veces no se ocupaban más de cien.
«Suelo preguntar en mis charlas cuánta gente ha oído alguna vez acerca de esta historia y normalmente es un 10%», comenta. No obstante, asegura que es sorprendente cuánta gente ha conocido en el último año que «desciende de alguien que estuvo en la batalla», apoyándose en las listas existentes en los registros españoles.
Steve Kling está ahora organizando para 2019, junto con una de las coautoras, Kristine L. Sjostrom, una exposición en un museo de Ste. Geneviève, localidad de Misuri que aportó soldados y milicianos a la defensa de San Luis. Los planes incluyen una gran maqueta del fuerte San Carlos, maniquíes uniformados y detalles sobre algunos personajes en la batalla, además de ilustraciones y mapas. Según afirma, todavía «hay mucho por contar».
_______________________________________
Fuente:
https://www.abc.es/cultura/abci-olvi...6_noticia.html
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
El español olvidado que colocó la primera piedra de la Casa Blanca en EE.UU.
La elección del inmigrante español para colocar su primera piedra respondía al creciente prestigio de Casanave, así como a la coincidencia de la fecha con la llegada de los primeros españoles a América tres siglos antes, como explica esta pieza informativa de The Hispanic Council
César Cervera @C_Cervera_M
Actualizado:04/03/2019 02:16h
Pocos saben que fue un español el que, el 12 de octubre de 1792, colocó la primera piedra de la Casa Blanca, el más emblemático edificio político de EE.UU. El navarro Pedro de Casanave vivió en sus carnes aquello de que América es la tierra de las oportunidades.
Si bien se sabe poco sobre su origen, e incluso su apellido exacto no está claro (se le cita como Casaneva, Casenave, Cazenave e incluso Casanova), parece que desde su desembarco en Norteamérica, en 1785, Casanave no dejó de prosperar hasta convertirse en un notable empresario, agente de la propiedad e inversor inmobiliario. Tras ser nombrado alcalde de Georgetown, por entonces una de las mayores ciudades de Maryland, su nombre fue propuesto para poner ese simbólico cimiento sobre esta construcción, cuyas obras se alargaron durante ocho años con un coste aproximado de 232.371 dólares de la época.
La sombra de Colón
El proyecto de estilo neoclásico fue ideado por George Washington y construido bajo la dirección del arquitecto de origen irlandés James Hoban. John Adams fue el primer presidente en establecer su residencia allí el 1 de noviembre de 1800, si bien doce años después las tropas británicas incendiaron el edificio, haciendo necesaria una reconstrucción completa. El interior de la mansión quedó destruida, y solamente permanecieron las paredes exteriores. Lejos del mito de que se pintó de blanco tras este incidente, la verdad es que ya en 1792 se planeó en este color.
La elección del inmigrante español para colocar la primera piedra de este edificio presidencial respondía al creciente prestigio de Casanave, así como a la coincidencia de aquella fecha con la llegada de los primeros españoles a América tres siglos antes, como explica una pieza informativa elaborada por The Hispanic Council. Porque Washington D.C., ciudad fundada en 1790 al este de la ya existente Georgetown, se ubica justamente en el distrito llamado Columbia por el descubridor de América, Cristóbal Colón.
También pudo tener que ver en la elección del navarro que, presuntamente, era pariente de Juan de Miralles, quien fuera enlace entre la Corona española y los insurgentes americanos durante la Guerra de la Independencia. La amistad de Miralles con George Washington abrió mil oportunidades económicas y políticas a Casanave en los años venideros.
«¿Sabías qué...?»
El vídeo sobre el español que colocó la primera piedra de la Casa Blanca forma parte de la iniciativa audiovisual «¿Sabías qué...?», una serie de veinte vídeos con los que el think tank The Hispanic Council, en colaboración con la Fundación Consejo España-EE.UU., quiere reivindicar el peso de la cultura y el legado de España en Estados Unidos.
The Hispanic Council promueve las relaciones entre España y la comunidad hispana de EE.UU. a través de actividades de análisis, investigación y divulgación con el objetivo de ayudar a un mayor entendimiento entre ambos países desde el punto de vista cultural, social, económico y político.
_______________________________________
Fuente:
https://www.abc.es/historia/abci-esp...vli=cm-general
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Cristóbal Tejón evoca la figura de fernando de leyba en su obra "La llave olvidada"
Un ceutí al servicio de George Washington
https://www.ceutaactualidad.com/asse...7475925958.jpg
photo_camera Ilustración que muestra una representación de Fernando de Leyba (REPRODUCCIÓN)
Cristóbal Tejón ha resucitado a un personaje olvidado y que fue crucial en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. Con tan sólo 20 soldados al mando, un ceutí logró frenar el ataque de los británicos y, por consiguiente, la conquista de la ciudad de San Luis de Illinois.
Fecha
18/08/17access_time 18:06
Laura P. Cañero chevron_right 18/08/17 access_time 18:06
https://www.ceutaactualidad.com/medi...8132123180.jpg
El escritor y policía nacional Cristóbal Tejón lleva a la literatura con “La llave olvidada” el papel fundamental que jugó España en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.
En su obra, el autor resucita la historia de uno de los héroes españoles que con su actuación posibilitó el triunfo de esta batalla en uno de los puntos clave. Cristóbal Tejón habla del capitán Fernando de Leyba, un héroe nacido en Ceuta en 1734.
La actuación y entrega de este ceutí fue crucial para derrotar a los ingleses en la contienda. Un personaje que se encontraba en el olvido hasta que Cristóbal Tejón ha conseguido con este libro reconocer, homenajear y dar el sitio que le corresponde.
Tal y como cuenta la historia, “en 1779 España decide entrar en guerra contra el Imperio Británico y apoyar a las Trece Colonias rebeldes de América del norte, lideradas por su general en jefe, George Washington. Dentro de esta guerra, se produce un hecho heroico donde un pequeño grupo de valientes soldados del Regimiento Fijo de la Luisiana, liderados por el capitán español olvidado y denostado por la historia, vence en San Luis de Illinois a un ejército formado por más de 1.000 efectivos, entre soldados británicos, indios y comerciantes franceses deseosos de hacerse con el comercio de pieles de la zona”.
Concretamente, la actuación se llevó a cabo con 20 soldados regulares y una milicia, prácticamente de población francesa, poco preparada. “Leyba estuvo al frente de los soldados en una torre defendida con cañones mientras que hizo construir una empalizada de madera alrededor de la ciudad resguardada por la milicia”. Los británicos se retiraron. El ceutí, que luchó enfermo, murió días después de agotamiento.
Con este relato Cristóbal Tejón pretende rescatar del olvido a uno de los españoles clave en la Guerra de la Independencia, pero no es el único. “La llave olvidada” complementa a una novela anterior del mismo autor “La libertad de los valientes” en la que destaca la figura de Bernardo de Gálvez, que ya ha recibido su reconocimiento por parte de las autoridades estadounidenses.
“Fernando de Leyba fue nombrado en 1778 por el propio gobernador de Luisiana, Bernando de Gálvez, gobernador del alto Misisipi, con capital en San Luis. Siendo en la primavera de 1780 cuando frena a los ingleses con el grupo reducido de soldados e impide que tomen la ciudad.
El interés de Cristóbal Tejón por el desconocido papel de España en la Guerra de la Independencia le ha llevado a iniciar lo que será una nueva novela en la que resaltará el personaje de Luis de Córdoba.
Tejón comenzó escribiendo novela negra, su primera obra tuvo como protagonista al narcotráfico en el Estrecho, y la segunda, “la Operación Algeciras”, narra el plan frustrado de un comandante argentino con intención de sabotear en el Estrecho los barcos de guerra británicos.
¿Quién fue Fernando de Leyba?
Fernando de Leyba nació en Ceuta el 24 de julio de 1734, el quinto de siete hermanos. Su padre fue capitán del regimiento de España, Gerónimo de Leyba y Córdova y su madre, Josefa de Vizcaigaña, natural de Ceuta e hija de notario.
Fue bautizado en la iglesia de Los Remedios. A los seis años dejó Ceuta por traslado de su padre a Santander y luego a Cataluña, donde quedó la familia residiendo.
Con 17 años comenzó su carrera militar donde fue ascendiendo con méritos y reconocimientos hasta capitán. De Leyba se casó con María Concepción de César y Martínez-Fortún quien le acompañó en muchos de sus destinos. Tuvo dos hijas.
Su carrera militar le llevó por Nueva Orleans, Arkansas o San Luis. Mientras mantenía el orden y llevaba el gobierno de aquellos lugares, aprovechaba para comercializar con cazadores e indios a fin de pagar una deuda que tenía acumulada y hacer algo de fortuna.
Hasta sus últimos estuvo combatiendo. (Información de Kristine L. Sjostrom)
_______________________________________
Fuente:
https://www.ceutaactualidad.com/arti...LmaxaV-zPxis5U
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Fernando de Leyba y Cordova, una gesta silenciada que por fin ha sido honrada
por Alfonso José Jiménez Maroto
23/03/2019
https://elfarodeceuta.es/wp-content/...CS9o1_rgAi.jpg
Recientemente, hemos acogido con inmensa satisfacción el homenaje realizado al ceutí don Fernando de Leyba y Cordova, que adquirió un sobresaliente protagonismo al otro lado del Atlántico, realizando una gesta desconocida para muchos, hasta formar parte de la historia y del legado de los Estados Unidos, defendiendo a los americanos de la opresión británica tras pronunciarse con su actuación en el devenir de la Guerra de Independencia.
Ha sido el recinto fortificado del castillo del Desnarigado como uno de los lugares más emblemáticos de la Ciudad, el que ya guarda entre sus memorias este simbólico acto que refleja inigualablemente la simbiosis que florece entre el ejército y la sociedad y que magistralmente ha sido organizado por el Ilmo. Sr. Coronel Director del Centro de Historia y Cultura Militar de Ceuta, don Roberto Cabieces Monreal.
Teniendo como broche final la inauguración de una placa conmemorativa en honor a este héroe, que siglos después se ha forjado como uno de sus mejores hijos para hacer a España con su generosidad, aún más grande.
Por tal motivo, como cada una de las diversas actividades militares que se desarrollan en esta Guarnición, este capítulo destacado como otros tantos, ha resplandecido por su magnificencia, porque, hoy como ayer, prosiguen honrándose credos, decálogos, mandatos e idearios que, engalanados cadenciosamente, engrandecen con orden y sin pausa la memoria inagotable de los Ejércitos de España.
No pudiéndose ocultar en esta nueva página gloriosa que refrenda el carácter extraordinario de la institución castrense, aquellos valores que la revisten y que la nutren como la jerarquía, la ejemplaridad, el honor, la lealtad y el sentido del deber. Y, como no, la más principal, la obediencia, que se yuxtapone a otras tantas que en numerosas circunstancias de la historia ha suscitado el espíritu de iniciativa y de servicio y del más amplio ofrecimiento manifestado en el relato de cada una de las unidades que integran la Comandancia General de Ceuta.
Posteriormente, en este acto se han rendido los honores militares reglamentarios al son de los himnos estadounidense y español, para finalmente ser depositada una hermosa corona de laurel ante en el monolito que ha sellado esta heroicidad, ondeando el símbolo cardinal de nuestra Nación junto a la de EEUU y la bandera de la Cruz de Borgoña.
No ha podido faltar en esta ceremonia la presencia del Excmo. Sr. Comandante General y Comandante Militar de Ceuta, don Javier Sancho Sifre, estando acompañado por el Excmo. Sr. Presidente de la Ciudad Autónoma, don Juan Jesús Vivas Lara y la Excma. Sra. Consejera de Presidencia, doña María Isabel Mabel Deu del Olmo, además, de numerosas autoridades civiles y militares.
Del mismo modo, ha estado presente doña Kristine L. Sjostrom, socia honorífica de la Asociación Cultural Fernando de Leyba e investigadora, cronista y miembro de la Sociedad Nacional de las Hijas de la Revolución Americana, quién puso de manifiesto la trascendencia de la figura de Leyba en el proceso de Independencia de América.
Según, se tiene la opinión, pocas personas tienen conocimiento que, al otro lado del Océano Atlántico, más en concreto, San Luís, el actual estado de Misuri, sería en algún momento español. Y, menos aún, en el rumbo que iría adquiriendo este territorio con relación a la Guerra de Independencia (1775-1783), donde España materializó una hazaña que ayudó propiamente a la hechura de los Estados Unidos de América.
Si bien, la Revolución Americana se había iniciado unos años antes, en 1779 España optó por intervenir de forma inmediata en defensa de las Trece Colonias. El afán de los americanos por nuevos dominios conllevó que milicianos de Virginia dirigidos por George Rogers Clark, se hicieran en 1778 con la demarcación situada al este del río Mississippi conocida por IIIinois, que en nuestros días engloba no solo el estado con ese mismo nombre, sino, igualmente, Indiana y Kentucky.
En dirección al oeste, se extendían los amplios campos de Luisiana que comprendían desde Canadá hasta al golfo de México y que después de la Guerra de los Siete Años, pasaron de manos francesas a hispanas. Así, Nueva Orleáns se constituyó en capital, mientras que casi dos mil kilómetros de aguas arriba del Mississippi, San Luis, con anterioridad a que los españoles adquiriesen la potestad del área, en 1764 había sido poblada por Francia a base del fructífero negocio de pieles.
Años más tarde, el 26 de mayo de 1780, la estratégica plaza de San Luís de Illinois se atinó cercada por más de mil hombres, frente a una agresión preparada por Gran Bretaña y perpetrada por una masa de cientos de feroces contendientes, que reunían a elementos indios y negociantes franceses, dispuestos a tomar brutalmente el control del río Mississippi y así dar por hecho la planificación de todo tipo de artimañas para la comercialización de pieles.
Preámbulo de lo que a posteriori esta efeméride otorgó a este hijo pródigo de Ceuta, don Fernando de Leyba y Cordova, forjándolo como héroe al capitanear un pequeño regimiento de veinte soldados y una exigua milicia coordinada con maña, en una empresa inverosímil que contribuyó a una de las mayores valentías consumadas.
Porque, este triunfo valeroso, se convirtió en la clave para conservar eficientemente el abastecimiento de armas, municiones y pertrechos a los rebeldes atravesando el gran río, pero, sobre todo, para que los insurrectos reafirmaran su poderío sobre estos territorios.
De ahí, que este pasaje pretenda justificar el vivo retrato de un hombre desenvuelto en una inagotable actividad humana en la zona principal de la alta Luisiana en el año 1780, conocida como San Luis de los Ilinueses, provincia de la Luisiana española.
Nuestro protagonista nació en Ceuta el 24 de julio de 1734, siendo el quinto de siete hermanos nacidos del capitán don Gerónimo de Leyba y Cordova, natural de Antequera y de doña Josefa Vizcaigaña, natural de Ceuta.
Tras ir paulatinamente percatándose de las vicisitudes del servicio de armas de su progenitor e ir trasladándose por numerosos lugares de la geografía española, de Leyba ingresa a la edad de dieciséis años como cadete en el Regimiento de Infantería España. Una vez emprendida la carrera militar e ir curtiéndose escalonadamente en los valores de la milicia, pasaría destinado a la plaza de Orán en el Norte de África.
Más adelante, en 1762 es trasladado a Cuba, concurriendo en la infructuosa protección de la Habana, inmersa en el curso de la Guerra de los Siete Años.
En uno de los hechos sucedidos en el combate dirigido a la Fortaleza del Morro, es detenido por las fuerzas inglesas, aunque, luego, es puesto en libertad y por méritos es promovido al empleo de teniente.
En el año 1767 contrae matrimonio con doña María Concepción de Zasar, de cuya unión nacen María Josefa y Margarita. Una vez es ascendido a capitán, en 1769 conoce por vez primera la comarca de Luisiana con una población mayoritariamente francesa. Destacando entre sus diversos destinos, el obtenido en Nueva Orleáns.
Con anterioridad a ser emplazado para trasladarse a San Luis, se alecciona en el agreste fuerte de Arkansas. En este nuevo destino comienza a fraguarse una estrecha relación con Clark, líder rebelde en Illinois. Alcanzado el año 1778, el Gobernador de Luisiana en Nueva Orleáns don Bernardo de Gálvez y Madrid, le designa Vicegobernador de la Alta Luisiana con capital en San Luis.
En escaso periodo de tiempo, de Leyba recibe la encomienda por parte del Gobernador de Luisiana, de comunicar cuanto antes cualquier incidencia que viniese derivada de los sucesos que se produjesen en la Guerra de Independencia e, igualmente, fue confiado junto a un jefe norteamericano en los despachos reservados.
Es necesario resaltar en este contexto, que en 1682 este territorio es designado como Luisiana francesa en honor del rey de Francia Luís XIV y, a la postre, es incorporado a Nueva Francia como una jurisdicción administrativa, hasta que se prolongaría desde el golfo de México a la frontera actual de Canadá.
Con anterioridad a que Francia manifestara su plena disposición por hacerse con esta extensión, ya en el año 1519 los españoles habían rastreado el río Mississippi llamándole río del Espíritu Santo, sin obviar, la imponente depresión desde Florida.
Al finalizar la Guerra de los Siete Años en la que España y Francia se sumaron frente a Gran Bretaña, en virtud de lo acordado en 1762 con el Tratado de Fontainebleau y en 1763, respectivamente, con el Tratado de París, Luisiana pasó a depender del Virreinato de Nueva España. Expandiéndose de sur a norte desde la extraordinaria planicie costera del golfo de México y las franjas contiguas a la gran desembocadura del Mississippi y, de este a oeste, comprendiendo la cuenca izquierda de este gran río, hasta las cordilleras Rocosas en el noreste de Colorado y la región de Montaña.
Contiguamente al último periodo del conflicto antes aludido, con los Pactos de Familia (1733-1789), se produjeron tres acuerdos entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia contra Gran Bretaña, en las que Francia hizo entrega a España de Luisiana como compensación por los detrimentos territoriales sostenidos, entre ellos, Florida. Quedando esta concesión plenamente justificada por la pérdida de Canadá y, porque, en la teoría Francia restó interés ante una superficie hasta ahora inexplorada y apenas colonizada.
Alcanzada la parte principal de estas líneas, hacia el flanco norte se hallaba estratégicamente establecida la capital norteña de la Luisiana española, donde nos atinamos ante la localidad de San Luis de los Ilinueses, que, por otro lado, había sido instaurada en 1764 bajo la soberanía hispana por comerciantes francos. La condición eminentemente estratégica que le venía conjugada, por ende, se ordenaba por la bifurcación de los ríos Missouri e IIIinois con el Mississippi, hasta convertirse en la conexión principal y brazo de comunicaciones de los afluentes en esta área.
En el año 1780 en San Luis se centralizaba un poderoso puerto que proporcionaba las vías navegables esenciales, así, como, almacenes, operaciones de pieles y el fuerte de San Carlos. Pero, mientras San Luis iba adquiriendo su resonancia para el tránsito y comunicación vadeando el Mississippi, de Gálvez y Madrid iba recuperando importantes territorios. Tómese como ejemplo, la liberación de Florida en poder británico.
Hasta tal punto, que, si las fuerzas británicas se hacían con San Luis, descenderían a su antojo a Nueva Orleans, dejando irremisiblemente acorralados a los patriotas americanos e imposibilitando la anhelada Independencia de los Estados Unidos.
Por entonces, al frente de la Alta Luisiana y con la alta responsabilidad de Vicegobernador, estaba don Fernando de Leyba y Cordova, presto con un destacamento de veintinueve soldados entre infantes y artilleros pertenecientes al Regimiento Fijo de Luisiana. En su lado frontal, descendiendo desde Michigan, se localizaba al General Sinclair, preparado con trescientos soldados regulares y unos novecientos nativos aproximadamente, provenientes de diferentes grupos tribales.
Ante la inminente amenaza confirmada, de Leyba ordenó alertar a las fuerzas presentes, previniendo para ello con despachos del escenario que se iba cerniendo, tanto a los pequeños sitios contiguos como a los defensores de Clark. En tanto, al otro lado de la posición del Mississippi, gracias a la ayuda logística española que le venía facilitando en el transcurso del conflicto, continuaban al acecho los norteamericanos.
Ya, de cara a las fuerzas hostiles, de Leyba disponía de una torre de unos diez metros dispuesta en el Fuerte de San Carlos, que treinta y nueve días antes había levantado en honor al rey Carlos III, faltándole para concluirla los parapetos que afianzó con anillos de trincheras y una empalizada de madera. Conjuntamente, dispuso de ciento sesenta y ocho milicianos de San Luis y el apoyo de cuatro cañones.
Inicialmente, en lo más alto de esta posición situó las piezas artilleras, hasta aparejar adecuadamente la defensa con dos trincheras para los tiradores. Dando tiempo con convencimiento, que en seguida contaría con un refuerzo de ciento cincuenta y un hombres llegados de Santa Genoveva.
De Leyba, tras situarse en un contrabaluarte dominante a los efectos del mando de sus veinte mejores y selectos tiradores, hizo elevar la bandera del Regimiento y aguardó con aplomo la penetración rival.
Sinclair, convencido que progresaba en lo oculto el día 23 de mayo cuando alcanzó los alrededores de San Luis, caviló que los españoles serían sorprendidos, toda vez, que, en vez de utilizar a sus tropas, optó por llevar a la carga a diversas tribus nativas que ya tenía en pie de guerra. Sin embargo, lo que no descifró es que en milésimas de segundos se daría la orden para hacer fuego contra sus propios hombres.
Así, ante su indicación, fueron apareciendo en la desenfilada trecientas bocas de mosquetes perfectamente alimentadas y al grito de ¡fuego! por parte de Leyba, los cañones descargaron habilidosamente su metralla desde la atalaya, como, asimismo, la fusilería. Los asaltantes desconcertados, se arrojaron en embestida enardecidos de cólera, vociferando aterradores chillidos y asestando a quien se ponía por delante.
La apuesta estratégica adoptada por de Leyba sólo pudo ser contrarrestada por los soldados ingleses, porque el resto escaparon en huida, por lo que, tras cuatro horas de intenso fuego cruzado y forcejeos nivelados en ambos bandos, Sinclair especuló que estaba malgastando vidas, decidiendo finalmente por replegarse.
Con estos antecedentes más que gloriosos, como una parte integrante de la herencia que el pasado rubricó en don Fernando de Leyba y Cordova, San Luis permanecería protegida, iniciándose inmediatamente el seguimiento tras la arremetida malograda y la desbandada desconcertada. Organizándose para ello varias partidas de guerrillas, con la premisa de no dejar ni a sol ni a sombra a los evadidos en las frondosidades del terreno de los ilinueses.
Pronto, con la aparición de doscientos norteamericanos, de Leyba marchó en el rastreo minucioso de las fuerzas contrincantes que nunca llegó a alcanzar. Por último, el 20 de junio redactaba un escrito a de Gálvez y Madrid, informándole que el frente norte había quedado preservado.
Allí, en San Luis de los Ilinueses, persistieron treinta y seis años de historia española redactada a base de sudor y sangre, entre los que memorablemente se subrayaría la acción valerosa de este oficial, exhibiendo junto al cumplimiento del deber el más bizarro espíritu, luchando hombro con hombro ante las tribus participantes como siux, sauk, menomini, winnebago y fox y atrevidamente resistir la acometida británica.
En la madrugada del 28 de junio de 1780, a penas pocas semanas transcurridas desde la batalla de San Luis, el agotamiento y la cruda enfermedad que de Leyba ya arrastraba en aquellos instantes cruciales, acabaría despojándole definitivamente del aliento de vida, que sus adversarios no habían conseguido arrebatarle antes.
Don Fernando de Leyba y Cordova fallecería a los cuarenta y cinco años, pasando a formar parte del Soldado de todos los tiempos, como conciencia adherida en la senda ilimitada de los tiempos, hoy presente e inmortalizado en la figura sublime que encarna a este hijo predilecto de Ceuta, siempre solícito a ofrecer su vida al servicio de España. Siendo enterrado frente al altar de la iglesia parroquial de San Luis, junto a su esposa doña María Concepción que un año antes había muerto.
Un año más tarde, Su Majestad el rey Carlos III, recompensaría esta proeza junto al legado español que ha quedado en Estados Unidos, ascendiéndole a título póstumo a teniente coronel.
Como fiel defensor de la causa y desprendido en su infinita voluntad, de Leyba decidió ofrecer la totalidad de sus bienes y propiedades, con la finalidad de obtener la materia prima necesaria en la construcción del blindaje que demandaba el honor para esta Ciudad. Por lo que, el ataque británico irrumpido en esta contienda, forma parte de uno de los grandes capítulos que rotularon la semblanza española a lo largo de sus más de tres siglos de presencia en los Estados Unidos de América, tomando para bien, el control efectivo de la zona.
Pero, de lo que no cabe duda, que, en este simbólico lugar de San Luis, ha quedado indemne no sólo la estela perdurable de este audaz, osado e intrépido baluarte del ejército español llamado don Fernando de Leyba y Cordova, sino, asimismo, la huella indeleble que ha grabado el paso uniforme de quiénes forman parte de esta religión de hombres honrados.
_______________________________________
Fuente:
https://elfarodeceuta.es/fernando-de...YBqCp1z7C6excI
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Bernardo de Gálvez, homenajeado con una estatua en Washington
Por
ecuba
30 junio, 2019
https://espanolesdecuba.info/wp-cont...ez-estatua.jpg
Y ni una palabra en la prensa española ni en los noticieros de la TVE
El general español Bernardo de Gálvez (1746-1786) será homenajeado de forma permanente en Washington con una estatua erigida hoy frente a la entrada de la embajada de España.
La figura es una creación de 2015 del artista Salvador Amaya y formó parte el año pasado de la exposición «Recovered Memories», celebrada en Nueva Orleans y Washington, que fue inaugurada por los reyes de España, informó la legación diplomática en un comunicado.
Precisamente, durante ese viaje, el rey Felipe VI hizo un llamamiento para trabajar juntos con el fin de que el legado histórico de España en Estados Unidos sea «más ampliamente conocido».
De Gálvez, nacido en Macharaviaya (Málaga) en 1746, es considerado héroe de la independencia estadounidense por sus decisivas victorias sobre las tropas británicas en apoyo a los rebeldes americanos.
El español, que ejerció como gobernador de la Luisiana y virrey de Nueva España, tomó en 1781 la ciudad de Pensacola y esta acción militar se consideró tan crucial para la independencia que en el desfile de los vencedores de Filadelfia marchó junto a George Washington.
En 2014, se le concedió la ciudadanía honoraria estadounidense por una resolución conjunta del Congreso.
La inauguración de la estatua fue llevada a cabo este viernes por el embajador de España, Santiago Cabanas, y Jim Torgerson, consejero delegado de AVANGRID, la empresa a través de la que Iberdrola opera en Estados Unidos y que donó la estatua.
Durante el acto, Cabanas subrayó que De Gálvez fue una figura de primer orden de la historia española y americana, que consiguió victorias bélicas esenciales para lograr la independencia de EE.UU.
Asimismo recordó que el general involucró en sus hazañas no solo a españoles de origen, sino también a otras muchas personas que provenían de Nueva España, Cuba y Luisiana, por lo que sus proezas tuvieron una resonancia y ámbito más amplio que el meramente español.
De Gálvez ya formaba parte del paisaje cotidiano de Washington con la estatua ecuestre del general que preside un pequeño parque en la avenida Virginia, a escasos metros del Departamento de Estado, indicó la embajada.
Dicha figura es obra de Juan de Ávalos y fue donada por el rey Juan Carlos I al pueblo estadounidense en 1976.
_______________________________________
Fuente:
https://espanolesdecuba.info/bernard...H__iFlIvB_Ndvc
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Ayer se cumplieron 225 años del inicio de la construcción de la Casa Blanca...y aunque parezca mentira, fue un español, el navarro Pedro Casanave, posteriormente conocido como Peter Casanave, en aquel entonces alcalde de Georgetown, quien puso la primera piedra. La ayuda que prestó a los rebeldes en la Independencia y el apoyo de su tío Juan de Miralles, otro ilustre español íntimo amigo de Washington, hicieron que éste hombre fuera una de las figuras mαs influyentes y poderosas de la ciudad. By Emilio de la Vega
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=9723&stc=1
https://www.facebook.com/emilio.dela...?__tn__=-UCH-R
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Lo malo es que luego la casa "blanca" fue construida por esclavos negros, valga la paradoja. La mano de obra les salió gratis a esos protestantes racistas.
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Juan de Miralles Trayllón, el español olvidado que luchó por la independencia de Estados Unidos
El historiador cubano Salvador Larrúa Guedes rescata del olvido a este personaje, rico comerciante asentado en La Habana que fue íntimo amigo de George Washington, en su último libro: «Juan de Miralles: biografía de un padre fundador de los Estados Unidos»
https://static2.abc.es/media/cultura...20x349@abc.jpg
Juan de Miralles Trayllón - EFE
ABC/EFE
Actualizado:26/06/2017 15:54h
Aunque no pese en el imaginario popular, la figura del español Juan de Miralles Trayllón tuvo una gran importancia en el proceso de independencia de Estados Unidos, donde es un gran desconocido entre el grueso de sus ciudadanos. Ahora, el historiador cubano Salvador Larrúa Guedes rescata del olvido a este personaje, rico comerciante asentado en La Habana que fue íntimo amigo de George Washington, en su último libro.
«Juan de Miralles: biografía de un padre fundador de los Estados Unidos» (Alexandria Library), que se presentará la semana próxima en Miami, narra la vida de este comerciante a la vez que explica la historia de la contribución que España hizo a la independencia estadounidense.
La Corona española puso armas, dinero y hombres a disposición de los patriotas de las «Trece colonias», nombre con el que se conocían en el siglo XVIII a las posesiones británicas en lo que hoy es Estados Unidos. De Miralles comerciaba con los patriotas desde Cuba ya antes de ser nombrado por Carlos III su representante ante los independentistas.
https://static1.abc.es/media/cultura...50x200@abc.jpg
El fraile Antonio de Sedella
España también aportó inteligencia, pues, entre otras muchas cosas, De Miralles armó un servicio secreto que operó en favor de los independentistas y en contra de Inglaterra, con «superagentes» como el fraile Antonio de Sedella, quien «no fue descubierto en 50 años», tal y como relata Larrúa Guedes en una entrevista con Efe.
El historiador de Camaguey, que salió de Cuba en 2005 y recibió asilo político en EE.UU., lamenta el «silencio oficial» que impera desde hace por lo menos dos siglos en Estados Unidos acerca de la contribución española al proceso de independencia y lo compara con el importante funeral que tuvo De Miralles en 1780 en Morristown (Nueva Jersey).
Juan de Miralles, que había nacido en Petrer (Alicante) en 1713 y se había ido a Cuba en torno a 1740, murió de una pulmonía en 1780 en casa de George Washington, atendido por Martha, la esposa de quien fue el primer presidente de Estados Unidos, y el médico personal de este. A su entierro asistió el Congreso estadounidense en pleno, dice Larrúa Guedes, que se ha documentado exhaustivamente en el Archivo de Indias de Sevilla (España).
También buceó en los archivos de la Biblioteca del Congreso en Washington y encontró infinidad de cartas cruzadas entre Washington y De Miralles, en las que se puede ver que «eran muy amigos».
«Cuando se quiere despojar a alguien de algo, no se le encumbra», dice el académico cubano para explicar la razón de que De Miralles, el almirante Luis de Córdova y otros españoles que ayudaron a que triunfara el levantamiento de las colonias británicas en 1776 sean desconocidos para el gran público estadounidense. El mejor parado ha sido Bernardo de Gálvez, quien luchó contra los ingleses en lo que hoy es el sureste de Estados Unidos y que fue reconocido en 2014 como «ciudadano honorífico» de este país.
Larrúa señala que los estadounidenses codiciaron desde el principio las posesiones que España tenía en Norteamérica. No hay que olvidar, dice, que la dos terceras partes de lo que hoy es Estados Unidos eran territorio español en el siglo XVIII. Florida, por ejemplo, tiene más historia como española que como estadounidense, son tres siglos frente a 196 años, subraya Larrúa.
El libro es una «biografía rigurosamente histórica» sobre Juan de Miralles, quien llegó a ser uno de los hombres más ricos de su época y uso parte de su fortuna para ayudar al triunfo de la causa independentista en Estados Unidos.
https://static2.abc.es/media/cultura...50x200@abc.jpg
George Washington - EFE
Cuando George Washington se quedó sin dinero para pagar a su ejército de patriotas «voluntarios», en La Habana los grandes comerciantes, como Juan de Miralles, lograron juntar una cantidad de oro que equivaldría a 300 millones de dólares de hoy. Los grandes comerciantes de La Habana y en general toda Cuba, que era territorio español, querían la revancha por la toma de La Habana por los ingleses en 1762, explica Larrúa.
El cargamento fue llevado al norte por una flota francesa y al llegar a las «Trece colonias» fue puesto a resguardo en una casa, cuyo suelo se hundió por el peso, cuenta el historiador. Fue un préstamo a fondo perdido, pues, lograda la independencia, nunca se le devolvió el dinero a aquellos comerciantes.
_______________________________________
Fuente:
https://www.abc.es/cultura/abci-juan...video.historia
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
El origen del nombre "Estados Unidos" es español
Una investigación de un equipo español desvela el origen del nombre del país norteamericano
11 de noviembre de 2020
https://fotos00.laopiniondemalaga.es...1118195619.jpg
Precisamente estos días en que está tan de moda hablar de los "Estados Unidos de América", el profesor y doctor Frank Cazorla, coordinador de la Luiz de Unzaga Historical Society y la también profesora Dra. Rosa García Baena, malagueños pero con familia en EE.UU., han descubierto entre la correspondencia de George Washington con su edecán Joseph Reed el primer documento que menciona a "los Estados Unidos" de América.
Y para postre, lo dice en una carta en inglés pero citando el término en español al referirlo tal y como lo nombró el malagueño de origen vasco Luis de Unzaga y Amézaga, alias "el conciliador" o "le conciliateur", quien entonces ejercía como gobernador de Luisiana, pionero del libre comercio por el Mississippi y creador del primer sistema educativo público bilingüe.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/i...jqO2w&usqp=CAU
Resulta que el referido coronel Reed, hombre de confianza de Washington, fue el promotor de la bandera original de EE.UU., y también se sabía que fue él quien empleó por primera vez el término "United States", siendo secundado ulteriormente por Washington.
Sin embargo, el grupo de historiadores que coordinan los doctores Cazorla y García, tras una década de investigació, demuestran a Unzaga como el primer hombre que organizó y coordinó una red secreta de ayuda (y financiación) para el nacimiento de los EE.UU. a través de una empresa familiar franco-española llamada "Roque Hortalez et cie.", fundada precisamente por el propio Unzaga y su suegro, M. St Maxent, en Nueva Orleáns en 1775, con capital inicial de su propia familia, participando en ella sus primos el comerciante Gardoquí y el marqués de Amézaga (íntimo amigo de Benjamín Franklin), así como su hermano el racionero canónigo de la catedral de Málaga Tomás Unzaga. Más tarde se añadiría a dicha gestión su cuñado Bernardo de Gálvez, casado con la hermana pequeña de Isabel St. Maxent de Unzaga.
https://upload.wikimedia.org/wikiped...en_America.jpgGálvez en el sitio de Pensacola, por Augusto Ferrer-Dalmau
Curiosamente, en la Declaración de Independencia de los EE.UU. (1776) se hablaba de "the thirteen united states", pero en una carta fechada también en 1776 entre George Washington y su edecán J. Reed se menciona el agrado para con el término "los Estados Unidos Americanos" utilizado por Unzaga en una carta que había recibido del español.
Este es el texto descubierto por Cazorla y García:
"I have just received a most flattering letter from Don Louis Venzaga, Governor of New Orleans--
He gives me the title of 'General de los ESTADOS UNIDOS AMERICANOS', which is a tolerable step towards declaring himself our ally in positive terms--
The sustance is that he is sensible of the vast advantages which must result from the separation to his Master and Nation--
that He cannot positively enter into a regular system of commerce without consulting his Master but in the meantime He will render us all the service in his power".
(Letter G. Washington to J. Reed (1776)
Ahora, desde la Luis de Unzaga Historical Society están tratando sin ánimo de lucro de lograr el reconocimiento a la ayuda española y el hermanamiento de las ciudades de Málaga, Nueva Orleáns y Bilbao.
https://i1.wp.com/elretohistorico.co...08%2C609&ssl=1
https://elretohistorico.com/el-orige...os-es-espanol/
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Juan Miralles Trayllon, un amigo de G. Washington
Cesáreo Jarabo 17/02/2022
https://ci6.googleusercontent.com/pr...N-MIRALLES.jpg
Los relatos de Historia nos tienen acostumbrados a personajes que han tenido un gran significado en la guerra o en la política, pero el entorno histórico abarca todos los ámbitos; hay personajes que son desconocidos, sin cuyo concurso las cosas no hubiesen acontecido del modo que conocemos… o que desconocemos.
Tal es el caso de Juan de Miralles y Trayllon, nacido en Petrel (Alicante) el 23 de julio de 1713, y fallecido en Morristown, Nueva Jersey el 30 de abril de 1780.
De oficio comerciante con actividad que abarcaba todo el Caribe, y vecino de La Habana, desarrolló también labores de espía; el 9 de mayo de 1762 emitió un informe anunciando que una expedición inglesa se dirigiría contra la Habana. Las comunicaciones del momento no eran como hoy, y el 7 de junio desembarcaban los ingleses en la isla sin que la información hubiese llegado a destino.
https://ci4.googleusercontent.com/pr...1-1024x307.png
Por estas fechas estaba en curso la Guerra de los Siete Años, en la que España había entrado en 1761. En 1763 se firmó el tratado de París y España recuperó La Habana y Manila, que también había sido ocupada, y perdió la Florida a favor de Gran Bretaña. Pero las consecuencias enormemente negativas de esta ocupación son cuestión aparte nuestro personaje.
Quedó manifiesta la actuación de Miralles, que a partir de entonces iniciaría una intensa labor comercial desde Nueva Orleans logrando importantes transacciones con la Florida y con los puertos ingleses de Charleston, Filadelfia, Nueva York y Boston, lo que le posibilitaría conformar un servicio secreto auspiciado por el capitán general de Cuba, Diego José Navarro, que lo nombró embajador para negociar con las Trece Colonias. Desde Filadelfia Miralles organizaria una red de espionaje extendida por los dominios británicos en el Caribe.
https://ci4.googleusercontent.com/pr...2-1024x307.png
El 5 de septiembre de 1774 se reunió el primer Congreso continental en Filadelfia, que acordó la formación de un ejército propio y el bloqueo comercial entre las Trece Colonias y las posesiones británicas en el Caribe. El comercio de aquellas pasaría a desarrollarse con La Habana, donde Juan de Miralles ejercía su control.
El cometido de Miralles sería tomar posiciones en las colonias británicas y establecer relaciones con el movimiento independentista, lo que le llevaría a tomar contacto directo con Jorge Washington a quién se le ofrecería todo tipo de ayudas…, con el objetivo de reconquistar la Florida, lo que inequívocamente hubiese tenido que hacerse si la ayuda de España se hubiese hecho pública.
Para llevar a cabo esta acción, Miralles llevó a cabo unas maniobras de distracción. A finales de 1777 embarcó para la Península, pero simulando el barco dificultades de navegación, recaló en Charleston, donde desembarcó y, haciéndose pasar por comerciante, al fin lo que era, tomó contacto con los miembros del Congreso de Filadelfia, de los que ya era conocido de antiguo a través de sus agentes. Desde este momento, y hasta el año 1783, las Trece colonias no pararon de recibir ayuda española de todo tipo: política, militar y económica.
Otras ayudas, generalmente canalizadas por Juan Miralles, no son conocidas. Pero, para comprender la importancia de la ayuda financiera española, debemos considerar que en estos momentos la economía de las Trece Colonias giraba en torno a los conocidos como «Spanish milled dollars», puesto que los billetes emitidos en Filadelfia en 1776, garantizaban al portador recibir cuatro reales de a 8 españoles, o su valor equivalente en oro o plata.
Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana controlaba directamente estas donaciones secretas recibidas a través del conde de Aranda, embajador español en París, lo queha hecho que en no pocas ocasiones se haya interpretado este aporte como apoyo francés.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...2-1024x307.png
El Congreso Continental, en mayo de 1775 ordenó la emisión de tres millones de reales de a ocho, en billetes, y el real de a ocho español circuló sin resellar en los Estados Unidos hasta el año 1857.
Y es que tampoco el sistema monetario estadounidense se hubiese podido crear sin el real de a ocho, conocido también como peso fuerte o duro.
Al mismo tiempo, Miralles, como delegado de la corte de Madrid, encauzó grandes donaciones de ropa de abrigo, pólvora, armas, medicinas, etc. hacia las tropas de Washington, a través de la española ciudad de Nueva Orleans.
El 21 de enero de 1778 Miralle fue nombrado por España “observador y representante en Estados Unidos”, con una asignación de 39.000 pesos para desarrollar su labor como espía. Fue acogido por Edward Rutledge, firmante de la Declaración de independencia y gobernador de Carolina del Sur, y a su amparo hizo acopio de informaciones de valor estratégico sobre posiciones y movimientos del ejército británico.
Era el primer diplomático español adelantado en los nacientes Estados Unidos de Norteamérica.
Francia se une el 6 de febrero a la guerra con el tratado de alianza que de facto reconoce la independencia de las Trece Colonias… y Miralles asiste como representante oficial de España a la celebración del reconocimiento.
En marzo de 1778 el ejército estadounidense recibía de España una donación consistente en nueve mil varas de paño azul, dieciocho mil varas de paño tinto de lana, mil setecientas varas de paño blanco y casi tres mil varas de estameña blanca provenientes todas ellas de las fábricas de Alcoy, lo que significaba que toda la ropa de los uniformes del ejército de George Washington procedía de Alicante, así como otros envíos españoles consistentes en docenas de cajas y barriles con medicina, pólvora y fusiles; pero era necesario guardar las apariencias con Gran Bretaña hasta que Madrid decidiese unirse oficialmente a la guerra.
https://ci3.googleusercontent.com/pr...2-1024x307.png
Franklin agradeció al conde de Aranda el suministro, gestionado por Miralles, de doce mil fusiles que fueron puestos entregados en Morristown a las tropas del general Washington, cuyo ejército no llegaba a los cinco mil hombres. Pero la ayuda no se limitaba a eso, ya que se llevaban a efecto actuaciones militares en el valle del Mississipi y en la Florida, lo que imposibilitó el agrupamiento de las tropas inglesas.
El 31 de diciembre de 1778, Miralles ofreció una fiesta en honor de Jorge Washington a la que asistieron, entre otros, La Fayette, Friedrich Wilhelm von Steuben y Johann von Robais. Sería el inicio de una entrañable amistad que uniría las vidas de Miralles y de Washington.
La actividad de Miralles no cesaba. Consiguió, con el apoyo de otros comerciantes cubanos, aportar para la causa de Washington importantes cantidades de dinero que a valor actual se estiman en 300 millones de dólares. Dinero que nunca ha sido devuelto.
Finalmente España declaró la guerra a Inglaterra el 12 de abril de 1779, cuando la actuación de Bernardo de Gálvez sería decisiva para el triunfo de los insurgentes.
El desarrollo de los acontecimientos llevó a Miralles a la localidad de Morristown, en Nueva Jersey, donde por el mal tiempo, su edad y su salud contrajo una pulmonía y murió el 30 de abril de 1780. Tenía 67 años.
Fue atendido de la enfermedad en la casa de Jorge Washington por la esposa y por el médico particular de éste, y se le ofició un funeral militar del Ejército de los Estados Unidos al que asistió el Congreso estadounidense en pleno.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...1-1024x307.png
La procesión doliente ocupa una milla. Para el féretro, seis oficiales de campo y cuatro de artillería en uniforme. Un cura español oficia los servicios en el rito católico romano. La tumba está junto a la iglesia de Morristown.
Por su parte, Washington dejó escrito:
Las atenciones y los honores rendidos al Sr. Miralles fueron dictados por la sincera estimación que siempre le tuve.
Con el mayor placer hice todo lo que un amigo podría hacer por él durante su enfermedad. Debe ser de algún consuelo a sus familiares saber que en este país se le estimaba universalmente y del mismo modo será lamentada su muerte
Y dirigiéndose a su viuda;
https://ci4.googleusercontent.com/pr...6-1024x307.png
Sin la actuación de Juan Miralles Trayllon el éxito de la campaña de Washington hubiese sido, al menos, cuestionable, pero al fin, los Estados Unidos son anglosajones, y en ellos, el agradecimiento es un sentimiento que forzosamente les debe ser prestado por los demás y nunca al revés; así, Alexander Hamilton, el secretario del general Washington, ocultó para la posteridad tanto el papel decisivo de la ayuda española a la causa de la independencia como el respeto y amistad existente entre Washington y Miralles, algo que le era sobradamente conocido.
Todas estas actuaciones de España, las de Miralles y otras como las del general Gálvez fueron debidamente compensadas un cuarto de siglo después…
Antes de finalizar el siglo, las relaciones espa´ñolas con Inglaterra se restablecieron. En 1791 ambos paises intercambiaron embajadores. En 1795 firmaron un tratado comercial y de paz que sería roto por la guerra en 1812, pero las disputas, de menor entidad, acabarían disolviéndose en beneficio común con el reparto de la España americana.
Estados Unidos olvidaría pronto sus compromisos con España y pesaría más su espíritu anglosajón. Así, juntos Inglaterra y los Estados Unidos se volcarían de común acuerdo contra España.
Pero si España prestó todas esas ayudas a fondo perdido, no sucedería a la recíproca… Y si España ayudó a la separación de unas colonias, Inglaterra y los Estados Unidos no hicieron lo mismo, sino que promovieron la ruptura de una nación.
España, que estaba en guerra con Inglaterra, facilitó bienes, armas, dinero, ejército…, a fondo perdido. Y su agradecimiento se circunscribe a haber dado el nombre del general Gálvez a una ciudad…, de cuyo hecho incluso se olvidaron.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...4-1024x307.png
La contrapartida en el mundo hispánico fue de otro color… En la Catedral de Quito está la tumba de Antonio José Sucre… En ella figura una placa de agradecimiento por parte del ejército británico… ¿Qué tiene que agradecer el ejército británico? Supuestamente, ¿no debía ir el agradecimiento en sentido contrario?
Inglaterra, que nominalmente era aliada de España, primero prestó dinero, armas y ejército a una agrupación de oligarcas que, previamente adoctrinados en las logias masónicas de Londres abrieron camino para que el ejército y la marina británicos actuasen. Y esos préstamos conllevaban una hipoteca sobre todos los bienes raíces de América. Inglaterra se apropió de los tesoros acumulados durante siglos en los Virreinatos… Se habla de hasta dos billones de euros a valor actual… Y los nuevos “Estados independientes” se hipotecaron hasta el extremo que algunas deudas han llegado hasta el siglo XXI.
En la guerra de independencia de los Estados Unidos los indios permanecieron al margen; en las guerras separatistas de la España americana, participaron, cierto que tanto en un bando como en otro, pero mayoritariamente en el ejército español.
https://ci6.googleusercontent.com/pr...5-1024x307.png
En la guerra de independencia de los Estados Unidos, el ejército inglés estaba compuesto muy mayoritariamente por ingleses europeos; en las guerras separatistas de Hispanoamérica, el ejército español estaba compuesto en su inmensa mayoría por criollos, indios y negros.
En la guerra de independencia de los Estados Unidos, el ejército independentista estaba compuesto mayoritariamente por criollos. En el caso de Hispanoamérica, el aporte de tropas inglesas era abrumador…
De esta actuación debe extraerse alguna lección… Y la Historia no ha acabado, aunque los medios, al servicio de los intereses británicos, se obstinen en demostrarnos lo contrario.
https://espanaenlahistoria.org/perso...lles-trayllon/
-
Re: La independencia de los Estados Unidos y la contribución española
Diego de Gardoqui, un bilbaino proveedor de George Washington
Cesáreo Jarabo 07/04/2023
https://ci4.googleusercontent.com/pr...Arriquíbar.jpg
Diego de Gardoqui y Arriquíbar nació en Bilbao el doce de noviembre de 1735 y falleció en Turín el 12 de noviembre de 1798. Hombre de negocios, diplomático, fue ministro con Godoy.
Hijo de una familia muy acaudalada, fue educado en Inglaterra, donde su padre tenía contactos comerciales. Esta circunstancia posibilitó su gran conocimiento del idioma inglés, lo que le reportaría la posibilidad de adquirir contactos en las Trece Colonias británicas de Norteamérica, y tener trato cercano con los sublevados, lo que también facilitó su posición de traductor en las conferencias que éstos mantuvieron con el gobierno español.
Todas estas circunstancias lo abocaron a ser actor principal en el apoyo que España brindó a los nacientes Estados Unidos entre 1777 y 1782, siendo, a título individual y a título de delgado de España, un importante suministrador de dinero, armas y todo tipo de pertrechos al ejército de Jorge Washington.
El 4 de marzo de 1777, sería el traductor del enviado Arthur Lee, y su apoyo a la causa comportaría que la Monarquía Hispánica aportase 120.000 reales de a ocho para la causa de la independencia usense.
https://ci3.googleusercontent.com/pr...4/george-w.jpg
Pero no fue esta la única colaboración prestada, ya que creó toda una red de suministros para las tropas deJorge Washington cuya ayuda puede resumirse en números: 18.000 mantas, 11.000 pares de zapatos, 30.000 uniformes, 4.000 tiendas de campaña, 215 cañones, 30.000 mosquetes, 30.000 bayonetas, 300.000 libras de salitre para hacer pólvora… con un valor de 946.906 reales, a los que hay que añadir los barcos y mercaderías que, comprados en Holanda tenían destino oficial en Nueva Orleans (ciudad española), pero que eran reexpedidos a favor del ejército sublevado, mediando en la operación Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, que además prestaba su particular ayuda.
Gardoqui fue a vivir a Nueva York, donde se reunía el Congreso, instalándose en una lujosa mansión cercana a la vivienda de J. Washington.
La ayuda de Gardoqui a los nacientes Estados Unidos fue muy significativa, pero, además, la ayuda financiera secreta por parte del gobierno español, fue gestionada también por su empresa «Gardoqui e Hijos» de Bilbao.
https://ci5.googleusercontent.com/pr...o-de-París.jpg
El cuatro de julio de 1776 declaraba EEUU su independencia. El 12 de junio de 1783, fue nombrado cónsul general interino en Londres. El tres de septiembre de 1783 era firmado el Tratado de París por el que Inglaterra reconocía la independencia de Estados Unidos, y el 27 de septiembre del año siguiente y hasta 1790 Diego de Gardoqui se estableció en Nueva York, capital entonces de EEUU, en calidad de embajador, con cuyo cargo, el 30 de abril de 1789, estuvo al lado de Jorge Washington en su toma de posesión como Presidente de los nacientes Estados Unidos.
Cumplida su misión, fue asignado al Ministerio de Hacienda, del que sería ministro el 25 de marzo de 1792, cargo que seguiría representando bajo Manuel Godoy. El 21 de enero de 1796, desavenencias con el ejecutivo acabaron relegándolo del gobierno, siendo nombrado embajador en Turín, donde permaneció hasta su fallecimiento el 12 de noviembre de 1798.
Desde 1977 cuenta con una estatua en el Sister Cities Park in Logan Circle, en Filadelfia.
https://espanaenlahistoria.org/episo...ge-washington/