Que bueno tu retorno compatiota Agustiniano I!!!!
Se extrañaban tus aportes!
Cordiales saludos.
Que bueno tu retorno compatiota Agustiniano I!!!!
Se extrañaban tus aportes!
Cordiales saludos.
Gracias, mi querido Juan. El otro día anduve por la calle Venezuela.
Pero debemos de agradecer a Ordoñez por su EXCELENTE poesía que nos acaba de regalar, es muy buena. Ojala tuviera yo ese don letrado de saber hacer poesía. Nuestro querido Antonio Caponnetto también es muy hábil en ello.
Salud y abrazo, en Cristo
Agustiniano I.
-- " ¡Dios, Patria y Familia... o muerte! " --
Hermosa la poesía del autor ruso, como pocos ha demostrado el carácter contrarrevolucionario de la Gesta Malvinera que nada tiene que ver con las causas "antiimperialistas" que defiende el zurdaje apátrida.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
El otro día anduve por la calle venezuela.
Amigo Agustiniano I:
Suelo ir por allí los domingos a Misa de 11.
Un abrazo.
Amigo Kurtz:Debemos habernos cruzado alguna vez
Hacía tiempo que no te veía por el foro... ¡Que bueno saber que desde tu "selva Camboyana" sigues batallando. ¡Enhorabuena!
Si llegas a andar por Venezuela, sería bueno conocernos.
Generalmente despues de la Misa de 11 suelo curiosear las novedades de la librería.
Allí te será facil ubicarme.
Un abrazo.
Amigos argentinos: A propósito de la ocupación de territorio vuestro por parte de los piratas de la pérfida Albión, acabo de leer "Las invasiones inglesas" de Arturo Capdevila, que lo tomé prestado de la biblioteca del departamento de literatura hispanoamericana de la Universidad de Sevilla. Escrito en una bellísima prosa (no podía ser menos siendo de Capdevila), nos muestra a un pueblo argentino que se rebela en masa contra el invasor, como pasaría poco después en España contra las tropas napoleónicas. Un pueblo todavía imbuido de valores hispanos que se levanta contra el hereje, y hasta los mismos indios se presentan voluntariamente para defender la patria. Lo he disfrutado muchísimo.
Amigo Hyeronimus:
Tambien he leido el libro de Capdevila sobre "Las invasiones inglesas" y lo he disfrutado enormemente.
La epopeya de la Reconquista (1.806) y la Defensa de Bs. As. (1.807) son hechos gloriosos, sobre todo la segunda invasión en la que
vinieron 12.000 hombres.
En esa época Bs. As. contaba con 40.000 habitantes es decir que por cada soldado del Leviathán británico había cuatro ciudadanos!!!
De modo que teníamos todas las de perder...
Con hechos lamentables como el juramneto de fidelidad de todas las comunidades religiosas al invasor!!!!!!!
Y la perfidia de los Jesuitas que desde Londres se volcaron de lleno a favorecer la invasión!!!
Y nuestro ejercito se tuvo que armar y adiestrar en solo seis meses!
Allí nació el regimiento de Patricios cuya bandera es la Cruz de Borgoña o San Andres, que fué nuestra primera insignia Patria.
Además, en la primera invasión los regimientos ingleses instalaron logias masónicas e imprimieron un diario en Montevideo dirigido por los "tres puntos"...
Según Pepe Rosa la logia "Hijos de Hiram" ya operaba desde 1802. Lamentablemente la anglofilia ya había contagiado a muchas familias de la burguesía porteña.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
En homenaje a los héroes del General Belgrano, 28 años después.
Gracias, txapius.
Suplemento del diario LA NUEVA PROVINCIA, de Bahía Blanca, con motivo de los 25 años de la guerra:
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
"Malvinas en el Bicentenario", reflexiones de historiador revisionista en "El Diario del Fin del Mundo", de Ushuaia:
ArtículoMalvinas en el Bicentenario de la Patria
Construcción de la historia con una mirada revisionista
Con una visión revisionista, el historiador Federico Lorenz consideró que se debe revisar y planificar una relación armónica con el pasado de Malvinas. Se inclinó por los testimonios de la sociedad para construir la historia reciente. A contrapelo de los especialistas en el tema de Malvinas, dijo que se debe pensar en una recuperación a largo plazo.
El historiador Federico Lorenz, que es coordinador del proyecto de museo "Malvinas en el Bicentenario", con una mirada desde la historia del archipiélago consideró que hay que planificar una relación armónica con el pasado de Malvinas. El revisionista de la historia también habló de una recuperación a largo plazo, que va contrapelo de los planteos que hicieron los disertantes desde el punto de vista de la política, la geopolítica y a visión de los recursos y la economía de Malvinas.
"Más allá de recordar el hecho quiero pensar una relación con el pasado, ver qué lugar ocupa Malvinas en nuestra historia y pensar una política para Malvinas", precisó Lorenz durante la exposición que hizo en el Foro "Malvinas, Presente y Futuro", el sábado pasado en el salón del hotel Las Hayas. Consideró que desde la experiencia se brinda la visión que se tiene sobre Malvinas y "por tener determinado sentimientos y objetivos muy encarnados se termina naturalizando".
Para Lorenz "no todos hicimos lo mismo todas las veces" y ello tiene que ver con la experiencia fueguina. "Las historias resuenan distintas según el lugar donde se haga circular", acotó.
Por otra parte, el historiador expresó que el archipiélago usurpado "estuvo atravesado desde 1982 por todas las discusiones que tuvimos como argentinos con mayor o menor profundidad sobre el pasado reciente y eso es mucho más que la guerra del 1982".
Además, consideró que se requiere de un esfuerzo, "es ser capaces de deslindar las cuestiones para poder pensar políticas específicas para cada una des estas cuestiones, esto no quiere decir sustraer el tema de Malvinas de la historia".
Para ello dijo que se requiere disponer de varios elementos, que tienen que ver con la información y "para aquellos que piensan solamente en Malvinas desde la cuestión de soberanía cualquier rediscusión histórica con respecto al conflicto del 1982 y sus consecuencias es politizar y puede ir en contra de reclamo soberano argentino". En cambio mencionó que hablar de Malvinas, desde el punto de vista del reclamo y "ofrecer una discusión crítica con ese pasado se puede tildar de reivindicador del gobierno militar y reivindicador de uno de los peores momentos de la historia nacional. Me parece que no es una situación binaria y muchas veces en respuesta a nuestra propia historia oscilamos de un espacio a otro", agregó.
Revisionismo histórico
Con un mirada revisionista de la historia expresó que merece realizar una "revisión del pasado a 200 años de la Argentina". Con respecto a que "las Malvinas son Argentinas se pueden pensar políticas que por fuerza se van a tener que pensar a largo plazo, son argumentos que tienden a fortalecer la convicción de satisfacer ese reclamo", puntualizó.
Lorenz aclaró que la historia puede aportar otros elementos y sostuvo que "cuando decimos que Malvinas no escapó a las discusiones del pasado de Argentina y desde 1982 a la fecha". Dijo que fue "negativa, en varios aspectos, porque la recuperación transitoria del archipiélago se produjo bajo la última dictadura militar que hubo en la Argentina y la derrota de Malvinas forzó una salida más apresurada del poder de la dictadura militar. Si esa derrota no se hubiera producido forzosamente la relación de la sociedad Argentina con el tema Malvinas estuvo teñida de esa salida de la dictadura y restauración de la democracia".
Como consecuencias citó que "durante mucho tiempo amplios sectores de la población abandonaron las reflexión sobre Malvinas y sobre todo en los años 80 se planteó de una manera muy simplista, porque hablar de Malvinas era reivindicar la violación a los derechos humanos y por extensión a la dictadura militar". En tal sentido, consideró que "el esfuerzo que hay que hacer es mostrar que son dos cosas distintas y ése es un esfuerzo de reconstrucción histórica".
Asimismo, recordó que hubo muchas personas que apoyaron de distintos lugares la recuperación transitoria del archipiélago, "no lo hicieron apoyando una dictadura militar sino que lo hacían en función de una presencia cultural en Argentina que tenían que ver con los hijos, los hermanos y los esposos, eso es algo que todavía no tiene fuerza a la hora de pensar Malvinas".
Crítica
Por otra parte, Lorenz sostuvo que cualquiera que "quiera revisar críticamente la guerra de 1982 es acusado de querer bastardear la causa nacional y de trabajar para el enemigo". Entendió que la historia puede ser útil y "no se puede planificar un futuro sino hay una relación armónica con el pasado".
El historiador trabaja recolectando distintos testimonios de la sociedad y relatos sobre los hechos de la reciente historia argentina. Recalcó que "esta dificultad tiene que ver sin duda esa discusión que no nos dimos del pasado" y consideró que permite sostener un reclamo de soberanía desde lo social.
La historia contada por los diferentes actores sociales y que van tomando cuerpo por las experiencias de vida que tuvieron y fueron parte de aquella Gesta del Atlántico Sur. Nombró distintos historias de gente que estuvo en Río Grande y Ushuaia y que desde su lugar también vivió una manera diferente la cuestión Malvinas. También destacó a aquellos jóvenes que fueron a la guerra y que afrontaron el conflicto con Gran Bretaña.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Yo creo que la soberanía compartida puede ser una solución para Malvinas, ya se aplica en otro país hispano, Guinea Ecuatorial, que comparte la soberanía de Cocobeach con Gabón, de lengua francesa.
Éste es el link:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cocobeach
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores