Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: Historia del chabacano

  1. #1
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Historia del idioma chabacano

    EL IDIOMA CRIOLLO DE FILIPINAS

    Por Guillermo Gómez Rivera(de la Academia Filipina de la Lengua correspondiente de la R. A. E)

    1. RAÍCES DEL CRIOLLO FILIPINO. Chabacano es la palabra castellana que, en Filipinas, se refiere a un vernáculo popular tenido por vulgar, viciado o indisciplinado. Ante lo que se entendería como un lenguaje culto, el chabacano, como idioma, viene a ser sinónimo de un "neologismo plebeyo", o " de una variación lingüística que se caracteriza por una persistente rebelión ante lo que es la regla gramatical de una lengua plenamente desarrollada", en este caso: el español o castellano. Estos conceptos explican la razón tras la calificación del idioma chabacano, sea de la Ciudad de Cavite en Luzón o de la ciudades de Zamboanga, Basilan y Cotabato en Mindanao, como "lenguaje de tienda", "lenguaje del Parian" o "lenguaje vulgar de la calle" por parte de los ilustres filipinos de habla-española. Pero, con el andar del tiempo y del uso cotidiano, lo que se llama "chabacano" también va poniéndose de relieve en su otro nombre que viene a ser lo correcto. Y ese otro nombres es: "idioma criollo". Hasta 1940, otras comunidades filipinas, como las de los arrabales manileños de la Ermita, Binondo y Paco, además de las ciudades de Davao, en Mindanao Oriental y la de Joló en el archipiélago moro de Sulú, también tenían sus respectivos variantes de lo que genéricamente se conocía como el chabacano, o criollo, del español. Y es que todos los idiomas filipinos, incluyendo el tagalo y el bisaya, son, en realidad, chabacanos del idioma español a un grado mayor o menor si se ha de considerar la influencia española en los mismos como un irreversible resultado de la historia. El tagalo, o Filipino, por ejemplo, tiene más o menos 8,000 palabras raíces. Esta cifra de 8,000 se obtuvo tras la purificación, hecha adrede, del mismo idioma tagalo de sus hispanismos. Esto quiere decir que si el tagalo no hubiese sido adredemente "purificado" por la intervención sectaria de usenses WASP (White Anglo-Saxon Protestants), siendo uno de los más señalados el Secretario del Interior y Vicegobernador General Dean C. Worcester (1906-1912), el número de sus hispanismos sería más grande de lo que ahora se da oficialmente. (Unas conversaciones en torno de Mr. Worcester con mi abuelo, Don Felipe, y el tío-abuelo, Don Guillermo Gómez Wyndham, Manila e Iloilo en los años 40 y 50. GGR, Inéditas). Pues bien. De las 8,000 palabras raíces que el "Institute of National Language" admite según su famoso Director, José Villa Pañganiban, 5,000 palabras raíces tagalas son de origen español. (Vide: Introducción del libro Spanish Loan Words por JVP, publicado en Manila, 1957. e Introducción al Balarila por Lope K. Santos, Manila, 1936-1947; Vease igualmente el monumental libro del Dr. Rodolfo Barón Castro, publicado por la OEI en 1970 titulado "Hispanismos en el tagalo"). Además de esta influencia vocabularial proveniente del idioma español, queda otra herencia más profunda. Nos referimos a la introducción en el tagalo, y en casi todas las otras lenguas principales de estas islas, de los fonemas, o vocales, E y O. Es un hecho que antes de la presencia española, todas las lenguas del país tan solamente tenían tres fonemas, o vocales, en la A, la I, y la U. Estas prehispánicas vocales se introdujeron por obvia influencia del idioma árabe, que vino con la islamización de Joló y partes pequeñas de Mindanao. En cuanto a estructura y vocabulario, cuando un visayo dice: "Abrihí ang puerta" o " Cerrahi ang vintana", lo que demuestra no es nada más que una afinidad lingüística, muy próxima, a lo que se denomina como el chabacano del español. Más que el tagalo de nuestros días, la influencia española en el bisaya-cebuano, en el bisaya-hiligaynon, en el bisaya-aclán y en otras lenguas bisayas, es decididamente fuerte. Con la influencia española que citamos, no es nada de extrañar el encuentro con la misma condición criollo-hispánica, o chabacana, que se demuestra, por parte de cualquier tagalo cuando nos dice: "¡Naloco na! ¡Lunes ñgayon at a las nueve na! Maaatraso ako sa oficina". "Apurahin mo na ñgâ yung aking almusal…". Ese "na" tagalo y visayo es la corrupción del "ya" español, aunque ciertas otras autoridades insistan que el mismo "na" es exclusivamente de origen portugués. Y nos inclinamos a admitir esta tésis por la emigración ternateña a Manila desde las Molucas. Mas, el uso del "na" a la manera portuguesa (en la), viene a la par al uso del "na" a la manera española en el sentido de "ya". El uso, por ejemplo, de la voz "na" en tagalo y en visaya, tiene alguna desemejanza con el "na" portugués en su uso generalizado. Por otro lado, esta convivencia español-portuguesa en los idiomas filipinos como el tagalo y el bisaya también se puede entender como una rancia influencia del portugués sobre un castellano antiguo. Pensamos que tampoco se puede descontar el hecho de que el castellano de los Reyes Católicos, Fernando e Isabel, posiblemente se asemeje más al portugués que al español de nuestros días como, quizás, nos podría demostrar alguna poesía del Arcipreste de Hita.

    2. EL TERNATEÑO DE LAS MOLUCAS.


    MENSAJE DE BIENVENIDA A LA CIUDAD DE TERNATE (PROVINCIA DE CAVITE), EN LAS CERCANIAS DE MANILA, ESCRITO EN CHABACANO

    Como ya indicamos, es un hecho que, durante el siglo diecisiete, los españoles habían traido a Manila, procedentes de la isla de Ternate en las Molucas, y que hoy es territorio de Indonesia, unas dos cientas familias cristianas que hablaban una jerigonza del portugués, del castellano y del malayo. Estos ternateños fueron asentados, a su llegada, en las afueras de Intramuros de Manila y en un lugar que se conociá como "Bagumbayan", es decir "Pueblo Nuevo", y que es el sitio donde el parque de la Luneta de nuestros días hoy se encuentra. Pero, los ternateños tuvieron que trasladarse a un pueblo, que hasta hoy se llama Ternate en la provincia de Cavite, donde fueron asignados a la construcción de naves o galeones. Y así ocurrió puesto que poco tiempo después los militares de Manila, posiblemente escarmentados por la invasión inglesa en 1762, decidieron quitar de su sitio al pueblo de Bagumbayan para dejar un campo libre delante de la muralla sureña de Intramuros con la intención de que se se vieran mejor a los que intenten atacar a esta ciudad.

    3. EL ORIGEN DEL CRIOLLO ZAMBOANGUEÑO. Los comienzos del chabacano, hoy denominado también como "el criollo zamboangueño", se arraigan en la misma fundación del pueblo y fuerte de Zamboanga en marzo de 1635. Don Balbino Saavedra, el reconocido historiador de Zamboanga y Basilan, nos cuenta que fue en una fecha anterior, pero dentro del mismo mes de marzo de 1635, cuando el Capitan Juan Chávez zarpaba, con tres cientos españoles y mil soldados visayos, provenientes del Fuerte de San Pedro de la Villa de Cebú, a lo que era "Samboañgan", una ranchería de la tribu medio-musulmana de lutaos y subanos del sud-occidente de Mindanao. (Vide: Compendio histórico de la Real fuerza del Pilar de Zamboanga escrito yleido por Balbino Saavedra en el descubrimiento de la placa conmemorativa en dicha fuerza el 11 de octubre de 1949, Ciudad de Zamboanga, 1949.) ( La palabra "Lutao" en bisaya significa "flotante" o "gente" que flota con el mar". La lengua más extendida entre los moros filipinos, el Tausug, da la misma definición al nombre "Lutao". Idem al nombre "subanon" que se refiere a gente que vive a las orillas de un río, subâ en tausug y visaya.) Unos días después de la llegada del mencionado Capitán Chávez, el misionero español, Fray Pedro Gutiérrez, posiblemente un agustino calzado, también llegaba a Samboañgan con un enorme grupo de islenos cristianos que, procedentes de varios puntos de Luzón y Visayas, se habían previamente reunido en el pueblo de Dapitan, situado en el norte de lo que hoy es la península de ambas Zamboangas, ( la del Norte y la del Sur ), para verse conducidos a la misma ranchería sureña por un noble indio lutao que se llamó Pedro Piantón. Los que integraban el enorme grupo del Padre Gutiérrez hablaban varias lenguas isleñas y a duras penas se entendían mutuamente. Aunque los pertinentes documentos históricos sobre Zamboanga no lo digan tácitamente, se puede entrever la decisiva intención, por parte de los conquistadores españoles, de fundar Zamboanga e instalar en ella un fuerte con el objectivo de socavar la supremaciá naval de los moros en el sur del archipiélago filipino. Con la primera piedra de ese mismo fuerte empezó, en 1635, el idioma criollo de Zamboanga. Los mandamases españoles daban instrucciones en castellano y los obreros visayos y lutaos tenían que entenderles. De allí que se esforzaron por hablar, a su manera, el castellano dando por resultado, con la ayuda de otras influencias, el nacimiento del chabacano de Zamboanga. Hay otra fuente que nos cuenta, sin embargo, que era desde el año 1585, o sea 14 años después de la fundación de Manila y del Estado Filipino por Legaspi, cuando otro misionero agustino en el P. Diego del Rosario llegó a predicar en la Caldera de Ba-y, o en el Recodo, entre los subanos, por el que tuvo que utilizar un castellano mezclado con palabras del vernáculo local para decir sus semones. (Origins of Chavacano,The Tribune, 12 enero 2001). Pero, como la construcción, después de todo, del Fuerte de Nuestra Señora del Pilar en Zamboanga tenía por objetivo separar, mediante un semibloqueo naval, a los moros de Joló de los de Cotabato y de los que poblaban aisladamente el centro de Mindanao, el hecho de que el idioma chabacano empezase con la construcción de ese mismo fuerte en 1635 es el dato que queda establecido en los anales de la historia. Cotabato también era un foco musulman, y muy particularmente para los moros de las provincias que hoy se conocen con los nombres de Lanao del Norte y del Sur. (El nombre español de estas dos provincias muy posiblemente derivan de la frase castellama "La nao"). El mencionado bloqueo naval consiguió, muy al parecer, la desunión entre los moros del ya distante archipiélago joloano, que se encuentra más próximo a los estados musulmanes de Malasia y Brunay, frente a los que se encuentran en Cotabato y Lanao en el centro casi de la isla de Mindanao. (* La Nao de Manila: asi se llamaba cada una de las naves españolas, colectivamente conocidas como "los galeones de Acapulco", que negociaban la enorme distancia entre Mexico y Manila durante un periodo de más de dos siglos. Constituían el único eslabón político, mercantil y cultural, entre las Islas Filipinas y el antiguo Virreynato de la Nueva España, hoy Mexico. Las aludidas provincias de Lanao tomaron su nombre de un buque de guerra que los españoles, según una casi olvidada tradición, desmantelaron en Oroquieta, Misamis Oriental, y que llevaron, pedazo por pedazo, a la laguna de La Nao, que se encuentra miles de pies sobre el mar, donde nos lo reconstituyeron para que subyugue a cañonazos a las pequeñas pero belicosas tribus moras que vivian en derredor del mismo. Es por eso que dicho lago y las dos provincias en su derredor comparten el mismo nombre de "Lanao". (Tomado de un Relato de Don Balbino Saavedra, ilustre zamboangueño que pasó a vivir en Basilan.)

    4. RIZAL CELEBRA LA CONQUISTA DE JOLÓ. Poco despues de la fundacion de Zamboanga, los españoles de Manila lograron tomar la ciudad de Joló que encabezaba al distante archipiélago de Sulú.. José Rizal, el que es hoy un héroe nacional filipino, canta en unos versos suyos, escritos en diciembre 5 de 1,875, la entrada del General Urbiztondo en Jólo tras vencer en una ofensiva militar al Sultan Mahumat de aquellas islas. Dice Rizal en un tono bien ufano:
    " Cien bajeles aguerridos a merced del viento manso dejan la alegre Manila …………………………... En breve plazo se avistan con los moros joloanos que orgullosos se levantan con banderas en desafío. …………………………... y el Leon de las Castillas mueve su guedeja airado y apresta su aguda garra por sembrar doquier el llanto. Ocho baluartes se rinden de los moros joloanos al fiero estruendo de Marte y de Urbistondo el estrago… ¡Ah! ¡Son ellos noble España, cuál los héroes de Lepanto! ¡Son ellos los que en Pavía Fueron de la guerra rayos! Consume el fuego y devora los castillos y palacios y cuanto Joló posee, de los nuestros al asalto Huye Mahumat aleve, Sultán impío y tirano, ¡y los valientes guerreros entran en Joló cantando!" JOSÉ RIZAL
    Con la cristianización de Joló y la fundación de Zamboanga, y luego de Davao por el explorador Oranguyen, las incursiones moras en varios pueblos de Visayas, y hasta de Luzón, se vieron considerablemente atajadas. Pero, lo que totalmente puso fin a los ataques moros sobre las provincias cristianas de Filipinas, fueron los barcos españoles a vapor que resultaron ser más veloces que las ágiles embarciones moras a vela denominadas popularmente como "vintas".

    5. EL ZAMBOANGUEÑO SE CONSOLIDA. La infraestructura de la ciudad zamboangueña y la construcción del Fuerte del Pilar tenían que realizarse de prisa. Y, con el mismo paso presuroso se tenía que superar la barrera idiomática entre tantos súbditos cristianos traidos de Cebú a Zamboanga frente a los mismos lutaos y, o, subanos, de la zona. Los tres cientos españoles bajo el mando del Capitan Chávez y el Fraile Gutiérrez no podían aprender a la vez, el tagalo, el bisaya, el ilocano, el pampango y tantas otras lenguas nativas que el grupo multi-étnico hablaba para confusión de todos. La solución fue hablar en un castellano infantil a todos los indígenas que, a su vez, no tardaron mucho en asimilarlo para entenderse en cuanto a los pormenores de la construcción del Fuerte del Pilar y de la que luego sería la Villa de Zamboanga. En poco tiempo, los indígenas cristianos ya se acostumbraron a comunicarse en aquel castellano rudimentario que, inconcientemente, iban ajustando a la estructura de sus respectivos idiomas nativos. De la necesidad de comunicarse, para recibir órdenes y pedir favores, nació lo que en una generación vendría a ser el chabacano de Zamboanga. Desde aquel tiempo, el criollo de Zamboanga vino desarrollándose dentro del aislamiento en que vivía aquella población y por un periodo de dos cientos años. Es todo el tiempo en que también duraron las denominadas "guerras moras". Mas, la villa y fortaleza de Zamboanga supervivieron invencibles. A pesar de la hostilidad con que se veía rodeada, aquella valiente población, con su lengua vernácula y su cultura hispana, maduró irreversiblemente. El único contacto "de afuera" con que contaba la población zamboangueña fue el que daba el soldado español y el soldado filipino de habla castellana. Estos llegaban de Manila, de Cebú o de Iloilo para enfrentarse con los moros que incumplian su adhesión jurada a la autoridad central en Manila tal como fue establecida por el Sínodo de 1599 y tal como fue afirmada, más tarde, por el Sultan Alimudín de Joló.

    6. BASE DE LA COMUNIDAD ZAMBOANGUEÑA. Con el tiempo, muchos soldados españoles se casaron con mujeres lutaos y subanos, y estas familias hispano-indígenas formaron la base de lo que es la población zamboangueña que habla en criollo en la intimidad de sus hogares y en castellano al confesarse y al alternar socialmente con una creciente élite zamboangueña que, a su vez, siempre había preferido el "castellano bien puro" como su timbre de distinción. Y es que, los que presumían de distinguidos admonizaban, a cada paso, a los que les hablaban en chabacano con un:"Perdone usté, pero yo no ta siempre conversá ansina na guiod en el lenguaje de tienda. ¡Conversá vos tamén en castellano!" Durante los incontables enfrentamientos militares en que los soldados españoles y filipinos tenían que luchar en contra de las levantiscas huestes moras, la entera población zamboangueña se movilizaba para cuidar de heridos y enfermos. Y éstos soldados, como eran de Manila y otras provincias cristianas del archipiélago, no dominaban muy bien el chabacano de Zamboanga. De hecho, el idioma utilizado tenía que ser el propio castellano aunque tuviese sus imperfecciones. Pero, es también un hecho que este criollo del español, sea el de Zamboanga o el de Manila y Cavite, llegó a extenderse, a la larga, como la "lingua franca" de todos los habitantes del archipiélago filipino. El criollo o chabacano respectivo de origen, lo utilizaban los filipinos para entenderse con los españoles y con sus compatriotas de otra lengua nativa. Y, al par que se extendía el castellano como la lengua oficial del comercio y de la educación, el chabacano, en general, seguía como una alternativa eficaz para los que no podían completar su dominio del español, ya que sus estudios primarios en las escuelas parroquiales es lo único que completaban.



    Fuente: historia del chabacano
    Última edición por Lo ferrer; 23/07/2009 a las 14:25
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  2. #2
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del chabacano

    Reportaje sobre el chabacano en TVE.

    [YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=7E-M4ML5SLg[/YOUTUBE]
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  3. #3
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del chabacano

    El Padre Nuestro recitado en chabacano:

    Tata de amon talli na cielo,
    bendito el de Ustéd nombre.
    Mandá vene con el de Ustéd reino;
    Hacé el de Ustéd voluntad aquí na tierra,
    igual como allí na cielo.
    Dale kanamon el pan para cada día.
    Perdoná el de amon magá culpa,
    como ta perdoná kamé con aquellos
    quien tiene culpa kanamon.
    No dejá que hay caé kamé na tentación
    y librá kanamon na mal.
    Última edición por Lo ferrer; 23/07/2009 a las 14:12
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  4. #4
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del chabacano

    Y así es como el chavacano (parece que allí lo prefieren con "v") suena en la televisión local. Tampoco os perdáis lo castizo de los apellidos de los presentadores.

    [YOUTUBE]http://www.youtube.com/watch?v=o6tofnmn6Ec[/YOUTUBE]
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del chabacano

    Esta clase de datos deberían ser más conocidos, esos vínculos de idioma nos unirían más con los hermanos filipinos, en México solo se habla de ellos por la fuerte rivalidad que existe en el boxeo, pero hasta ahí, es una verdadera pena.




  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del chabacano

    Respecto al chavacano, he visto que ya existe un hilo con una canción en este idioma, yo aquí pongo otra pieza. Quizá el nombre del grupo es un poco fuerte "Maldita" , pero la canción es de lo más melosa.


    Última edición por Mexispano; 17/02/2014 a las 06:45 Razón: poner un video de mejor calidad

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del chabacano

    Agreguemos una más al cancionero

    Pieza dedicada a la "Ciudad Latina de Asia"



  8. #8
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del chabacano

    Campaña para extender el “chabacano”, el español de Filipinas




    Niños filipinos estudiando chabacano en una escuela de Zamboanga


    «Nusabe tu onde anda? Pregunta na Public Assistance Desk». Mezclado con el inglés, el cartel resulta bastante comprensible en elAyuntamiento de Zamboanga, a más de 850 kilómetros al sur de Manila en la isla de Mindanao. Aunque lo parezca pese a sus errores ortográficos, no está escrito en español. Tampoco en tagalo, el principal idioma de Filipinas, sino en chabacano, una lengua criolla derivada del castellano que se hablaba durante la colonización española, entre 1565 y 1898. Sus orígenes se remontan al siglo XVII en la base naval de Cavite, cerca de Manila, donde coincidieron los españoles, filipinos y mexicanos que construían los galeones que luego hacían la ruta de las Américas. Para entenderse entre ellos, se comunicaban mediante una lengua común, el castellano antiguo, que los analfabetos obreros filipinos hablaban a su manera. Por sus frecuentes incorrecciones gramaticales, los españoles lo llamaron de forma despectiva «chabacano», pero este dialecto se ha perpetuado con el paso del tiempo y es comúnmente hablado en la península de Zamboanga y de forma más residual en otras partes de Filipinas, como Cebú y Cavite, además de en algunos lugares de Malasia y en la isla de Guam.

    Mezcla de tribus, razas y culturas

    «El chabacano nace de una mezcla de tribus, razas y culturas que evolucionó en un idioma distinto, con al menos un 80 por ciento de español en sus raíces y un 20 por ciento de palabras nativas», explica a ABC el profesor Bert Torres, que ya ha elaborado el primer alfabeto de esta lengua y publicará este año su primer diccionario. Ayudado por el profesor Ali T. Yacub, Torres ha recopilado 3.000 palabras, de las cuales el 60% se basan en el castellano y el 40% en lenguas nativas. La primera de ellas es la letra A, seguida de la interjección «abá», el término «abacá» (hecho a mano) y el verbo «abajá» (bajar). Como una pesada losa del pasado, cierra el diccionario el adjetivo «vulgar», sinónimo en español de chabacano. Rebelándose contra este estigma, los profesores Torres y Yacub han lanzado una cruzada para dignificar y extender el chabacano. «No es una lengua de la calle ni de clase baja, sino de todo el mundo. Puede que en el pasado lo fuera, pero ahora es diferente», defiende Torres, que quiere establecer una metodología para estudiarlo. El problema, reconoce, es que «la ortografía y la gramática todavía no han establecido sus normas porque ha sido una lengua eminentemente oral y no escrita».

    Desde 1635

    Entre sus muchas peculiaridades destacan que no hay género para lasformas del plural y singular y todos los sustantivos van precedidas por el artículo «el». Por su parte, los tiempos verbales se construyen con partículas: «yo ya come» (ya he comido), «yo ta canta» (estoy cantando) o «yo ai canta» (cantaré). Apodada la «ciudad latina de Asia», en Zamboanga se habla el chabacano desde que en 1635 se erigió el Fuerte de San José, que en 1719 fue rebautizado como Real Fortaleza de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. De hecho, la imagen de la «Pilarica» corona el altar levantado en uno de sus muros y es la patrona local de Zamboanga, que está hermanada con la capital maña desde 2008. Con un 80 por ciento de católicos y un 20 por ciento de musulmanes, entre el 60 y el 70 por ciento de sus 900.000 habitantes hablan el chabacano, que no es la lengua vehicular en el colegio pero se imparte en algunas clases en la guardería y hasta los diez años. «Hay un plan del Gobierno para adaptar los estudios pero, de momento, el español y el chabacano están eclipsados por el inglés, que es más internacional y se estudia desde el jardín de infancia hasta la universidad», desgrana la alcaldesa de Zamboanga, María Isabel Climaco Salazar, en un castellano perfecto. Sin haberlo estudiado, lo aprendió en el seno de su familia porque era el idioma que hablaba la élite de Filipinas hasta que, después de la Segunda Guerra Mundial, decayó en los colegios y las universidades por el auge del inglés. «Tampoco hay medios solo en chabacano, pero sí algunas noticias en los periódicos, la radio y las cadenas de televisión TV 11 y ABS-CBN», describe bajo la réplica de la Virgen del Pilar que preside su sala de reuniones.

    «Call centers» de EE.UU.

    Incluso después de la época colonial, el español fue lengua cooficial en Filipinas, junto al tagalo y al inglés, hasta la Constitución de 1987. Durante las primeras décadas del siglo XX, el castellano se empleaba comúnmente en la vida cotidiana, la Administración, los tribunales, la prensa y la literatura, que vivió su edad de oro precisamente durante la ocupación americana. En 1940, cuando eran hispanoparlantes seis de los 17 millones de filipinos que había entonces, se publicaban hasta 40 periódicos y revistas en castellano, pero su progresiva eliminación de los estudios y su sustitución por el inglés lo abocaron a su extinción. Ahora, según explica el embajador de España en Filipinas, Jorge Domecq, «hay un renacimiento del interés por el castellano porque se han superado los perjuicios de la época colonial y se ve que la cultura hispánica es muy importante en la sociedad y la historia de Filipinas». Gracias a su labor diplomática y a los cada vez mayores lazos con Latinoamérica, sobre todo México, Perú y Chile, el Gobierno filipino baraja introducir de nuevo el castellano en su sistema educativo, donde ya hay 75 colegios enseñándolo a 8.000 niños. Para Carlos Palomo, coordinador del Instituto Cervantes en Manila, «el español es un medio para salir de la pobreza» porque garantiza un sueldo mayor en los «call centers» de las grandes multinacionales, como Oracle o IBM, que atienden telefónicamente a los clientes de Estados Unidos, donde trabajan casi un millón de filipinos. Si, además de inglés, el operario habla español, una lengua cada vez más en alza en ese país, el salario puede llegar a los 60.000 pesos (980 euros) en Manila y a los 40.000 pesos (650 euros) en Zamboanga, donde el sueldo medio es de 10.000 pesos (160 euros). En el Cervantes de Manila aprenden castellano 6.000 estudiantes, incluyendo los de dos colegios privados que lo imparten a través de sus profesores. Un claro ejemplo, a juicio de Carlos Palomo, de que«Filipinas está apreciando de nuevo la importancia del español».

    Sobrevivir a través del rap

    Para preservarlo, los carteles municipales combinan el chabacano y el inglés, pero hay muy poca poesía y ninguna prosa en este dialecto criollo derivado del castellano. Estigmatizado por sus orígenes, el chabacano intenta sobrevivir y extenderse entre los jóvenes a través de las populares canciones de rap que suenan en Zamboanga y películas como «Mientras su dormida», de Sheron Dayoc. Comprensible a duras penas, en todas ellas se oye el último vestigio que queda del español en Filipinas.





    Capaña para* extender el “chabacano”, el español de Filipinas « SOMATEMPS

  9. #9
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del chabacano

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    el chabacano intenta sobrevivir y extenderse entre los jóvenes a través de las populares canciones de rap que suenan en Zamboanga
    Aaag, qué horror, eso sí que es chabacano, en el sentido negativo de la palabra. ¿No tienen algún estilo musical autóctono en vez de ese horror gringo del rap?

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del chabacano

    Criollo español de Zamboanga ¿Qué opinas del Chavacano?

    Publicado el 7 jul. 2012

    El Neptuno Azul: Chavacano de Zamboanga


    El Chavacano es un idioma criollo del español hablado en Zamboanga. Situada en el extremo sur de Filipinas, Zamboanga está considerada como "la ciudad latina de Asia" y el último bastión de este idioma.





    https://www.youtube.com/watch?v=_DC5rHllbXE

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del chabacano

    Chabacano de Ermita - Extinct Spanish Creole Lenguaje


    Más información: El Neptuno Azul: Chabacano de Ermita - Quilaya Bos (1917)

    The Chabacano (Spanish Creole) language of Ermita became extinct after the destruction of Manila during the Second World War. There are only a few written examples of that language. The poem "Quilaya Bos", published in 1917, was written in Ermitense (Ermitaño) by Jesús Balmori.


    El chabacano hablado en Ermita (ermitense o ermitaño), barrio de Manila, desapareció tras la Segunda Guerra Mundial. Este poema «Quilaya Bos» de Jesús Balmori, es uno de los pocos testimonios que quedan del extinguido dialecto. Fue publicado en la Revista Filipina en 1917.





    https://www.youtube.com/watch?v=Ei0uP83ysRI

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del chabacano

    Chabacano Cavite ¿Comprendes criollo español de Filipinas?


    Más información: El Neptuno Azul: El Chabacano Caviteño (1964)

    El chabacano es un idioma criollo de Filipinas.

    Lamentablemente, el idioma esta en peligro de desaparecer debido al uso generalizado del tagalo en la ciudad de Cavite y la disminución de los hablantes nativos.





    https://www.youtube.com/watch?v=xgKKyDll20U

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Historia del chabacano

    Zamboanga Hermosa Festival 2016

    Publicado el 24 ago. 2016

    Vamos a Celebrar! Like the Official facebook page: Zamboanga Hermosa Festival for guidelines and entry forms. Stay tune for updates





    https://www.youtube.com/watch?v=nkw-y0fePIc

  14. #14
    Avatar de Arduz
    Arduz está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 ene, 17
    Mensajes
    15
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del idioma chabacano

    Excelente aporte!

    Tengo un amigo de filipinas y no habla castellano. Está aprendiendo. me dice que palabras en filipino son del castellano como hielo y los cubeirtos

  15. #15
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del idioma chabacano

    Sí, y no sólo en el chabacano, que al fin y al cabo es una lengua híbrida, sino en el propio tagalo y otras lenguas del archipiélago. Veamos algunos ejemplos:



    Palabras españolas en Filipinas


    A manera de curiosidad, a continuación se incluye una lista de palabras del idioma Español que son de uso cotidiano en Filipinas, y que fue incluía en un informe de Arturo Guevara Sánchez acerca de la historia de los agustinos descalzos en México y de su influencia en aquel país. Las palabras, advierte el compilador, están escritas tal como se pronuncian (1).

    ABALORYO. Cuenta.
    ABITSUÉLA. Frijol.
    ALSÁ. Rebelión, alzamiento.
    BINDITA. Bendita.
    BÓBO. Tonto.
    BÚLIK. Plumaje blanco y negro. Se le dice asía a las gallinas que tienen dichos colores.
    DESPERADO. Desesperado.
    DIYÁNITOR. Conserje.
    HÚDAS. Judas. traidor.
    IMPLUÉNSA. Gripe.
    KALÉSA. Calesa, coche antiguo.
    KAMINERO. Barrendero. Persona que barre los caminos.
    KANDÍLA. Vela.
    KANTERO. Albañil. Tallador.
    KAPÓN. Animal castrado. Generalmente esta palabra se aplica a los cerdos.
    KATRE. Cama.
    KOMPADRE. Compadre.
    KORREGIDOR. Alude a un puesto en la antigua administración española. Se trata de un antiguo magistrado judicial, alcalde con nombramiento real que se desempeñaba en algunas de las poblaciones importantes.
    KUMBIDADO. Invitado.
    KUNSENTIDOR. Persona que admite algunos actos que no se supone que haya hecho.
    KURSÓ. Diarrea.
    LANSETA. Lanceta. Hoja para hacer cortes sutiles. Naaja.
    LITRATO. Fotografía.
    MANÍ. Cacahuate.
    MASETERA. Maceta.
    MASO. Martilo grande.
    MASYADO. Excedido.
    MÉXICO. Población de Pampangas, en la isla de Luzón, Filipinas.
    MONGHA. Monja.
    MORKÓN. Morcilla. En algunas partes de México se le dice así a las personas gordas o desaseadas.
    PABO. Pavo, guajolote.
    PALENGKE. Mercado.
    PALIKÉRO. Ligereza.
    PAROL. Farol.
    PISETA. Peseta. Moneda.

    PULIS. policía. Poner en policía era poner en orden.
    PUTSÉRO. Caldo, puchero.
    RESÚLTA. Fin, resultado.
    RETRATISTA. Artísta. Fotógrafo.
    SALAKOT. Sombrero indígena hecho con hojas de una planta.
    SANTACRUSÁN. Fiesta de las flores de mayo.
    SARÁDO. Cerrado.
    SAYÓTE. Un tipo de verdura.
    SIPÓN. Catarrro. Resfriado.
    SORBETE. Golosina.
    TARANTADO. Persona que comete errores con frecuencia.
    TINDERO. tendero.
    TISA. Gis.
    TOKAYO. Tocayo.Se dice de la persona que tiene el mismo nombre que otra.
    TSAMPURADO. Bebida alimenticia.
    TSÁPERON. Chaperón.
    TUBERO. Plomero.


    Podría observarse que algunas de estas palabras parecen ser adecuaciones que provienen del idioma Inglés, como Desperado, Diyánitor (The Janitor) Impluensa (ahora tan de moda en México, influenza), Maní, Pulis (más bien derivado de Police).



    ________________
    (1) Arturo Guevara Sánchez. Los agustinos descalzos: Breves noticias de su vida y logros en México y Filipinas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2006. Colección Obra Diversa. Apéndice 2.

    La Nao Va: Palabras españolas en Filipinas
    Mexispano dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del idioma chabacano

    La herencia del español en Filipinas

    La hermana hispana menos conocida por los latinos, esa hermosa Filipinas, engalanada con sus bellas tradiciones e historia, escondida en el gran y hermoso Pacífico. Pocos saben acerca de la joya que se encuentra a miles de kilómetros de donde todo empezó. Pocos aprecian los posos de una cultura que vivió durante tres siglos y que aún permanece viva en el Sudeste Asiático.

    Un tesoro que parece estar olvidado, sumergido en el océano pero que yo me atrevo a acercaros.


    Las islas recibieron su nombre en homenaje a Felipe II, rey de España, bajo cuyo reinado fueron colonizadas estas islas paradisíacas por Miguel López de Legazpi. La colonización duró tres siglos por lo que la herencia cultural se puede sentir hoy en día.


    La influencia hispana en las islas Filipinas está aún presente en la arquitectura de la mayoría de las ciudades, como Manila (especialmente en Intramuros), Cebu o Vigan, una ciudad que han conservado intacta tal y como era en el siglo XVI.


    Intramuros, Manila



    Casa colonial típica en Manila






    ¿No os parece estar por un segundo en Andalucía?








    Influencia en el idioma

    No solo eso sino que además, el idioma también dejó su huella en este país asiático. Durante siglos el español y el tagalo compartieron espacio en las calles, comercios y en la vida cotidiana de los lugareños.


    En 1937 se creó el Instituto Nacional de la Lengua, que designó al tagalo como la base para un nuevo idioma nacional. En 1961, esta lengua pasó a ser conocida como pilipino para llamarse posteriormente filipino.


    Desde entonces el idioma ha sido centro de varias disparidades y opiniones.


    Según con quién hables obtendrás distintas respuestas pero podríamos generalizar agrupándolas en tres puntos de vista:



    1. La primera es que el filipino es simplemente otro nombre para referirse al idioma tagalo o pilipino.
    2. El filipino es un conjunto de todas las lenguas que se hablan en Filipinas, con posibles influencias del tagalo y el inglés.
    3. La tercera y la más común es que el filipino es tagalo con influencia del inglés, del español y de otras lenguas filipinas. Sería el tagalo tal y como se habla en Gran Manila.


    Respecto a este tema, hay muchos puntos de vistas dependiendo de dónde hayas nacido y de qué idioma hables. Por ejemplo, hay filipinos que viven en la isla de Luzón (donde está Manila) pero no en la ciudad y son defensores del tagalo puro.


    Yo me encontré en la situación en que dos chicas de Manila no entendían algunas palabras que les decía otra que venía de Laguna (a unas dos horas de Manila).


    Ésta última es fiel defensora de que el tagalo (sin ninguna influencia ajena) debería permanecer puro al igual que lo ha hecho durante siglos. Sin embargo, los manileños defienden que el tagalo de siempre usa un vocabulario anticuado y prefieren incorporar términos en inglés que les permitan expresarse con facilidad. Hay otros que opinan que esa derivación se llamaría taglish (tagalo + english) y que actualmente está destruyendo las raíces del idioma patrio.


    Un dato a destacar es que una tercera parte de las palabras en tagalo son posiblemente de origen español.


    La primera frase que aprendí antes de pisar tierras filipinas fue el simple ‘Kumusta?’ que, tiene su origen en nuestro ‘¿Cómo está?’.


    A parte de esta forma de saludo hay muchas palabras españolas para designar una larga lista de objetos simplemente porque cuando llegaron los hispanos llevaron objetos desconocidos para los habitantes indígenas.


    Algunos ejemplos son mesa, silya o kutsara. Además también adoptaron los días de la semana (huwebes es jueves) y los nombres de los meses como mayo.


    Una frase en la que podréis ver una influencia clara del español en el idioma tagalo es la siguiente:


    Puwede buksan ang bentilador na malapit sa bintana?”
    , ¿se puede intuir el significado de la frase, verdad?


    Sería ni más ni menos que “¿Puede encender el ventilador de la ventana?”


    Entre las palabras que se siguen usando con influencia española destacaría tres grupos que me llamaron la atención cuando estuve allí: las palabras burocráticas/jerárquicas, las religiosas y los números.


    1. Palabras jerárquicas:



    • hepe – jefe
    • syudad – ciudad
    • gobiyerno – gobierno
    • alkalde – alcalde
    • demokrasya – democracia
    • trabaho – trabajo
    • Repúblika – república


    2. Palabras religiosas:



    • kumpisal – confesar
    • Yglesia – iglesia
    • Padre – padre, cura
    • Misa – misa
    • Dios – Dios
    • Bibliya – Biblia


    3. Números:


    Los números en español se usan sobre todo para la edad, para decir la hora y para contar dinero. Lo bueno de esto es que podría asegurarme de que no me timaban y entendía cuánto costaban las cosas.


    A la izquierda están los números en tagalo y en el centro la adaptación del español.

    sero sero cero
    1 isa uno uno
    2 dalawa dos dos
    3 tatlo tres tres
    4 apat kwatro cuatro
    5 lima singko cinco
    6 anim sais seis
    7 pito syete siete
    8 walo otso ocho
    9 siyam nwebe nueve
    10 sampu dyes diez
    11 labing-isa onse once
    12 labindalawa dose doce
    13 labintatlo trese trece
    14 labing-apat katorse catorce
    15 labinlima kinse quince

    Entonces por ejemplo para decir son las cuatro dirían ‘alas kwatro’.


    Esta mezcolanza dio lugar también a confusiones y hoy en día permite mostrar una característica muy curiosa.


    Ciertas palabras han cambiado de significado como
    syempre (de siempre), que significa «por supuesto» en tagalo. También siguro (de seguro), que significa «quizá».


    Sin embargo, para referirse a «seguro»usan la palabra sigurado.


    Otra cosa muy curiosa que noté sobre todo al escuchar a los filipinos hablar por telefono fue el uso de la palabra ‘sigue’. En tagalo cuando se quiere terminar una conversación por teléfono se dice simplemente ‘sigue’ o ‘sigue, sigue’ como sinónimo de ‘vale’.


    El español en Filipinas: la herencia hispana en el archipiélago

    Mexispano dio el Víctor.

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del idioma chabacano

    FILIPINA Chavacana Hablando Español - Pueden Entender?

    Publicado el 9 dic. 2019

    Hay muy pocos Hispanohablantes en Filipinas. Pero hay aún menos YouTubers Filipinos que hablan sobre el país mientras hablan en Español. Estaba muy emocionado de entrevistar a mi amiga Anna, que tiene un canal que habla sobre idiomas y sus viajes.





    https://www.youtube.com/watch?featur...uw&app=desktop

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: Historia del idioma chabacano

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    LA RAZA: Celebracion del Nacimiento de Lenguaje Chavacano





    https://www.youtube.com/watch?v=qomZ...yszBJZ4xt66SLg


LinkBacks (?)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 02:17
  2. Por qué García Moya no tiene credibilidad
    Por Hug de Llupià en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 55
    Último mensaje: 21/05/2010, 09:48
  3. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 17:43
  4. "Los celtas y el País Vasco" por Pedro Bosch Gimpera.
    Por WESTGOTLANDER en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 06/06/2005, 16:38

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •