Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 25 de 25

Tema: Azahar de ida, canela de vuelta

  1. #21
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,823
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    El río y el mar: puentes, puertos y faros
    Manila ha vivido de cara al mar, que es la razón de su existencia. Ha dependido de buques que llegaban y que salían. Es una ciudad marítima. Su río ha sido límite y unión.

    El atraque de los grandes barcos en las proximidades de la ciudad fue siempre una dificultad; por eso, Cavite se convierte en el puerto de la capital de Filipinas durante siglos. En la desembocadura del río se formaban barreras de arena, serio peligro para la navegación; mediado el siglo XVIII se levantaron diques de encauzamiento. Mucho más tarde, en 1881, se elaboró el primer proyecto de un puerto para Manila. Se emplearon los métodos y técnicas más avanzados de construcción portuaria.
    El río Pasig y los canales de sus esteros son las grandes vías de comunicación de Manila. Las islas que forman delimitan también los barrios, mientras que el río separa Intramuros de la otra orilla. Los puentes unen todas las partes de la ciudad. A finales del XIX, la Junta de Obras del Puerto prepara un plan general de canalización que mejora la comunicación fluvial.
    Hasta bien entrado el siglo XIX, el Puente Grande fue el primero y el único. Tras el terremoto de 1863, un nuevo puente lo sustituía en 1875. Tenía ocho arcos, los dos centrales de estructura de hierro. Se llamó Puente de España.
    El segundo puente fue el llamado de Clavería.
    Tenía una estructura colgante y constituyó un hito en el paisaje urbano de Manila; unía Quiapo con el sitio de Arroceros y se abrió al público en 1852. El tercer puente, el de Ayala, de dos tramos independientes, atravesaba la isla de la Convalecencia y fue inaugurado en 1880.
    En la segunda mitad del XIX el tráfico marítimo de la bahía empieza a tomar una gran envergadura. Se realiza entonces la construcción de faros, como el de San Nicolás o los de la isla del Corregidor, siguiendo las últimas tendencias europeas.

    Puente de España sobre el Pasig en Manila. Casto Olano en Colección de planos... 1876. BETSICCP, Madrid Para reemplazar al arruinado Puente Grande, se proyectó una obra mixta de ocho arcos: los dos centrales, de luces mayores, muy rebajados y construidos en hierro, y los seis restantes de cantería.


    Tramo de la Concepción del puente de la Convalecencia en Manila. Eduardo López Navarro en Colección de planos correspondientes a varias de las construcciones realizadas o proyectadas por la Inspección General de Obras Públicas de las Islas Filipinas. 1876. BETSICCP, Madrid El puente de Ayala, como también se llamaba, salvaba el río en dos tramos independientes convergentes en la isla de la Convalecencia. Cada tramo lo formaban tres arcos rebajados y un tablero inferior, construidos en madera.


    Vista del Puente de España, edificado después del terremoto de 1863. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN Las partes metálicas del puente de España - los arcos centrales, las barandillas y los candelabros - se importaron desde Francia, por medio del ingeniero español allí destacado José Echeverría.


    Vista del puente colgante en la ciudad de Manila. Álbum fotográfico... Finales del siglo XIX. BN El puente colgante fue promovido por una compañía privada que lo explotó en régimen de peaje. El proyecto lo realizó el ingeniero francés M. Gabaud.


    Puente de Ayala entre la isla de la Convalecencia y el barrio de la Concepción, hundido en este año. La Ilustración Española y Americana, 1890. BN Sin que hubieran pasado diez años desde su inauguración, en 1889 el puente de Ayala amenazaba inminente ruina. Ese año se hundió el tramo entre la isla y el barrio de San Miguel, y tan sólo unos meses después lo hacía el de la Concepción.

    Plano de situación del puerto y arsenal de Cavite. 1832 MN Durante el siglo XVIII se recurría al puerto de Cavite, cercano a Manila, para el fondeado de las embarcaciones debido a las mejores condiciones que presentaban sus fondos.


    Proyecto del puerto de Manila. José García Morón. Revista de Obras Públicas, 1889-1890 En los años ochenta se incrementan los intentos de dotar a Manila de un puerto exterior en consonancia con su importancia comercial, económica y política.


    Nuevo proyecto de un puerto artificial para la ciudad de Manila. José García Morón. 1890. AHN En términos generales la propuesta consistía en crear una zona de abrigo para el atraque de las embarcaciones. Además se habilitarían amplios espacios destinados a tinglados y almacenes de los productos y mercancías con destino a Europa y América.


    Proyecto de batería en el murallón del Sur. Mariano de Goicoechea. 1834. SHM A lo largo de su historia, la defensa de Manila fue una preocupación constante que se tradujo en contínuos trabajos de fortificación del frente marítimo.


    Tramo del río Pasig a su paso por la muralla de la ciudad de Manila. Siglo XIX. SHM A la canalización y rectificación de la ría del Pasig y a la defensa de sus márgenes se destinaron notables esfuerzos a lo largo del siglo XIX.


    Diques de encauzamiento contra los sedimentos que aterraban la entrada del Pasig. 1757. SGE Durante el siglo XVIII se realizaron obras y campañas de dragado contra la acumulación de arena en la desembocadura del río, que dificultaba la navegación y la entrada al puerto fluvial.


    Vista del río Pasig con el Puente Grande de piedra, antes del terremoto de 1863. Fernando Brambila. Colección de dibujos y grabados de la Expedición Malaspina. 1789-1794. MN Construido en la primera mitad del siglo XVII, hasta la inauguración del Colgante, el Puente Grande fue el único existente sobre el Pasig. En 1814 se sustituyó el tablero de madera por bóvedas de cal y canto.


    Faro de Punta Santiago (Batangas) para la señalización del estrecho formado por la isla de Luzón y la de Mindanao. Magin Pers y Pers y Guillermo Brockmann. La Ilustración Española y Americana. José Fernández. 1891. BN En 1890 se inauguró el nuevo faro catadrióptico para aviso de los navegantes. El propósito era iluminar este paso obligado de la derrota del sur y del Pacífico hacia el mar de la China.


    Proyecto de faro metálico para el bajo San Nicolás en la bahía de Manila. José Echeverría en Colección de planos... 1876. BETSICCP, Madrid La mayoría de los faros levantados en Filipinas eran de construcción tradicional, aunque se ejecutaron también algunos de estructura metálica, siguiendo las tendencias europeas más innovadoras.


    Torre vigía en la isla del Corregidor en la entrada de la bahía de Manila. Ildefonso de Aragón. Primera mitad del siglo XIX. SHM Aunque los faros en Filipinas obedecían a tipologías diferentes, todos ellos contaban con viviendas para los torreros y aljibes, imprescindibles en los lugares aislados e inaccesibles.


    Proyecto de un faro en la isla del Corregidor. Mariano de Goicoechea. 1830. SHM La isla del Corregidor, por su significada posición en la entrada de la bahía de Manila, contó desde muy pronto con una luz de señalización.


    EL RIO Y EL MAR: PUENTES, PUERTOS Y FAROS

  2. #22
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,823
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Caminos de hierro, caminos de agua, caminos de piedra
    La preocupación por las mejoras urbanas se concreta en el establecimiento de infraestructuras: abastecimiento de agua, trenes y tranvías.

    Ingenieros militares y más tarde ingenieros civiles españoles trabajaron en Filipinas y aplicaron en muchas de sus obras las técnicas constructivas más avanzadas, dejando en Filipinas un legado notable.
    En 1876 se redactó un Plan General de Ferrocarriles para la isla de Luzán con una red total de 1.730 kilómetros. Se construyó un trayecto de 192 Km, que desde Manila llegaba a Dagupan. A partir de 1892 tenía ya un funcionamiento regular. Las obras más singulares fueron el puente sobre el río Grande de la Pampanga y la estación de Tutubán en el barrio de Tondo.
    El crecimiento alcanzado por la ciudad de Manila llevó a la administración a plantear el establecimiento de una red de transporte público en 1878. Cinco líneas de tranvías unirían la ciudad y sus arrabales.
    El proyecto de suministro público para agua potable data de principios del siglo XVIII. Hasta entonces la ciudad se surtía de agua potable mediante aljibes. En 1867 el Ayuntamiento decide abordar un proyecto global de abastecimiento de aguas. En 1882 manó la primera fuente pública y poco después una moderna tecnología permitía elevar con éxito las aguas desde la captación hasta Manila.

    Estación de Tutubán en la línea de ferrocarril de Manila a Dagupan. Revista de Obras Públicas. 1898 De carácter marcadamente hispanofilipino, se construyó de mampostería revestida de ladrillo la planta baja, y de madera la superior. La cubierta era de hierro galvanizado y un voladizo del mismo material rodeaba el edificio a la altura de la primera planta.



    Puente sobre el río Grande de la Pampanga, en la línea de ferrocarril de Manila a Dagupan. Revista de Obras Públicas. 1898 A pesar de las trabas surgidas en su construcción debido a dificultades en la cimentación, este puente de vigas de celosía supuso uno de los grandes hitos de la ingeniería española en Filipinas.


    Proyecto de una estación de ferrocarril para Iligón. 1898. SHM Tras la apertura del ferrocarril de Manila a Dagupan, en los años 90 se impulsó el estudio y proyecto de nuevas líneas férreas en Luzón y otras islas del Archipiélago.

    Plan general del ferrocarril para la isla de Luzón. Eduardo López Navarro. 1876. AHN El Plan General contemplaba las líneas cuya realización se conceptuaba más necesaria. Entre ellas, la de Manila a Dagupan y la de Manila a Taal se clasificaban como de inmediata ejecución.


    Plano de Manila con el trazado general de las diferentes líneas del tranvía. León Monpour, con la aprobación del inspector Manuel Ramírez Bazán. 1878-1879. AHN En 1878 se aprobó la concesión para establecer cinco líneas de tranvía en Manila y sus arrabales. La estación central se proyectó en la plaza de San Gabriel, y el paso del río por el Puente de España.

    Coches de viajeros de primera y segunda clase, para el transporte público del tranvía de Manila. León Monpour. 1878 AHN


    Proyecto de abastecimiento de aguas a Manila. Genaro Palacios y Guerra en Colección de planos correspondientes a varias de las construcciones realizadas o proyectadas por la Inspección General de Obras Públicas de las Islas Filipinas. 1876. BETSICCP, Madrid Fue una de las más destacadas realizaciones llevadas a cabo por los ingenieros españoles en Filipinas, y uno de los primeros para el que se utilizaron máquinas de vapor en la elevación.

    Mapa con el proyecto para instalar líneas telegráficas. 1868. AHN A partir de la segunda mitad del siglo XIX se establecen en el Archipiélago las primeras líneas telegráficas que, enlazando con la red internacional, comunican las islas con la metrópoli.


    Plano general del abastecimiento de agua potable a Manila. Genaro Palacios y Guerra. 1874-1875. AHNComprende el trazado de la distribución desde Sampaloc, en las cercanías de la ciudad, hasta la zona de Intramuros y los barrios del puerto. Dentro de la capital se alternaron tramos subterráneos con otros descubiertos.



    Proyecto para dotar de agua a la real fuerza de Santiago. Narciso de Eguía. 1888. SHM El santanderino Francisco de Carriedo y Peredo, alcalde de la capital, se convierte en benefactor y mecenas al testamentar una manda de diez mil pesos, legado con el que se sufragó la traída de agua a los cuarteles e instituciones militares.



    CAMINOS DE HIERRO, CAMINOS DE AGUA, CAMINOS DE PIEDRA

  3. #23
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,823
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Mercados y fábricas
    Manila fue una ciudad esencialmente comercial, un mercado internacional que vivía a la sombra de los intercambios de productos entre Asia, América y Europa.

    La importancia de este comercio se reflejaba en la propia ciudad estableciéndose un lugar como mercado específico: el Parián. Desaparecido el Parián en el XVIII, se construyó en la otra orilla, la Alcaicería de San Fernando, un edificio muy singular de planta octogonal, sin precedentes en la arquitectura virreinal.
    Otro parián, el de San José, se estableció como un recinto delimitado en el sector sureste de Intramuros, con una organización de calles y tiendas alrededor de una fuente central.
    Más tarde, ya en el XIX, con el crecimiento urbano, en algunos de los pueblos del entorno, constituidos luego en barrios de Manila, se construyen mercados específicos.
    El monopolio del tabaco, dirigido por la administración de Hacienda, fue fuente de riqueza en el XIX; tenía a su cargo un cuadro de ingenieros y arquitectos que crearon una importante red de infraestructuras: almacenes, fábricas, depósitos,..
    .Las fábricas de tabaco y de puros se convertirán en una de las más significativas industrias locales.
    En el siglo XIX un comercio en expansión y una incipiente industria provocaron la aparición de nuevos edificios en la ciudad. El Real Estanco, la fábrica de tabacos de Meisic, la de Tondo, o la de Arroceros; la fábrica de refinado de azúcar de Manila, la de mezclas y mixtos, la Administración de vinos, el matadero público de Dulumbayan; o los mercados de La Quinta y Divisoria, son algunos de estos edificios industriales y comerciales.

    Proyecto de reparación y reforma del mercado de La Quinta. Félix Rojas. 1878. AHN En el arrabal de Quiapo se encontraba el mercado central o principal de Manila conocido con el nombre de La Quinta. Estaba unido a la zona de Arroceros, donde se ubicaba el mercado del arroz, por un puente colgante construido en 1852.

    Fábrica de tabacos de Meisic. Casto Olano. 1875. AHN Esta fábrica de tabacos, también llamada del Fortín, se convirtió en cuartel. Se levantaron nuevas dependencias para albergar la capitanía general y oficinas del Estado Mayor.

    Fábrica de tabacos de Meisic. Mariano Vals. 1885. SHM El tabaco fue base de la economía colonial, llevado por los misioneros Agustinos desde el Yucatán. En el siglo XIX en el barrio de Arroceros se ubicaron los almacenes y la fábrica de tabacos de Manila, que daba trabajo a 8.000 mujeres y 1.500 hombres.


    Plano de la Alcaicería de San Fernando. 1756. SGE En la desembocadura del río Pasig y en su margen derecha, frente a Intramuros, se encontraba este mercado donde los champanes chinos desembarcaban sus productos. La planta octogonal del edificio es de una gran singularidad sin precedente en Filipinas.


    Real Fábrica de tabacos de Manila con las oficinas del estanco. Domingo de la Cruz González. 1784-1785. AGI La administración española se interesó desde siempre de todos los aspectos relacionados con la producción y comercialización del tabaco. Así se convirtió en monopolio del estado en 1780. El estanco se mantuvo hasta 1898.


    Almacén para tabacos del pueblo de Lallo, provincia de Cagayán al norte de Manila. Juan Mendoza y Grajales. 1847. AGI En la isla de Luzón la región tabacalera por excelencia es la cuenca del río Cagayan, en la parte septentrional, que junto con la de Isabela, en la misma zona, son las mayores productores de tabaco del Archipiélago.


    Mercado de Manila, llamado el Parián. Juan Francisco de Ravenet y Bunel. Colección de dibujos y grabados de la Expedición Malaspina 1789-1794. MN Es éste el único dibujo conocido del barrio chino de Manila, poco antes de que se ordenase su demolición. Buena parte de los personajes representados fueron objeto de un retrato por parte del mismo artista.



    Plano de la Alcaicería de San José en Manila. Tomás Sanz. 1783. SGE
    Entre San Francisco y el convento de los Recoletos se levantó el nuevo Parián o Alcaicería de San José construida para albergar el comercio con la población china.


    Plano de la Alcaicería de San José. Tomás Sanz. 1783. SGE Se debe al gobernador José Basco y Vargas la reedificación del nuevo Parián, tal y como venía reclamando el Ayuntamiento tras la demolición del antiguo situado en la otra margen del río.


    Mercado en la divisoria de Tondo. Juan Mendoza y Grajales. 1851. SHM El populoso barrio de Tondo era paso obligado hacia Malabón, activo foco de comercio comunicado con Manila a través de vías navegables, lo que le convertía, a su vez, en centro de intercambio de mercaderías.


    Proyecto de mercado con bazar para el barrio de Tondo. Juan Mendoza y Grajales. 1851. SHM El canal de la Reina, que atraviesa el barrio de Tondo, sirve también como vía de comunicación y transporte de las mercancías que surten sus mercados: arroz de Cavite, frutas y aves de Batangas y Laguna, ganado vacuno de Visayas, etc.


    MERCADOS Y FABRICAS
    Última edición por Hyeronimus; 08/01/2016 a las 18:23

  4. #24
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,823
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Enseñar y cuidar
    Durante mucho tiempo las labores asistenciales y de enseñanza fueron llevadas a cabo por las órdenes religiosas.

    Gracias al celo de dominicos, jesuitas, agustinos y franciscanos y a iniciativas particulares, se construyen y fundan centros de enseñanza y hospitales. Ya en el XIX, la preocupación por la instrucción pública, lleva a la creación de escuelas normales, cuyos proyectos y construcciones corrieron a cargo de la administración.
    En 1571 los jesuitas levantan el Real Colegio de San José y en 1594 los franciscanos fundan el Colegio de Santa Potenciana, ambos por iniciativa del rey Felipe II y con su apoyo económico. En el primer tercio del XVII, para atender a huérfanos e indigentes de la ciudad, se fundan el Colegio de San Juan de Letrán y el Colegio de Santa Isabel, mientras que las dominicas crean el Colegio de Santa Catalina de Sena con donaciones particulares, convertida en Escuela Normal de Maestras en el XIX.
    En 1611 se funda por los dominicos el Colegio de Nuestra Señora del Santísimo Rosario que fue la institución matriz de la Universidad de Santo Tomás. Esta Universidad, que ya otorgaba grados académicos, va a obtener en 1680 el título de Real y Pontificia.
    Uno de los primeros edificios que se construyen en Manila, hacia 1564 y a cargo de los franciscanos, es el Hospital Real. En 1587 los dominicos fundan un importante centro asistencial en Tondo, el Hospital de San Gabriel, que sería demolido en 1744. El Hospital de Santa Ana, fundado por el franciscano Juan Clemente en 1596, fue el origen del Hospital de San Juan de Dios y del Hospital de San Lázaro, el más antiguo de los existentes en Oriente.

    Proyecto de reconstrucción de la Escuela Normal Superior de Maestras de Manila. Alejandro Olano. 1894. AHN En el siglo XIX el colegio de Santa Catalina de Sena, fundado a finales del siglo XVII, se convierte en Escuela Superior de Maestras. Para el nuevo uso fue necesario adecuar nuevas instalaciones.



    Proyecto de reconstrucción de la Escuela Normal Superior de Maestras de Manila. Alejandro Olano. 1894. AHN


    Proyecto de reconstrucción del edificio de la Escuela Normal Superior de Maestras de Manila. Alejandro Olano. 1894. AHN La reconstrucción del edificio se realizó según las Reglas para la edificación en Manila, dictadas a consecuencia de los terremotos de los días 18 y 20 de julio de 1880, código edificatorio pionero en su género.


    Hospital de San Juan de Dios. Luis Céspedes en Colección de planos... 1876. BETSICCP, Madrid. Tras su reconstrucción el Hospital, dotado con doscientas cincuenta camas, quedó al cuidado de las Hermanas de la Caridad.


    Hospital de San Juan de Dios. Luis Céspedes en Colección de planos correspondientes a varias de las construcciones realizadas o proyectadas por la Inspección General de Obras Públicas de las Islas Filipinas. 1876. BETSICCP, Madrid Fundado en 1596 por la Hermandad de la Misericordia, fue reconstruido tras su ruina en el terremoto de 1863.


    Colegio de San Juan de Letrán, en Manila. AGI Se encontraba en un edificio de buena fábrica, siendo el primero que se veía al entrar en la ciudad por el muelle de Santo Domingo.


    Salón de actos de la Universidad de Santo Tomás en Manila. Álbum de vistas de la Universidad y Colegios... 1887. BN El rey Felipe IV la tomó bajo su protección transformándola mediante bula papal de Colegio en Universidad, la primera de Asia. En 1620 empezó a impartirse la enseñanza pública en sus aulas.


    Biblioteca de la universidad de Santo Tomás en Manila. Álbum de vistas de la Universidad y Colegios... 1887. BN Creada a instancia del arzobispo de Manila en 1610, desde muy pronto contó con su propia imprenta traída desde Europa.


    Fachada posterior de la Escuela Normal Superior de Maestras de Manila. Exposición de Madrid. 1887. BN


    Patio interior de la Escuela Normal Superior de Maestras de Manila. Exposición de Madrid. 1887. BN


    Interior de la Escuela Normal Superior de Maestras de Manila. Exposición de Madrid. 1887. BN


    Colegio de San José de la Universidad de Manila. Entrada a las clases de farmacia y medicina. Álbum de vistas de la Universidad y Colegios... 1887. BN


    Fachada del colegio de San Juan de Letrán, en Manila. Álbum de vistas de la Universidad y Colegios... 1887. BN Su fundación, debida a fray Juan Gerónimo Guerrero, se fecha entre los años 1830 y 1850. Pertenecía a la orden de los Dominicos y albergaba la pequeña iglesia del mismo nombre.


    Fachada del Colegio de San José. Álbum de vistas de la Universidad y Colegios... 1887. BN Fundado por Felipe II en 1585. Durante el siglo XVII se cerró, pero en 1777 se volvió a abrir restableciéndose la enseñanza.


    Proyecto de una escuela en Bulacón. Luis del Rosario y Rivas. 1893. AHN En Filipinas los edificios públicos cambiaban a menudo de uso. En este caso se trataba de reformar uno antiguo para establecer en él una escuela pública.

    Proyecto de una escuela para la población de Vigan, en Ilocos sur. Ramón La Hermosa en Colección de planos... 1876. BETSICCP, Madrid



    ENSEÑAR Y CUIDAR

  5. #25
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,823
    Post Thanks / Like

    Re: Azahar de ida, canela de vuelta

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Filipinas no es sólo Manila
    Cebú, la gran capital del Sur, Cavite el puerto de Manila, Vigan, de trazado característico, Zamboanga, con su fuerte, Nueva Segovia, Nueva Cáceres...

    A finales del siglo XVI, con algunas excepciones significativas, casi todo el archipiélago de Filipinas, dividido en doce provincias que estaban al mando de sus respectivos alcaldes mayores, formaba ya parte de la Corona española.
    Difíciles comunicaciones internas, derivadas de la propia geografía, convertían a las islas en un espacio desconectado y a sus ciudades, casi pueblos, en núcleos aislados.
    La escasa población hispana que tuvieron las Islas hasta mediados del siglo XIX, no permitió que en Filipinas se llevara a cabo una labor urbanística intensa. Sin embargo, los españoles fundaron otras ciudades, siguiendo un patrón común, aunque con una importancia bastante menor que la de la capital.
    Cebú (1565) fue la primera ciudad fundada por los españoles en las islas Filipinas. Legazpi nombró los alcaldes y la misión espiritual quedó en manos de los agustinos. Los edificios más destacados son la Catedral y la Basílica del Santo Niño, que acoge la imagen, que dejada por Magallanes, fue recogida por Legazpi.
    En la bahía de Manila, la ciudad de Cavite se utilizó como punto fortificado para defender la capital. Allí se estableció un astillero para la fabricación de buques. Su fortaleza, el castillo de San Felipe, se levantó entre 1609 y 1616.
    Algunas ciudades de las islas llegaron a fortificarse, como Iligán al Norte, o Zamboanga en Mindanao, con su fuerte de Nuestra Señora del Pilar; otras, fundadas en el XVI, como Nueva Cáceres en Camarines, que llegó a ser sede episcopal o Nueva Segovia, ya han desaparecido; y otras como Vigan, conservan un trazado y fisonomía característicos.

    La fuerza de San Pedro en Cebú. Relación de las Islas Filipinas de Fernando Valdés Tamón. 1739. Biblioteca del Palacio Real. En Cebú se levantó el primer fuerte español de Filipinas, para defensa de la villa de San Miguel, fundada por Legazpi en 1565. En 1738 la fuerza de San Pedro conservaba su figura inicial de triángulo isósceles.



    La ciudad de Cebú en 1880. SHM
    A finales del siglo XIX Cebú era una población de calles regulares y espaciosas, sin empedrar, en la que predominaban las construcciones rústicas y destacaban algunos edificios como la Catedral, el convento de agustinos o la casa de Gobierno.


    Casa del gobierno general de las Visayas, en Cebú. Ramón La Hermosa en Colección de planos ... 1876. BETSICCP, Madrid Las islas Visayas se extienden entre Luzón y Mindanao, siendo las principales Bohol, Leyte, Panay y Cebú. Aquí arriba en 1565 Legazpi, y quedó con el tiempo establecido el gobierno general de dichas Islas.


    Planta de la Iglesia Catedral proyectada en Cebú. Juan de Ciscara. 1719. AGI La diócesis de Cebú se creó en 1595, al mismo tiempo que las de Nueva Segovia y Nueva Cáceres. En la Catedral, terminada a finales del siglo XVIII, se conservaba según la tradición la cruz que clavó Magallanes a su llegada a la Isla.


    Plano de Cebú en 1841. MN Situada en la costa occidental de la isla del mismo nombre, Cebú, que fuera el primer enclave español, contaba con un magnífico puerto abrigado de los vientos por las islas cercanas de Mactán y Opón.



    Fuerte de Nuestra Señora del Pilar en Zamboanga, en el estado en que se hallaba en 1719. Juan de Ciscara. 1719. AGI
    El presidio de San José - más tarde llamado Nuestra Señora del Pilar - levantado en 1635, fue el más importante de la isla de Mindanao. Desmantelado en el siglo XVII, se reconstruyó en 1718 para contribuir a la defensa de las Visayas.


    Zamboanga y sus inmediaciones. SHM Tandag, Iligán y Zamboanga fueron los tres primeros reductos españoles en Mindanao, isla con una población musulmana que infringía frecuentes ataques en las vecinas Visayas.


    Plano de Joló. J. Castro. 1881. SHM Joló era la antigua residencia de los sultanes de esta isla, que históricamente fue un foco de piratería y hostil presencia musulmana. En 1876 fue tomada por los españoles, que levantaron el fuerte de Alfonso XII y crearon el gobierno político militar de la isla.


    Plano de Iligán. 1898. SHM En Mindanao, la isla más al sur de las Filipinas, los españoles apenas dominaron algunos puntos de la costa. En Iligán, al norte, existía desde el primer tercio del siglo XVII una fortaleza, junto a la que creció la población.



    El puerto y punta de Cavite, con sus fortificaciones en 1659. AGI
    Cavite se levantó sobre una estrecha lengua de arena. A comienzos del XVII se construyó aquí el castillo de San Felipe para defensa de la boca de entrada en el puerto.

    La plaza de Cavite, con el castillo de San Felipe. Richard Carr. 1663. AGI El crecimiento de la inestable flecha arenosa sobre la que se asentaba Cavite alejó con los años el fuerte inicial de San Felipe del mar, obligando a construir una nueva plataforma artillada.


    Plano del puerto y ensenada de Cavite, mandado hacer por Fernando Valdés Tamón. 1730. SGE En el siglo XVIII el puerto fluvial de Manila carecía de calados suficientes para la entrada y salida de grandes buques como el Galeón de Acapulco, que fondeaban en Cavite, donde había un astillero para la construcción y carenado de los barcos.


    Proyecto de defensa de la plaza de Cavite por Francisco Sabatini. Hacia 1765. SGE.

    Iglesia parroquial de Cavite. Luis Céspedes en Colección de planos correspondientes a varias de las construcciones realizadas o proyectadas por la Inspección General de Obras Públicas de las Islas Filipinas. 1876. BETSICCP, Madrid En la segunda mitad del XIX, de las ciudades filipinas era Cavite la de aspecto más europeo. Tenía buenos edificios de piedra, entre los que sobresalían las casas Reales, y algunas iglesias.


    Proyecto de un cementerio en Cavite. Tomás Cortés. 1841. SHM Hasta el siglo XIX, Cavite fue un punto estratégico de primer orden como demuestra el hecho de que todos los ataques dirigidos contra la capital tuvieran a esta localidad como primer objetivo.


    FILIPINAS NO ES SOLO MANILA

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 5
    Último mensaje: 25/05/2010, 19:23
  2. El país de la canela
    Por Garza en el foro Cultura general
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/08/2009, 16:41
  3. De vuelta
    Por Valmadian en el foro Presentaciones
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 09/10/2007, 06:36
  4. De vuelta
    Por VonFeuer en el foro Presentaciones
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 13/08/2007, 16:09
  5. De vuelta de Las Canarias
    Por Bruixot en el foro Tertúlia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 10/09/2005, 18:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •