Lepanto, la batalla inacabada (1). Introducción [REPOSICIÓN]

By AMDG on Octubre 1st, 2009 | 4 Comments »
Tenía pendiente un repaso a este libro que trata de aquella jornada en que “se desengañó el mundo y todas las naciones del error en que estaban, creyendo que los turcos eran invencibles por mar” según Cervates. Aquella batalla naval sería además el último enfrentamento entre galeras de la historia. A partir de entonces el barco de remos dejará de ser protagonista, al trasladarse el escenario de los enfrentamientos del Maditerráneo al Atlántico.
Destaca en el título del libro el sintagma usado para definir a Lepanto:la batalla inacabada. En efecto, se trata de una batalla inacabada, o de la batalla de una guerra inacabada. Veremos por qué, y también veremos que las consecuencias de dejarla inacabada llegan hasta nuestros días.
El prólogo, de Ruiz-Domenech, acaba con una serie de interesantes preguntas:
¿Por qué la flota otomana era el producto del pillaje y las incursiones contra Occidente mientras la flota católica estaba financiada con el producto de dividendos del capital invertido, de la industria, la colonización de América? ¿Por qué los otomanos intercambiaban con los europeos materias primas por productos manufacturados? ¿Por qué había muchos fabricantes, artesanos renegados entre los turcos, pero muy pocos turcos eran empleados en Occidente?
Es decir, ya entonces era patente la superioridad técnica de la Cristiandad. La introducción, ahora del propio autor, se refiere al hallazgo de un manuscrito. Es un recurso antiguo, como el mismo autor nos explica. Ese manuscrito le hizo comprender la importancia de la batalla. Entre otras cosas, la razón por la que españoles e italianos se vieron obligados a poner fin al poderío naval de la potencia imperial que apoyaba a los corsarios del norte de África y por qué Francia estaba aliada con el Turco en su política antiespañola. También se refiere a las consecuencias de una derrota: caída de Italia y del Papado, caída de España, del imperio germánico atacado por el Danubio y cuarteado por la Protesta. También América hubiera acabado en su poder.
Otro aspecto curioso de la introducción es la conversación con un turco, en el que este critica la actual política exterior de España a rebufo de Francia, el enemigo histórico, Se trata de un turco muy especial, que se considera heredero del “legado bizantino”, en realidad del imperio Romano de Oriente, y que llega a afirmar que si los franceses no hubieran dividido a la Santa Alianza que derrotó al Turco en Lepanto tras esta batalla –con lo que esta hubiera seguido atacando a los otomanos- “Selim II hubiera sido el último sultán de Constantinopla, y ahora todo sería distinto. Incluso el problema actual de Oriente Medio es casi seguro que no existiera”.
Por cierto, en la página 19 hay una referencia al conjunto de acontecimientos de finales del s. XV “que dieron lugar al enterramiento definitivo de la oscura Edad Media y al renacimiento del hombre nuevo”. La Edad Media no fue oscura sino de gran progreso tecnológico y el Renacimiento un período tan violento como cursi. Además, “renacimiento de hombre nuevo” es una contradicción en los propios términos.
Continuará.


Categories: Uncategorized
Tags: