"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Claro que sería consecuente, en particular si se reintegrase todo lo que se robó y que legal e históricamente era tan propio y definitorio de España. La España secular, anterior a la Revolución (...) No obstante, pienso que siempre es preferible estar gobernados por titulados aristócratas (gobierno de los mejores con título nobiliario, o incluso sin él) que por rufianes que a los 7 años de estar sentados en una poltrona que pagamos todos de nuestros bolsillos, o sea, todos pecheros, se les otorga el privilegio de la pensión de jubilación completa, mientras a los demás se les exigen 35 años de cotización a la S.S. Creo que hablar de esas restauraciones sobre determinados privilegios, suenan a humorada a la vista de lo que hay en la actualidad, nada nuevo por otro lado, pues ya en el XIX se hacían parecidas o más.Con todo el sentimiento, he de decir que la "nobleza" titulada de hoy en día y la no titulada (es decir, los hidalgos) son, con honrosas excepciones, una expresión perfecta de la Casa Real reinante y de la sociedad española en su conjunto.¿Algo que comentar sobre reponer la foralidad (privilegios) de la nobleza, al modo que se defienden los fueros y privilegios de determinados territorios de España?
El decoro me impide poner declaraciones de hijos de Grandes de España, que no tienen NI LA MÁS REMOTA IDEA de lo que es ser aristócrata y de lo que significan las cargas y servidumbres del Estamento Nobiliario. Nada queda en ellos que se parezca a esa condición, e incluso alguno (o alguna) afirma a la prensa rosa con falsa modestia, que cuando señalan su origen "me muero de verguenza" (sic). Una gentecilla vanal y pesetera; simples burgueses con título y antepasados.
Si de mí dependiera sería muy difícil, por no decir casi imposible, desvincular la condición nobiliaria de su concepción original: El ejercicio de las armas.
Última edición por DOBLE AGUILA; 06/01/2018 a las 02:09
Me he sentido un poco decepcionada, al leerle Valmadian, no por usted, sino porque hubiese preferido que “fe”, “fide”; sí que estuviese enraizada en la lealtad a la Fe religiosa, sumada a otras lealtades y herencias de obligación y derechos que usted ha recordado.
¿No hay indicios de que fuese así también? ¿Quizás a partir de determinado momento histórico?.
Tándem Aquila Vincit
———————————
Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.
Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.
TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.
Pues algo de eso si había, así en el #7 consta este párrafo:
El fidalgo se dijo que procede derechamente de 'fide' y el 'algo' terminación de este nombre no es nada, según la opinión de muchos. De ninguna cosa se precia tanto el nombre de bien y noble como guardar FE y palabra y ser fiel a quien se debe.
No obstante, veré de reproducir más textos de aquéllos días, citas que dispongo entre mi documentación por ai acaso hubiese algo sobre ello. Sin embargo, tampoco es nada extraño que en efecto sea como dice, pues en aquellos siglos España era católica y los españoles también, no como hoy.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
DOBLE ÁGUILA, apreciado amigo, entiendo lo que dices, pero creo que hay que matizar algunas cuestiones. La verdad es que he tardado en responder debido a la hecatombe informática que he sufrido en la que dos ordenadores se me han estropeado en el mismo díay lamentablemente ya no tenía más, así que he tenido que esperar a la fecha de hoy para que en un servicio técnico me arreglasen al menos uno de ellos.
Yendo al asunto, esa "expresión" siempre ha sido la de la monarquía. En tiempos medievales, cuando los reyes eran electivos -primus inter pares- la nobleza ya era expresión de ellos, pues de ellos salían. Más aún, los reyes se ocuparon de que los títulos tuviesen un sentido propio: marqués de "marca, límite o frontera"; conde de administrador, etc., es decir, ejercían un control social (en términos modernos de Sociología) sobre los títulos para impedir que el poder de éstos se volviese contra ellos y, al tiempo, los nobles ejercían lo propio sobre la población pechera. Es lo que en términos históricos se llama feudalismo. Por supuesto, el papel de la nobleza -prescindamos del término aristocracia, o refirámonos a él con el significado de los regímenes de los griegos clásicos)-, ha ido variando con los siglos. Mayor representación de la monarquía que la existencia de los cortesanos durante los siglos de absolutismo no ha habido nunca. Y hoy en día, en el caso de España, hay un completo divorcio entre la Jefatura del Estado y los cuerpos de la nobleza, más que nunca. Por ejemplo, D. Juan Carlos cuando invitaba a su onomástica en el Palacio de Oriente, no era a los cuerpos mencionados, sino a personajes como los miembros del gobierno central, o los autonómicos -digamnos que bastante normal-, pero también a Carrillo, Lola Flores (q.e.p.d.) y otros representantes del "mundo de la cultura y el folklore", pero en modo alguno títulos, ni miembros de la nobleza no titulada.
Iba a seguir exponiendo en mi respuesta al parágrafo anterior, pero prefiero hacerlo ahora pues todo está relacionado. Vamos a ver, tienes razón en lo que afirmas sobre algunos personajes del colorín, pero la mayoría de la gente con título o sin él no es de la tribu de los "pocholos" y asimilados. Más aún, en el Elenco de Grandezas y Títulos de España, hay más de 2.000 de ellos, con un aproximadamente diez por ciento de títulos vacantes por diversas causas, entre ellos los que están en litigio, ¿cuántos "pocholos" son los que salen en las páginas del colorín? Pocos, realmente escasísimos, mientras que la mayoría de los titulados y sus correspondientes familias se dedican a actividades muy normales, tanto que pueden estar a tu lado en la cola del supermercado, o en la butaca del cine de al lado, o conduciendo un utilitario en medio de un atasco de circulación en el centro de tu ciudad. Más aún, puede ser que tu vecino de arriba o de abajo, lo sea y tú ni lo sospeches.El decoro me impide poner declaraciones de hijos de Grandes de España, que no tienen NI LA MÁS REMOTA IDEA de lo que es ser aristócrata y de lo que significan las cargas y servidumbres del Estamento Nobiliario. Nada queda en ellos que se parezca a esa condición, e incluso alguno (o alguna) afirma a la prensa rosa con falsa modestia, que cuando señalan su origen "me muero de verguenza" (sic). Una gentecilla vanal y pesetera; simples burgueses con título y antepasados.
Por otra parte, a nada que se indague un poco, resulta que es habitual encontrar a este tipo de personas dedicando horas a la semana a prestar servicios sociales en diferentes organizaciones, a veces eclesiales, a veces educativas (por ejemplo, impartiendo clases de educación de adultos) o ayudando en comedores. Por tanto, no me parece muy correcto que se les presente a la mayoría como esos del "colorín", es injusto hacerlo de ese modo y además es desconocer su realidad. Todo lo dicho no quita para que también haya imbéciles aunque no salgan en los "colorines", pero eso ya está extendido a todas partes, o sea, no es un rasgo caraterístico de ellos, siendo mucho más evidente en en "snobs" que queriendo parecerlo, no lo son.
Por otra parte, la nobleza no tiulada no está compuesta tan sólo por hidalgos, reunidos una mínima parte de los posibles en la R.A.H.E (Real Asociación de Hidalgos de España), organización con dos declaraciones de "interés social", fundada por un carlista, Vicente Cadenas su primer presidente (q.e.p.d.), y en la que hay otros carlistas asociados (algunos con título y, por cierto, archiconocidos en los ámbitos del Carlismo), así como falangistas, militares, magistrados, profesores, abogados, médicos, farmaceúticos, y también gentes sin más "grandeza" personal que el proceder de alguien que hizo probanza de hidalquía hace equis generaciones. También hay agricultores y artesanos, o personas tenidas por clase media baja.
Por supuesto, no es esta la única organización al respecto, existen otras corporaciones como, por ejemplo, el Cuerpo de la Nobleza de Asturias, o el mismo pero de Madrid y otros muchos pues el número de estas organizacionjes es considerable. Además, todas las órdenes militares, hospitalarias, etc., implican nobleza no titulada, y es que en lugar de hidalgos, son caballeros o damas en el caso de las mujeres. ¿Su número? es decir, el número total de personas que reunen tales condiciones (los títulos son patrimoniales y se pagan impuestos por ellos) es bastante complicado de saber, pero afecta a muchos miles, sólo la hidalguía llegó a afectar en España a unas 170 mil familias. Me parece que considerar que la nobleza está representanda por cuatro payasos en las revistas cardiacas o del colorín , ni es justo, tal como he dicho, ni se corresponde con la verdad.
Lo cierto, es que la actual nobleza no es ya un estamento, pues la sociedad estamental desapareció con las revoluciones, pero si forman un grupo social que todavía mantiene un cierto prestigio entre mucha gente, unos orgullosos de sus orígenes y otros deseando estar también. Ya en el XIX se empezó a asociar nobleza con burguesía adinerada y así ha venido siendo desde entonces. A unos porque les interesaba mantener el estatus y a otros por querer ennoblecerse. Digamos que el tema está muy estudiado.
Esa es una visión muy medieval y, perdóname, peliculera. Lo que pasa es que en mi respuesta a Alacrán, que creyó en mi opinión encontrar un punto débil por el que atacar al foralismo, intenté convertir su visión en una humorada. Los títulos se han concedido siempre por diversas razones, no sólo por servicios de armas, casi diría que la mayoría han tenido otras causas, pero habría que analizar uno a uno para conocer su procedencia y antigüedad.Si de mí dependiera sería muy difícil, por no decir casi imposible, desvincular la condición nobiliaria de su concepción original: El ejercicio de las armas.
Por demás, si de lo que se trata de es de presentar este grupo social como algo frívolo, no tengo ningún inconveniente en analizar el resto de grupos sociales españoles porque comparativamente iban a salir perdiendo la mayoría. Un ejemplo, lo que acaba de pasar en la AP-6, es de traca verbenera, ¡qué manera de hacer el ridículo! pero eso es materia para otro tema.
Última edición por Valmadian; 08/01/2018 a las 22:00
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Sí, en efecto los conozco; es más, hace muchas décadas se llamaban "Asociación de Hidalgos A FUERO de España". Es curioso, porque es una asociación que en su día inscribió a D Juan Carlos, siendo su fundador D. Vicente de Cadenas, un carloctavista.Por otra parte, la nobleza no tiulada no está compuesta tan sólo por hidalgos, reunidos una mínima parte de los posibles en la R.A.H.E (Real Asociación de Hidalgos de España), organización con dos declaraciones de "interés social", fundada por un carlista, Vicente Cadenas su primer presidente (q.e.p.d.), y en la que hay otros carlistas asociados (algunos con título y, por cierto, archiconocidos en los ámbitos del Carlismo), así como falangistas, militares, magistrados, profesores, abogados, médicos, farmaceúticos, y también gentes sin más "grandeza" personal que el proceder de alguien que hizo probanza de hidalquía hace equis generaciones. También hay agricultores y artesanos, o personas tenidas por clase media baja.
Es cierto lo que apuntas; pero es que a mí me han venido a la cabeza una serie de familias (en teoría las más distinguidas de Europa) que no han hecho NADA en las últimas cuatro décadas por significarse en la defensa de la Patria a quien tanto sirvieron sus ancestros. ¿Donde están esos generales, almirantes, diplomáticos, o sencillamente prohombres dedicados a la beneficencia en las Casas de Alba, Medina Sidonia, Cabeza de Vaca, Portocarrero, Alburquerque, Osuna etcétera?. Algunos se dedican "al deporte" (suele ser la equitación); el Duque de Siruela (que es un Alba) por lo menos tiene una editorial....Por otra parte, a nada que se indague un poco, resulta que es habitual encontrar a este tipo de personas dedicando horas a la semana a prestar servicios sociales en diferentes organizaciones, a veces eclesiales, a veces educativas (por ejemplo, impartiendo clases de educación de adultos) o ayudando en comedores. Por tanto, no me parece muy correcto que se les presente a la mayoría como esos del "colorín", es injusto hacerlo de ese modo y además es desconocer su realidad. Todo lo dicho no quita para que también haya imbéciles aunque no salgan en los "colorines", pero eso ya está extendido a todas partes, o sea, no es un rasgo caraterístico de ellos, siendo mucho más evidente en en "snobs" que queriendo parecerlo, no lo son.
Muchos divorciados, y casados "por lo civil"; en fin un lío.
Qué mál hizo en España eso de ir "democratizando". Ya me parece una pena que se acabara aquello de la Grandeza de España de primera, de segunda y de tercera clase. Imaginese el lector lo difícil que era ser "de tercera", pues los otros......y es que España era una cosa un poco más seria de lo que es ahora.
Sí, pero es que en no pocas ocasiones me han llamado "militarista"; y es algo cierto (que le voy a hacer) me sale la vena "prusiana" (un prusiano raro, católico)Esa es una visión muy medieval y, perdóname, peliculera. Lo que pasa es que en mi respuesta a Alacrán, que creyó en mi opinión encontrar un punto débil por el que atacar al foralismo, intenté convertir su visión en una humorada. Los títulos se han concedido siempre por diversas razones, no sólo por servicios de armas, casi diría que la mayoría han tenido otras causas, pero habría que analizar uno a uno para conocer su procedencia y antigüedad.. Pero tienes razón en que no sólo se han concedido títulos por las armas; aunque yo exigiría como deber inexcusable a la nobleza, un tiempecillo (tirando a largo) de servicio militar. Es como entiendo yo estas cosas, y es que "la cabra tira al monte".
Como curiosidad, que tú conocerás, diré que todos los hidalgos SON NOBLES, PERO NO TODOS LOS NOBLES SON HIDALGOS. Por ejemplo el Duque de Suárez [1] sería noble, pero no hidalgo. Esa difícil paradoja, te dejo que la expliques tú, que sabes mucho más de esto.....
[1] dejando a un lado a "legitimidad" de tal ducado. Me limito a nombrar un simple título reconocido por el Ministerio de Justicia.
Última edición por DOBLE AGUILA; 09/01/2018 a las 00:55
En efecto, lo de D. Juan Carlos se debió a las circunstancias, hoy, por ejemplo, hay quien está queriendo inscribir a Florentino Pérez, aunque de momento por más que se busca entre sus antepasados no se encuentra a quien agarrarse. Luego, un carloctavista no dejaba de ser un carlista, aunque con una interpretación "sui generis" de ciertos aspectos. Todo ello no impide que haya otros carlistas ligados a la C.T. y de renombre, de mucho renombre, tal como he comentado, pero que me reservo por las razones lógicas. Y si, hace tiempo la denominación que tenía era otra, lo que no implica que haya cambiado algo más aparte de la sede social.
Me temo que ese recproche hay que hacerlo extensivo a la mayor parte de los cuadros de mandos de las FFAA.Es cierto lo que apuntas; pero es que a mí me han venido a la cabeza una serie de familias (en teoría las más distinguidas de Europa) que no han hecho NADA en las últimas cuatro décadas por significarse en la defensa de la Patria a quien tanto sirvieron sus ancestros. ¿Donde están esos generales, almirantes, diplomáticos, o sencillamente prohombres dedicados a la beneficencia en las Casas de Alba, Infantado, Cabeza de Vaca, Portocarrero, Alburquerque, Osuna etcétera?. Algunos se dedican "al deporte" (suele ser la equitación); el Duque de Siruela (que es un Alba) por lo menos tiene una editorial....
Si, pero esto es lo mismo que pasa en toda la sociedad española, incluidos muchos católicos.Muchos divorciados, y casados "por lo civil"; en fin un lío.
Si, cuando era estamental, o sea, que la "democratización" vino haciéndose ya en el XIX y ahora lo es todo, aunque lo "políticamente correcto o incorrecto", está a la orden del día. Por eso mencionaba en el anterior lo de la AP-6, porque no se puede decir que los primeros responsables han sido la mayor parte de los conductores afectados, independientemente de que haya otras responsabilidades. Al Director General de la DGT se le ha ocurrido decirlo y casi se lo han comido vivo. Eso es cinismo, hipocresía, desvergüenza, demagogia, inmoralidad, pero en cuanto se dice lo que no les conviene, se acabó la fiesta.Qué mál hizo en España eso de ir "democratizando". Ya me parece una pena que se acabara aquello de la Grandeza de España de primera, de segunda y de tercera clase. Imaginese el lector lo difícil que era ser "de tercera", pues los otros......y es que España era una cosa un poco más seria de lo que es ahora.
Hace años tuve un compañero de trabajo (otro profe) que cuando me veía llegar por la mañana al centro de estudios, decía: "Ya ha llegado Séneca con la legión romana", y para el personaje en cuestión yo resolvía ciertos conflictos estudiantiles "manu militari". Sencillamente, dentro de las normas, yo era partidario de aplicarlas, no de andar con mandangas, cuyos resultados tenemos a la vista en todas partes. Por supuesto, yo fui militar en su día, aunque nunca ostenté ninguna estrella, pero fui militar. Dicha prestación debería seguir siendo obligatoria para todos, pero este es otro tema para discutir aparte.Sí, pero es que en no pocas ocasiones me han llamado "militarista"; y es algo cierto (que le voy a hacer) me sale la vena "prusiana" (un prusiano raro, católico). Pero tienes razón en que no sólo se han concedido títulos por las armas; aunque yo exigiría como deber inexcusable a la nobleza, un tiempecillo (tirando a largo) de servicio militar. Es como entiendo estas cosas
![]()
[1] dejando a un lado a "legitimidad" de tal ducado. Me limito a nombrar un simple título reconocido por el Ministerio de Justicia.[/QUOTE]Como curiosidad, que tú conocerás, diré que todos los hidalgos SON NOBLES, PERO NO TODOS LOS NOBLES SON HIDALGOS. Por ejemplo el Duque de Suárez [1] sería noble, pero no hidalgo. Esa difícil paradoja, te dejo que la expliques tú, que sabes mucho más de esto.....![]()
Esto no tiene una gran dificultad. En efecto, todo hidalgo solariego y de ejecutoria (los que litigaban con las probanzas para ser reconocidos como tales ante las Chancillerías, pudiéndose afirmar que todos los solariegos habían sido de tal condición en algún momento previo) eran nobles. En esta idea hay que incluir la nobleza universal vasca, pero que también había que probar pese a todo. Sin embargo, no todos los títulos han sido hidalgos previamente, aunque la concesión de un título ya otorga, al menos nadie la cuestiona en serio, la condición de la hidalguía. Y en ese planteamiento está el Ducado de Suárez, o el de Vicente del Bosque, por mencionar otro ejemplo. Hay que tener presente que toda hidalguía por definición tuvo un cabo de linaje, o sea, alguien que no siéndolo "ab initio" se convirtió en hidalgo y transmitió tal condición a sus herederos. Esto pasa con la hidalguía, con la nobleza titulada y hasta con la realeza. Los Borbones no han sido siempre reyes, ni en Francia, ni menos en España. Otra cuestión será como evolucione la descendencia.
Por supuesto, hay hidalgos a los que se otorga un título y a muchos otros no. Además, también se puede considerar quien tiene más nobleza. Por ejemplo, un hidalgo que por ambas ramas tiene la condición de nobleza intemporal, que es la fórmula para designar a quien mediante una serie de testimonios, sin probanzas ciertas, ya eran nobles antes de la Partida de Alfonso X, o la de un título cuya antigüedad se remonta al XX o incluso al XIX, no digamos algún caso de ennoblecimiento actual. Otro caso puede ser el de los condes palatinos, que algunos ostentaron en tiempos del Sacro Imperio Romano Germánico. Se podrá objetar que tales títulos están más que derogados desde la desaparición de dicho Imperio. Bueno, pues que se lo digan a D. Felipe, actual Jefe del Estado, que lo ostenta entre su treintena de títulos.
Nobleza obliga es un lema que expresa como debería ser la conducta íntegra de toda persona que por ostentar título o por nacer con la condición de la hidalguía, que no son exactamente lo mismo, debería observar a lo largo de su vida. Pero esto es algo que siempre ha sucedido igual en esta escala de la sociedad, no sólo en España, sino igualmente allá donde ha existido y existe. De ahí que la expresión que afirma que "la mujer del César no sólo ha de serlo, sino también parecerlo" siga en pleno uso.
Última edición por Valmadian; 09/01/2018 a las 00:23
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Cuando inic¡é este hilo, hace una semana, lo que pretendía era no tanto debatir sobre nobleza (o lo que se entienda por ella o quede de ella), sino enlazarla con el tema carlista y averiguar por qué sorprendente motivo hubo siempre divorcio (o al menos antipatía) entre nobleza y carlismo, tanto a efectos prácticos (nobles que no apoyaron al carlismo, pese a que el liberalismo monárquico decimonónico iba recortando su status privilegiado, cosa totalmente ilógica), como a efectos teóricos (postulados carlistas que ignoraban al estamento nobiliario y concebían solamente a un pueblo "foralísticamente" parcelado a rabiar en territorios periféricos, con un rey común a la cabeza, y sin intermediarios (nobles) entre ambos, como históricamente siempre había sido.
¿Por qué la nobleza no apoyaba al carlismo que supuestamente hubiera debido favorecerla, y viceversa? ¿Fue algo mutuo que condicionó el ideario carlista posterior? ¿Por qué no el lema "Dios, Patria, Rey y Nobles", que hubiera sido más lógico a priori?
Eso es lo que quisiera averiguar.
Última edición por ALACRAN; 09/01/2018 a las 12:13
Listado de títulos carlistas:
https://es.wikipedia.org/wiki/Catego...rios_carlistas
Hay una clara división de la sociedad española de aquél momento histórico, pues inicialmente se trató de un enfrentamiento entre la España urbana, liberal, revolucionaria y afrancesada, y la España rural, tradicionalista, católica y apegada a la tierra y los antepasados. La nobleza se dividió igualmente al ser la urbana mayoritariamente compuesta por títulos, de carácter cortesano, mientras que la nobleza hidalga, apegada a las tradiciones y a la casa solariega, es la que si apoya al Carlismo.
Realmente, esta es una explicación muy simple, demasiado, pero vista de un modo muy amplio si puede dar una visión de conjunto de lo que pasó. En realidad, hoy sigue sucediendo lo mismo, y es que la nobleza titulada está muy ligada al conservadurismo burgués y capitalista, medios a través de los cuales resulta más fácil mantener el antiguo estatus heredado. En fin, se trata de una opinión personal.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
En la I Guerra Carlista, sí hubo una gran cantidad de nobles (de la Alta y Baja nobleza) que se decantaron por Don Carlos V. Pero con motivo de la derrota, fueron perdonados a cambio de reconocer a Isabel II; lo mismo pasó con los mandos profesionales del Ejército. Hay que decir, que durante la Primera Guerra coincidieron en el mismo bando, tanto los verdaderos carlistas (de ideología tradicionalista) como los absolutistas tipo Conde de España, que por contagio de Francia tenían una idea de la Monarquía muy poco hispánica; eran antiguos fernandinos (llamados "serviles").
En la III Guerra Carlista la cosa ya era distinta; habían pasado muchos años, y la sociedad se había liberalizado a marchas forzadas.
Una cosa importante: Según la legislación ACTUAL, los títulos carlistas son TOTALMENTE LEGALES y reconocidos por el Ministerio de Justicia, gracias a la oficialización y rehabilitación por la Ley del 4 de Mayo de 1948 firmada por el Generalísimo Franco.
https://www.boe.es/buscar/pdf/1948/B...onsolidado.pdf
Última edición por DOBLE AGUILA; 09/01/2018 a las 23:23
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Adjunto artículo al respecto, de una página de especialistas en Derecho Nobiliario y rehabilitación de Títulos:
https://www.titulosnobiliarios.net/b...s-carlistas-2/
Última edición por DOBLE AGUILA; 09/01/2018 a las 19:45
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores