Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 22

Tema: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    ¿Algo que comentar sobre reponer la foralidad (privilegios) de la nobleza, al modo que se defienden los fueros y privilegios de determinados territorios de España?
    Digo yo que, siendo consecuente, si se defiende una cosa se debería defender también la otra.

    He aquí una simple visión académica de los privilegios de la nobleza del Antiguo Régimen, consustancial en el tiempo al entorno foralista (aquí tan apreciado y alabado) y que entraría en decadencia desde el liberalismo de las Cortes de Cádiz en adelante:

    18.6.3.La nobleza española en el siglo XVIII. - Historia de España | Nivel Medio | Historia de España | Nivel Medio


    LA NOBLEZA EN EL XVIII.

    La nobleza se comportaba como un estamento, lo que había sido en la Edad Media, con los privilegios estamentales que había ido acumulando a lo largo de siglos, y la dejación de funciones que había ido practicando a partir del XVI. El estamento se caracterizaba por ser un grupo no cerrado, pero de difícil acceso a él, cuyas reglas de acceso estaban dominadas por personas ajenas al interesado, el rey en el caso de la nobleza, y los obispos en el caso de la Iglesia. El acceso es deseable para el interesado en virtud de la esperanza de gozar de unos privilegios inherentes al estamento en cuestión. Y por parte del organismo de Gobierno, es deseable para delegar, y librarse de la carga correspondiente, unos determinados servicios de orden social.

    El estamento se diferencia de las castas, que son grupos sociales completamente cerrados, en los que se nace y muere.
    El estamento se diferencia de las clases sociales, donde el progreso y ascenso social depende de la fortuna y trabajo del interesado y no del nombramiento hecho por terceras personas.
    La nobleza se oponía al acceso masivo de la burguesía a su estamento, porque temían que ello devaluara su posición social y económica.
    El clero no tenía más remedio que aceptar la entrada de miembros de fuera del estamento, porque no podía tener hijos legítimos que heredaran sus riquezas y privilegios, no obstante, procuraba distinguir los grupos sociales a través de la disposición de los altos cargos que reservaba a la nobleza, y los cargos de servidumbre que reservaba a los procedentes del estado llano. La oposición entre ambos grupos del clero era abierta y manifiesta.
    Los privilegiados disfrutaban de dos tipos de privilegios: los unos jurídicos, como distinto trato en cuanto a las leyes, y los otros económicos, como la protección que suponía el mayorazgo y verse libres de muchos impuestos que pagaban los del estado llano.

    Para ser noble, se requería, primero, ser rico, o al menos tener una posición muy destacada en la sociedad. Y, segundo, adquirir los títulos de nobleza, lo cual se podía hacer por matrimonio (a cualquier grado nobiliario), por compra de hidalguía (al grado más bajo de la nobleza), o por concesión del rey (raramente, y tras un servicio prestado a la Corona).
    Para ser clérigo, no había más que presentarse y ser admitido por los que ya estaban en el estamento clerical.
    Los nobles eran en general bien aceptados socialmente, aunque algunos estudiosos hablaran de la igualdad social necesaria y deseable en la sociedad. Pero casi todos los que tenían voz en aquellos tiempos, hablaban en lugares influyentes o escribían para publicar, eran nobles o burgueses muy ricos.

    El concepto de estamento nobiliario aparece complicado por la existencia de situaciones prenobiliarias, es decir, de personas que gozaban de algún tipo de privilegio, pero no tenía título de nobleza, los que eran denominados “caballeros pardos” o “caballeros cuantiosos”. Este tipo de nobleza es más propio de principios de la Edad Moderna, y eran ya casi inexistentes en el XVIII. En cambio, en el XVIII era más frecuente el caso de los “notables en letras”, catedráticos y juristas, con prestigio suficiente como para ser tratados como nobles, y con posibilidades reales de llegar a ser designados nobles.

    Los nobles y eclesiásticos no cumplían la función que se esperaba de ellos y ejercían su dominio, mayorazgo, o cuidado de un bien eclesiástico en su caso, sobre cuadros, joyas, reliquias, palacios…La incompatibilidad de poseer dos mayorazgos no se respetaba y los nobles tenían pequeños mayorazgos sobre determinadas joyas u obras de arte. Los pequeños mayorazgos fueron suprimidos por Carlos III.
    Los derechos señoriales sobre la tierra habían llegado a cotas abusivas: rentas sobre la tierra, alcabalas señoriales (recargos de impuestos sobre compraventas), alquiler de alcabalas, alquiler o venta de cargos municipales y gabelas (impuestos diversos).
    Los señoríos territoriales o solariegos, propios de la Edad Media, pervivían en la nobleza de sangre en el XVIII.
    Los señoríos jurisdiccionales, propios del XVI y XVII, eran el tipo de nuevo noble. Eran señoríos en los que el noble poseía ciertos derechos a ejercer la justicia y otras jurisdicciones.
    También había señoríos denominados mixtos, en los que el señor era propietario de la tierra y tenía los derechos jurisdiccionales sobre la tierra y sus gentes.

    El señorío era incompatible con el Estado absolutista. Los señores tendían a ampliar sus jurisdicciones y el Estado quería ampliar la suya, cada uno a costa del otro. Además los señores tendían a ampliar sus territorios a costa de terrenos de realengo.
    Los Borbones no crearon nuevos señoríos y, al contrario, promulgaron decretos para incorporar señoríos a la Corona y, sobre todo, trataron de eliminar la recaudación de impuestos reales que hacían los nobles, tales como la alcabala. Pero el Estado actuó tímidamente frente a los nobles porque no se atrevió nunca a enfrentarse a ellos. Sólo en 1805, Carlos IV abolió los señoríos eclesiásticos y sólo las Cortes de Cádiz abolieron los señoríos laicos.
    El señorío fue más fuerte cada día a lo largo del XVIII porque las rentas de la tierra crecieron más que la inflación. Pensar que en el XVIII hubo decadencia progresiva del señorío, es una idea equivocada. Quizás así entendamos mejor lo revolucionario de la obra de 1811.

    Los “vasallos” del XVIII, siervos en realidad, pero en España preferían llamarse vasallos porque la palabra siervo equivalía a esclavo, debían proveer al señor de muebles, madera, piedra, seda, paños, lino, y no sólo a la persona del señor, sino a toda su familia y séquito, que eran miles de sirvientes, médicos, archiveros, secretarios, mozos de establo, jardineros, criados, cocineros, amas de cría…

    Los herederos de un título de nobleza no tenían que esforzarse en aprender, pues tenían gente que leía por ellos, pensaba por ellos. El mayor problema de la familia era colocar a los segundones, los cuales debían abrazar la carrera militar o la eclesiástica, donde recibían automáticamente los cargos militares superiores y los obispados y abadías, y colocar a las hembras[1] casándolas adecuadamente a los intereses de la familia. Los cargos más altos del Estado estaban reservados a los Títulos, y no a sus segundones. Resultaba un tanto absurdo que los menos preparados accedieran a los más altos cargos. Precisamente esta contradicción llevó a los manteístas a pedir que la élite política fuera renovada y saliera de la baja nobleza y burguesía, los más preparados. También hubo quien defendió que los nobles eran siempre los mejor preparados, aunque no todos lo estuvieran, como fue el caso del conde de Aranda.

    El siglo XVIII puede ser considerado la edad de oro de la alta nobleza y alto clero, pues nunca obtuvieron tantos ingresos de sus propiedades y negocios.
    La baja nobleza sí que perdió poder adquisitivo. Sus limitadas posesiones no les permitían hacer crecer sus ingresos, y pronto se vio superada por la burguesía de los negocios, los comerciantes, los dirigentes de talleres urbanos grandes, e incluso por los campesinos más pudientes. Fueron muy ricos algunos comerciantes de Cádiz y de Barcelona, Bilbao, Santander, Sevilla, Málaga y Madrid.

    La nobleza tenía en común el privilegio estamental, pero era muy diversa en cuanto a poder económico y social de cada individuo noble.
    En teoría había una nobleza de sangre y una nobleza de mérito. En la práctica había una nobleza “notoria” de la que no cabía duda a nadie de su derecho al título, y una nobleza “ejecutoria” que debería demostrar judicialmente, por ejecutoria, que poseían el título.
    Los títulos se conseguían por matrimonio, por servicios al rey (en guerra o por méritos civiles), o por compra de hidalguía. Hacia 1758 la hidalguía costaba unos 30.000 reales, y hacia 1785 costaba unos 50.000 reales.

    El honor implicaba unas obligaciones de vida, entre ellas no trabajar, lo cual les obligaba a vivir de las rentas, poseer una vivienda cara, vestidos caros, organizar fiestas, ir a cazar… El honor implicaba también el llevar una vida ejemplar, lo cual contrastaba a menudo con una realidad de llevar costumbres licenciosas y libertinas, y ello implicaba la ocultación pública de la realidad de la vida privada, para parecer dignos.

    Los cortesanos, o nobleza cortesana, desempeñaban cargos en el Gobierno, Ejército o Casa de Rey, y tenían inversiones en industria, comercio y arrendamientos de rentas del Estado. Estaban obligados a alguna actividad filantrópica benéfica. Algunos tenían estudios importantes. En 1682 se declaró que poseer fábrica no iba en contra de la calidad de noble. En 1783 se declararon honestas todas las profesiones.


    LOS PRIVILEGIOS DE LA NOBLEZA eran muchos: los agrupamos en tributarios, jurídicos, administrativos y consuetudinarios.

    La inmunidad de tributos comprendía los tributos municipales y los propiamente estatales:
    Exención de cargas y de prestaciones municipales, personales y reales, y los señores jurisdiccionales eran ellos los que fijaban tributos, derechos y rentas municipales (molino, lagar, prado, monte, mercado, caminos…
    Exención de las tributaciones propias del estado llano.

    Los privilegios jurídicos eran varios y muy importantes:
    Tenían derechos a jueces específicos para la nobleza.
    Tenían legislación específica.
    No podían ser encarcelados por deudas, salvo si las deudas eran para con Hacienda o había un delito de por medio.
    Tenían cárceles específicas para nobles.
    No podían embargarse sus casas, bienes y caballos.
    No podían ser atormentados ni castigados con penas infamantes. Tenían penas específicas para la nobleza.
    Tenían derecho a desdecirse (palinodia).
    Tenían mayores plazos para comparecer en juicio.

    Los privilegios administrativos:
    En igualdad de circunstancias, tenían derecho preferente para los empleos civiles y religiosos, hábitos y encomiendas.
    Tenían derecho a la designación de la mitad de los oficios del gobierno municipal en sus señoríos.
    Se les reservaban algunos oficios en la Corte.
    Exención del servicio militar obligatorio.
    Muchas veces tenían la recaudación de impuestos del Estado, además de potestad para imponer sus propios tributos señoriales dentro de su señorío y cobrarse servicios (corveas).
    Tenían derecho de monopolio de horno, lagar, molino y prensa de aceite.

    Los privilegios consuetudinarios:
    Tenían derecho a portar armas.
    Podían cazar todos los días del año que no fueran de veda.
    Tenían derecho específico a vestir determinadas telas.
    DOBLE AGUILA y raolbo dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    LA ALTA NOBLEZA.

    La nobleza alta se identifica con los señores de vasallos. Pero se podía ser señor de vasallos sin ser noble, sin obtener del rey el título correspondiente. Lo normal era que todos los que tenía jurisdicción propia como señores de vasallos acabaran siendo reconocidos como nobles. Para ser señor de vasallos bastaba con comprar ese privilegio al rey, a no ser que el rey lo hiciera directamente como regalo con el título que concedía.
    En el siglo XVIII, la alta nobleza era ante todo poseedora de tierras y vivía de las rentas que le producían los aparceros y jornaleros, controlados por intermediarios.
    Había dos tipos de alta nobleza: los Grandes y los Títulos:

    Los Grandes de España habían sido creados por Carlos V y en el siglo XVI eran 24, pero a mediados del XVIII ya alcanzaban esa distinción 119. Eran los duques, condes y el resto de nobles que tuvieran concedido por el rey el título de Grandeza. Tenían como privilegios exclusivos:
    Ser llamados “primos” por el monarca.
    Formar parte del cortejo real.
    Ocupar los más altos cargos de Palacio.
    Permanecer cubiertos en presencia del monarca.
    No se podía dictar sentencia contra uno de ellos, en causa criminal, sin conocimiento del Consejo de Castilla y del Rey.
    Eran Grandes de Primera Clase los descendientes de los 25 Títulos definidos como Grandes en 1520, entre los cuales estaban los duques de Arcos, Béjar, Medinasidonia, Infantado, y los condes de Aguilar y Benavente. Cuando Godoy fue declarado Grande de Primera Clase, la decisión de Carlos IV no gustó.
    Eran Grandes de Segunda Clase los titulados en tiempos de los Austrias, como el duque de Medinaceli.
    Eran Grandes de Tercera clase los titulados en tiempos de los Borbones.

    Los Títulos eran los que poseían nombramientos de barón, vizconde (ambos propios de la Corona de Aragón), conde o marqués, que era el escalafón tomado en sentido ascendente.
    A mediados del XVIII serían unos 500, pero a finales del siglo, y dada la costumbre de los Borbones de hacer nuevos titulados de mérito, debían ser unos 1.323 (en el año 1797). Carlos III vendió muchos títulos de nobleza. Había 289 titulados en Navarra, 289 en Madrid, 168 en Extremadura, 100 en Sevilla, 61 en Cataluña, 33 en Burgos, 15 en Asturias, 14 en Guipúzcoa.
    Ante tamaña avalancha de nuevos nobles, los que lo eran de sangre aspiraban a ser Grandes, y reservarse ese privilegio sólo para ellos, y nunca para los recién llegados al estamento.
    El escalafón coincidía aproximadamente con una mayor posesión de tierra y señoríos jurisdiccionales, y los ingresos correspondientes que ello reportaba. Los nobles tenían interés en usurpar tierras de comunes y baldíos y en quedarse con todas las explotaciones agrarias de dudosa naturaleza jurídica, que quedaban en las herencias, pues ello generaba prestigio social.


    LOS BIENES DE LA NOBLEZA.

    Las rentas nobiliarias provenían de rentas de la tierra correspondientes al título del propietario, del desempeño de un cargo y de rentas jurisdiccionales. Con exención de impuestos, los ingresos se hacían cuantiosos.
    Los Grandes y Títulos poseían tierras y rentas diversas de los que obtenían la mayor parte de sus ingresos. Los derechos jurisdiccionales eran casi nominales en Castilla, y muy poco más altos en Aragón y representaban ingresos muy pequeños.
    El grueso de los ingresos nobiliarios provenía de la posesión de la tierra y posesión de casas y fincas urbanas en general. Las posesiones nobiliarias en Andalucía y Extremadura eran muy importantes, encontrándose los máximos en algunas zonas de La Mancha y Sevilla, donde poseían dos tercios de la tierra. En Asturias y León, los nobles poseían la mitad de la tierra.
    En general, se calcula que el 51% de la tierra pertenecía a señoríos seculares, y el 16% a señoríos eclesiásticos, lo que hace un total de 68% de la tierra en señorío. Pero había muchas diferencias regionales entre Guadalajara, que tenía el 95% de la tierra en señorío, Madrid, Salamanca y Valencia que tenían un 75%, y otras regiones que tenían mucho menos.

    Otros ingresos nobiliarios se obtenían por ejercer cargos municipales o de justicia, los cuales daban acceso a negocios importantes como los abastos, con fijación de precios de los alimentos y monopolio comercial en la zona implicada. También podían fijar tributos, usar baldíos y comunales, y cobrar las alcabalas del rey con beneficio de intermediario.
    Otros ingresos nobiliarios se obtenían de la gestión de cargos militares y eclesiásticos, en los cuales no se cobraba directamente, pero se podían recibir mercedes del rey, las cuales se podían aprovechar para disfrutar de las rentas que producían. Un buen servicio daba lugar a donaciones reales. En cuanto a las encomiendas, merced del rey bastante frecuente, eran importantes las que daban buenas rentas, pues también las había pobres, a las que no deseaba acceder ninguno de la alta nobleza. El desempeño de un cargo, civil, militar o eclesiástico no era pagado, pero sí recompensado, es decir no tenía sueldo, pero sí derecho a las mercedes reales, y estos ingresos no entraban en el mayorazgo, por lo que los cargos eran codiciados por los segundones.
    Pero los nobles también tenían muchos gastos, pues pagaban los gastos de administración de los pueblos de señorío y, a veces, hasta perdían dinero en esa administración.

    Los principales gastos nobiliarios eran los de ostentación. La ostentación era “socialmente” obligatoria. Los nobles tomaban grandes préstamos para organizar sus fiestas, cumpleaños, casamientos, visitas del rey, que les dejaban en la ruina.
    El estatus económico se mantenía estable mediante el mayorazgo. El mayorazgo era la masa de bienes inherentes al título por voluntad de su fundador, que sus sucesores sólo poseían en administración y usufructo, de modo que podían aumentarlo, pero nunca disminuirlo por ventas, regalos u otro tipo de donaciones. Estaba compuesto de bienes inmuebles, censos (alquileres), oficios públicos, cabaña y madera, alhajas y obras de arte.

    La nobleza provinciana o regional era considerada inferior a los Grandes y Títulos, y vivía lejos de Madrid, en la península o en América.
    En Aragón, los Grandes y Títulos eran denominados “Ricos Hombres”, y la nobleza inferior era conocida como “Infanzones”. Entre los infanzones, los había urbanos y rurales, siendo el infanzón rural equiparable al hidalgo castellano, o al labrador rico de Castilla.
    Los caballeros eran una especie de clase media nobiliaria, muy abundante en el sur de España, que vivían en ciudades y poseían fincas rústicas y propiedades urbanas, a más de otras rentas que les hacían más ricos que los hidalgos pero menos que los Grandes y Títulos. Tenían derecho a los oficios municipales.
    Lo más corriente era ser caballero de una Orden Militar, lo cual daba posibilidades de gozar de unas rentas no muy grandes de una encomiendo de Orden Militar. Poseían un hábito que era su signo externo de nobleza y de pureza de sangre. Los Grandes y Títulos, a veces codiciaban el hábito, porque ello garantizaba sin duda alguna su pureza de sangre, cosa que no todos podían demostrar.
    Las Órdenes Militares eran Calatrava, Santiago, Alcántara, Montesa y el Toisón de Oro. En 1771 se añadió la Orden de Carlos III de la Inmaculada Concepción de la Virgen. En 1792 se añadió la Orden de San Fernando y San Luis, que se otorgaba a las damas.

    Las rentas de las encomiendas de las Órdenes Militares eran cuantiosas:
    La mayor parte de esas rentas eran diezmos, pues las Órdenes eran instituciones de origen religioso que habían cobrado los diezmos en sus señoríos y seguían haciéndolo siglos más tarde aunque hubiesen pasado a depender del rey. Con el aumento de precios o aumento de rentas, los diezmos subían. El rey entregaba estas rentas a señores en “encomiendas”. La Orden de Santiago tenía 87 encomiendas, la de Calatrava 37 y la Alcántara 33, dirigidas por otros tantos comendadores que las administraban para el rey, Gran Maestre de todas las Órdenes Militares. Cada encomienda producía entre 1.000 y 3.000 ducados al año (11.000 a 33.000 reales), que eran cantidades pequeñas, y por ello eran despreciadas por la nobleza, aunque había una Encomienda Mayor de Castilla y una encomienda de Socuéllamos que producían cada una más de 14.000 ducados (154.000 reales), y otras como la Encomienda Mayor de Aragón y la Encomienda de Caravaca (Murcia) que producían algo menos que estas citadas, y sí eran pretendidas por los títulos nobiliarios.
    La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII
    Última edición por ALACRAN; 04/01/2018 a las 14:18
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    EL SEÑORÍO JURISDICCIONAL.

    El señorío jurisdiccional nobiliario estaba muy extendido por España y constituía más de la mitad de la tierra cultivada, pues en 1812 afectaba a 28.306.700 aranzadas[2] de terreno, mientras las tierras de realengo sólo alcanzaban las 17.306.700 aranzadas y los señoríos eclesiásticos las 9.097.400 aranzadas.
    Las rentas jurisdiccionales eran muy diversas:
    Banalidades por uso de hornos, molinos, almazaras, tiendas, carnicerías, lagar, monte, pescado, caminos… que eran monopolios señoriales.
    “partición de frutos” por el que los campesinos pagaban un cuarto, un tercio o la mitad de la cosecha y de los pastos en concepto similar al de aparcería, por trabajar tierras del señor en enfiteusis. En Valencia era el tercio de los frutos.
    Censos (rentas de inmuebles propios), que eran enfitéuticos (perpetuos) o redimibles, y que solían producir del 3 al 5%.
    Laudemios, 10% de las rentas de inmuebles de terceros.
    Luismos, que era el 10% del precio de venta de una finca cada vez que cambiaba de dueño.
    Quindenios, que eran luismos pagados cada 15 años por fincas enajenadas a manos muertas.
    Corveas, que eran días de trabajo anuales gratuitos para el señor, o en su caso, se tributaba el pago de sustitución de la corvea, llamado serna de vendimia o serna de siega.
    borras, pastos y asaduras” que eran impuestos por el paso del ganado.
    Derechos de caza y pesca, madera y leña, en montes y ríos del señorío.
    Fadiga o derecho de prelación, o de tanteo, del señor en caso de venta de una finca durante los 30 días siguientes al trato.
    Luctuosa, derechos a parte de la herencia al fallecimiento de un cabeza de familia de su señorío, que se cobraban en concepto de vasallaje, y eran muy usuales en Galicia.
    Yantar, o derecho de comida.
    Pontazgos, o derecho a pasar un puente.
    Fumajes, o impuesto de cada hogar (hace referencia al humo o fuego).
    Cabalgada, o impuestos por librar el servicio militar al señor.
    Alcabalas señoriales, o impuestos sobre las compraventas que se sumaban a las alcabalas reales.
    Alquiler y venta de cargos municipales.
    Gabelas, impuestos sobre diversos artículos, como la sal.
    Muchos de estos tributos se basaban en el derecho de monopolio señorial sobre la caza, pesca, horno, molino, agua y monte.

    Además, los nobles controlaban:
    La justicia de los pueblos de su señorío, lo cual les proporcionaba rentas en multas. En el siglo XVIII, la justicia la ejercía el rey a través de sus funcionarios, y el señor ya no ponía a sus jueces de señorío, ni era legislador, pero era el representante del rey en esos señoríos. En 1787, eran de señorío 17 ciudades, 2.358 villas y 8.818 pueblos
    La administración territorial a nivel municipal en su señorío, lo cual le servía para imponer los impuestos antes citados y exigirlos fehacientemente. Los campesinos que no pagaban se veían privados de sus bienes, que pasaban (o retornaban, según lenguaje feudal) al señor. Nombraban corregidor, alcaldes, bailes, regidores en los pueblos de su señorío, y a veces vendían estos cargos o los alquilaban por un tiempo.
    Las Órdenes Militares designaban miembros del clero de 3 ciudades, 402 villas, 119 pueblos y 261 aldeas y lo interesante era tener una encomienda de recogida de rentas o diezmos, oficio que recaía en pequeños nobles o hidalgos, que se beneficiaban de ello.
    Con el dominio de la justicia y del gobierno municipal, la apropiación de baldíos y comunales, por parte del señor, era fácil, y difícilmente recurrible por los campesinos. El señor se comportaba como auténtico dueño propietario de todos los bienes del señorío.



    Los nobles españoles en el XVIII:

    Uno de los señores jurisdiccionales más ricos era el duque de Frías, que poseía 258 pueblos en el norte de Burgos y otras localizaciones. También eran importantes el duque de Medinaceli, el duque de Alburquerque, el duque de Altamira, el duque de Miranda, el duque de Nájera, el marqués de Aguilar, el marqués de Villena
    Los nobles más ricos, con muchas tierras y casas tenían grandes ingresos:
    El conde de Aranda recibía 1.600.000 reales al año en rentas.
    El conde Medinasidonia, 90.000 ducados (990.000 reales) al año.
    El marqués de Estepa, 83.000 ducados (910.000 reales) al año.

    Aranda en 1768 calculaba el número de nobles en 722.000. Floridablanca opinaba en 1787 que sólo eran 480.000 y Godoy en 1797 creía que eran 402.000. La nobleza titulada en 1797 eran unos 1.323, y el resto serían hidalgos.
    En la línea poco reformista del XVIII, reformista pero conservadora, la nobleza conservó el mayorazgo, conservó los privilegios de leyes que les favorecían y privilegios de reserva de cargos del ejército, Iglesia y administración. La nobleza debiera haberse conservado y aumentado a lo largo del XVIII, pero no fue así.
    Si la nobleza decayó, como lo hizo en el XVIII, fue por causas internas: por endogamia que hacía reducir su número, por falta de espíritu inversor que hizo decaer el precio de sus tierras ante las nuevas formas de riqueza emergentes como la banca y la industria, y por su afán de consumo y espíritu de despilfarro como signo de su estatus social. Hubo excepciones, pero la mayor parte de los nobles siguió con la tierra de sus antepasados como único negocio y sin invertir en mejoras técnicas para su explotación.
    Hay que matizar que la mayor disminución del número de nobles entre 1768 y fin de siglo, fue por disminución del número de hidalgos al exigirse demostración de títulos de nobleza.
    Los Grandes y Títulos aumentaron, al tiempo que los hidalgos disminuían. La alta nobleza creció en número porque se compraron muchos títulos al rey y porque el rey concedió muchos títulos por servicios prestados a la Corona. La mayor parte de esta alta nobleza se hizo cortesana y absentista en sus tierras.
    Los Grandes y Títulos de España no pasarían de 1.323 individuos. Los nobles dominaban, en 1787, 17 ciudades, 2.358 villas y 8.818 lugares de población.


    El poder de los nobles era muy grande:
    Tenían exenciones fiscales, monopolios de caza, pesca, molinos, hornos, lagares…
    Poseían muchas fincas que arrendaban.
    Tenían derechos jurisdiccionales para nombrar jueces y alcaldes en los pueblos de señorío (un tercio de los pueblos y 17 ciudades españolas eran de señorío).
    Ejercían los cargos de la política, la Iglesia, el ejército, la Marina. Durante el siglo XVIII, muchos de estos cargos fueron pasando a las clases medias, aunque la gestión solía dar a sus dueños el título nobiliario consiguiente. De hecho se hicieron muchos nobles en el siglo XVIII.


    Las maestranzas.

    La nobleza se hizo elitista y esta élite creó las Maestranzas o asociaciones de nobles en Sevilla, Granada, Ronda, Valencia y Zaragoza. El ingreso en una Maestranza significaba una gran honra para el admitido
    Las Maestranzas se construyeron, para su propio disfrute, sus teatros y sus plazas de toros. Las Maestranzas tenían fuero privativo en lo criminal, fuero que alcanzaba a cada uno de los maestrantes, su esposa, y uno de sus criados.
    Las Maestranzas obtuvieron fuero privativo en lo criminal, para ellos, sus esposas y uno de sus criados.

    Las maestranzas permitieron el aumento de la alta nobleza y disminución de hidalgos, y ello permitió mantener un cierto prestigio del estamento nobiliario y el deseo de muchos grupos sociales de ennoblecerse.
    Los nobles que se degradaban por no poder mantener el nivel de vida mínimo, eran llamados al ejército lo que les permitía salvar su economía y su honor accediendo a oficiales.

    Carlos III creó la Orden de Carlos III con 60 grandes cruces y 200 caballeros, pero luego fueron muchísimos más. Carlos IV creó la Orden de Damas Nobles de María Luisa.


    Los impuestos de la nobleza.
    Los impuestos que pagaba la nobleza eran pocos, y entre ellos estaban las “medias annatas” o impuesto de reconocimiento del título que debía pagarse una vez en la vida, y las “lanzas” o impuestos en concepto de redención del servicio militar. Eran un grupo privilegiado. Por esta causa había interés en comprar títulos de nobleza.


    Las mujeres de la nobleza.

    Las mujeres de la nobleza usaban trajes lujosos, con mantilla y apreciaban el exhibicionismo. Se puso de moda a finales de siglo tocar el piano y la alta nobleza, cada familia, se compró su piano en los últimos años del XVIII y primeros del XIX.
    Crearon Sociedades Femeninas de Amigos del País y organizaban tertulias y reuniones en las que invitaban a majas, y se vestían de majas o de manolas para cantar “tiranas” o cuplés hechos famosos por La Tirana (famosa cupletista del momento). La maja era una mujer de extracción social baja. Les gustaba organizar fiestas en el campo, con muchos asistentes y muy caras, alguna de ellas llegó a costar 22.000 reales.
    Una parte de la alta nobleza puso de moda el “plebeyismo” o comportarse como plebeyos para divertirse, vistiéndose de majos, comiendo comidas populares, oyendo y cantando música popular y hablando de las maneras incultas de la plebe, lo cual les costaba mucho dinero en las fiestas que con esos fines organizaban a menudo. Había una parte de la nobleza que conservaba sus costumbres y porte educado y de buenos modos.


    Las deudas de la nobleza.

    En cuanto a la nobleza de sangre, la más afortunada, a pesar de todos los ingresos y riquezas de la nobleza de las que hemos hablado, por lo general estaba endeudada.
    Lo normal en España era vivir de las rentas, sin invertir, y prodigarse en gastos y dispendios, cada una de las cuales podía costar varios millones de reales, para los cuales el noble había debido, primero, tomar un préstamo, pero la magnanimidad era considerada de buen gusto, y se esforzaban por ser ellos los que dieran la fiesta más sonada.
    Los nobles tenían numerosísima servidumbre y un caso típico, que nos sirva de ejemplo de lo que queremos decir, sería un señor con unos cien criados y criadas, y una legión de varios cientos de domésticos y protegidos que vivían en su casa sin hacer nada, más algunos pensionados para hacer estudios o viajar al extranjero.
    El noble debía conceder a cada una de sus hijas una dote, bien si se casaba, e igualmente si profesaba en un convento, a fin de asegurar su vida e incluso la de sus sucesores (hubo dotes de 80.000 ducados, que serían unos 800.000 reales).
    Otro gasto muy gravoso eran los pleitos que todos tenían, pues todos se demandaban los unos a los otros y todos ponían pleitos a sus vasallos como cosa habitual.
    La nobleza de mérito, recién llegada al estamento nobiliario y con una donación real pequeña, no podía seguir este ritmo de vida de la alta nobleza. Además, tenían conciencia de lo que costaban las cosas, y procuraban invertir su dinero a fin de poder progresar económica y socialmente. Invertían en tierras, las pocas veces que estaban a la venta, en industria y en comercio.


    Hidalgos o baja nobleza.

    La gran masa entre los nobles eran los hidalgos.
    Los hidalgos, o nobleza no titulada, llegaban a esa categoría por ser hijos legítimos de padre hidalgo (auténticos, o de sangre), o por haber obtenido carta de hidalguía del rey (generalmente a cambio de una cantidad de dinero). En realidad, socialmente, eran considerados libres de pechos y obligaciones militares, pero no nobles.
    El “hidalgo de gotera” era un individuo cuya hidalguía era dudosa y sólo era considerado hidalgo en su pueblo. Frente a él, se alzaba orgulloso el “hidalgo por los cuatro costados”, cuya hidalguía era reconocida oficialmente y sin duda alguna.

    La compra del título de hidalguía resultaba rentable porque servía para librarse de algunos pagos y servicios: no ser encarcelados por deudas, no alojar soldados, no entrar en quintas (salvo que se presentasen voluntarios al ejército), no pagar pechos, no se les podía embargar la casa, el caballo y el armamento personal, que eran los blasones de los que alardeaba todo hidalgo, aunque no tuviera mucho más, incluso ni para comer.
    Pero ser hidalgo no significaba ser rico: Guipúzcoa, Vizcaya, La Montaña (Santander) y Asturias estaban plagadas de hidalgos y casi todos muy pobres. Al sur del Duero había menos hidalgos, pero casi siempre con más fortuna personal.
    Asturianos, cántabros y vascos tenían privilegio de hidalguía aun viviendo fuera de su país, pero para seguir manteniéndola fuera de él, debían pagar unos derechos establecidos, en 1758, en 30.000 reales de vellón. El pago anual de impuestos por persona era de unos 112 reales de vellón al año en señorío y 44 en realengo. Pagar los 30.000 reales era ventajoso al estar exentos de otros impuestos, pero para amortizar los miles de reales eran necesarias muchas generaciones, lo que significa que se pagaba por prestigio social y posibilidad de acceso a cargos administrativos.

    En 1754, Fernando VI reconoció que todos los vizcaínos eran nobles por fuero y estaban exentos de penas no dignas de un noble. Los asturianos y cántabros dejaron de tener que ir a Valladolid a hacerse reconocer los títulos de nobleza y bastaba su certificado de empadronamiento para reconocérselos.
    En 1758 se tomó la decisión de recaudar a costa de los hidalgos y se mandó ratificar el título de hidalguía, lo que les costaba entre 15.000 y 30.000 reales a cada uno, según circunstancias de relación familiar con el título, y muchos lo ratificaron.

    A partir de 1768 se pusieron muchas trabas a la obtención de la hidalguía, trabas económicas y de sangre.
    Carlos III en 1785 prohibirá dar más títulos de hidalguía si no concurrían circunstancias de mérito personal, porque los hidalgos se habían multiplicado y las rentas municipales y trabajos obligatorios aportados a los pueblos, sernas (antiguas corveas), habían bajado en la misma proporción. Por el contrario, Carlos III, como habían hecho sus predecesores, multiplicó el número de títulos por servicios prestados a la Corona.

    Para gozar de los privilegios propios de la hidalguía, había que demostrar en el municipio de residencia la condición de hidalgo y en ello estaba la razón de que algunos fueran considerados hidalgos, aunque no lo podían demostrar, y otros tenían documentos suficientes para ello.
    El problema se presentaba más en Vizcaya, Santander y Asturias, en donde los naturales eran hidalgos masivamente, pero no todos. Estos hidalgos conservaban la hidalguía cuando estaban fuera de su pueblo.

    El hidalgo no era necesariamente pobre, como retrató Cervantes a su célebre e ingenioso hidalgo para satirizarle. Había casos en los que los hidalgos eran pobres de solemnidad e incluso vagabundos, pero también había hidalgos de otras condiciones sociales más adineradas. Algunos pueblos de hiladores para paños tenían a todos los vecinos como hidalgos (algún pueblo de Segovia). Los comerciantes de Cádiz eran todos hidalgos.

    18.6.3.La nobleza española en el siglo XVIII. - Historia de España | Nivel Medio | Historia de España | Nivel Medio

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Distribución geográfica de los hidalgos.

    En Guipúzcoa casi todos eran hidalgos, en Vizcaya lo era la mitad de la población, y en Álava una octava parte. En Navarra eran hidalgos una décima parte de la población.
    En las Montañas de Santander (antiguas Asturias de Santillana) todos se consideraban hidalgos, pero la Corona argumentó que se dedicaban a actividades impropias de la nobleza, actividades manuales, y decidió que debían servir en el ejército y sobre todo en la Marina, con excepción de los que tenían patrimonio grande, que eran considerados hidalgos de pleno y gozaban de los privilegios inherentes a ello. Se contaban 142.195 hidalgos.

    Igualmente, en Asturias (antiguas Asturias de Oviedo), casi todos eran hidalgos y se contabilizaban 283.233 individuos.
    El resto de los hidalgos estaba en la zona de Calahorra (La Rioja) con 117.316 hidalgos, Burgos con 52.697, obispado de Astorga con 47.238, y obispado de León con 18.819. En el resto de España había pocos hidalgos.

    También había muchos hidalgos en ciudades como Ávila, Cáceres, Toledo, Córdoba, Cádiz, Molina de Aragón (que tenía un cabildo de caballeros), y Baeza (que tenía una Compañía de Doscientos Ballesteros del Señor Santiago, 1230-1767).
    Los hidalgos generalmente trabajaban en oficios manuales, aunque el hidalgo por antonomasia debía poseer algunas fincas, algunos animales de tiro y algún ganado, pero muchos eran carreteros, cesteros, sastres, canteros, albañiles, herreros, zapateros, curtidores, taberneros, mesoneros, arrieros, e incluso había algunos hidalgos que eran pobres de solemnidad. Todos estos oficios manuales contradecían lo esencial de la nobleza de no dedicarse a ningún oficio infame o que hubiera que trabajar con las manos. Generalmente, el hidalgo del Valle del Duero era el hidalgo rico de pueblo, el prototípico, y en la meseta sur los había muy ricos, de los que podían incluso vivir de las rentas como absentistas, tal y como si fueran auténticos nobles. Pero lo normal era que el hidalgo cultivase directamente sus tierras.

    En el resto de España, a estos hidalgos se les tenía por exentos de impuestos, pero no por nobles. Al sur del Tajo, había pocos nobles, pero los que había eran latifundistas, e incluso los hidalgos tenían una posición económica acomodada.
    Las grandes familias tenían miembros en todas las regiones españolas, pues tenían posesiones por doquier, y se relacionaban con todo el resto de la nobleza peninsular. Eran envidiados. Mantenían la mentalidad nobiliaria, el espíritu aristocrático, que era la convicción de estar por encima del resto de los ciudadanos. Se veían distintos y preeminentes. Se esforzaban por mostrarse diferentes. Las grandes familias conservaban la historia de su familia, casi siempre basada en mitos, imposibles de probar. Todos se decían parientes del algún rey antiguo, descendientes de un gran caudillo militar autor de grandes hazañas.

    Los hidalgos con fortuna eran denominados “caballeros”, pero ese término no significaba ya nada en el siglo XVIII, no era ninguna realidad legal o social, sino simplemente una costumbre de llamar así a los que podían mantener el caballo. Estos hidalgos ocupaban encomiendas pobres, las que la nobleza titulada rechazaba por demasiado exiguas, eran “familiares” del Santo Oficio, ocupaban cargos municipales (pues tenían tiempo para dedicarle al municipio).


    La nobleza de la Corona de Aragón
    La nobleza de la Corona de Aragón exigía a sus vasallos juramento de fidelidad y homenaje, y el señorío era mucho más duro que en Castilla, lo que se traducía en impuestos señoriales más altos.
    En Cataluña había 778 señoríos seculares, 588 reales, 261 eclesiásticos y 75 monacales. La costumbre era no poner exacciones demasiado gravosas. La nobleza era absentista y la tierra era administrada por “medianeros”.
    En Valencia, el 64% de la tierra era de señorío, en su mayor parte secular, y destacaban como grandes propietarios el duque de Gandía, el duque de Segorbe, el conde de Oliva y el marqués de Elche, todos ellos residentes en Madrid. El régimen señorial valenciano era opresivo y empobrecía a la población, pues los nobles se llevaban entre un sexto y un octavo de la cosecha, no permitían cortar ni recoger madera ni de los árboles caídos, y cuando concedían un árbol se entendía que el tronco era del señor. Los campesinos estaban dispuestos siempre al motín.

    En Aragón, la nobleza estaba jerarquizada en “ricos hombres”, caballeros o infanzones y ciudadanos honrados.
    Los ricos hombres eran el equivalente castellano de Grandes y Títulos, aunque lo que más abundaba eran los Barones. Había 5 Grandes (19 a fines del siglo XVIII), 47 títulos y un número muy grande de Barones.
    Los caballeros, o infanzones, correspondían a los hidalgos castellanos. Residían casi todos en el norte, en Jaca, Huesca, Barbastro, y Benavarre.
    Los ciudadanos honrados eran un sector intermedio entre la nobleza y la burguesía, organizado en grupos en las ciudades y villas aragonesas, donde controlaban la vida municipal, disputando los cargos a la nobleza. Eran labradores, mercaderes, juristas, médicos, comerciantes… es decir, gentes con nivel económico holgado, lo que llamaríamos clase media alta en siglos posteriores.

    La nobleza valenciana, como tierra conquistada por aragoneses y catalanes, tenía ricos hombres procedentes de casas aragonesas y catalanas, y también la jerarquía de Grandes, Títulos y Barones. Igualmente, llamaban infanzones a la baja nobleza.
    Los nobles de sangre eran adjetivados de “generosos”, mientras los nobles de mérito o privilegio, designados por el rey, eran adjetivados como “caballeros”.
    La característica específica de los nobles valencianos era el derecho del trato de “don” en exclusiva.
    Los ciudadanos honrados dominaban el poder municipal en las ciudades y los más ricos de ellos se denominaban “inmemoriales”, y eran considerados iguales a la nobleza de sangre.

    La nobleza catalana era la más distinta al resto de las regiones españolas porque Fernando II de Aragón, en la Sentencia Arbitral de Guadalupe de 1496, había regulado las relaciones entre señor y campesinos o payeses. Esta sentencia es compleja:
    Por un lado, los payeses podían redimir los malos usos (remensa, intestia, exorquia, cugucia, arsia y firma de spolii)[3] y las consuetuds iniqües, como el ius maletractandi, pero de otra parte, los campesinos eran condenados a devolver a los señores los castillos y lugares que les habían arrebatado durante la guerra de 1462-1472 y debían pagarles una multa o indemnización de guerra.

    Por otro lado, se confirmaban los derechos señoriales tanto territoriales como jurisdiccionales, con lo cual los payeses tendrían que seguir pagando censos por el uso de la tierra del señor, y debían seguir sometidos a la justicia del señor, sus multas, sus castigos y sus jueces.
    La nobleza catalana, sabía que podía perder sus derechos, pues un rey ya había legislado en ellos y no se basaban exclusivamente en la tradición, y tenía un espíritu diferente, de modo que invertían en comercio e industria, aunque no fueran ellos el motor del cambio, pero ayudaban a los burgueses en sus iniciativas, de modo que las inversiones en Cataluña empezaron en el XVIII, cuando en el resto de España hubo que esperar a bien entrado el XIX.


    [1] Digo hembras conscientemente, pues la función de la mujer era dar descendientes al varón, y el matrimonio se rompía muchas veces si esta función no era cumplida, incluso en el caso de que el culpable de la no descendencia fuera el varón. La mujer estaba reducida a la condición de hembra.
    [2] La aranzada era unidad de superficie variable, igual que la fanega de sembradura, de cerca de media hectárea en Castilla y de tres aranzadas por hectárea en Córdoba, pero muy variable según lugares. Por ello, no es posible traducir a hectáreas las aranzadas, pues eran diferentes en cada región española.
    [3] Remensa es el derecho del payés a abandonar la tierra pagando un precio fijado, denominado remensa.
    Intestia era el derecho del señor a quedarse con gran parte de los bienes del campesino que moría sin testar.
    Exarquia era el derecho del señor a quedarse con cuatro quintos de los bienes del payés que moría sin descendencia.
    Cugucia era el derecho del señor a quedarse con los bienes de la mujer del payés sorprendida en adulterio, si el payés había consentido. En caso de que el payés fuera ignorante del caso, el señor sólo se quedaba con la mitad de esos bienes y la otra mitad eran para el payés.

    Arsia era la obligación de los campesinos de pagar los resultados de los incendios y catástrofes habidos en sus tierras.
    Firma de Spolii era el pago que el payés debía hacer a su señor cuando se casaba una hija del payés.
    http://www.historiadeespananivelmedi...l-siglo-xviii/
    Última edición por ALACRAN; 04/01/2018 a las 14:23

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Interesante tema que, con permiso, quisiera complementar con otras aportaciones.

    Origen de las dignidades seglares de Castilla y León. Pedro SALAZAR DE MENDOZA, Madrid 1657, Fols., 118v, 119r y v. (Respecto a grandes y duques).

    Han estimado siempre tanto los reyes esta dignidad, que la han dado con mucha consideración y escasez a personas reales, y no más que por sus vidas. Agora, por la mayor parte, se dan perpetuas. Son todos grandes señores, o como antiguamente se llamaron, altos o ricoshombres y en tiempos de los godos los próceres o tiufados.

    En creando el rey Duque a uno, es grande. De manera que vale la consecuencia: es duque, luego grande. Más no al contrario (es grande, luego Duque), porque hay muchos grandes que son condes y marqueses. Cúbrense delante del rey, aunque en esto hay distinción, porque a unos manda cubrir antes que le hablen, a otros después de haber hablado y respondido. A sus mujeres se les da almohada en el estrado de las reinas, y las reciben sentadas. En las cartas, cédulas y provisiones reales, y en otros instrumentos, los llama el rey primos; que debería tener esto origen de cuando los duques eran parientes de los reyes, como las demás preeminencias. Otra es que puedan traer coronel sobre el escudo de armas...

    ... En la Capilla real para oír los Divinos Oficios se sientan delante de los reyes, en el banco que llaman de los grandes, no por antigüedad, sino como cada uno llega y halla el lugar desocupado... los duques han de ser llamados en cartas y de palabra señoría por cualquier persona de estos reinos.


    También había otras dignidades y títulos, y siguiendo a Bernabé MORENO VARGAS en Discursos de la Nobleza de España, Madrid 1636. Fols. 70v y 71v y r, se extraen estos términos:

    Condestable es dignidad y título de grande preeminencia en Castilla, y es lo mismo que ser justicia mayor y capitán general de los ejércitos en la tierra; y todos los caballeros y señores y grandes han de estar a su orden; y de lo que el condestable determina, no se apela sino a la persona del rey. Introdújose esta dignidad y título en España a imitación del que había en Francia, adonde primeramente comenzó y sucedió en lugar de alférez mayor, de quien se hace mención en las leyes de la Partida.

    ...Almirante, es otra dignidad de grande autoridad en Castilla, que tiene en sus mares el mismo poder y jurisdicción que el Condestable en la tierra, como consta en muchas leyes de la Partida. Y no falta quien diga es vocablo arábigo, y que significa tiento de mar o capitán general del mar.

    ...Adelantados hay muchos en España. Los principales son tres: el de Castilla, que es grande..., el de Andalucía, que también es grande; el de Murcia... También, el adelantado de León y el de Galicia.
    Esta dignidad de adelantado propiamente es oficio de jurisdicción, de la cual tratan las leyes de la Partida y otras del reino, y algunos autores, los cuales asimismo declaran que sea el oficio de mariscal, que por ser oficios de guerra y jurisdicción, me remito a ellos.
    Última edición por Valmadian; 05/01/2018 a las 01:07
    raolbo dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Y siguiendo con la línea anterior, podemos leer en Tratado de nobleza y de los títulos y ditados que oi dia tienen los varones claros y grandes de España de Juan Benito de GUARDIOLA. Madrid 1591. Fols. 81 y 99 los siguientes términos.


    Así acá llamamos caballeros a los nobles principales hijosdalgos que tienen un estado y lugar eminente sobre todo lo que es común y ciudadano, pero no tan alto que iguale con el de los príncipeds y grandes...

    Atento que es grande el privilegio de caballería y digno de ser muy estimado semejante título y prerrogativa, haremos de notar que hay tres maneras de caballeros, que juntamente con la buena sangre tienen patrimonio y hacienda, o son descendientes de nobles y ricas familias, aunque ellos por sus personas sean pobres, y estos fueron al principio elegidos por caballeros y llamados hijosdalgos porque además de la buena sangre los buscaban con algo... y a estos mismos llamaban algunos caballeros de espuela dorada...

    Y aquí es de notar que llamando caballero al que es hijodalgo de sangre y solar, se añade en él por este nombre de caballero una cierta calidad, que además de la hidalguía significa nobleza o antigüedad o patrimonio o todo junto y en esta significación es más ser caballero que hijodalgo...

    Otra manera de caballeros hay que llamamos caballeros armados o caballeros pardos... y estos tales caballeros armados no es necesario que sean hijosdalgos, sino por la mayor parte son buenos hombres pecheros...

    Otra manera de caballeros hay que se llaman caballeros de alarde o de premio, o de guerra, o cuantiosos... Y estos tales son obligados a hacer alarde cada año dos veces, y a tener armas y caballo de cierto valor, y a ir a las guerras cuando fueran llamados.

    (Ibídem Fols. 22 y sig.)
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Del mismo modo y concretando más la idea, concepto y término de hidalgo y, por extensión, hidalguía, podemos leer los términos que a ello dedica Sebastián de COVARRUBIAS OROZCO. Tesoro de la Lengua Castellana o Española Madrid 1611, (reeditada por Edit. TURNER, Madrid 1977, págs 590-592) en los siguientes términos:


    FIDALGO: este término es muy propio de España. Dícese comúnmente hidalgo o hijodalgo.

    El fidalgo se dijo que procede derechamente de 'fide' y el 'algo' terminación de este nombre no es nada, según la opinión de muchos. De ninguna cosa se precia tanto el nombre de bien y noble como guardar fe y palabra y ser fiel a quien se debe.

    Con todo eso, con dichos expresamente 'fijos de algo' y hidalgos, y, según esto, no puede venir de la dicción 'fe' y el 'algo' tiene su significación y el nombre estará compuesto de 'hijo' y de 'algo' según lo profieren las leyes de Partida en infinitos lugares.

    Equivale a noble, castizo y de antigüedad de linaje. Y el ser hijo de algo significa haber heredado de sus padres y mayores lo que se llama 'algo' que es la nobleza. Y el que no la hereda de sus padres, sino que la adquiere por sí mesmo, por su virtud y su valor, es hijo de sus obras y principio de su linaje, dejando a sus descendientes algo de que puedan preciarse, aprovechándose de las gracias y exenciones que a éste hubieren hecho y concedido su rey o su república.

    En otra acepción 'algo' vale hacienda y cuantía heredada de sus pasados y ganada, no en mercancías, tratos, ventas y compras, sino de los gajes y mercedes de sus reyes hechas a ellos y a sus pasados, conservándolas y transfiriéndolas de uno a otro sucesor; de donde pudieron traer origen losmayorazgos y la calidad de los solares y haciendas. Y también 'algo' absolutamente vale cualquier cosa de valor y hacienda...

    Otros son de opinión que este vocablo está corrompido de 'fijo de godo', o 'figold' y transmutadas las consonantes 'l', 'd' y añadiéndoles a sus vocales 'a' dirá 'fidalgo'. Y para esto es de notar que, después de la pérdida de España, quedaron poquísimos nobles de los godos que reinaban en ella, y éstos, recogiéndose a las montañas, se salvaron y fueron después poco a poco recobrándola. Y aquéllos que traían origen de los godos eran muy estimados, y hasta hoy queda el proverbio: 'Fulano se nos quiere hacer de los godos'...

    Hay algunas diferencias de hidalgos... Fidalgo de solar conocido, el que tiene casa solariega de donde desciende.

    Hidalgo de executoria, el que la ha pleiteado y por testigos y escrituras prueba su hidalguía.

    Hidalgo de privilegio, puede ser de dos maneras: una, cuando el rey le da privilegio de tal por su mucho valor y por servicios grandes que le ha hecho en la guerra o en la paz, y en éste tal empieza su nobleza por ser bueno, como acontece acabar en otros, por ser ruines y degenerar de sus mayores. Hay también hidalgos de privilegio que han comprado sus hidalguías; y aunque éstos tengan las exenciones y preeminencias que los demás, no tienen las calidades de nobleza y sangre.



    A las anteriores categorías citadas por COVARRUBIAS se pueden añadir otras tres, aunque no se trataba de verdaderos hidalgos, pese a que muchas veces se les tenía por tales:

    Hidalgos notorios, como se ha dicho antes, se les tenía por tales, por tradición, porque así los consideraba la gente en general, si bien nunca hicieron probanza fuese la razón que fuese para ello. Aún así, no se les daba demasiado crédito.

    Hidalgos de gotera, tal sucedía con algunos pero únicamente en sus lugares de residencia, generalmente pueblos. Podían tener cierta preeminencia local, ya por una mayor instrucción, o por una superior posesión de riqueza que la mayoría de lugareños. En ocasiones contaban con el favor del título del lugar y no era raro encontrarlos ejerciendo funciones de secretario o de escribano en los ayuntamientos.

    Hidalgos de bragueta. Nadie los consideraba nobles de verdad. Su mérito residía en ser padres de doce hijos varones -como mínimo-, vivos y que por tal motivo quedaban exentos de pechas.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Acerca de la hidalguía, y también de los otros nobles no titulados, recomiendo la consulta de:

    La nobleza no titulada en España. Dictamen Jurídico. INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS NOBILIARIOS. Ediciones HIDALGUÍA. Madrid 2013. 103 págs. Con toda la historia de la jurisprudencia al respecto.

    https://www.hidalgosdeespana.es/wp-c...ia-nobleza.pdf


    Para conocer las razones que justifican la hidalguía y su situación actual, se puede empezar por leer las CONCLUSIONES del dictamen.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    ¿Algo que comentar sobre reponer la foralidad (privilegios) de la nobleza, al modo que se defienden los fueros y privilegios de determinados territorios de España?
    Digo yo que, siendo consecuente, si se defiende una cosa se debería defender también la otra.
    Claro que sería consecuente, en particular si se reintegrase todo lo que se robó y que legal e históricamente era tan propio y definitorio de España. La España secular, anterior a la Revolución. No obstante, las sociedades nunca son fijas e inmutables y probablemente las diferentes condiciones existentes habrían ido cambiando, o 'evolucionando', como se suele decir, hacia otras situaciones absolutamente impredecibles. No obstante, pienso que siempre es preferible estar gobernados por titulados aristócratas (gobierno de los mejores con título nobiliario, o incluso sin él) que por rufianes que a los 7 años de estar sentados en una poltrona que pagamos todos de nuestros bolsillos, o sea, todos pecheros, se les otorga el privilegio de la pensión de jubilación completa, mientras a los demás se les exigen 35 años de cotización a la S.S. Creo que hablar de esas restauraciones sobre determinados privilegios, suenan a humorada a la vista de lo que hay en la actualidad, nada nuevo por otro lado, pues ya en el XIX se hacían parecidas o más.

    He aquí una simple visión académica de los privilegios de la nobleza del Antiguo Régimen, consustancial en el tiempo al entorno foralista (aquí tan apreciado y alabado) y que entraría en decadencia desde el liberalismo de las Cortes de Cádiz en adelante:
    ¿Decadencia? más bien navajazo trapero liberal-masónico con la constitución de Cánovas en 1876 al eliminar fueros, privilegios ('privi-' y -'legios' o legislaciones privadas o particulares o de ámbito territorial muy concreto en razón de viejas costumbres, usos, etc., otorgados por los reyes), que incluyeron el mayorazgo, abriendo así una línea recta hacia el individualismo. De destruyó la familia extensa, se dejó en vigor solamente la familia nuclear (papá, mamá y los niños si los hay), para allanar el camino que conduce a la familia monoparental, el gaymonio (dos papás o dos mamás y un sólo nene o nena que en el colegio no sabe como contestar cuando le preguntan porqué no tiene papá y mamá como los demás) y cualquiera sabe qué más lindezas nos deparará el futuro: matrinomio zoofílico (hombre con mona; mono con mujer...por ejemplo), tal vez, unión endógama biorrobótica, con muñecas hinchables ya hay algo, ¡ehhh! y acabarán teniendo 'derechos'. Una monada, gracias a Cánovas del Castillo, liberal y aunque se afirma que no era masón, como si lo fuese porque estaba rodeado de ellos, se encargó de fulminar España bajo su des-gobierno.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    más lindezas nos deparará el futuro: matrinomio zoofílico (hombre con mona; mono con mujer...por ejemplo), tal vez, unión endógama biorrobótica, con muñecas hinchables ya hay algo, ¡ehhh! y acabarán teniendo 'derechos'. .
    ¡¡No seas zoófobo!! que el/la mon@ también tiene derecho a matrimonio con muñec@ human@ hinchable!!
    DOBLE AGUILA y raolbo dieron el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Cita Iniciado por ALACRAN Ver mensaje
    ¡¡No seas zoófobo!! que el/la mon@ también tiene derecho a matrimonio con muñec@ human@ hinchable!!
    Nunca he comprendido por qué Tarzán no se casó con Chita.

    En fin, en mi casa somos más antiguos y estamos esperando la llegada de los Reyes Magos a lo largo de esta noche, noche de insomnio, emociones e ilusiones.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  12. #12
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Claro que sería consecuente, en particular si se reintegrase todo lo que se robó y que legal e históricamente era tan propio y definitorio de España. La España secular, anterior a la Revolución (...) No obstante, pienso que siempre es preferible estar gobernados por titulados aristócratas (gobierno de los mejores con título nobiliario, o incluso sin él) que por rufianes que a los 7 años de estar sentados en una poltrona que pagamos todos de nuestros bolsillos, o sea, todos pecheros, se les otorga el privilegio de la pensión de jubilación completa, mientras a los demás se les exigen 35 años de cotización a la S.S. Creo que hablar de esas restauraciones sobre determinados privilegios, suenan a humorada a la vista de lo que hay en la actualidad, nada nuevo por otro lado, pues ya en el XIX se hacían parecidas o más.
    ¿Algo que comentar sobre reponer la foralidad (privilegios) de la nobleza, al modo que se defienden los fueros y privilegios de determinados territorios de España?
    Con todo el sentimiento, he de decir que la "nobleza" titulada de hoy en día y la no titulada (es decir, los hidalgos) son, con honrosas excepciones, una expresión perfecta de la Casa Real reinante y de la sociedad española en su conjunto.

    El decoro me impide poner declaraciones de hijos de Grandes de España, que no tienen NI LA MÁS REMOTA IDEA de lo que es ser aristócrata y de lo que significan las cargas y servidumbres del Estamento Nobiliario. Nada queda en ellos que se parezca a esa condición, e incluso alguno (o alguna) afirma a la prensa rosa con falsa modestia, que cuando señalan su origen "me muero de verguenza" (sic). Una gentecilla vanal y pesetera; simples burgueses con título y antepasados.

    Si de mí dependiera sería muy difícil, por no decir casi imposible, desvincular la condición nobiliaria de su concepción original: El ejercicio de las armas.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 06/01/2018 a las 03:09
    ALACRAN y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Vainilla
    Vainilla está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 may, 16
    Mensajes
    655
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Me he sentido un poco decepcionada, al leerle Valmadian, no por usted, sino porque hubiese preferido que “fe”, “fide”; sí que estuviese enraizada en la lealtad a la Fe religiosa, sumada a otras lealtades y herencias de obligación y derechos que usted ha recordado.

    ¿No hay indicios de que fuese así también? ¿Quizás a partir de determinado momento histórico?.


    Tándem Aquila Vincit
    ———————————



    Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
    Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.

    Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.

    TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Cita Iniciado por Vainilla Ver mensaje
    Me he sentido un poco decepcionada, al leerle Valmadian, no por usted, sino porque hubiese preferido que “fe”, “fide”; sí que estuviese enraizada en la lealtad a la Fe religiosa, sumada a otras lealtades y herencias de obligación y derechos que usted ha recordado.

    ¿No hay indicios de que fuese así también? ¿Quizás a partir de determinado momento histórico?.
    Pues algo de eso si había, así en el #7 consta este párrafo:

    El fidalgo se dijo que procede derechamente de 'fide' y el 'algo' terminación de este nombre no es nada, según la opinión de muchos. De ninguna cosa se precia tanto el nombre de bien y noble como guardar FE y palabra y ser fiel a quien se debe.

    No obstante, veré de reproducir más textos de aquéllos días, citas que dispongo entre mi documentación por ai acaso hubiese algo sobre ello. Sin embargo, tampoco es nada extraño que en efecto sea como dice, pues en aquellos siglos España era católica y los españoles también, no como hoy.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Con todo el sentimiento, he de decir que la "nobleza" titulada de hoy en día y la no titulada (es decir, los hidalgos) son, con honrosas excepciones, una expresión perfecta de la Casa Real reinante y de la sociedad española en su conjunto.
    DOBLE ÁGUILA, apreciado amigo, entiendo lo que dices, pero creo que hay que matizar algunas cuestiones. La verdad es que he tardado en responder debido a la hecatombe informática que he sufrido en la que dos ordenadores se me han estropeado en el mismo día y lamentablemente ya no tenía más, así que he tenido que esperar a la fecha de hoy para que en un servicio técnico me arreglasen al menos uno de ellos.

    Yendo al asunto, esa "expresión" siempre ha sido la de la monarquía. En tiempos medievales, cuando los reyes eran electivos -primus inter pares- la nobleza ya era expresión de ellos, pues de ellos salían. Más aún, los reyes se ocuparon de que los títulos tuviesen un sentido propio: marqués de "marca, límite o frontera"; conde de administrador, etc., es decir, ejercían un control social (en términos modernos de Sociología) sobre los títulos para impedir que el poder de éstos se volviese contra ellos y, al tiempo, los nobles ejercían lo propio sobre la población pechera. Es lo que en términos históricos se llama feudalismo. Por supuesto, el papel de la nobleza -prescindamos del término aristocracia, o refirámonos a él con el significado de los regímenes de los griegos clásicos)-, ha ido variando con los siglos. Mayor representación de la monarquía que la existencia de los cortesanos durante los siglos de absolutismo no ha habido nunca. Y hoy en día, en el caso de España, hay un completo divorcio entre la Jefatura del Estado y los cuerpos de la nobleza, más que nunca. Por ejemplo, D. Juan Carlos cuando invitaba a su onomástica en el Palacio de Oriente, no era a los cuerpos mencionados, sino a personajes como los miembros del gobierno central, o los autonómicos -digamnos que bastante normal-, pero también a Carrillo, Lola Flores (q.e.p.d.) y otros representantes del "mundo de la cultura y el folklore", pero en modo alguno títulos, ni miembros de la nobleza no titulada.

    El decoro me impide poner declaraciones de hijos de Grandes de España, que no tienen NI LA MÁS REMOTA IDEA de lo que es ser aristócrata y de lo que significan las cargas y servidumbres del Estamento Nobiliario. Nada queda en ellos que se parezca a esa condición, e incluso alguno (o alguna) afirma a la prensa rosa con falsa modestia, que cuando señalan su origen "me muero de verguenza" (sic). Una gentecilla vanal y pesetera; simples burgueses con título y antepasados.
    Iba a seguir exponiendo en mi respuesta al parágrafo anterior, pero prefiero hacerlo ahora pues todo está relacionado. Vamos a ver, tienes razón en lo que afirmas sobre algunos personajes del colorín, pero la mayoría de la gente con título o sin él no es de la tribu de los "pocholos" y asimilados. Más aún, en el Elenco de Grandezas y Títulos de España, hay más de 2.000 de ellos, con un aproximadamente diez por ciento de títulos vacantes por diversas causas, entre ellos los que están en litigio, ¿cuántos "pocholos" son los que salen en las páginas del colorín? Pocos, realmente escasísimos, mientras que la mayoría de los titulados y sus correspondientes familias se dedican a actividades muy normales, tanto que pueden estar a tu lado en la cola del supermercado, o en la butaca del cine de al lado, o conduciendo un utilitario en medio de un atasco de circulación en el centro de tu ciudad. Más aún, puede ser que tu vecino de arriba o de abajo, lo sea y tú ni lo sospeches.

    Por otra parte, a nada que se indague un poco, resulta que es habitual encontrar a este tipo de personas dedicando horas a la semana a prestar servicios sociales en diferentes organizaciones, a veces eclesiales, a veces educativas (por ejemplo, impartiendo clases de educación de adultos) o ayudando en comedores. Por tanto, no me parece muy correcto que se les presente a la mayoría como esos del "colorín", es injusto hacerlo de ese modo y además es desconocer su realidad. Todo lo dicho no quita para que también haya imbéciles aunque no salgan en los "colorines", pero eso ya está extendido a todas partes, o sea, no es un rasgo caraterístico de ellos, siendo mucho más evidente en en "snobs" que queriendo parecerlo, no lo son.

    Por otra parte, la nobleza no tiulada no está compuesta tan sólo por hidalgos, reunidos una mínima parte de los posibles en la R.A.H.E (Real Asociación de Hidalgos de España), organización con dos declaraciones de "interés social", fundada por un carlista, Vicente Cadenas su primer presidente (q.e.p.d.), y en la que hay otros carlistas asociados (algunos con título y, por cierto, archiconocidos en los ámbitos del Carlismo), así como falangistas, militares, magistrados, profesores, abogados, médicos, farmaceúticos, y también gentes sin más "grandeza" personal que el proceder de alguien que hizo probanza de hidalquía hace equis generaciones. También hay agricultores y artesanos, o personas tenidas por clase media baja.

    Por supuesto, no es esta la única organización al respecto, existen otras corporaciones como, por ejemplo, el Cuerpo de la Nobleza de Asturias, o el mismo pero de Madrid y otros muchos pues el número de estas organizacionjes es considerable. Además, todas las órdenes militares, hospitalarias, etc., implican nobleza no titulada, y es que en lugar de hidalgos, son caballeros o damas en el caso de las mujeres. ¿Su número? es decir, el número total de personas que reunen tales condiciones (los títulos son patrimoniales y se pagan impuestos por ellos) es bastante complicado de saber, pero afecta a muchos miles, sólo la hidalguía llegó a afectar en España a unas 170 mil familias. Me parece que considerar que la nobleza está representanda por cuatro payasos en las revistas cardiacas o del colorín , ni es justo, tal como he dicho, ni se corresponde con la verdad.

    Lo cierto, es que la actual nobleza no es ya un estamento, pues la sociedad estamental desapareció con las revoluciones, pero si forman un grupo social que todavía mantiene un cierto prestigio entre mucha gente, unos orgullosos de sus orígenes y otros deseando estar también. Ya en el XIX se empezó a asociar nobleza con burguesía adinerada y así ha venido siendo desde entonces. A unos porque les interesaba mantener el estatus y a otros por querer ennoblecerse. Digamos que el tema está muy estudiado.


    Si de mí dependiera sería muy difícil, por no decir casi imposible, desvincular la condición nobiliaria de su concepción original: El ejercicio de las armas.
    Esa es una visión muy medieval y, perdóname, peliculera. Lo que pasa es que en mi respuesta a Alacrán, que creyó en mi opinión encontrar un punto débil por el que atacar al foralismo, intenté convertir su visión en una humorada. Los títulos se han concedido siempre por diversas razones, no sólo por servicios de armas, casi diría que la mayoría han tenido otras causas, pero habría que analizar uno a uno para conocer su procedencia y antigüedad.

    Por demás, si de lo que se trata de es de presentar este grupo social como algo frívolo, no tengo ningún inconveniente en analizar el resto de grupos sociales españoles porque comparativamente iban a salir perdiendo la mayoría. Un ejemplo, lo que acaba de pasar en la AP-6, es de traca verbenera, ¡qué manera de hacer el ridículo! pero eso es materia para otro tema.
    Última edición por Valmadian; 08/01/2018 a las 23:00
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  16. #16
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Por otra parte, la nobleza no tiulada no está compuesta tan sólo por hidalgos, reunidos una mínima parte de los posibles en la R.A.H.E (Real Asociación de Hidalgos de España), organización con dos declaraciones de "interés social", fundada por un carlista, Vicente Cadenas su primer presidente (q.e.p.d.), y en la que hay otros carlistas asociados (algunos con título y, por cierto, archiconocidos en los ámbitos del Carlismo), así como falangistas, militares, magistrados, profesores, abogados, médicos, farmaceúticos, y también gentes sin más "grandeza" personal que el proceder de alguien que hizo probanza de hidalquía hace equis generaciones. También hay agricultores y artesanos, o personas tenidas por clase media baja.
    Sí, en efecto los conozco; es más, hace muchas décadas se llamaban "Asociación de Hidalgos A FUERO de España". Es curioso, porque es una asociación que en su día inscribió a D Juan Carlos, siendo su fundador D. Vicente de Cadenas, un carloctavista.

    Por otra parte, a nada que se indague un poco, resulta que es habitual encontrar a este tipo de personas dedicando horas a la semana a prestar servicios sociales en diferentes organizaciones, a veces eclesiales, a veces educativas (por ejemplo, impartiendo clases de educación de adultos) o ayudando en comedores. Por tanto, no me parece muy correcto que se les presente a la mayoría como esos del "colorín", es injusto hacerlo de ese modo y además es desconocer su realidad. Todo lo dicho no quita para que también haya imbéciles aunque no salgan en los "colorines", pero eso ya está extendido a todas partes, o sea, no es un rasgo caraterístico de ellos, siendo mucho más evidente en en "snobs" que queriendo parecerlo, no lo son.
    Es cierto lo que apuntas; pero es que a mí me han venido a la cabeza una serie de familias (en teoría las más distinguidas de Europa) que no han hecho NADA en las últimas cuatro décadas por significarse en la defensa de la Patria a quien tanto sirvieron sus ancestros. ¿Donde están esos generales, almirantes, diplomáticos, o sencillamente prohombres dedicados a la beneficencia en las Casas de Alba, Medina Sidonia, Cabeza de Vaca, Portocarrero, Alburquerque, Osuna etcétera?. Algunos se dedican "al deporte" (suele ser la equitación); el Duque de Siruela (que es un Alba) por lo menos tiene una editorial....

    Muchos divorciados, y casados "por lo civil"; en fin un lío.

    Qué mál hizo en España eso de ir "democratizando". Ya me parece una pena que se acabara aquello de la Grandeza de España de primera, de segunda y de tercera clase. Imaginese el lector lo difícil que era ser "de tercera", pues los otros......y es que España era una cosa un poco más seria de lo que es ahora.

    Esa es una visión muy medieval y, perdóname, peliculera. Lo que pasa es que en mi respuesta a Alacrán, que creyó en mi opinión encontrar un punto débil por el que atacar al foralismo, intenté convertir su visión en una humorada. Los títulos se han concedido siempre por diversas razones, no sólo por servicios de armas, casi diría que la mayoría han tenido otras causas, pero habría que analizar uno a uno para conocer su procedencia y antigüedad.
    Sí, pero es que en no pocas ocasiones me han llamado "militarista"; y es algo cierto (que le voy a hacer) me sale la vena "prusiana" (un prusiano raro, católico) . Pero tienes razón en que no sólo se han concedido títulos por las armas; aunque yo exigiría como deber inexcusable a la nobleza, un tiempecillo (tirando a largo) de servicio militar. Es como entiendo yo estas cosas, y es que "la cabra tira al monte".

    Como curiosidad, que tú conocerás, diré que todos los hidalgos SON NOBLES, PERO NO TODOS LOS NOBLES SON HIDALGOS. Por ejemplo el Duque de Suárez [1] sería noble, pero no hidalgo. Esa difícil paradoja, te dejo que la expliques tú, que sabes mucho más de esto.....

    [1] dejando a un lado a "legitimidad" de tal ducado. Me limito a nombrar un simple título reconocido por el Ministerio de Justicia.
    Última edición por DOBLE AGUILA; 09/01/2018 a las 01:55
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  17. #17
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Sí, en efecto los conozco; es más, hace muchas décadas se llamaban "Asociación de Hidalgos A FUERO de España". Es curioso, porque es una asociación que en su día inscribió a D Juan Carlos, siendo su fundador D. Vicente de Cadenas, un carloctavista.
    En efecto, lo de D. Juan Carlos se debió a las circunstancias, hoy, por ejemplo, hay quien está queriendo inscribir a Florentino Pérez, aunque de momento por más que se busca entre sus antepasados no se encuentra a quien agarrarse. Luego, un carloctavista no dejaba de ser un carlista, aunque con una interpretación "sui generis" de ciertos aspectos. Todo ello no impide que haya otros carlistas ligados a la C.T. y de renombre, de mucho renombre, tal como he comentado, pero que me reservo por las razones lógicas. Y si, hace tiempo la denominación que tenía era otra, lo que no implica que haya cambiado algo más aparte de la sede social.



    Es cierto lo que apuntas; pero es que a mí me han venido a la cabeza una serie de familias (en teoría las más distinguidas de Europa) que no han hecho NADA en las últimas cuatro décadas por significarse en la defensa de la Patria a quien tanto sirvieron sus ancestros. ¿Donde están esos generales, almirantes, diplomáticos, o sencillamente prohombres dedicados a la beneficencia en las Casas de Alba, Infantado, Cabeza de Vaca, Portocarrero, Alburquerque, Osuna etcétera?. Algunos se dedican "al deporte" (suele ser la equitación); el Duque de Siruela (que es un Alba) por lo menos tiene una editorial....
    Me temo que ese recproche hay que hacerlo extensivo a la mayor parte de los cuadros de mandos de las FFAA.

    Muchos divorciados, y casados "por lo civil"; en fin un lío.
    Si, pero esto es lo mismo que pasa en toda la sociedad española, incluidos muchos católicos.

    Qué mál hizo en España eso de ir "democratizando". Ya me parece una pena que se acabara aquello de la Grandeza de España de primera, de segunda y de tercera clase. Imaginese el lector lo difícil que era ser "de tercera", pues los otros......y es que España era una cosa un poco más seria de lo que es ahora.
    Si, cuando era estamental, o sea, que la "democratización" vino haciéndose ya en el XIX y ahora lo es todo, aunque lo "políticamente correcto o incorrecto", está a la orden del día. Por eso mencionaba en el anterior lo de la AP-6, porque no se puede decir que los primeros responsables han sido la mayor parte de los conductores afectados, independientemente de que haya otras responsabilidades. Al Director General de la DGT se le ha ocurrido decirlo y casi se lo han comido vivo. Eso es cinismo, hipocresía, desvergüenza, demagogia, inmoralidad, pero en cuanto se dice lo que no les conviene, se acabó la fiesta.


    Sí, pero es que en no pocas ocasiones me han llamado "militarista"; y es algo cierto (que le voy a hacer) me sale la vena "prusiana" (un prusiano raro, católico) . Pero tienes razón en que no sólo se han concedido títulos por las armas; aunque yo exigiría como deber inexcusable a la nobleza, un tiempecillo (tirando a largo) de servicio militar. Es como entiendo estas cosas
    Hace años tuve un compañero de trabajo (otro profe) que cuando me veía llegar por la mañana al centro de estudios, decía: "Ya ha llegado Séneca con la legión romana", y para el personaje en cuestión yo resolvía ciertos conflictos estudiantiles "manu militari". Sencillamente, dentro de las normas, yo era partidario de aplicarlas, no de andar con mandangas, cuyos resultados tenemos a la vista en todas partes. Por supuesto, yo fui militar en su día, aunque nunca ostenté ninguna estrella, pero fui militar. Dicha prestación debería seguir siendo obligatoria para todos, pero este es otro tema para discutir aparte.

    Como curiosidad, que tú conocerás, diré que todos los hidalgos SON NOBLES, PERO NO TODOS LOS NOBLES SON HIDALGOS. Por ejemplo el Duque de Suárez [1] sería noble, pero no hidalgo. Esa difícil paradoja, te dejo que la expliques tú, que sabes mucho más de esto.....
    [1] dejando a un lado a "legitimidad" de tal ducado. Me limito a nombrar un simple título reconocido por el Ministerio de Justicia.[/QUOTE]

    Esto no tiene una gran dificultad. En efecto, todo hidalgo solariego y de ejecutoria (los que litigaban con las probanzas para ser reconocidos como tales ante las Chancillerías, pudiéndose afirmar que todos los solariegos habían sido de tal condición en algún momento previo) eran nobles. En esta idea hay que incluir la nobleza universal vasca, pero que también había que probar pese a todo. Sin embargo, no todos los títulos han sido hidalgos previamente, aunque la concesión de un título ya otorga, al menos nadie la cuestiona en serio, la condición de la hidalguía. Y en ese planteamiento está el Ducado de Suárez, o el de Vicente del Bosque, por mencionar otro ejemplo. Hay que tener presente que toda hidalguía por definición tuvo un cabo de linaje, o sea, alguien que no siéndolo "ab initio" se convirtió en hidalgo y transmitió tal condición a sus herederos. Esto pasa con la hidalguía, con la nobleza titulada y hasta con la realeza. Los Borbones no han sido siempre reyes, ni en Francia, ni menos en España. Otra cuestión será como evolucione la descendencia.

    Por supuesto, hay hidalgos a los que se otorga un título y a muchos otros no. Además, también se puede considerar quien tiene más nobleza. Por ejemplo, un hidalgo que por ambas ramas tiene la condición de nobleza intemporal, que es la fórmula para designar a quien mediante una serie de testimonios, sin probanzas ciertas, ya eran nobles antes de la Partida de Alfonso X, o la de un título cuya antigüedad se remonta al XX o incluso al XIX, no digamos algún caso de ennoblecimiento actual. Otro caso puede ser el de los condes palatinos, que algunos ostentaron en tiempos del Sacro Imperio Romano Germánico. Se podrá objetar que tales títulos están más que derogados desde la desaparición de dicho Imperio. Bueno, pues que se lo digan a D. Felipe, actual Jefe del Estado, que lo ostenta entre su treintena de títulos.

    Nobleza obliga es un lema que expresa como debería ser la conducta íntegra de toda persona que por ostentar título o por nacer con la condición de la hidalguía, que no son exactamente lo mismo, debería observar a lo largo de su vida. Pero esto es algo que siempre ha sucedido igual en esta escala de la sociedad, no sólo en España, sino igualmente allá donde ha existido y existe. De ahí que la expresión que afirma que "la mujer del César no sólo ha de serlo, sino también parecerlo" siga en pleno uso.
    Última edición por Valmadian; 09/01/2018 a las 01:23
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  18. #18
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,163
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Cuando inic¡é este hilo, hace una semana, lo que pretendía era no tanto debatir sobre nobleza (o lo que se entienda por ella o quede de ella), sino enlazarla con el tema carlista y averiguar por qué sorprendente motivo hubo siempre divorcio (o al menos antipatía) entre nobleza y carlismo, tanto a efectos prácticos (nobles que no apoyaron al carlismo, pese a que el liberalismo monárquico decimonónico iba recortando su status privilegiado, cosa totalmente ilógica), como a efectos teóricos (postulados carlistas que ignoraban al estamento nobiliario y concebían solamente a un pueblo "foralísticamente" parcelado a rabiar en territorios periféricos, con un rey común a la cabeza, y sin intermediarios (nobles) entre ambos, como históricamente siempre había sido.
    ¿Por qué la nobleza no apoyaba al carlismo que supuestamente hubiera debido favorecerla, y viceversa? ¿Fue algo mutuo que condicionó el ideario carlista posterior? ¿Por qué no el lema "Dios, Patria, Rey y Nobles", que hubiera sido más lógico a priori?
    Eso es lo que quisiera averiguar.
    Última edición por ALACRAN; 09/01/2018 a las 13:13

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Listado de títulos carlistas:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Catego...rios_carlistas

    Hay una clara división de la sociedad española de aquél momento histórico, pues inicialmente se trató de un enfrentamiento entre la España urbana, liberal, revolucionaria y afrancesada, y la España rural, tradicionalista, católica y apegada a la tierra y los antepasados. La nobleza se dividió igualmente al ser la urbana mayoritariamente compuesta por títulos, de carácter cortesano, mientras que la nobleza hidalga, apegada a las tradiciones y a la casa solariega, es la que si apoya al Carlismo.

    Realmente, esta es una explicación muy simple, demasiado, pero vista de un modo muy amplio si puede dar una visión de conjunto de lo que pasó. En realidad, hoy sigue sucediendo lo mismo, y es que la nobleza titulada está muy ligada al conservadurismo burgués y capitalista, medios a través de los cuales resulta más fácil mantener el antiguo estatus heredado. En fin, se trata de una opinión personal.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    En la I Guerra Carlista, sí hubo una gran cantidad de nobles (de la Alta y Baja nobleza) que se decantaron por Don Carlos V. Pero con motivo de la derrota, fueron perdonados a cambio de reconocer a Isabel II; lo mismo pasó con los mandos profesionales del Ejército. Hay que decir, que durante la Primera Guerra coincidieron en el mismo bando, tanto los verdaderos carlistas (de ideología tradicionalista) como los absolutistas tipo Conde de España, que por contagio de Francia tenían una idea de la Monarquía muy poco hispánica; eran antiguos fernandinos (llamados "serviles").

    En la III Guerra Carlista la cosa ya era distinta; habían pasado muchos años, y la sociedad se había liberalizado a marchas forzadas.

    Una cosa importante: Según la legislación ACTUAL, los títulos carlistas son TOTALMENTE LEGALES y reconocidos por el Ministerio de Justicia, gracias a la oficialización y rehabilitación por la Ley del 4 de Mayo de 1948 firmada por el Generalísimo Franco.

    https://www.boe.es/buscar/pdf/1948/B...onsolidado.pdf
    Última edición por DOBLE AGUILA; 10/01/2018 a las 00:23
    Valmadian dio el Víctor.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Fantasías volantes del siglo XVIII
    Por Hyeronimus en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/09/2016, 19:39
  2. Conferencia "España en África hasta el siglo XVIII"
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/11/2013, 13:26
  3. Conquista de napoles y Sicilia siglo XVIII
    Por Michael en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/11/2012, 05:47
  4. El siglo XVIII español y su revolución
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 21/04/2009, 13:29
  5. Pendón del Siglo XVIII ( Universidad de Sevilla )
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/10/2006, 17:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •