Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

Iniciado por
DOBLE AGUILA
Sí, en efecto los conozco; es más, hace muchas décadas se llamaban "Asociación de Hidalgos A FUERO de España". Es curioso, porque es una asociación que en su día inscribió a D Juan Carlos, siendo su fundador D. Vicente de Cadenas, un carloctavista.
En efecto, lo de D. Juan Carlos se debió a las circunstancias, hoy, por ejemplo, hay quien está queriendo inscribir a Florentino Pérez, aunque de momento por más que se busca entre sus antepasados no se encuentra a quien agarrarse. Luego, un carloctavista no dejaba de ser un carlista, aunque con una interpretación "sui generis" de ciertos aspectos. Todo ello no impide que haya otros carlistas ligados a la C.T. y de renombre, de mucho renombre, tal como he comentado, pero que me reservo por las razones lógicas. Y si, hace tiempo la denominación que tenía era otra, lo que no implica que haya cambiado algo más aparte de la sede social.
Es cierto lo que apuntas; pero es que a mí me han venido a la cabeza una serie de familias (en teoría las más distinguidas de Europa) que no han hecho NADA en las últimas cuatro décadas por significarse en la defensa de la Patria a quien tanto sirvieron sus ancestros. ¿Donde están esos generales, almirantes, diplomáticos, o sencillamente prohombres dedicados a la beneficencia en las Casas de Alba, Infantado, Cabeza de Vaca, Portocarrero, Alburquerque, Osuna etcétera?. Algunos se dedican "al deporte" (suele ser la equitación); el Duque de Siruela (que es un Alba) por lo menos tiene una editorial....
Me temo que ese recproche hay que hacerlo extensivo a la mayor parte de los cuadros de mandos de las FFAA.
Muchos divorciados, y casados "por lo civil"; en fin un lío.
Si, pero esto es lo mismo que pasa en toda la sociedad española, incluidos muchos católicos.
Qué mál hizo en España eso de ir "democratizando". Ya me parece una pena que se acabara aquello de la Grandeza de España de primera, de segunda y de tercera clase. Imaginese el lector lo difícil que era ser "de tercera", pues los otros......y es que España era una cosa un poco más seria de lo que es ahora.
Si, cuando era estamental, o sea, que la "democratización" vino haciéndose ya en el XIX y ahora lo es todo, aunque lo "políticamente correcto o incorrecto", está a la orden del día. Por eso mencionaba en el anterior lo de la AP-6, porque no se puede decir que los primeros responsables han sido la mayor parte de los conductores afectados, independientemente de que haya otras responsabilidades. Al Director General de la DGT se le ha ocurrido decirlo y casi se lo han comido vivo. Eso es cinismo, hipocresía, desvergüenza, demagogia, inmoralidad, pero en cuanto se dice lo que no les conviene, se acabó la fiesta.
Sí, pero es que en no pocas ocasiones me han llamado "militarista"; y es algo cierto (que le voy a hacer) me sale la vena "prusiana" (un prusiano raro, católico)

. Pero tienes razón en que no sólo se han concedido títulos por las armas; aunque yo exigiría como deber inexcusable a la nobleza, un tiempecillo (tirando a largo) de servicio militar. Es como entiendo estas cosas
Hace años tuve un compañero de trabajo (otro profe) que cuando me veía llegar por la mañana al centro de estudios, decía: "Ya ha llegado Séneca con la legión romana", y para el personaje en cuestión yo resolvía ciertos conflictos estudiantiles "manu militari". Sencillamente, dentro de las normas, yo era partidario de aplicarlas, no de andar con mandangas, cuyos resultados tenemos a la vista en todas partes. Por supuesto, yo fui militar en su día, aunque nunca ostenté ninguna estrella, pero fui militar. Dicha prestación debería seguir siendo obligatoria para todos, pero este es otro tema para discutir aparte.
Como curiosidad, que tú conocerás, diré que todos los hidalgos SON NOBLES, PERO NO TODOS LOS NOBLES SON HIDALGOS. Por ejemplo el Duque de Suárez [1] sería noble, pero no hidalgo. Esa difícil paradoja, te dejo que la expliques tú, que sabes mucho más de esto.....
[1] dejando a un lado a "legitimidad" de tal ducado. Me limito a nombrar un simple título reconocido por el Ministerio de Justicia.[/QUOTE]
Esto no tiene una gran dificultad. En efecto, todo hidalgo solariego y de ejecutoria (los que litigaban con las probanzas para ser reconocidos como tales ante las Chancillerías, pudiéndose afirmar que todos los solariegos habían sido de tal condición en algún momento previo) eran nobles. En esta idea hay que incluir la nobleza universal vasca, pero que también había que probar pese a todo. Sin embargo, no todos los títulos han sido hidalgos previamente, aunque la concesión de un título ya otorga, al menos nadie la cuestiona en serio, la condición de la hidalguía. Y en ese planteamiento está el Ducado de Suárez, o el de Vicente del Bosque, por mencionar otro ejemplo. Hay que tener presente que toda hidalguía por definición tuvo un cabo de linaje, o sea, alguien que no siéndolo "ab initio" se convirtió en hidalgo y transmitió tal condición a sus herederos. Esto pasa con la hidalguía, con la nobleza titulada y hasta con la realeza. Los Borbones no han sido siempre reyes, ni en Francia, ni menos en España. Otra cuestión será como evolucione la descendencia.
Por supuesto, hay hidalgos a los que se otorga un título y a muchos otros no. Además, también se puede considerar quien tiene más nobleza. Por ejemplo, un hidalgo que por ambas ramas tiene la condición de nobleza intemporal, que es la fórmula para designar a quien mediante una serie de testimonios, sin probanzas ciertas, ya eran nobles antes de la Partida de Alfonso X, o la de un título cuya antigüedad se remonta al XX o incluso al XIX, no digamos algún caso de ennoblecimiento actual. Otro caso puede ser el de los condes palatinos, que algunos ostentaron en tiempos del Sacro Imperio Romano Germánico. Se podrá objetar que tales títulos están más que derogados desde la desaparición de dicho Imperio. Bueno, pues que se lo digan a D. Felipe, actual Jefe del Estado, que lo ostenta entre su treintena de títulos.
Nobleza obliga es un lema que expresa como debería ser la conducta íntegra de toda persona que por ostentar título o por nacer con la condición de la hidalguía, que no son exactamente lo mismo, debería observar a lo largo de su vida. Pero esto es algo que siempre ha sucedido igual en esta escala de la sociedad, no sólo en España, sino igualmente allá donde ha existido y existe. De ahí que la expresión que afirma que "la mujer del César no sólo ha de serlo, sino también parecerlo" siga en pleno uso.
Última edición por Valmadian; 09/01/2018 a las 00:23
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores