Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 22

Tema: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Cuando inic¡é este hilo, hace una semana, lo que pretendía era no tanto debatir sobre nobleza (o lo que se entienda por ella o quede de ella), sino enlazarla con el tema carlista y averiguar por qué sorprendente motivo hubo siempre divorcio (o al menos antipatía) entre nobleza y carlismo, tanto a efectos prácticos (nobles que no apoyaron al carlismo, pese a que el liberalismo monárquico decimonónico iba recortando su status privilegiado, cosa totalmente ilógica), como a efectos teóricos (postulados carlistas que ignoraban al estamento nobiliario y concebían solamente a un pueblo "foralísticamente" parcelado a rabiar en territorios periféricos, con un rey común a la cabeza, y sin intermediarios (nobles) entre ambos, como históricamente siempre había sido.
    ¿Por qué la nobleza no apoyaba al carlismo que supuestamente hubiera debido favorecerla, y viceversa? ¿Fue algo mutuo que condicionó el ideario carlista posterior? ¿Por qué no el lema "Dios, Patria, Rey y Nobles", que hubiera sido más lógico a priori?
    Eso es lo que quisiera averiguar.
    Última edición por ALACRAN; 09/01/2018 a las 12:13

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Listado de títulos carlistas:

    https://es.wikipedia.org/wiki/Catego...rios_carlistas

    Hay una clara división de la sociedad española de aquél momento histórico, pues inicialmente se trató de un enfrentamiento entre la España urbana, liberal, revolucionaria y afrancesada, y la España rural, tradicionalista, católica y apegada a la tierra y los antepasados. La nobleza se dividió igualmente al ser la urbana mayoritariamente compuesta por títulos, de carácter cortesano, mientras que la nobleza hidalga, apegada a las tradiciones y a la casa solariega, es la que si apoya al Carlismo.

    Realmente, esta es una explicación muy simple, demasiado, pero vista de un modo muy amplio si puede dar una visión de conjunto de lo que pasó. En realidad, hoy sigue sucediendo lo mismo, y es que la nobleza titulada está muy ligada al conservadurismo burgués y capitalista, medios a través de los cuales resulta más fácil mantener el antiguo estatus heredado. En fin, se trata de una opinión personal.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    En la I Guerra Carlista, sí hubo una gran cantidad de nobles (de la Alta y Baja nobleza) que se decantaron por Don Carlos V. Pero con motivo de la derrota, fueron perdonados a cambio de reconocer a Isabel II; lo mismo pasó con los mandos profesionales del Ejército. Hay que decir, que durante la Primera Guerra coincidieron en el mismo bando, tanto los verdaderos carlistas (de ideología tradicionalista) como los absolutistas tipo Conde de España, que por contagio de Francia tenían una idea de la Monarquía muy poco hispánica; eran antiguos fernandinos (llamados "serviles").

    En la III Guerra Carlista la cosa ya era distinta; habían pasado muchos años, y la sociedad se había liberalizado a marchas forzadas.

    Una cosa importante: Según la legislación ACTUAL, los títulos carlistas son TOTALMENTE LEGALES y reconocidos por el Ministerio de Justicia, gracias a la oficialización y rehabilitación por la Ley del 4 de Mayo de 1948 firmada por el Generalísimo Franco.

    https://www.boe.es/buscar/pdf/1948/B...onsolidado.pdf
    Última edición por DOBLE AGUILA; 09/01/2018 a las 23:23
    Valmadian dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Cita Iniciado por DOBLE AGUILA Ver mensaje
    Una cosa importante: Según la legislación ACTUAL, los títulos carlistas son TOTALMENTE LEGALES y reconocidos por el Ministerio de Justicia, gracias a la oficialización que en su día hizo el Estado por órden del Generalísimo Franco.
    En efecto, así es y se dan situaciones curiosas en las que hay títulos carlistas que ostentan personas liberales, y los hay liberales cuyos titulares son carlistas, tradicionalistas y hasta algún integrista que otro.
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    DOBLE AGUILA está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 jun, 14
    Mensajes
    1,494
    Post Thanks / Like

    Re: La foralidad de la Nobleza en la España del siglo XVIII

    Adjunto artículo al respecto, de una página de especialistas en Derecho Nobiliario y rehabilitación de Títulos:


    https://www.titulosnobiliarios.net/b...s-carlistas-2/
    Última edición por DOBLE AGUILA; 09/01/2018 a las 19:45
    Valmadian dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Fantasías volantes del siglo XVIII
    Por Hyeronimus en el foro Ciencia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 02/09/2016, 18:39
  2. Conferencia "España en África hasta el siglo XVIII"
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/11/2013, 12:26
  3. Conquista de napoles y Sicilia siglo XVIII
    Por Michael en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 12/11/2012, 04:47
  4. El siglo XVIII español y su revolución
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 21/04/2009, 12:29
  5. Pendón del Siglo XVIII ( Universidad de Sevilla )
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/10/2006, 16:00

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •