Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 3 de 3

Tema: El antijesuítico jansenismo español (siglos XVIII-XIX)

Ver modo hilado

  1. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: El antijesuítico jansenismo español (siglos XVIII-XIX)

    Hechos y personajes más significativos del jansenismo ilustrado en España. (Extraído de los “Heterodoxos de Menéndez Pelayo)

    Siglo XVII

    1640: Lovaina, Flandes: derivado de las hispanas controversias ‘De Auxiliis’, aparece el ‘Augustinus’ del obispo Jansenio, contra las tesis jesuiticas en dicha querella, que dará lugar a la herejía jansenista. Sin repercusión inmediata en España.

    1641. Madrid, Colegio Imperial (jesuitas): publicada la ‘Censura contra el Agustinus de Jansenio”, tras ser denunciada por el P. Vivero desde Bruselas. Apoyo de los jesuitas PP. Ripalda y Lugo.

    1657 El jansenista Pascal ridiculiza (‘Provinciales’) como “laxista” al jesuita español Antonio Escobar. Las obras de Escobar (secundarias en el acervo jesuítico) se queman en los Parlamentos de Paris, Burdeos, etc...

    1690 Alejandro VIII condena treinta proposiciones jansenistas. Especialmente: P 1316 26. La alabanza que se tributa a María, como María, es vana. P 1319 29. Es fútil y ha sido otras tantas veces extirpada la aserción sobre la autoridad del Romano Pontífice sobre el Concilio ecuménico y su infalibilidad en resolver las cuestiones de fe. P 1320 30. Siempre que uno hallare una doctrina claramente fundada en Agustín, puede mantenerla y enseñarla absolutamente, sin mirar a bula alguna del Pontífice.

    Siglo XVIII

    1713 Bula ‘Unigenitus’ de Clemente XI, condena 101 errores de P. Quesnel, jansenista francés: Destaca: P 1429 79. Util y necesario es en todo tiempo, en todo lugar y a todo género de personas estudiar y conocer el espíritu, la piedad y los misterios de la Sagrada Escritura. La lectura de la Sagrada Escritura es para todos. etc
    Las Universidades de España la aceptan; la de Alcalá rompe su confraternidad con la Sorbona, que no la había aceptado.

    1719: Universidades y tratados teológicos debaten sobre jansenismo y sobre la Bula ‘Unigenitus’; el benedictino español Manuel Navarro rebate obras del francés P. Quesnel y del Cardenal Noris.

    1723. Salamanca: tratados anti-quesnelianos y anti-jansenistas del catedrático Pedro Manso (el más célebre agustino de su siglo). La Inquisición prohíbe su tratado ‘De virtutibus infidelium’.

    Jansenismo español: origen foráneo por influencias francesas (Fleury, Bossuet, galicanismo, crítica histórica...), italianas (Gravina, Muratori, Cardenal Noris), flamencas (Van Espen)...
    Felipe V y Fernando VI: “regalismo extranjerizante y extraño a nuestra tradición, frente a la ortodoxa casa de Austria” (M. Pelayo). Regalismo todavía no se identifica con jansenismo.
    Está por la autoridad del rey frente al Papa (y jesuitas), contra la infalibilidad papal y el centralismo romano; potestad eclesiástica sólo al campo espiritual.

    1734 Exiliado, Melchor de Macanaz escribe una ‘Defensa crítica de la Inquisición’ y una ‘Hª del cisma janseniano’. (Gran valor de sus escritos para los regalistas de la época de Carlos III).

    1747 El Inquisidor Pérez de Prado incluye en el ‘Índice’ obras jansenistas y del agustino Cardenal Noris; apoyado por el P. Rábago y los jesuitas. Protestas de agustinos y varios obispos.


    Carlos III

    1760. Carlos III retoma la beatificación del jansenista obispo Palafox (notorio anti-jesuita..) ¡“Caso chistoso de ser los volterianos quienes más vociferaban por su canonización!” (Menéndez Pelayo). Manda el rey al inquisidor Quintano quitar los escritos de palafox del Índice.

    1763. Auge del episcopalismo entre los obispos: para ampliar su poder coinciden con el Gobierno en restarlo a la Santa Sede: los jesuitas, dependientes de ella, serán enemigo común a eliminar. La fidelidad al Papa disgusta a a los jansenistas, que tildan de “ultramontanos” y “jesuitas” a mons. Fernández de Córdoba (Arzobispo de Toledo), al obispo de Cuenca, al obispo de Pamplona...

    Por esta época, son nombran obispos anti-jesuiticos formados en el entorno valenciano del Arzobispo Mayoral y del ilustrado jansenista Gregorio Mayáns: F. Bertrán (Salamanca); J. Climent (Barcelona), P. Albornoz (Orihuela); R. Lasala...

    1768. Nuevo plan de teología en las universidades: anti-escolasticismo, estudios bíblicos, anti-probabilismo, textos jansenistas (Juenin, Van Espen).
    Abolidas cátedras jesuíticas. En Salamanca y Alcalá aún se respetará la tradición escolástica.
    Carlos III y sus obispos jansenistas decretan la ilustración clerical para seminarios: sólo conciliares y dependientes de obispos; nuevo plan de estudios; se usarán edificios de jesuitas.
    Revolución en los Reales Estudios de S. Isidro (Madrid): vaciados de jesuitas, se convierten en foco difusor de jansenismo. Expulsados los jesuitas, se imponen para estudio del Derecho Canónico textos del jansenista Van Espen (antes en el Índice...): episcopalismo anti-vaticano; criticismo; la Iglesia “limitada al campo espiritual”...

    1770 Tras la extinción de la Compañía de Jesús: pide Roma dictamen episcopal; a favor, los obispos jansenistas Climent, Armañá, Bertrán, Arellano (autor de la “Doctrina de los expulsos extinguida”) etc ... son contrarios a ella sólo ocho obispos (y de diócesis menores).

    Por esta época, pastorales de obispos jansenistas a sus fieles, alabando al rey por librarles del “peligro” jesuita (¡pese a que el decreto de expulsión prohibía todo comentario...!)

    Hacia 1780. Descomposición de los seminarios: el jansenismo ridiculiza las procesiones y la religiosidad exterior; ataca a la Curia, al “obispo de Roma” (sic), a Sto. Tomás, el método silogístico, el latín, etc.; políticamente, doctrinas anti-absolutistas, que impulsarán al liberalismo y constitucionalismo a muchos seminaristas. Las órdenes religiosas comienzan a reformar sus estudios:así, el general de los carmelitas invita a sus frailes a ¡estudiar obras de Bacon, Descartes, Leibnitz, Locke...!

    1780 Aparece el diario ‘El Censor’ (de crítica social y religiosa), portavoz del jansenismo clerical: la Inquisición condenará al colaborador Luis Cañuelo, por burlarse del escapulario del Carmen.

    Ya sin jesuitas, se escinde el frente jansenista de dominicos y agustinos: los dominicos se pasan al ultramontanismo y defensa de Roma bajo doctrina de Sto. Tomás; los agustinos seguirán en relación con jansenistas italianos y franceses.

    La piedad jansenista exigía una Biblia en lengua vulgar: a instancia de Floridablanca (y del propio rey), el ilustrado Inquisidor Felipe Bertrán autoriza traducir la Vulgata al español (con aprobación de la Santa Sede y con notas).

    Hacia 1780: obispos jansenistas Tarragona mons. Francisco Armañá y en Murcia mons. F. Rubín de Celis, en Burgos: mons. Rodríguez de Arellano; Tavira, Arce, Company... Palafox (Cuenca)

    Hacia 1786, el ‘Sínodo de Pistoya’ (Italia), junto a la francesa ‘Constitución Civil del Clero’ (1790), confirman y afianzarán las tesis antirromanas de los jansenistas españoles.

    El ‘Mercurio Histórico’ (diario oficial) publica las conclusiones jansenistas del Sínodo de Pistoya (declarado herético en 1794), algunas conclusiones contrarias a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.


    Carlos IV

    1791: El jansenista Joaquín Lorenzo Villanueva inicia el ‘Año Cristiano de España’, “descartado de ficciones”; lo concluirá en 1829.

    1792: Procesa la Inquisición al P. José Yeregui, por jansenista; quien, ya exculpado, publicará el llamado ‘Catecismo de Madrid’ (crítica ilustrada al tradicional ‘Catecismo del P. Ripalda’)

    A petición de Godoy, es nombrado Inquisidor general Manuel Abad y Lasierra (ilustrado y jansenista). Con su secretario J. A. Llorente: proyecto (frustrado) de reformar la Inquisición.

    1796: El salón de la condesa de Montijo es el principal cenáculo jansenista (Palafox, obispo de Cuenca; Tavira, de Salamanca, J. Yeregui, canónigos de la colegiata de S. Isidro, etc.). Acusados, salen inmunes, al ser ya los Inquisidores tan jansenistas como ellos.

    1798: Obispos revolucionarios franceses (abbé Gregoire) piden a los obispos españoles adoptar el modelo de Iglesia constitucional francesa; refutación del jansenista Joaquín L. Villanueva.

    Publicado La Liga de la teología moderna con la filosofía’ del abate Bónola (y obras contrarrevolucionarias francesas) sobre unión "de jansenismo e impiedad contra altar y trono. Alarma contra los ultramontanos; Urquijo frenará ese tipo de escritos.

    El pájaro en la liga’ (réplica al abate Bónola): los defensores del mito jesuita (...los jesuitas, alumbradores de ¡la “nueva filosofía”!) apelan al “mito” jansenista como “fantasma” ...

    El P. Tavira (ex capellán de Carlos III), ilustrado, filósofo y corifeo del jansenismo, es nombrado obispo de Salamanca.

    1800: ‘Placet’ regio a la bula ‘Auctorem fidei’ de Pio VI, contra el Sínodo de Pistoya (errores jansenistas), tras insistencia de la Curia romana: golpe de gracia al jansenismo español.

    Cae Urquijo y vuelve Godoy: se rehace el llamado “ultramontanismo”.

    Pío VII felicita a los P.P. Calvo y Guerrero), denunciantes del cenáculo jansenista de la Condesa de Montijo. “Pregoneros del jesuitismo” (según Villanueva)

    1801: Golpe al episcopalismo jansenista español: el Concordato entre Napoleón y Pío VII reconoce al Papa la destitución de obispos.

    Moderada política ultramontana contra el jansenismo (textos prohibidos, destierros...) buscando la defensa mutua de “altar y trono”; se compensará con una nueva expulsión de jesuitas.

    La Inquisición procesa por jansenismo a D. Antonio Palafox, obispo de Cuenca (acusado por ex-jesuitas vueltos a España).

    1805: Viéndose reflejados en las ‘Causas de la Revolución Francesa’ del jesuita Hervás y Panduro, los jansenistas la delatan a sus amigos el inquisidor Arce y el arzobispo Amat, que impiden publicarla.

    Por esta época, corrupción jansenista de la Teología en la universidad de Salamanca (Jovellanos: “Toda la juventud es portroyalista, de la secta pistoyense...”).
    Simpatía hacia el jansenismo de la mayoría de ilustrados de la época: León de Arroyal, Jovellanos, Meléndez Valdés...

    Bula papal ‘Inter Graviores’, a petición de Godoy y el Cardenal Borbón: se logra el viejo anhelo jansenista de visita y reforma de regulares mediante control episcopal...

    S. Felipe el Real (agustinos): núcleo duro del jansenismo en la Corte (PP. Pedro Centeno, Manuel Risco, Diego González...)

    Fernando VII/ Regencia de Mª Cristina

    1820 Las nuevas Cortes (en que figuran 26 clérigos jansenistas, como Espiga, Villanueva…) vuelven a suprimir los jesuitas (no expulsión); se repiten, aun agravadas, las consabidas medidas de las Cortes de Cádiz contra las Órdenes religiosas.

    1834. Clérigos liberales del ‘Trienio liberal 1820-23’ (Torres Amat, Romo, Bonel...); y otros clérigos jansenistas y anti-papistas, son ascendidos a obispos por el gobierno liberal.

    1840. Fama de jansenista contumaz, incluso en el Vaticano, de Félix Torres Amat, obispo de Astorga, que exculpa a los gobiernos liberales perseguidores del clero (“¿represión? yo no la sufro…”; “el fanatismo e ignorancia de clero causan los problemas”, etc.)
    Última edición por ALACRAN; 29/09/2022 a las 15:23
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/06/2019, 20:26
  2. Pregunta: Documento nacional de identidad (DNI) Español Americano, Siglos XVIII y XIX
    Por juan-n-feria en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/08/2018, 23:11
  3. El régimen de los siglos XVIII y XIX
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 11/10/2013, 13:43
  4. El Virreinato de Nueva España en los siglos XVI, XVII y XVIII
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/09/2011, 19:38
  5. El Virreinato de Nueva España en los siglos XVI, XVII y XVIII
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/07/2011, 18:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •