UNA DE BANDOLEROS .
Me ha venido la curiosidad por el tema debido a que escuché en la madrugada del 15 de Marzo del 2005 la exposición que realizó Juan Antonio Cebrián ( Autor de La aventura de los godos , La aventura de los romanos en Hispania y La cruzada del sur ) en su programa radiofónico “ La Rosa de los Vientos “, de Onda Cero. Bueno, si bien aportaba datos y anécdotas interesantes, desviaba el tema para su ideología ( Como hace Pérez-Reverte con Quevedo o Cervantes ); algo de lo que más me sorprendió fue que “ El Tempranillo “ fuese un gran defensor de la causa liberal…Y es que habría que ver lo que le importaría la Pepa de 1812 a este bandolero de la Bética…No obstante no carece de importancia el dato de que el 90 % de los bandoleros no llegaban a las treinta primaveras.
Sea como fuere creo de recibo analizar el fenómeno del bandolerismo en nuestra patria. Siempre ha aparecido relacionado con las tácticas guerrilleras, sobre todo en la guerra de la independencia contra el invasor francés; en la cual se forjaron grandes militares que luego integrarían las carlistadas, tales como Tomás de Zumalakarregi o el Cura Merino. La historiografía actual pretende enraizar el bandolerismo en los antiguos pueblos celtíberos, especialmente en los lusitanos, en las llamadas “ primaveras sagradas “; las cuales se harían debido a un exceso de población con carestía de víveres; lo cual impulsaría a ciertos sectores de la juventud a “ echarse al monte “…Cierto es que aparecen caudillos como el lusitano Viriato o el cántabro Corocotta como expertos en la guerra de desgaste, en una guerra poco convencional que ni griegos ni romanos habían divisado. Julio César conquistó la Galia en poco menos de una década; en cambio la conquista de Hispania llevó a Roma más de dos siglos, con episodios patéticos y heroicos como Numancia; no obstante lo del bandolerismo en la antigüedad sería muy matizable. En la época de los Reyes Católicos ya se creó la Santa Hermandad para la represión de los salteadores de caminos. El bandolerismo fue algo muy exaltado por las corrientes románticas, por grandes viajeros como Washington Irving o Merimée. Nombres como José María “ El Tempranillo “, Diego Corrientes, “ El Tragabuches “, “ El Barberillo “, Curro Jiménez, “ El Barquero de Cantillana “, etc; o el último bandolero “ conocido “ como “ El Pernales “ que fue abatido por la Guardia Civil en el año de 1907. Se achaca su subida espectacular al fenómeno desamortizador del masón judaico educado en Inglaterra Mendizábal; la introducción más bestial del liberalismo en Las Españas; los más perjudicados las comunidades eclesiásticas y el campesinado; como no podía ser de otra manera. El campesino pasa a convertirse en jornalero, y la burguesía pujante y la nobleza servil van adquiriendo tierras a mansalva; es el fenómeno del latifundio. Las comunidades rurales entran en un empobrecimiento bestial; ante lo cual muchos deciden emigrar a las urbes. Sube espectacularmente el contrabando; negocio negro que se conocerá en la Andalucía rural del siglo XX como el “ trahpelo “, de “ estraperlo “. El origen del Tempranillo parece ser una riña en una romería; el Tempranillo sería un pobretudo labrador que a los quince años se encontraba cortejando a una agraciada muchacha con algo más de dinero que él; un hombre mayor la toma por la fuerza del brazo para intentar bailar con ella, ante lo cual el Tempranillo se siente afrentado y saca su navaja; el hombre también la sacó; fue un duro combate que ganó el Tempranillo con su destreza para sorpresa de la romería; un chaval de quince años había doblegado a un hombre curtido…La pena sería la horca, ante lo cual, el Tempranillo decide huir y echarse al monte. Vivió durante muchos años de asaltar diligencias que contenían los costosos impuestos con los que las autoridades absorbían a los campesinos; ante lo cual caló entre diversos sectores su fama de “ Robin Hood “. Campeó de la Sierra Morena a Grazalema; se decía como refrán castizo “ En España reina Fernando VII pero en la Sierra Morena reina José María El Tempranillo “. Llegó a casarse con María Jerónima Francés; la cual al darle un hijo murió en un terrible parto; escondidos en un cortijo abandonado en la serranía gaditana frente a las embestidas de los migueletes, voluntarios de la monarquía. Muerta su mujer, el Tempranillo logró montar su caballo con el cuerpo de su mujer atado a la espalda y su hijo recién nacido bien guardadito; los migueletes le disparaban una y otra vez; él se defendió en el cortijo con su trabuco; para a posteriori salir ileso de tal emboscada; fue un acto que logró ensanchar su heroísmo. Después de esto, un día de Reyes decidió bautizar a su hijo en la parroquia de Grazalema; se dice que por el heroísmo de sus acciones la autoridades decidieron respetar el bautizo ante los atónitos ojos del párroco y de los demás lugareños. Poco después, Fernando VII, rendido ante las evidencias, le ofreció al Tempranillo y a una serie de bandoleros el integrarse como gentes al servicio del Reino en los pagos contra la delincuencia. El Tempranillo se reunió en una cueva con cincuenta de sus hombres y le expuso la propuesta; hubo de todo, aceptaciones y negaciones; uno de los negadores, El Barberillo, fue el que le acabaría matando cuando aún no había llegado a los treinta. Curro Jiménez era el hijo del barquero de Cantillana del Mar; se disponía a heredar el oficio de su padre cuando de malas maneras las autoridades le quitaron su barca, su fuente de ingresos; lo cual produjo un hondo malestar y unos deseos irrefrenables de venganza. Anduvo por buena parte de la Andalucía Bética y por la Sierra de Ronda; enclave histórico del bandolerismo este último. Como el Tempranillo, también se granjeó una fama de corte “ hoodiana “ al ser las diligencias que contenían los impuestos su botín preferido. Tanto el Tempranillo como Curro Jiménez, para ganarse el favor de las gentes, a veces repartían el botín capturado; una medida ciertamente inteligente más que solidaria. Fue abatido por la Guardia Civil a los veintinueve años. La serie que produjo para Televisión Española Sancho Gracia ( Y que protagonizó ) es bastante buena, pero se ajusta poco a la realidad de lo que fue Curro Jiménez. Se creó la Milicia Nacional pero tuvo poco éxito; ante lo cual el Duque de Ahumada en el 1844 funda la Guardia Civil; tuvo un papel esencial en el agro; amén de la instalación del tendido ferroviario, lo cual suplantaba a los carruajes. Fueron dos factores esenciales en cuanto a la desaparición del bandolerismo como fenómeno social grave. No obstante yo no es que defienda ni deje de defender; simplemente me intento retrotraer a la piel de toro de aquellos entonces; y así poder comprender muchos factores que han compuesto nuestra sociedad. Si nos paramos a pensar cómo, por qué, dónde y cuándo va surgiendo el bandolerismo que los románticos exaltan podremos entender cual es la raíz de nuestros males de hoy : Los dictados de la Revolución Francesa. No creo que sea comparable en modo alguno el bandolerismo a la mafia, o a la actual delincuencia e inseguridad; eran una época y mentalidad distinta. Los bandoleros no fueron santos, pero en muchas ocasiones tampoco fueron unos simples delincuentes. ¿ Es comparable el fenómeno del bandolero al Oeste de Estados Unidos ¿ Puede tener cierto paralelismo con el fenómeno pionero, no obstante son tierras y circunstancias distintas. Eso sí, en ambos casos lo que primó fue la brutalidad de la supervivencia en vidas extremadamente peligrosas.
Marcadores