La Huella de Aragón en Malta
La Isla.
Te gustaria encontrar la huella de Aragón en una isla tan supuestamente perdida en mitad del mar Mediterraneo como es Malta, pues aquí te recomiendo un entretenido paseo por una ciudad con mucho caracter como es La Valletta Capital de la República de Malta.
![]()
Entrando por la puerta
La principal terminal de autobuses de Malta se encuentra junto a la Puerta de la Ciudad de la Valeta (City Gate of Valleta). Domina esta área la fuente del Triton, diseñada por un escultor moderno de Malta en 1959.
La entrada principal a la ciudad de La Valeta es la tercera que se hace en este sitio. Originalmente, como era normal en el siglo XVI en las ciudades fortificadas, la entrada solo era un agujero en la roca. Mas tarde fue reconstruida por la propia Orden a mayor tamaño, y durante el siglo XIX fue remplazada por los ingleses, provellendo una entrada monumental a la ciudad. La actual es de 1960 remodelada para su uso con el trafico. Originalmente conocida como Puerta de Sam Jorge (Porta San Giorgio), fue renombrada Porta Real durante el siglo XIX. Los malteses se refieren a esta puerta como "Putirjal"
Cavaliers - Santiago y San Juan
En terminos militares cavalier es cada uno de los cinco fuertes en la principal línea de fortificaciones. Son usualmente mayores que las fortificaciones de los alrrededores y dotan de mejor protección a la línea de tropas del frente. Actualmente Cavalier Santiago está siendo restaurado como hogar del National Arts Centre, el Cavalier San Juan está siendo usado como Embajada de la Orden de san Juan.
![]()
Los Albergues (Auberges)
Cuando los Caballeros de la Orden de San Juan construyeron Valletta, también construyeron un número de residencias nacionales, o albergues, que como se les conoce. Estos edificios estatales pertenecian a las distintas lenguas que formaban parte de la Orden. Cada lengua tenía su propio edificio en el cual los caballeros de menor grado podian tener sus propias dependencias. Al mismo tiempo cada reunión de la misma lengua se hacía en su edificio, de acuerdo con las celebraciones en conexión con su nacionalidad.
![]()
Fuera de las ocho lenguas que sostenían la Orden, solo siete tenian su propio edificio en Valletta. Desgraciadamente no todos estos edificios han sobrevivido pero aquellos que permanecen conservan su caracter. Los edificios originales fueron todos construidos según los planos del arquitecto maltes Gerolamo Cassar. Durante los siglos XVII y XVIII, fueron renovados según los gustos de sus epocas, y algunos de estos edificios fueron cambiados completamente.
Albergue de Aragón (Auberge d`Aragon)
El más pequeño de todos los albergues, fue originalmente construido durante los cinco años de la construcción de Valleta. Construido con los planos preparados por el arquitecto maltes Cassar, el edificio fue centrado al rededor de un patio. Permanece de una pieza, con la unica adición arquitectónica reseñable del portico frontal del siglo XIX en la entrada principal.
Durante el periodo ingles fue usado como residencia de arzobispo Anglicano, y cuando Malta obtuvo el autogobierno en 1961, fue usado como oficina del Primer Ministro de Malta. Permanecio así hasta que en 1970 las oficinas del Primer Ministro fueron trasferidas al albergue de Castilla. Actualmente es sede del Ministerio de Finanzas.
![]()
Iglesia de la Virgen del Pilar
Al ser Valletta la capital, alberga un buen número de iglesias y capillas. Así como cada lengua o nacionalidad se hizo sus propias iglesias la de Aragón, situada al lado de su alberge, está dedicada a la Virgen del Pilar.
Está situada en el número 49 de la West Street, es obra de 1670, y ahora está bajo la custodia de monjas franciscanas. Para visitarla hay que llamar al timbre de la puerta de la izquierda para que te habran y te la enseñen.
Co-Catedral de San Juan (St. John´s Co-Cathedral)
Uno de los grandes tesoros artísticos de las islas Maltesas es indudablemente la Co-Catedral de San Juan, que precede a la Iglesia Conventual de la Orden de San Juan. La fachada de este edificio es muy austera, construido en el típico estilo arquitectonico manierista de finales del siglo XVI, el interior es una fiesta de color y movimiento, y de excelencia artística en variadas formas. Construido con los planos preparados por el arquitecto maltes Gerolamo Cassar y completado en el 1577, la iglesia fue inmediatamente tomada por la autoridad central de la Orden. Las capillas de los laterales fueron distribuidas entre las ocho lenguas de la Orden, y así la fuerte competencia por la situación condujo su desarrollo.
Durante la segunda mitad del siglo XVII el artista italiano, Mattia Preti fue invitado a Malta y dio por si mismo la forma al interior de uno de los Barrocos interiores más finos. Las bovedas muestran varios episodios de la vida de San Juan, mientras las bases de las capillas están dedicadas al santo patrón de cada lengua particular. El pavimento consiste en escudos multi-coloreados, y los nombres grabados en estos son los hijos de las familias europeas que sirvieron con la Orden de San Juan.
http://www.aragonesasi.com/historia/sanjorge.jpg
Como no podia ser de otra manera un magnífico cuadro de "San Jorge matando al Dragón" preside la capilla de la Lengua de Aragón y Navarra. (Actualmente está en proceso de restauración en Roma) y fue de los primeros cuadros pintados por Mattia Preti.
La pintura narra la salvación de la ciudad de Silena en Libia. En la parte superior un angel porta la enseña de San Jorge (la lengua de Navarra y Aragón forma su emblema juntando sus escudos).
La capilla de la Lengua aragonesa está dedicada a San Jorge, y ocupa el segundo lugar por la derecha. Además del gran cuadro de San Jorge , también contiene los correspondientes monumentos a los grandes Maestres, Ramón Perellós, Martín de Redín y Rafael Cotoner, así como el busto de su hermano Nicolás. Estos monumentos grandilocuentes narran sus victorias sobre los turcos.
Otros santos como San Lorenzo, San Firmino y San Francisco Saverio acompañan a San Jorge en la capilla.
Fuente: http://www.aragonesasi.com/historia/malta.php
Última edición por Lo ferrer; 24/08/2005 a las 01:29
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
miércoles, 30 de enero de 2019
Malta y su relación con España
Malta es un pequeño, pero bello país mediterráneo. Malta es militarmente bastante estratégico, pues se ubica en medio del Mediterráneo entre Europa y África. Por esa razón ha cambiado tantas veces de manos. El maltés es la lengua autóctona de la nación, pero el inglés es una lengua muy extendida al haber sido colonia británica. También la cercanía con Sicilia y la captación de la televisión italiana hacen que muchos malteses sepan italiano. En la reconquista del Reino de Valencia, aparte de los grupos mayoritariamente de españoles orientales (navarros, aragoneses, catalanes) y de otras partes (castellanos, vascongados, gallegos), hubo otros europeos como franceses, suizos y también había malteses. Algunos apellidos valencianos de origen maltés, o venidos a través de Malta son:
Zamit, que es una familia valenciana originaria de la localidad maltesa de Zejtun (aceituna en maltés); Abdilla, Abela, Agius, Allegritto, Amaira, Aquilina, Assart, Azzopardi, Baldacchino, Bandi, Bandin, Barbara, Barbera, Benio, Benso, Bonavia, Boncuesta, Bonello, Bonici, Bonim, Bonnici, Borg, Brancat, Brincat, Briffa, Brignone, Bugeja, Burlo, Burra, Busuttil, Buttigieg, Cachia, Calleja, Calius, Callus, Camara, Camilleri, Capello, Carabott, Caruana, Cassar, Chetcutti, Ciantar, Cipriott, Clunt, Curmi, Cutajar, Dalli, Decandia, De Carlo, Deguara, De Juan, Delia, De Leonardo, De Lorenzo, Demicoli, De Zalma, Diacono, Dimech, Ellul, Espadado, Español, Esposito, Falzon, Farrugia, Fenech, Formosa, Frendo, Gaffiero, Galea, Gambin, Garzia, Gatt, Gauci, Gerada, Grech, Grima, Guaix, Icando, Juanicot, Libreri, Magri, Magro, Mallia, Mamo, Manara, Mangion, Micallef, Mifsud, Mizzi, Muscat, Pace, Parnis, Piscopo, Portelli, Psaila, Pullicino, Rossi, Roti, Sammut, Sant, Sayger, Sceberras, Schembri, Sciberras, Scicluna, Seichel, Seicher, Senaque, Simiana, Spagnol, Spagniol, Spiteri, Tabone, Taliana, Testa, Tonna, Vanno, Vassallo, Vella, Veneziano, Xara, Xerri, Xiberras, Xuereb, Zahra.
https://vassallohistory.wordpress.com/maltese-surnames/
No es de extrañar que se cuenten entre los apellidos malteses algunos de origen español, por algo Malta estuvo en la órbita mediterránea del imperio español. Obviamente no todos los apellidos de la lista fueron a Valencia cuando su reconquista. Tanto el Reino de Valencia como Malta fueron varios siglos a la vez parte de la Corona de Aragón. El maltés es un pueblo pequeño pero muy mezclado, pues tiene mezcla de árabe, italiano, francés normando, diversos cruzados (ingleses, franceses, españoles...)...
Algunos aseguran que el idioma maltés es un tipo de arameo. Sin duda es un idioma semita, pero más bien es árabe escrito en caracteres latinos con una gran influencia de lenguas europeas. Así el pueblo maltés se considera un pueblo semita de religión cristiana católica. Los malteses son más católicos que en el Vaticano. Las imágenes de vírgenes se ven por toda la isla en el exterior de las casas de los habitantes de Malta. Malta (con Polonia) es el último bastión del catolicismo europeo. A nivel global otros bastiones del catolicismo (además de ciertas zonas de África negra) son las Islas Filipinas y México. En mi pueblo, aquí en Navarra, hay un cura itinerante de origen polaco, pero es que muchas de las nuevas vocaciones son de polacos, latinos, africanos y filipinos.
En una ocasión oí algo así como, que si el Vaticano estornuda México se coge un resfriado, una analogía del fuerte apego de esta nación latinoamericana a la Iglesia Católica. La analogía puede valer muy bien para Polonia, Filipinas... y desde luego para Malta. No es para menos, al fin y al cabo Malta es uno de los primeros países en recibir el evangelio de Jesucristo. El apóstol Pablo visitó este país, con el nombre de Melita, como lo menciona el Nuevo Testamento. Hay varios lugares que recuerdan la estancia de Pablo en Malta. Debido a la Reforma protestante Malta acogió grupos de católicos ingleses y escandinavos que querían permanecer fieles a sus creencias.
Malta pasó a pertenecer a la Corona de Aragón cuando los almogávares al mando de Roger de Lauria la conquistaron en 1282. Los almogávares eran mercenarios españoles generalmente relacionados con la Corona de Aragón, aunque Castilla también tenía almogávares. Normalmente los almogávares de la Corona de Aragón eran (en orden descendente) catalanes, aragoneses y navarros. Desde 1282 hasta 1530 (dos siglos y medio) Malta estuvo en manos españolas; primero como parte de la Corona de Aragón y luego dentro del Reino de España. Puesto que de una u otra forma Malta ha estado tanto tiempo (248 años) bajo el poder español, en maltés hay al menos aproximadamente un 17% (si no más) de palabras originarias de España. La mayoría de estas palabras hoy las calificaríamos como catalanas, pero sin duda las hay de las lenguas aragonesa y valenciana y en menor medida del español. No cabe duda de que además corre mucha sangre española por las venas de los malteses, como la que corre por los italianos sureños y de Lombardía, el antiguo Milanesado.
El emperador Carlos I de España en 1530 cedió el archipiélago maltés a los Caballeros Hospitalarios en arriendo permanente. Esta cesión de Malta hacia los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén (nombre por el que se conocían estos caballeros entonces) está relacionada con su expulsión de la isla de Rodas en 1522 por parte del turco Solimán el Magnífico. En pago del arriendo anual se le entregaba al emperador español un halcón por parte de Malta. Por intermediación del Papa Clemente VII los Caballeros Hospitalarios (actualmente denominados como la Orden de Malta) obtuvieron Trípoli con la condición de su neutralidad en los conflictos entre naciones cristianas. Para reforzar el carácter cristiano de Malta los Caballeros Hospitalarios fomentaron la inmigración a Malta de sicilianos y napolitanos. Además declararon el italiano como lengua oficial de Malta.
Los turcos sitiaron Malta en 1565, siendo hoy el Sitio de Malta una fecha clave en la historia maltesa. Al mando del Gran Maestre, el máximo líder de la Orden, Jean Parisot de la Valette, de los caballeros de la Orden de Malta, lucharon contra más de 160 galeras y 30000 soldados turcos. Gracias al dominio musulmán del norte de África, la caída de la estratégica Malta hubiera permitido el acceso turco al Mediterráneo occidental, y proteger los barcos mercantes otomanos. La defensa de Malta por parte de la Orden fue posible en gran parte gracias a la intervención del ejército español.
Los turcos fueron derrotados de nuevo seis años después en Lepanto por la Liga Santa, una coalición militar cristiana entre España, Venecia, Génova y la Santa Sede, que paró la expansión mediterránea de los turcos. Con el fin de proteger el archipiélago de ataques futuros se fundó y edificó la ciudad fortificada de La Valetta, nombrada en honor al Gran Maestre, el francés Jean Parisot de La Valette. En otro artículo ya mencionamos al Gran Maestre español de los Caballeros de la Orden de Malta, el pamplonés Martín Redín.
El 8 de Septiembre es una festividad muy importante en la República de Malta, pues se celebra el festival religioso del nacimiento de la Virgen María, el día del final del sitio otomano de 1565, y el día de la derrota del ejército italiano por los británicos en la Segunda Guerra Mundial.
La Orden de Malta
La Orden de Malta empezó su andadura en 1142, en el castillo del Crac de los Caballeros, Siria. Tras la conquista de Jerusalén por Saladino en 1187 se emplazó en San Juan de Acre. De allí pasó a instalarse en la isla griega de Rodas en 1310 y luego, echada por los turcos, pasó a Malta de la que recibió y mantiene su nombre.
El archipiélago maltés estaba dirigido por la Orden de Malta, pero la invasión de Napoleón Bonaparte en 1798 echó una vez más a la Orden. La Soberana Orden de Malta, establecida en Roma en la actualidad, es lo que queda de ella actualmente. Después de haber tenido sedes en ciudades italianas como Mesina, Catania y Ferrara, la orden se instaló definitivamente en 1834 en Roma. La Orden de Malta cuenta con un estatus como los estados soberanos, teniendo relaciones internacionales como cualquier estado independiente. Por eso sus dos sedes en Roma tienen estatus de extraterritorialidad, cual si fueran embajadas. En cierto modo en términos jurídicos internacionales se puede decir que las dos sedes romanas de la Orden de Malta forman el estado más pequeño del mundo, incluso por detrás de la Ciudad del Vaticano.
El Palacio de Malta o Magistral está yendo a pie a sólo unos minutos de las Escaleras Españolas y de la famosa Plaza de España. La Plaza de España recibe su nombre del Palacio de España, en el que está la Embajada de España ante la Santa Sede y ante la Orden de Malta. Se cree que es la embajada permanente interestatal más antigua del mundo. El rey Fernando el Católico la creó en 1480, y gracias a su diplomacia, el Papa le apoyó en la Reconquista de Granada, el reparto del Nuevo Mundo entre España y Portugal, la creación de la Liga Santa que causó la derrota turca de Lepanto en 1571...
En 1301 la Orden de Malta creó un sistema para manejar sus posesiones basado en las "Lenguas", que eran grupos geográficos de Prioratos. Hay ocho Lenguas desde 1492: Provenza; Auvernia; Francia; Italia; Aragón-Navarra; Inglaterra; Alemania; y Castilla-León-Portugal. En otra oportunidad ya vimos un escudo navarroaragonés en un edificio que pertenece a la Lengua de Aragón, en la que se incluye Navarra con el resto de la antigua Corona de Aragón.
Bandera navarroaragonesa en medio de otras banderas en la Iglesia de la Vera Cruz, Segovia, y bandera navarroaragonesa en la Iglesia de San Miguel Arcángel, Cizur Menor, Navarra.
En lugares como Segovia capital y Cizur Menor, Navarra, existen banderas navarroaragonesas que representan la unión, cultura y política común de navarros y aragoneses durante siglos y que la Orden de Malta no podía obviar tampoco. Estas banderas navarroaragonesas son muchos siglos más antiguas que inventos casi neonatos como la ikurriña. La historia corrobora que ha existido desde antiguo una identidad navarroaragonesa. Las banderas navarroaragonesas de la Orden de Malta no son banderas de ningún estado independiente navarroaragonés, pero sí corroboran el viejo y duradero vínculo entre navarros y aragoneses.
Varios Grandes Prioratos de la Orden de Malta desaparecieron a causa de la Reforma Protestante, particularmente en Escandinavia, así como gran parte de los caballeros alemanes y holandeses que abandonaron el catolicismo. La Lengua de Inglaterra fue de facto disuelta por el Rey Enrique VIII.
Moneda maltesa de colección que representa al Albergue de Aragón y los escudos de Navarra y Aragón que están representados en el edificio.
Albergues españoles de la Orden de Malta
Los albergues caballerescos se construyeron después del Sitio de Malta, a la vez que se construyó la ciudad de La Valetta. Los albergues de la Orden de Malta eran edificios en los que los Caballeros de la Orden se hospedaban y agrupaban por lenguas. El Albergue de Aragón llegó a alojar a todos los miembros de la Orden españoles y portugueses, pero finalmente sólo se mantuvieron los reinos o entes españoles que pertenecieron a la Corona de Aragón: Navarra, Aragón, Cataluña, Baleares y Valencia.
Albergue de Aragón
Cuando Navarra no era parte de la Corona de Aragón seguía perteneciendo a la Lengua de Aragón porque su afinidad y proyección iba mayormente con la Corona de Aragón, como pasó por ejemplo con las repoblaciones conjuntas navarroaragonesas. Además el romance navarro y el romance aragonés eran básicamente la misma lengua con distinto nombre. De ahí que se les denomine académicamente como navarroaragonés a secas o como aragonés. Las tímidas diferencias entre los dos romances eran menores que las que existen entre portugués y gallego hoy en día.
House of Catalunya
Junto al Albergue de Aragón se construyó la Iglesia del Pilar en 1670. Obviamente esto se debe a que esta virgen es la más importante de la España oriental. La Virgen del Pilar además es patrona de la Guardia Civil y de la Hispanidad. Además también junto al Albergue de Aragón está la Casa de Cataluña (House of Catalunya), un edificio construido para albergar a los caballeros del Priorato de Cataluña, una subdivisión catalana de la Lengua de Aragón. Este edificio hoy es sede del Ministerio de Economía maltés.
La España occidental desde hace varios siglos tiene su propio albergue, el Albergue de Castilla. El Albergue de Castilla era el que correspondía a la España occidental, el resto de España no incluida en el Albergue de Aragón, además de Portugal. La Lengua de Castilla era una de las más numerosas y por tanto poderosas de la Orden de Malta. El Albergue de Castilla estaba en la parte más alta de la ciudad de La Valetta, por lo que era difícil de atacar con éxito. En la parte superior del edificio están los escudos de Castilla y León y el de Portugal. Este edificio hoy en día es la sede del primer ministro maltés. En la Concatedral de San Juan están capillas para las diferentes Lenguas. La Capilla de Aragón es la dedicada a San Jorge y la Capilla de Castilla está dedicada al apóstol Santiago.
Centro Cultural Hispano - Maltés:
Spanish-Maltese Centre » About Us
La iglesia segoviana de la Vera Cruz que posee una bandera navarroaragonesa está inspirada en la Mezquita de La Roca de Jerusalén, en donde se supone que se situaba el famoso Templo de Salomón:
https://unosamigosdeparadores.blogsp...e-la-vera.html
Más información:
http://lugaresconhistoria.com/iglesi...a-cruz-segovia
https://www.abc.es/historia-militar/...505061747.html
https://youtu.be/9tXqCEIQhTM
http://maravillasdeespana.blogspot.c...-romanico.html
https://www.20minutos.es/noticia/275...egado-espanol/
http://m.historiadeiberiavieja.com/s...es-se-dan-mano
Pamplonica
NavarraResiste.com: Malta y su relación con España
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores