Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 22

Tema: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Lo importante es que tengamos acceso a ellos.

  2. #2
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    El Eco del Bruch

    Periódico católico-monárquico de Manresa. Dios, Patria y Rey. (Manresa, 1869-1872)



    Reseña de: Torrent, Joan; Tasis, Rafael (1966). Història de la Premsa Catalana. Barcelona: Bruguera, vol. II, pág. 401
    El Eco del Bruch. "Periódico católico-monárquico de Manresa. Dios, Patria y Rey". 5 de diciembre de 1869". De cuatro páginas a tres columnas, formato 440x320 mm. Imprenta "El Eco", y redacción en Nou, 12. Precio de suscripción trimestral, dos pesetas. Este setmanario tradicionalista publicaba textos en castellano y catalán. Sus beneficios eran dedicados "para los pobres perseguidos carlistas". Fue publicado hasta el año 1872.
    Pious dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  3. #3
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    El Tradicionalista (Pamplona, 1886 - 1893)
    Última edición por Rodrigo; 15/09/2013 a las 18:36
    Pious dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  4. #4
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    El Cabecilla (Madrid. Hemeroteca del 02/09/1882 al 08/02/1890)

    Subtitulado “PERIÓDICO MONTARAZ DE PURA RAZA”, es un semanario, que aparece los sábados, de carácter joco-serio y adscrito al carlismo. Aún así, fue discrepante y crítico con los dirigentes y la prensa oficial de esta facción política, a los que tildaba de traidores a las esencias de este movimiento católico-monárquico e integrista. Incluye un grabado en su cabecera en donde aparece un carlista tocado con una boina y enarbolando una bandera con la leyenda “Dios, patria y rey”. De marcado carácter antiliberal y tradicionalista, fue fundado por Rafael Balanzátegui, que aparece como primer director-gerente de la publicación, al que se suma pronto Leoncio González de Granda, que tomará la dirección del semanario.

    De cuatro páginas, las dos centrales la ocupan una lámina, generalmente en color, con una viñeta humorístico-política. Los textos, algunos en verso, lo ocupan artículos y breves comentarios de actualidad política, noticias, revista de prensa, y una sección bajo el epígrafe “Trabucazos”. En 1890 inició una segunda época.
    Kontrapoder y Pious dieron el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  5. #5
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    El Estandarte real : revista político militar (1989)

    1989-92 (Barcelona : Imp. de Fidel Giró)

    ¡Muy buena documentación histórica y grabados de la tercera guerra carlista!
    Ordóñez y Pious dieron el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  6. #6
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Tradición (Santander, 1933-35)

    Santander : [s.n.], 1933- (Talleres tipográficos de El Diario Montañés)
    No se publicó en los meses de octubre-diciembre de 1934.
    El n.3,1 de febrero de 1933, monográfico dedicado a José María de Pereda.
    Director, Ignacio Romero Raizábal


    La Tradición : Dios, patria, rey (Tortosa, 1911-19)


    [S.l. : s.n.], 1911- (Tortosa : [Imp. de F. Biarnés, a cargo de Algueró])
    Título tomado de la cabecera
    Copia digital. Madrid: Ministerio de Cultura. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2003
    Algunos n. con suplemento
    A partir del Año I, n. 25 el impresor es: Imp. de Acción Social, a cargo de Biarnés
    A partir del Año VIII, n. 343 el impresor es: Imp. de F. Biarnés
    Descripción basada en: A partir del Año I, n. 5 (jul. 1911) subtít: Dios, patria, rey : semanario, órgano del partido tradicionalista en los distritos de Tortosa, Roquetas y Gandesa

    La Tradición : periódico católico monárquico (Palma de Mallorca, 1897-1900)
    Publicación: [S.l. : s.n., 1891- ] (Palma de Mallorca : [Tip. Lit. de Amengual y Muntaner])

    La Tradición : periódico monárquico (Salamanca, 1886)
    Publicación: [S.l. : s.n.], 1886- (Salamanca : Imp. y Lib. de Jacinto Hidalgo, antes de Cerezo)

    El baluarte (Gerona 1893-1896)
    A partir del Año I, n. 52 (5 mayo 1893) subtít.: periódico carlista
    A partir del Año II, n. 194 (1 abr. 1894) subtít.: periódico tradicionalista

    El tradicionalista (Gerona, 1904-1909)
    [Sortirà els dissaptes]
    A partir del Año III, n. 93 (7 en. 1905) subtít.: setmanari católic
    A partir del Año III, n. 123 (3 ag. 1905) subtít.: periódico católico-monárquico
    A partir del Año VII, n. 1 (1 en. 1909) subtít.: diario católico monárquico

    La Lealtad navarra: diario carlista (1889-1897)

    La Margarita: semanario tradicionalista (Orihuela 1893-1894)
    Órgano de las provincias de Alicante, Murcia y Albacete

    Altar y trono: revista hispano-americana (Madrid, 1869-1887)

    La fidelidad castellana: diario tradicionalista (Burgos, 1886-1890)
    Pious dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  7. #7
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Luz Católica (Valencia, 1900-1903)

    Publicación valenciana fundada y dirigida por el presbítero José Domingo María Pascual Corbató Chillida (1862-1913), quién a la edad de doce años se había alistado a las tropas carlistas y, tras abandonar el hábito dominico que profesara hasta 1888, el entonces arzobispo Antonio Monescillo (1811-1897) le había confiado una capellanía en Valencia, ciudad en la que empezó a colaborar en varias publicaciones, entre estas El valenciano (1893). Como publicista controvertido y acérrimo defensor del integrismo españolista más absoluto, fue encarcelado y enclaustrado y, en 1894, se había exiliado a París a causa de uno de sus artículos. Tras beneficiarse de un indulto general y regresar de nuevo a Valencia, publica el primer número de este “semanario crítico de religión, ciencias y españolismo”, el uno de octubre de 1900, apareciendo a partir de entonces cada jueves en entregas de dieciséis páginas.

    Según su artículo de presentación, su objetivo era enseñar las relaciones del evangelio con las ciencias experimentales, con el fin de “argüir de falsedades no pocas teorías de los sabios a la moderna”. En su semanario, Corbató defenderá la incompatibilidad absoluta entre catolicismo y liberalismo, siguiendo a Balmes y Donoso; echará en falta a un tradicionalista como Antonio Aparisi Guijarro (1815-1872) y, como prófugo del carlismo oficial, acusará de traidores a los carlistas vendidos a la “causa alfonsina”. Aunque presumirá de no haber pertenecido jamás a partido político alguno, además de desear la “muerte de todos los partidos, como quiere la Tradición de las Españas y como aconseja la Religión”; desde su visión de un integrismo católico españolista mesiánico, creará también las Milicias de la Cruz, como orden religioso-militar que fue reconocida por el propio arzobispo Monescillo. En este sentido llegó a escribir que “los españolistas son tantos, que pueden formar hoy un ejército imponente, irresistible, avasallador, el cual, aun respetando dinastías, puede derrocar constituciones y gobiernos”.

    Aunque a Corbató se le considera el símbolo del mayor desencuentro entre carlismo y jerarquía católica, su bandera seguirá siendo la de “Dios, patria y rey”, la de una España de monarquía católica tradicional. Las páginas de su revista están dedicadas íntegramente a la publicación de sus artículos doctrinales, de dogmática eclesiástica, apologéticos y políticos. En la entrega del 24 de diciembre de 1901, inserta un índice general por materias de los números publicados en 1900 y 1901, y en la del cinco de febrero de 1903, el índice de 1902 y 1903. Los distribuye en epígrafes como “De re católica”, de controversias, cuestiones providencialistas y político-sociales, de piedad e impiedad, movimiento de los católicos, órdenes religiosas, predicciones y profecías o cuestiones de carlismo. Inserta también una sección de miscelánea y otra de bibliografía, y publica una biografía del predicador dominico italiano Girolamo Savonarola (1452-1498) y una serie de artículos sobre el “Gran monarca”. Muchos de sus artículos los recopilará en monografías que edita la Biblioteca Españolista, que también funda. Además de con su propio nombre, Corbató utiliza para rubricar sus textos la inicial de su apellido (C), así como los seudónimos Carlos María Negón, Carlos Duquedene o Inmunelde.

    Luz católica, publicará su último número el cinco de febrero de 1903. A parir de uno de octubre de ese año, Corbató inicia la publicación de La señal de la victoria, “semanario crítico de religión, ciencias y política”, como órgano de la Milicia de la Cruz y con aprobación eclesiástica, hasta que, desautorizado por el arzobispo de Valencia, publica su último número el siete de febrero de 1907. También fundará la revista Tradición y progreso (Benimamet: 1912-1914). Ninguna de estas publicaciones las incluye Navarro Cabanes (1917) en su trabajo sobre la prensa carlista, pero si son referenciadas por Jaime del Burgo (1978).



    Otros títulos granadinos destacables además de La Verdad (1899 - 1941):

    La Alhambra (Granada, 1857 - 1873)
    .
    De tendencia carlista durante el "sexenio democrático".

    El Lábaro: semanario católico (Granada, 1890 - 1891)


    La Voz de Granada (Granada, 1891-) Órgano del partido carlista en las provincias de Granada, Málaga, Córdoba y Jaén (lamentable solo hay un ejemplar digitalizado de enero de 1896).

    Gaceta del Sur (Granada, 1908 - 1930). De tendencia integrista.
    Kontrapoder y Pious dieron el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  8. #8
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Pious dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  9. #9
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,541
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Felices y santas Pascuas de Resurrección Rodrigo!
    Se agradecen los aportes, que rescatan del olvido a la literatura tradicionalista.
    Rodrigo dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Luis de Lucena
    Luis de Lucena está desconectado Procurador de la Tierra
    Fecha de ingreso
    26 mar, 12
    Mensajes
    102
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Merece mucho la pena, he estado echando un vistazo a algunos de ellos y son documentos muy interesantes como expresión de la época. Gracias por las aportaciones, Rodrigo.
    Rodrigo dio el Víctor.
    Castella duplex est: Vetus et Nova


  11. #11
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Última edición por Rodrigo; 24/04/2014 a las 01:21
    Pious dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  12. #12
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Algunas revistas ilustradas muy interesantes:

    LA ILUSTRACIÓN CATÓLICA
    (comprende del 05/08/1877 al 31/12/1894. Del n. 1 al n. 54)

    Con el subtítulo “semanario religioso, científico-artístico-literario” comienza a publicarse los domingos a partir del cinco de agosto de 1877, siendo su propietario y gerente el impresor José Amalio Muñoz (probablemente, un testaferro) y durante sus primeros tres números lo dirige Abdón de Paz. A partir del 26 de agosto la dirección religiosa la asume el presbítero y después obispo Francisco Caminero y, en septiembre, la dirección literaria Valentín Gómez, una de las figuras del periodismo católico de filiación carlista, sustituido éste entre noviembre y diciembre de 1878 por otro destacado carlista, Ceferino Suárez Bravo. Tras la muerte de José Amalio Muñoz a finales de este año, será Manuel Pérez Villamil (1849-1917), próximo a Cándido Nocedal, quien asuma finalmente su dirección, desde enero de 1879 hasta el 25 de diciembre de 1886, y le dé su carácter intransigente e integrista, origen del que más tarde se conocerá como nacionalcatolicismo.


    El catolicismo se suma así a las “ilustraciones” y como señala en su artículo de presentación lo hace “para levantar el espíritu religioso de España con artículos doctrinales, de educación y de moral” y para “examinar el movimiento científico y las publicaciones más notables que tiendan a impulsarlo bajo la benéfica égida del dogma católico”, siguiendo así el programa del movimiento neocatólico español con raíces carlistas, impulsado por Alejandro Pidal y Mon, que sólo aceptaría el régimen de la Restauración siempre que este asumiera la tarea de devolver España a la ortodoxia católica. Aún así, el propio Pérez Villamil participará, junto a Marcelino Menéndez Pelayo, en la fundación de Unión Católica (1881-1884), el partido que acabaría siendo absorbido por el conservador canovista.


    Su objetivo es la defensa y la propagación de la “verdad católica” contra la libertad política, el liberalismo y el racionalismo, no sólo en el campo de la política, el arte y la literatura, sino situándose a espaldas de la propia “civilización moderna” y su realidad social, su progreso y bienestar, a la que ataca con los anatemas de materialista y sensualista, por lo que en sus páginas se criticará no sólo los bailes u otros espectáculos públicos, que a su juicio conducen al vicio, sino hasta la electrificación y calefacción de los hogares o el avance de las comunicaciones, y siguiendo este discurso a las ideas que procedan del exterior y “desespañolicen” las arcaicas y medievales del catolicismo como “religión patriótica”, reafirmándose así en los “valores católicos más primarios”, e inculcando el desprecio a la vida de una sociedad moderna que es calificada de “mundalizada”. Su única realidad aceptable será el “movimiento religioso” y su única manifestación, las “peregrinaciones”. Defenderá la autoridad como “emanación” de Díos y reivindicará la supremacía del Papado.


    Aparece con su cabecera adornada con un grabado de Barneto en donde aparece la Basílica de San Pedro y dos apóstoles, que irá variando a lo largo de su existencia. Comenzará publicando otros dos grabados. En primera, generalmente un retrato de una figura destacada de la jerarquía católica, y en el interior otro referente al arte religioso o a la historia sagrada. Más tarde irá aumentando sus ilustraciones y publicará también otros retratos de monarcas, monumentos católicos, vistas, reproducciones pictóricas, dibujos, etc. Será editada en números de ocho páginas, que después ampliará a las 12 y 16, reduciendo su periodicidad a los días 5, 15 y 25 de cada mes.


    Publicará esencialmente artículos doctrinales, ensayos filosóficos y morales, textos de creación literaria, relatos, composiciones poéticas, etc., inspirados en la historia sagrada. También publicará pastorales de obispos. Ofrecerá la clásica revista de actualidad de la semana, en la que está ausente la vida política y social española, pero en la que son comentados sucesos desde un planteamiento “apocalíptico”, heredero de la visión de un Donoso Cortés. También publicará crónicas de actualidad internacional, y una sección del movimiento religioso y otra miscelánea, así como anuncios comerciales, al final.


    Es redactada por escritores y periodistas católicos, además de los ya citados, como Gabino Tejado, Francisco Navarro Villoslada, Manuel Polo y Peyrolón, Antonio Aparicio, Antonio Valbuena, Luis Coloma o José María Pereda, entre otros. Después de ser propiedad de Modesto Riera, el 25 de octubre de 1885 pasa a serlo del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, regentado por la asociación del mismo nombre. Después de Pérez Villamil, será dirigida sucesivamente por Manuel Ossorio y Bernard, Fernando Martínez Pedrosa (de noviembre de 1888 a enero de 1890), Ángel Salcedo Ruiz y, a partir de 1893, por Francisco de Paula Salcedo. La colección de la Biblioteca Nacional de España carece del año 1893 y su último número corresponde al 31 de diciembre de 1894. A partir de 1897 es continuada por Ilustración católica de España.


    Entre otros, Marta Bizcarrondo, Jean-Françoise Botrel y Carmen Servén Díez han analizado esta revista. Y Carmen Canet Ramos elaboró un estudio e índices hasta 1883 en su tesis de la Universidad de Granada, en 1997.




    ILUSTRACIÓN CATÓLICA DE ESPAÑA (comprende del 30/08/1897 al 12/1899. Del n. 1 al n. 24)

    Con esta variación en el título, es continuadora de La ilustración católica (1877-1894), como revista confesional del neocatolicismo militante e integrista español, “sin que varíen en nada la tendencia y el carácter”, tal como señala en el artículo de presentación de su primer número, correspondiente al 30 de agosto de 1897. Su director gerente es Miguel Gómez Cano, tiene una periodicidad quincenal y es editada, generalmente, en números de 16 páginas, con un mayor número de grabados e ilustraciones que su antecesora, insertando también fotografías.


    Subtitulada “”revista de literatura, ciencia y arte”, inicia nueva secuencia, y también en su primer número dice que contará para su redacción con la colaboración de los prelados españoles y con escritores católicos como Marcelino Menéndez y Pelayo, Valentín Gómez, Ángel Salcedo Ruiz, Antonio Balbín de Unquera y Eugenio Ochoa, entre otros.


    Mantiene la sección de crónica en donde es comentada la actualidad, generalmente la relativa a la actividad eclesiástica y religiosa, pero con incursiones también en la política. Asimismo da cabida a la creación literaria, tanto en prosa como en verso, de tipo moralista, a algunas biografías de personajes católicos, e incluso a algunas anotaciones sobre modas. En algunos de los comentarios sobre el caso Dreyfus y Emilio Zola se observa un cierto antisemitismo. En todo caso, y como indican sus editores sus planas estarán dedicadas, “ante todo, a lo verdaderamente cristiano”.


    Igual que su antecesora, su portada es ocupada por un grabado, algunas veces son retratos de personalidades católicas o de algún mandatario político, pero sobre todo de reproducciones artísticas de la imaginería católica. Estas también abundan en su interior, con otros grabados y fotografías de retratos, templos, centros educativos y monumentos católicos, así como vistas de ciudades. Incluso hace una incursión en el humor, con dibujos cómicos. La publicidad comercial llega a ocupar el verso de la portada y las últimas páginas.


    La colección de este título en la Biblioteca Nacional de España es incompleta. En su último número, correspondiente a diciembre de 1899, señala que, en su sustitución, aparecerá el diario La patria.



    LA HORMIGA DE ORO (comprende del 01/01/1884 al 16/07/1936)

    El fuerte arraigo en Cataluña del carlismo y el neocatolicismo tiene una figura fundamental en el último tercio del siglo diecinueve en el periodista y político Lluís Maria de Llauder i de Dalmases (1837-1902), quien durante el Sexenio Democrático había fundado y dirigido en Barcelona el diario La convicción (1870-1873), durante la Restauración dirigirá El correo catalán (1876), el diario oficial español más importante de este movimiento dinástico tradicionalista y antiliberal, y en enero de 1884 fundará este semanario, que adoptará el subtítulo “la ilustración católica”, al que dotará de un “aire de modernidad que la convierte en una de las mejores revistas españolas” (Arias Durá: 2013), y cuya vida alcanzará hasta el 16 de julio de 1936. El carácter militante y combativo del denominado tradicionalismo legitimista será adaptado a las nuevas exigencias del periodismo moderno por este hombre de “acerada pluma” y de iniciativas empresariales (Gómez Aparicio: 1971), que también participará en la fundación de El correo español (1888).


    La finalidad de Llauder fue intentar captar un público más extenso para la causa carlista, y combatir a la prensa liberal a través de un producto editorial que mezclaba doctrina política, integrismo católico y periodismo ameno y gráfico. Para ello funda La Hormiga de Oro, con un formato parecido a La ilustración española y americana (1869-1921), a la que incorpora excelentes grabados que ocuparán su portada y contraportada, sus páginas centrales (a veces con láminas y a color) e importante espacio en las restantes, en cuadernillos de más de una docena de páginas, que después ampliará en torno a las dos docenas (Sánchez Vigil: 2008).


    Mucho más cuidada en su presentación que las demás revistas católicas ilustradas (Brigitte Magnien: 1995) pasará de una tirada de 8.000 ejemplares en 1886, a 30.000, en 1902. Su cabecera se integra en un grabado con diferentes símbolos relativos a su título, el arte, el trabajo y las ciencias y a la iglesia católica –que tendrá algunas variaciones- y fue diseñada por Ros, según Sánchez Vigil. Su fundador quiso hacer frente a lo que consideraba “influencia dañina que ejercen en el seno de las familias y de la juventud la multitud de periódicos e ilustraciones racionalistas, de moral relajada y fomentadoras del materialismo y descreimiento modernos” (enero 1893).


    Cada entrega comienza al principio con el grabado de un retrato y la semblanza hagiográfica de prohombres del catolicismo integrista y de su jerarquía o de personajes históricos de los que resaltan sus afinidades religiosas. Así, la primera que publica está dedicada al teólogo Jaime Balmes (1810-1848). También serán muy frecuentes los artículos doctrinales acusando del aumento de la inmoralidad que a su juicio encarnaban unas nuevas costumbres y actitudes sociales, que se iban alejando proporcionalmente de las tradicionales católicas, desde las liberales hasta las socialistas. La revista siempre estará estructurada en secciones, que irán evolucionando a lo largo de su vida adaptándose a cada periodo histórico y a los nuevos modelos sociales y periodísticos.


    Da cuenta de los santos de la semana, publica crónicas y noticias tanto nacionales como extranjeras; documentos eclesiásticos y alocuciones pontificias; reseñas legislativas, revistas de prensa e, incluso, folletines y narraciones de marcado carácter moralista-religioso. No sólo trata de religión y política, sino también de historia, arte, ciencia, finanzas, economía, comercio o agricultura. Da espacio a la divulgación de conocimientos útiles o a la moda, dando cabida también al humor gráfico y político, o a una sección recreativa, con poemas, charadas o fuga de vocales. Otra de sus destacadas secciones es la dedicada a bibliografía, dedicada a recomendar la lecturas de obras de tipo piadoso y religioso, muchas de las cuales salían de las mismas prensas de La Hormiga de Oro, librería, imprenta y editorial “colocada bajo el patrocinio del Sagrado Corazón de Jesús” que el propio Llauder estableció entre 1885 y 1887 y en donde estampará también su revista.


    En muchos de sus textos utilizará el diálogo, la conversación o las peguntas y respuestas al considerar estos estilos como más asequibles a sus lectores, e informará sobre las actividades de la iglesia católica, sus congresos, romerías, procesiones, fiestas, nombramientos, necrológicas, visitas oficiales o actividades de sus sociedades benéficas y círculos.


    Aunque el siete de noviembre de 1891 insertó su primera fotografía, con el nuevo siglo la revista se innovará nuevamente incorporándolas masivamente en sus páginas (sobre todo a partir de 1910), y coincidiendo con la Primera Asamblea Nacional de La Buena Prensa, celebrada en Sevilla el 15 de junio de 1904, quienes habían considerado previamente a la prensa como “un peligro”, enfrentarán su autodenominada “buena prensa” a la que califican “mala prensa”, es decir, la liberal, que, a su juicio, “envenena a las inteligencias, trastorna los hogares y pervierte a la sociedad entera”.


    Llauder, que a partir de 1888, tras la escisión de los integristas, será el máximo dirigente catalán de Comunión Tradicionalista, nombrará en 1885 como director de la revista a Sebastià Josep Carner (1850-), que será sustituido por José María Riqué Estivill a partir de 1904. En torno a 1915 toma la dirección LLuís Carles Viada i Lluch (1863-1938), y alrededor de 1920 Eleuterio Pibernat y Miguel (1884-1926), quien tras su muerte lo releva provisionalmente el sacerdote y publicista José Tarré y Sans (1884-1957). Su último director, entre 1926 y 1936, será de nuevo Viada i Lluch. Todos ellos vinculados a los círculos católicos de la burguesía catalana, a los que hay que añadir a quien fue su gerente: Gervasi Puiggrós.


    El elenco de sus firmas es muy extenso, integrado por periodistas, escritores, dibujantes y fotógrafos, contando también con corresponsales. Una de las más asiduas será la del sacerdote y propagandista Fèlix Sardà i Salvany (1841-1916), que publica por entregas su trabajo titulado El liberalismo es pecado. Entre sus redactores y colaboradores estuvieron el catedrático y político Manuel Polo y Peirolón (1846-1918) o Manuel Casasnovas Sanz, perteneciendo la mayor parte de ellos al partido carlista. Entre sus seudónimos destacan Adelac y Arquímedes.


    Además de su galería de retratos, publica excelentes grabados de vistas, monumentos, arqueología, descubrimientos, viajes, naturaleza o costumbres, y Joaquín Xaudaró (1872-1933) fue uno de los dibujantes de sus viñetas. Reproduce también obras de Burgess, Fortuny, Murillo, Velázquez, Rembrandt, Ribera, Rubens o Tiziano. Con el nuevo siglo va sustituyendo parte de sus grabados por fotografías de actualidad, bajo las que aparecerán las firmas de más de 350 autores, entre ellos Merletti (1860-1943), Sagarra (1894-1959), Ojanguren (1887-1972), Borrell, Brangulí, Cabedo, Felici, Marín o Mateo.


    En la tesis doctoral sobre este título de Raquel Arias Durá (2013), dirigida por Sánchez Vigil, en la que analiza su fondo fotográfico depositado en la Reial Acadèmia Catalana de Belles Arts de Sant Jordi (Barcelona), se concluye que La Hormiga de Oro fue el órgano del catolicismo y del carlismo en España, como combatiente antiliberal y una de las principales revistas gráficas españolas de difusión nacional, emparentada con La Ilustración española y americana (1869-1921), Blanco y negro (1891-2000), Nuevo mundo (1894-1933), Mundo gráfico (1911-1938) o La esfera (1914-1931). La revista tiene foliación continuada anual y cada año reinicia la numeración de sus entregas. También publicó anualmente un índice general de las principales materias y el 30 de enero de 1909 edita un número conmemorativo de sus bodas de plata. Entre otras obras de referencia, cabe citar los trabajos sobre este título y la prensa católica catalana de Hibbs-Lissorgues de 1984, 1991, 1993 y 1994.
    Pious dio el Víctor.
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  13. #13
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Dejo algunos enlaces a folletos y publicaciones javieristas, principalmente del Principado catalán, de los años ´40 y ´50, en su mayor parte clandestina como consecuencia de la represión y persecuciones del aparato franquista contra los católicos tradicionalistas legitimistas españoles.



    1. El Requeté de Cataluña (Centinela): boletín de orientación e información

    2. Centinela: boletín de orientación e información del Requeté de Cataluña

    3. Margaritas: cruzada de la mujer carlista

    4. Boletín Oficial de los Requetés de Cataluña

    5. ¡Requetés...!

    6. El Tradicionalista: portavoz de la Comunión Tradicionalista del Reino de Valencia

    7. Tiempos Críticos (escindido de la Comunión desde 1958)

    8. Requetés: por Dios, por la Patria y el Rey: ¡viva el Príncipe Regente!

    9. Requeté: Dios, Patria-Fueros, Rey: portavoz de los Requetés del Principado de Cataluña

    10. Pelayos: boletín de los Pelayos del Principado de Cataluña

    11. Por Dios, por la Patria y el Rey: hoja de los Requetés de Navarra

    12. Política y economía: boletín de información editado por la Junta Local de la Comunión Tradicionalista

    13. Guía: orientación carlista

    14. Guerrilla: Portavoz del Requeté de Tortosa

    15. Boletín nacional del Requeté

    16. Boletín de orientación

    17. Boletín de información de las Juventudes Carlistas de España

    18. AET: boletín de información de la Comunión Tradicionalista en Cataluña

    19. Boletín de información del Principado

    20. Boina roja: portavoz político del Carlismo combativo

    21. AET: Órgano de la Secretaría Nacional

    22. Adelante Requeté
    Rodrigo dio el Víctor.

  14. #14
    Avatar de Trifón
    Trifón está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 may, 16
    Mensajes
    396
    Post Thanks / Like

    Re: Enlaces a hemerotecas carlistas y tradicionalistas

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    Es redactada por escritores y periodistas católicos, además de los ya citados, como Gabino Tejado, Francisco Navarro Villoslada, Manuel Polo y Peyrolón, Antonio Aparicio, Antonio Valbuena, Luis Coloma o José María Pereda, entre otros. Después de ser propiedad de Modesto Riera, el 25 de octubre de 1885 pasa a serlo del Asilo de Huérfanos del Sagrado Corazón de Jesús, regentado por la asociación del mismo nombre. Después de Pérez Villamil, será dirigida sucesivamente por Manuel Ossorio y Bernard, Fernando Martínez Pedrosa (de noviembre de 1888 a enero de 1890), Ángel Salcedo Ruiz y, a partir de 1893, por Francisco de Paula Salcedo. La colección de la Biblioteca Nacional de España carece del año 1893 y su último número corresponde al 31 de diciembre de 1894. A partir de 1897 es continuada por Ilustración católica de España.
    El otro día di con unas citas de carlistas del siglo XIX, y Antonio Valbuena, que viene citado en ese texto, tiene una muy buena (ése es el carlismo que a mi me gusta, con las cosas claras):Y esta otra, aunque no de Valbuena, también me parece muy buena:Las imágenes las he subido a una página web para poder enlazarlas porque hace una semana o más que el foro no me permite subirlas, no sé por qué.
    ALACRAN y Rodrigo dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Enlaces católicos
    Por Erasmus en el foro Otros Enlaces
    Respuestas: 34
    Último mensaje: 23/09/2013, 01:53
  2. Otros enlaces
    Por Ordóñez en el foro Otros Enlaces
    Respuestas: 35
    Último mensaje: 21/08/2007, 15:32
  3. Enlaces Hispánicos
    Por Ordóñez en el foro Enlaces Hispánicos
    Respuestas: 60
    Último mensaje: 04/02/2007, 22:52
  4. Enlaces
    Por Ordóñez en el foro Ayuda y Sugerencias
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 20/09/2005, 20:07

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •