La comunidad rumana en España se multiplica por dos en los seis primeros meses de 2007

La entrada de Rumania en la UE hace que este grupo sea el segundo colectivo de extranjeros más numeroso, por detrás del marroquí

Europa Press , Madrid | 12/08/2007 - hace 2 días | 1 comentarios | + 1 - 0 (1 votos)

La comunidad rumana en España es ya la segunda más numerosa con residencia legal en España, sobrepasando a los ecuatorianos y sólo por detrás de los marroquíes, según datos oficiales de los primeros seis meses del año.
Así, los rumanos con papeles en España han pasado de ser 211.325 a comienzos de 2007 a 404.604 a finales de junio, lo que supone un incremento del 91,46% y la incorporación a la legalidad de casi 200.000 rumanos, gracias a la entrada del país en la UE a comienzos de este año.
El espectacular crecimiento de los rumanos explica en parte que desde comienzos de año el número de extranjeros con tarjeta de residencia se haya incrementado en 514.539 personas (un 17%) y sólo en este trimestre lo haya hecho en 300.000 personas. Así, a 31 de junio de 2007, residían en España 3.536.347 extranjeros con autorización de residencia, mientras que a principios de año la cifra apenas superaba los tres millones.
De todos los extranjeros, 2.272.226 pertenecen al Régimen General (ciudadanos extracomunitarios cuya residencia se rige por la Ley de Extranjería), lo que significa un crecimiento del 8,61%, y 1.264.121 personas pertenecen al régimen comunitario (ciudadanos de la UE o familiares de estos o de españoles), lo que significa un aumento del 35,9%.
Un 34,91% de los extranjeros son comunitarios; un 33,01% iberoamericanos; un 22,24% africanos; un 6,17% asiáticos; un 3,08% europeos de países no comunitarios; un 0,53% norteamericanos; y un 0,06% de países de Ocean
Marroquíes, en la cabeza de la lista
La comunidad marroquí sigue siendo la más numerosa. Por primera vez sobrepasa la barrera de las 600.000 personas. Después de los rumanos se sitúa el colectivo de ecuatorianos, con 397.430 personas. Le siguen los colombianos, con 246.610; británicos, con 186.560, italianos 110.520; chinos, que por primera vez superan las 100.000 personas (109.378); así como los peruanos, con 105.433. Estas ocho nacionalidades representan un 61,22% de los extranjeros con tarjeta de residencia en vigor en España en junio de 2007.
Les siguen el colectivo búlgaro, que se acerca a las 100.000 personas (98.860 personas) también gracias a su entrada en la UE; argentinos (94.484), portugueses (85.798) y alemanes (83.554).
En términos absolutos, los mayores crecimientos desde comienzos de año se han producido entre rumanos (193.279 personas), marroquíes (59.965), búlgaros (38.686), ecuatorianos (21.197) y colombianos (21.106).
Porcentualmente, los rumanos son los que más han crecido (91,46%); seguidos de los búlgaros con 64,29%, y a cierta distancia los polacos (22,10%).
Estos datos significan que los ciudadanos de los nuevos países incorporados a la UE siguen teniendo interés en trabajar en España, en contra de las hipótesis que auguraban que su entrada en la UE frenaría las migraciones.
Por comunidades autónomas
Los extranjeros residen mayoritariamente en Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana y Andalucía, que concentran al 65,13%.
Los inmigrantes en Régimen General son mayoría en todas las comunidades autónomas con la excepción de Canarias, Galicia y Ceuta, en las que los de régimen comunitario son más numerosos. Por provincias, entre Madrid y Barcelona se localizan un 32,34% del total.
Por género, casi dos millones (54,25%) son varones y 1,6 millones (45,75%) son mujeres. Los varones son mayoría en todas las provincias excepto en Melilla, Asturias, A Coruña, Sevilla y Ourense. Las mujeres son mayoría entre los europeos no comunitarios y los iberoamericanos, mientras que menos de un tercio de los africanos son mujeres.
Por edades
La media de edad de los extranjeros a finales de junio de 2007 es de 33 años, lo que significa un descenso de un año respecto a comienzos de 2007.
Los más viejos de media son los norteamericanos (45 años), seguidos de los europeos comunitarios y los nacionales de Oceanía (ambos con 38 años de media). Y las edades más bajas son las de los africanos (28 años) y asiáticos (31 años). Los europeos no comunitarios tienen una media de edad de 34 años y los iberoamericanos una de 32 años.
Segundas y terceras generaciones
Casi 170.000 extranjeros han nacido en España y empiezan a conformar los inmigrantes de segunda o tercera generación. Casi la mitad de ellos son marroquíes y más de 10.000 son hijos de ciudadanos procedentes de China.
Por otro lado, los datos de extranjeros nacidos en un continente distinto al suyo pone de manifiesto como muchos de los inscritos como ciudadanos italianos son en realidad descendientes de éstos nacidos en latinoamérica, probablemente en Argentina o Uruguay.
Los inmigrantes con residencia permanente se van acercando al millón (763.292) y representan un tercio de los incluidos en el Régimen General. Mientras, casi un 12% cuenta con una autorización de residencia inicial, dos de cada cinco han renovado su residencia una vez, y un 13,2% ya va por la segunda renovación.

http://www.adn.es/ciudadanos/2007081...ncremento.html