Re: El epigrama español: poesía satírica y jocosa (Marcial, Góngora, Lope, Quevedo...
Epigramas de Alonso Jerónimo Salas Barbadillo (XIV)
Alonso Jerónimo Salas Barbadillo (1581-1635)
131
Alejandro mostró a Apeles
desnuda su dama y luego,
viéndole arder en su fuego,
la dio en premio a sus pinceles.
Más hizo — ¡oh Fabio, esto es
verdad que no sufre duda!—
en mostrársela desnuda
que no en dársela después.
***
132
Con dos piernas de carnero
que le sirven de collar,
vi a la vergüenza sacar
a un mugriento carnicero.
Libio, carnal culpa a tales
le trajo tristes extremos;
los demás, ¿qué esperamos,
siendo todos tan carnales?
***
133
Siendo un insigne hablador,
que no tienes otro vicio,
el Rey te ha dado, Fabricio,
oficio de relator.
A estado tu dicha viene,
que mayor no puede ser,
pues ganarás de comer
con lo que más te entretiene.
***
134
Vulcano, aquel dios herrero,
en casa a Venus no halló
y en la de Marte la vio,
que es el signo del Carnero.
Violos gozar a porfía
y dijo a Marte: " ¿Esto pasa?
¡Desocupadme esta casa
que desde hoy queda por mía!".
***
135
Venus, que del mar nació,
iay, Flora!, y Marte guerrero
engendraron aquel fiero
monstruo que al mundo abrasó.
Disculpado está, si encierra
tanto furor contra el suelo,
si son su padre y su abuelo
la tempestad y la guerra.
***
136
Venus, contigo me enojo,
perdóname si es simpleza:
¿por qué cargas la cabeza
tanto a tu marido cojo?
¿No advierte tu entendimiento
que es labor sin artificio
cargar tan grande edificio
sobre tan flaco cimiento?
***
137
Dos busconas de prestado
coche, a todos cuantos ven
piden la paga les den
del cochero desdichado.
¡Madrid, cuál te considero!
En míseros pasos andas,
pues tienes tantas demandas,
que aun es demanda un cochero.
***
138
Siendo eterno maldiciente,
sacerdote ser intentas,
Libio; nueva culpa aumentas,
necia o maliciosamente.
Para esto a pedir te pones
pensiones con que ordenarte,
y será más cierto el darte
beneficios que pensiones.
*** |
Re: El epigrama español: poesía satírica y jocosa (Marcial, Góngora, Lope, Quevedo...
Epigramas de Tirso de Molina (I)
Fray Gabriel Téllez “Tirso de Molina” (1583-1648)
1
El desear y ver es
en la honrada y la no tal
apetito natural;
y si diferencia se halla
es que en la honrada se calla
y en la otra dice su mal
Callaré, pues que presumo
cubrir mi desasosiego,
si puede encubrirse el fuego
sin manifestarse el humo.
***
2
Amor vergonzoso y mudo
medrará poco, señor,
que a tener vergüenza Amor,
no le pintaran desnudo.
No hagas miedo que se ofenda
cuando digas tus enojos;
vendados tiene los ojos
pero la boca sin venda.
***
3
De arte amandi escribió Ovidio,
pero todo es falsedad,
que el amor y la poesía
por arte no satisfacen;
porque los poetas nacen
y el amor amantes cría.
***
4
Hace poca estimación
de su prenda quien, presente,
se atreve a ser elocuente
y no muestra turbación;
pues en fe de cuán poco ama,
si es todo amor frenesí,
quien puede estar tanto en sí,
mal podrá estar en su dama.
***
5
¿No es terrible mentecato
el que a un poeta se llega,
y que le pinte le ruega
en un soneto el retrato
de su dama, si ella sabe
que en su vida versos hizo?
Ven acá, amante mestizo,
¿cómo quieres que te alabe
y estime tu prenda ansí?
El soneto, pecador,
más es solicitador
del poeta que de ti;
pues siendo tú su tercero,
claro está que ha de querer
más al que lo sabe hacer,
que al bobo del mensajero.
***
6
Dad al diablo la mujer
que gasta galas sin suma
porque ave de mucha pluma
tiene poco que comer.
***
7
Dos días tienen de gusto
las mujeres si no yerran
y son en el que se casan
y el que a su marido entierran.
***
8
No es buen amigo y leal
para su amigo el espejo;
el amigo ha de imitar
al agua, que, a quien en ella
su mancha llega a mirar,
se da a sí misma, y con ella
se puede también quitar;
que el espejo que declara
la mancha y no da el remedio,
no es amistad noble y clara,
sino envidia, que por medio
honesto sale a la cara.
***
9
Lo que puede una beldad.
Pues por más que un bolsillo haga,
es como dar con el toro,
y cobrando en plata y oro
paga en cuartos, si es que paga.
***
10
¿Poeta y envía presentes?
El primero ha sido entre ellos
que ofrece oro sin cabellos
y envía perlas sin dientes.
*** |
Re: El epigrama español: poesía satírica y jocosa (Marcial, Góngora, Lope, Quevedo...
Epigramas de Tirso de Molina (II)
Fray Gabriel Téllez “Tirso de Molina” (1583-1648)
11
La mujer en opinión
siempre más pierde que gana
que son como la campana,
que se estima por el son.
Y así es cosa averiguada
que opinión viene a perder
cuando cualquiera mujer
suena a campana quebrada.
***
12
La miel de un panal sabroso
si se corrompe, en acíbar
convierte su dulce almíbar;
del vino más generoso
sale el vinagre mejor.
Y a este modo, don Guillén,
se engendra el mayor desdén
del más firme y puro amor.
***
13
Diz que en Madrid enseñaba
cierto verdugo su oficio
no sé á que aprendiz novicio,
y viendo que no acertaba
(puesto sobre un espantajo
de paja) aquellas acciones
infames de sus liciones,
le echó la escalera abajo
diciéndole “Andad, señor,
y pues estáis desahuciado
para oficio de hombre honrado
estudiad para doctor”.
***
14
Tuvo un pobre una postema,
dicen que oculta en un lado
y estaba desesperado
de ver la ignorante flema
con que el dotor le decía:
«En no yéndoos a la mano
en beber, moríos, hermano,
porque ésa es hidropesía.»
Ordenóle una receta,
y cuando le llegó a dar
la pluma para firmar,
la mula, que era algo inquieta,
asentóle la herradura
(emplasto dijera yo)
en el lado, y reventó
la postema ya madura;
con que, cesando el dolor,
dijo, mirándola abierta:
«En postemas, más acierta
la mula que no el doctor.»
***
15
¿Cómo, amor, te llaman ciego
si te engendras de mirar?
¿Por qué tiemblas al hablar
si te dan nombre de fuego?
¿Por qué quitas el sosiego
si el mundo paz te ha llamado?
¿Cómo eres rey sin estado?
¿Cómo Dios y estás desnudo?
¿Cómo elocuente, si mudo?
¿Cómo cobarde, si osado?
***
16
A cierto rey adulaba
un privado o necio o loco;
era cojo el rey un poco,
y el otro le remedaba.
Cojo, estando sano, andaba;
imitaron sus antojos
los demás, y dando de ojos
cuantos iban a palacio
llenaron en breve espacio
toda la corte de cojos.
***
17
¿Para qué era menester
potro cordel y testigos
ni mayores enemigos
que el secreto y la mujer?
¿No veis que en las más calladas
cuando se ven en aprieto,
es mal de madre el secreto,
que las hace dar arcadas?
***
18
Cumplirá el amo su antojo
si está preñado por ella;
pues porque pueda comella
amor se la echó en remojo.
Cual huevo fue su hermosura,
como él por agua pasada;
pero virgen tan aguada,
dudo yo que venga pura.
***
|
Re: El epigrama español: poesía satírica y jocosa (Marcial, Góngora, Lope, Quevedo...
Epigramas de Gabriel del Corral
Gabriel del Corral (1588-1652)
1
Renombre más generoso
da la pluma que el acero;
que, si no escribiera Homero,
no fuera Ulises famoso.
Menos el valor presuma,
si eternidades anhela,
porque si la fama vuela,
¿quién la alcanzará sin pluma?
***
2
A UNA DAMA QUE CERRABA SU PUERTA AL “AVE-MARÍA”,
Y LA ABRÍA DESPUÉS A UN FRAILE.
¿Qué importa al recato vuestro
que cerréis, señora mía,
la puerta al Ave-María,
si la abrís al Padre nuestro?
***
3
Llego, Pinelo, a entender
que la pluma con que hurtaste
tanta hacienda, la sacaste
de un alón de Lucifer.
Mas, aunque amigo, te advierto,
no te espero escarmentado;
que tú robas en poblado,
y yo predico en desierto.
***
4
Dudas, Silvio, de que acierte
la ley que el gentil admite,
cuando al marido permite
dar a la adúltera muerte.
Antes con gran sutileza
disculpa al furor previno;
que ese agravio es como el vino,
que se sube a la cabeza.
***
5
Félix, de tanto tropel
de escritores sin provecho
me fastidio, que sospecho
que encarecen el papel.
Precipítanse a pie quedo
estos Ícaros; y, en suma,
de la tierra con la pluma
no se levantan un dedo.
***
6
Contra lo que el cielo ordena,
ya dispensa el mundo, Lauso,
a la insolencia el aplauso
y a las desdichas la pena;
Que a la ley, Solón famoso
la llamó tela de araña,
que solo al pobre enmaraña,
rompiéndola el poderoso.
***
7
A su mujer ofendido,
cabra un marido llamó
y ella se desagravió
con llamarle su marido.
***
|