DE UN ANTIGUO LIBRO INÉDITO Y PERDIDO
IDEA DE LA QUINTA MONARQUÍA DEDUCIDA DE LOS LIBROS SANTOS (Y PROFANOS). NOVÍSIMO PALIMPSESTO.
DE LA PRIMERA COMPOSICIÓN Y PÉRDIDA DE ESTE LIBRO.
A finales del siglo XVIII floreció en la Provincia franciscana de Granada un fraile menor cuyo nombre fue P. fray Salvador Laín Rojas. Nacido en 1741 en Bujalance (Córdoba ibérica), llevó una vida de estudio no exenta de pruebas vitales que lo fraguaron en las tribulaciones. La época que le tocó vivir fue como todas, difícil para la verdad. En 1808, como todo el mundo sabe, los ejércitos napoleónicos ocuparon España y este fraile andaluz -como tantos otros- arriesgó su vida por su Religión y por su Patria y por su Rey. Fray Salvador moriría en su ciudad natal en el año de 1824, a la edad de 63 años.
Su más temprana formación religiosa tuvo lugar en su pueblo, siguiendo felizmente su noviciado en Córdoba en el curso del año 1779. Pasó por varios conventos de la Provincia, aplicándose a los estudios de Artes, Filosofía y Teología, con que se especializó en predicación e Historia de su Orden, a la par que adquiría notables conocimientos en cultura romana, hebrea y árabe que le valieron reputación en la disciplina epigráfica que en aquellos días iba adoptando métodos científicos.
En 1790 el P. Laín Rojas ganó la cátedra de Filosofía del convento de Úbeda (Jaén), y en 1797 obtuvo el puesto de predicador principal del convento de Martos (Jaén), ocupando posteriormente, en el mismo convento, la plaza de profesor de Filosofía cuando se trasladó al mismo el estudio de Artes y Filosofía.
En plena invasión napoleónica, el P. fray Salvador Laín Rojas no dudó ni por un momento en posicionarse contra los invasores. Años antes, nos confiesa él mismo, había estudiado con detenimiento y profundidad las raíces de la Revolución francesa de 1789 concibiendo un sistema que explicara el fenómeno revolucionario contemporáneo. El fruto de sus concienzudos estudios se plasmó en una obra que no ha llegado a nosotros, pero cuyo título él mismo nos revela, habiéndola intitulado: "IDEA DE LA QUINTA MONARQUÍA DEDUCIDA DE LOS LIBROS SANTOS".
Hemos tomado como cabecera para nuestro trabajo el título original de sus investigaciones, añadiéndole al prolijo título que él le puso, la coletilla de nuestra propia cosecha que alude a los libros profanos de que también nos hemos servido en el presente estudio. La biografía y obra del P. Laín Rojas ha sido estudiada por uno de sus más eminentes correligionarios del siglo XX, el arqueólogo y epigrafista pucelano P. fray Alejandro Recio Veganzones, O.F.M. (q.e.p.d.), y que nos honró con su amistad.
De las partes de que se componía el dicho manuscrito titulado "Idea de la Quinta Monarquía..." nos da cuenta el mismo fraile autor, así como de las vicisitudes por las que pasó el manuscrito. Será en su posterior obra "Historia de la Provincia de Granada de los Frailes Menores de Nuestro Padre San Francisco", del año 1819, inédito a fecha de hoy (cuando escribo el presente texto: año 2002) donde el P. Salvador Laín Rojas nos cuente lo que ocurrió con aquella obra -"Idea de la Quinta Monarquía"- que nadie puede, por desgracia, consultar en ninguna biblioteca del mundo. Son de estas noticias que sobre la "Idea de la Quinta Monarquía..." nos proporciona Laín Rojas en su "Historia" la base de la presente exposición.
En el curso de unas indagaciones históricas que llevábamos a cabo, fuimos distinguidos con el hallazgo de parte del manuscrito de la "Historia..." al que más arriba hemos aludido. El P. Salvador Laín Rojas nos relata los difíciles años de la dominación napoleónica que él sufrió en calidad de patriota español y sacerdote católico.
Aquel episodio histórico fue una de las postreras ocasiones en que las fuerzas tradicionalistas españolas combatieron al unísono a las fuerzas de la subversión revolucionaria, encarnadas en los poderosos ejércitos napoleónicos, apoyados por los españoles afrancesados y colaboracionistas del invasor. Aquella página de la Historia de España constituyó una de las últimas epopeyas del heroísmo hispánico. Comentando los prolegómenos de aquella invasión que tantas jornadas heroicas deparó para el pueblo español (Bailén, Zaragoza...), nos cuenta el P. Laín Rojas (respetamos la grafía de la época en los pasajes que reproduciremos):
"Como en consequencia al sistema, que yo había formado, me era indispensable decir y obrar muchas cosas, que chocarían a muchos en la época de la cautividad francesa, que ya veía venir sobre la desgraciada Andalucía, me resolví a escribir un libro, en el qual pondría los fundamentos de mis operaciones por un modo indirecto, como lo hize trabajando una obra con este título: Idea de la Quinta Monarchia deducida de los Libros Santos. En esta obra se trataba del antiquísimo origen de los Francmasones, de sus designios que son conspirar contra el Trono, y el Altar hasta apoderarse del uno, y destruir el otro, de las tentativas que sobre lo uno y lo otro han hecho en diversas épocas, y del modo con que han sido descubiertos, y castigados, aunque no apurados, del tiempo en que han de lograr apoderarse del Imperior casi universal, y trastornar la Religión, y su culto público: de los años que su imperio durará: del fin que ha de tener: quándo y cómo será: y del modo cómo deben comportarse los christianos católicos en tan críticas circunstancias. Esta obra me la pidió para imprimirla Don Francisco José de Molle, Editor del Procurador General, y ni la imprimió, ni menos me la ha querido restituir. Las ocurrencias desde el tiempo en que la obra se escribió hasta nuestros días han sido las mismas, que yo había prevenido, y esto hace probable que lo mismo sucedrá con las que aun no se han cumplido." (Historia de la Provincia...)
Ignoramos si el P. Laín Rojas conocía los cuatro tomos de las "Memorias para servir a la historia del jacobinismo" que en 1797-1798 publicó el erudito jesuita francés, abate Agustín Barruel. No creemos que el P. Laín Rojas dominase el idioma inglés, aunque posteriormente un correligionario de nuestro Laín Rojas, el franciscano español, fray Raimundo Strauch y Vidal, obispo de Vich, traduciría la obra de Barruel al castellano, publicándose los dos primeros tomos en 1812-1813.
Este Obispo de Vich sería asesinado en Vallirana (Barcelona) el 16 de abril de 1823.
Aunque el P. Laín Rojas conociera la obra del abate Barruel, por semejantes que puedan resultar los planteamientos del jesuita francés y del franciscano cordobés, creemos que se trata de dos obras muy distintas, en tanto que, como veremos más abajo, los métodos usados por ambos historiadores son distintos.
El abate Barruel emplea un material de primera mano, basado en su testimonio vital como testigo de excepción en los nefastos acontecimientos de la Revolución Francesa, mientra que el P. Laín Rojas aplica un método más de laboratorio bíblico y filológico. En ello estriba, según nuestra apreciación, la diferencia entre ambos, aunque ambas investigaciones con su propio método vengan a coincidir en resultados semejantes. En ese sentido, la particularidad del P. Laín Rojas reside en su prognosis, casi profética: descubrió a priori la amenaza que se cernía sobre España y sobre la religión católica (y por ende, la que se avecinaba sobre todo el mundo), para lo cual no le hizo falta presenciar las barbaridades revolucionarias efectuadas en la vecina Francia por la secta jacobina, aunque fue testigo de la barbarie napoleónica en España.
No obstante, muy ambiciosos se nos aparecen los objetivos que el fraile de Bujalance indica que se marcó para la composición de esta obra, lamentablemente perdida. Por razones que podemos imaginar, pero que se nos escapan, el editor del Procurador General, D. Francisco José de Molle, se hizo con el manuscrito original de la "Idea de la Quinta Monarquía...", pero este señor no llegó a imprimir el manuscrito y tampoco lo devolvió a su autor, cuando éste se lo reclamó -según nos cuenta el P. Laín Rojas.
Continuaremos
Maestro Gelimer
http://librodehorasyhoradelibros.blogspot.com/
Marcadores