El quetzal, ave nacional de Guatemala, pero su hábitat se extiende hasta Panamá e incluso el norte de Sudamérica.
El-Quetzal.jpg
Quetzal en pleno vuelo. Se aprecia su larga cola.
resplendent-quetzal-012.jpg
El quetzal, ave nacional de Guatemala, pero su hábitat se extiende hasta Panamá e incluso el norte de Sudamérica.
El-Quetzal.jpg
Quetzal en pleno vuelo. Se aprecia su larga cola.
resplendent-quetzal-012.jpg
El colibrí o picaflor, también conocido como pájaro mosca, tucuso (Venezuela), mainumbí (Paraguay) o ermitaño. Maravilla volante, arcoiris emplumado, que no sólo vuela sino que es capaz de sostenerse en el aire con sólo agitar las alas entre 12 y 80 veces por segundo, según las especies. El helicóptero ya estaba inventado, y el hombre sólo copió lo que ya existía. Como es un goloso que se alimenta del néctar de las flores, tiene un largo pico que penetra hasta el fondo del cáliz de las flores, con lo que después de haberse sostenido en el aire por un rato para chupar el néctar, da literalmente marcha atrás para poder reemprender el vuelo. Este pajarillo vive sólo en el continente americano, desde Alaska a la Tierra del Fuego. Por desgracia en Europa sólo podemos verlos en fotos y videos. ¡Cómo los echo de menos!
Sólo puede posarse en las ramas, y es incapaz de caminar por el suelo o posarse en tierra. En las tiendas de animales y jardinería suelen vender bebederos que se cuelgan de los árboles llenos de agua azucarada para atraerlos al jardín.
8C3262081.jpg
1789CDC78.jpg
4FFED9626.jpg
842993D11.jpg
CB8082D82.jpg
Y este es tan glotón que no le basta con introducir el pico.
Última edición por Hyeronimus; 04/09/2013 a las 20:35
Colibrí en un bebedero de jardín. Se puede apreciar cómo se sostiene en el aire aleteando mientras bebe y luego da marcha atrás para retirar el pico.
El ave más pequeña del mundo: el zunzún cubano, colibrí que pesa unos 2 gramos y mide como máximo 5 ó 6 cm.
5511280_b6a651b9_560.jpg
Y el más grande: el Picaflor de Juan Fernández (sí, la isla de Robinson Crusoe), Chile
Img_5019-1-FotoNat.jpg
El benteveo (Pitangus sulphuratus), conocido también según los países como bienteveo, bichofeo, bichofué, cristofué, pitogüé, cierto güis o quitupí. Muchos de estos nombres son onomatopéyicos, ya que su canto es una especie de grito que parece decir algo así. En una hacienda cafetera de Colombia había uno que me sonaba como si dijera "un café". Me hizo mucha gracia: el pobre se desgañitaba pidiendo un café y nadie le hacía caso.
Benteveo.jpg
La loica (Sturnella loica). Abunda en el Cono Sur. En Chile, aunque la conocen por su nombre original mapuche, también bromean con respecto a su canto, que imitan diciendo "con cuchillo fue", por razones obvias.
084wb1.jpg
Este simpático gorrión copetudo es también típico del Cono Sur. En Argentina se conoce como chingolo y los chilenos lo llaman chincol. Estos últimos también bromean respecto a su canto, una especie de "tiutín", que traducen jocosamente como "¿has visto a mi tío Agustín?"
65395028.jpg
29434417.IncaJayJPEG.jpg 800px-Cyanocorax_yncas.jpg
Chara verde o Urraca verde (Cyanocorax yncas). Se encuentra desde el sur de Texas hasta el norte de Bolivia.
hawkheaded-parrot-one-bonnie-jay.jpg
Loro cacique (Deroptyus accipitrinus). Cuenca del Amazonas y el Orinoco.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores