Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Bueno, pues abro otro hilo en la misma línea que hice con el lobo. En este caso consciente de la aún mayor falta de información para el público en general sobre lo que está sucediendo.
El caso más paradigmático, creo, de lo que está pasando es la Montaña (más o menos lo que hoy se conoce administrativamente como C.A. de Cantabria).
Es todavía más difícil de explicar que lo que acontece con el lobo. A ver si consigo resumirlo.
El uso del fuego en el ciclo pastoril -ganadería extensiva- es algo ampliamente extendido en dichas comunidades desde tiempos antiguos. En las zonas cantábricas y ya más concretamente en la citada región es algo que se ha mantenido como un uso irrenunciable en la gestión tradicional del medio. Era un uso mejor ordenado de lo que hoy se pueda entender, teniendo lugar en épocas muy concretas y, en la mayor parte de los casos, de forma controlada colectivamente.
Por diversas circunstancias que no quiero entrar a enumerar se ha producido un deterioro en su uso como en el equilibrio de las zonas de montaña sobre todo de media montaña en el que, desde mi punto de vista, la intervención de la administración ha terminado generando un desastre. La actividad, en vez de ser readaptada, se ha comenzado a perseguir, en consecuencia se ha convertido en furtiva, como consecuencia de esto el descontrol de matorral ha empeorado, dando lugar a mucho más combustible. El resultado, un desastre tras el que se ha intensificado el discurso demonizador contra nuestras comunidades agrarias de montaña, vamos, lo que queda de ellas, desde los más diversos sectores.
Quería saber si conocéis la problemática y si tenéis algún tipo de idea formada.
Un saludo y espero una participación tan interesante como en el hilo que he abierto sobre el lobo.
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Aquí yo no puedo opinar con conocimiento de causa porque ni soy pastor ni montañés, pero puedo deducir por lo que dices, Leolfredo, que el uso del fuego por los pastores no tenía nada que ver con el motivo de la práctica totalidad de los incendios actuales, que no es otro que el de la especulación del suelo y la urbanización masiva que se criticaba en el otro hilo. Cosa con la que además creo que los pastores tampoco estén para nada de acuerdo, porque destruiría su medio de vida tradicional. Ese uso del fuego por parte de los pastores, como dices, tenía lugar en momentos muy puntuales, todo lo contrario que los incendios masivos que se están dando y que están reduciendo los bosques españoles a ceniza.
Y ya que estamos, esta noticia (de hace unos años) me ha parecido interesante, así que la dejaré por aquí.
Saludos en Xto. :
El mayor bosque del estado español se preserva de incendios por su carácter comunal
Jueves.1ro de diciembre de 2011
Dejando claras una vez más las virtudes de la autogestión y el apoyo mutuo. http://www.grupotortuga.com/local/ca...6306-9d79b.jpg
El mayor bosque de España se sostiene gracias a los vecinos
Los pinares de Urbión, repartidos entre 35 municipios, son candidatos a Reserva de la Biosfera.
MIGUEL ÁNGEL CRIADO
La mayor masa boscosa de la Península no ha sufrido un incendio serio en los últimos cien años. Los habitantes de Tierra de Pinares (entre Burgos y Soria) sienten el bosque como algo suyo, y de hecho lo es, porque son tierras comunales. Esta implicación, además de ser el mejor extintor, ha convertido a los pinares a los pies de los Picos de Urbión en un bosque modélico que, ahora, quiere convertirse en Reserva de la Biosfera.
Son unas 100.000 hectáreas repartidas entre 35 municipios. Aunque las especies más abundantes son los pinos (silvestre, resinero...), también hay sabinas, hayas o robles. Desde siempre, los vecinos han tomado del bosque su fruto más valioso, la madera. Hoy la extracción es industrial, pero no por ello depredadora. La industria maderera presente en la zona ha de cumplir con un regulado sistema para que su actividad sea sostenible.
"Si los bosques se gestionan bien, no hay nada más ecológico que la madera", dice Sonia Martel, de la Asociación Monte Modelo Urbión (AMMU). Cada temporada se decide qué rodales cortar y el Ayuntamiento o comunidad de vecinos a la que pertenece esa zona organiza una subasta a la que concurren los empresarios madereros.
Esta y otras iniciativas sirvieron a estos pinares su catalogación como Bosque Modelo. Esta figura establece mecanismos para que todos los que viven en el bosque, junto a él o de él, puedan aprovechar sus frutos sin cuestionar su futuro. En el caso de la Asociación Monte Modelo Urbión, participan las distintas administraciones, las asociaciones de vecinos, organizaciones ecologistas, cajas de ahorros, industria y todo el que tenga un interés en el bosque.
Usan además nuevas figuras de gestión como la custodia del territorio, un mecanismo para que propietarios de tierras y asociaciones conservacionistas colaboren en el mantenimiento de hábitats y ecosistemas. La clave siempre es el desarrollo sostenible. Ahora trabajan en fórmulas que les permitan la valorización de su bosque como sumidero de CO2 y "que todo ello acabe repercutiendo en la población", recuerda Martel.
La idea del bosque modelo en Urbión nació en 2006; es el único en España. Sobre esta base y con la ayuda de la Fundación Biodiversidad, la AMMU quiere que los bosques de Urbión sean declarados Reserva de la Biosfera. Confían en que el trabajo previo como bosque modelo les ponga el camino más fácil. Sólo les faltan unos trámites jurídicos para presentar su candidatura.
La Voz de Asturias
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
La causa de buena parte de los incendios en zonas de media montaña es la que te digo, aunque mi sospecha es que están empezando a haber intereses forestales en expulsar a los ganaderos de los usos extensivos. No tengo pruebas, lo reconozco, solo indicios.
Cita:
Iniciado por
ReynoDeGranada
Aquí yo no puedo opinar con conocimiento de causa porque ni soy pastor ni montañés, pero puedo deducir por lo que dices, Leolfredo, que el uso del fuego por los pastores no tenía nada que ver con el motivo de la práctica totalidad de los incendios actuales, que no es otro que el de la especulación del suelo y la urbanización masiva que se criticaba en el otro hilo. Cosa con la que además creo que los pastores tampoco estén para nada de acuerdo, porque destruiría su medio de vida tradicional. Ese uso del fuego por parte de los pastores, como dices, tenía lugar en momentos muy puntuales, todo lo contrario que los incendios masivos que se están dando y que están reduciendo los bosques españoles a ceniza.
Y ya que estamos, esta noticia (de hace unos años) me ha parecido interesante, así que la dejaré por aquí.
Saludos en Xto. :
El mayor bosque del estado español se preserva de incendios por su carácter comunal
Jueves.1ro de diciembre de 2011
Dejando claras una vez más las virtudes de la autogestión y el apoyo mutuo. http://www.grupotortuga.com/local/ca...6306-9d79b.jpg
El mayor bosque de España se sostiene gracias a los vecinos
Los pinares de Urbión, repartidos entre 35 municipios, son candidatos a Reserva de la Biosfera.
MIGUEL ÁNGEL CRIADO
La mayor masa boscosa de la Península no ha sufrido un incendio serio en los últimos cien años. Los habitantes de Tierra de Pinares (entre Burgos y Soria) sienten el bosque como algo suyo, y de hecho lo es, porque son tierras comunales. Esta implicación, además de ser el mejor extintor, ha convertido a los pinares a los pies de los Picos de Urbión en un bosque modélico que, ahora, quiere convertirse en Reserva de la Biosfera.
Son unas 100.000 hectáreas repartidas entre 35 municipios. Aunque las especies más abundantes son los pinos (silvestre, resinero...), también hay sabinas, hayas o robles. Desde siempre, los vecinos han tomado del bosque su fruto más valioso, la madera. Hoy la extracción es industrial, pero no por ello depredadora. La industria maderera presente en la zona ha de cumplir con un regulado sistema para que su actividad sea sostenible.
"Si los bosques se gestionan bien, no hay nada más ecológico que la madera", dice Sonia Martel, de la Asociación Monte Modelo Urbión (AMMU). Cada temporada se decide qué rodales cortar y el Ayuntamiento o comunidad de vecinos a la que pertenece esa zona organiza una subasta a la que concurren los empresarios madereros.
Esta y otras iniciativas sirvieron a estos pinares su catalogación como Bosque Modelo. Esta figura establece mecanismos para que todos los que viven en el bosque, junto a él o de él, puedan aprovechar sus frutos sin cuestionar su futuro. En el caso de la Asociación Monte Modelo Urbión, participan las distintas administraciones, las asociaciones de vecinos, organizaciones ecologistas, cajas de ahorros, industria y todo el que tenga un interés en el bosque.
Usan además nuevas figuras de gestión como la custodia del territorio, un mecanismo para que propietarios de tierras y asociaciones conservacionistas colaboren en el mantenimiento de hábitats y ecosistemas. La clave siempre es el desarrollo sostenible. Ahora trabajan en fórmulas que les permitan la valorización de su bosque como sumidero de CO2 y "que todo ello acabe repercutiendo en la población", recuerda Martel.
La idea del bosque modelo en Urbión nació en 2006; es el único en España. Sobre esta base y con la ayuda de la Fundación Biodiversidad, la AMMU quiere que los bosques de Urbión sean declarados Reserva de la Biosfera. Confían en que el trabajo previo como bosque modelo les ponga el camino más fácil. Sólo les faltan unos trámites jurídicos para presentar su candidatura.
La Voz de Asturias
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Como toda opinión, lo que voy a explicar es discutible, pero me baso en observar la infraestructura que se está levantando en la geografía española. Mi argumento no es nuevo en el sitio, pero ya hace algunos años que lo expuse por primera vez y ya ni recuerdo en que foro, ni bajo qué titulo. Y el argumento es el siguiente.
Todo el sistema de comunicaciones terrestres en España, sean líneas de alta velocidad, sean autopistas (no autovías, aunque haya tramos de ellas incluidos), tanto radiales desde Madrid, como periféricas siguiendo en paralelo las costas, están ofreciendo un perfil de España que podríamos asimilar a una rueda. Todo lo que se encuentre en la línea trazada está siendo modificado. Hoy desplazarse desde un punto situado a cientos de kilómetros a otro, es algo casi, casi, como hacer una excursión. Por ejemplo, si entre Valencia y Madrid hay unos 350 km, con el AVE es perfectamente posible para cualquier madrileño ir a pasar el día en la playa si el tiempo acompaña. Se sale temprano, a media mañana ya se está al borde del mar, y para media tarde de vuelta al AVE. Por la noche cenita en casa. Y para un valenciano no hay problema alguno en visitar el Museo del Prado, comer en el Madrid de los Austrias y por la noche en casa a contar la aventura del día. Algo similar sucede con los currantes de Ciudad Real que se desplazan a Madrid a trabajar en el andamio. Se levantan de madrugada, toman el AVE con un abono, entran a trabajar a su hora y al final de la jornada se van a dormir a sus casas a doscientos kilómetros.
El planteamiento lo podemos hacer extensivo a cualquier parte de la periferia que ya esté debidamente conectada, por ejemplo, vivir en Oviedo y trabajar en Lugo, autopista y en escaso tiempo ya se está en la oficina, y por la tarde vuelta a casa. Y aquí surgen los intentos de comprensión de lo que pasa. ¿Cómo se puede depreciar un terreno sin tener que pagar grandes indemnizaciones? Estuve en Galicia en al año en el que pareció que iba a arder entera. En una carretera que iba desde Poyo (Pontevedra) hacia La Toxa, desde el coche vi perfectamente a un tío con un mechero en la mano prendiendo fuego, mientras por la mencionada carretera pasaban a toda velocidad coches de la Guardia Civil en una dirección y otra como enloquecidos. ¿Qué estaba haciendo aquél fulano al que me hubiese encantado meterle un tiro allí mismo? Ni idea, pero aparte de ser un tarado mental y un criminal, lo que vi era un patanazo de tomo y lomo, ¿qué ganaba? no lo sé.
Mientras tanto, todas las zonas intercaladas entre los radios y el perímetro de "la rueda" se van despoblando, quedando abandonadas, a un barbecho inútil pues no hay bosques, ni prados, ni cursos de agua permanente, nada, los restos de una España árida, esquilmada y estéril.
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Ha vuelto a suceder, esta vez en Galicia y Asturias. Muy similar aunque en fechas diferentes de lo de Cantabria en Diciembre del 2015. Como si hubiera una coordinación y planificación.
Por si lo intentan otra vez el buscar cabeza de turco con los ganaderos, pues con menos razón que aquella vez... no tiene ningún sentido para creación de pastos.
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Así es, pero esta vez ha sido mayor.
Tema principal: España no está ardiendo, la están quemando.
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Cuatro muertos de momento, quemar lo que te da vida.
Esa coordinación yo no creo que ni ahora ni antes haya sido más que planificada.
Ese joputismo ( perdón por el taco) que no viene a darnos la cara para hacernos daño con sus bemoles y/o ovarios, y nos daña, repito sin darnos la cara. Ya hay que ser rastreramente cobarde, ósea un mierda y/o una cagona; para ir a quemar como otras cosas más que nos hacen.
Pedazos de mierdas con patas.
Aqui no encajan las piezas en el puzzle como con todo. Cierto que por los cartos más uno y una vendería y le haría lo que fuese hasta con su madre, pero aquí hay algo más.
Entonces, como para mí todas las madres son unas santas, han parido a algunos asociadores de lo más rastrero y cobarde. Joputistas. Satanicos y unos y unas mierdazas.
Y más calor hará en el infierno.
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Lo que a Leolfredo le ronda la cabeza.
Básicamente, y para entendernos, en España -en su sentido amplio, incluyendo Portugal- hay básicamente 3 regiones eucalipteras:
1- Portugal.
2- Galicia (que incluye parte de Asturias)
3- Cantábrico (parte de Asturias, Cantabria y CA. Vasca).
Si observamos el mapa, en los incendios del 2015 estuvo afectada la zona 3. En los incendios actuales tenemos incluídas las zonas 1 y 2.
El eucalipto en Galicia y, sobre todo, en Portugal se ha convertido en un elemento importantísimo de la economía, circunstancia que coincide con políticas de la administración para acotar su expansión. Los que procedemos de ciertas zonas conocemos lo que se está cociendo... Hago una búsqueda y me encuentro con esta noticia de la que os hago un extracto bastante al hilo:
"La compañía, que factura 1.570 millones de euros al año, pretende así esquivar la nueva regulación del Gobierno de Lisboa, que prohibirá las nuevas plantaciones de esta especie a menos que se trate de espacios "no rentables" y deprimidos "
Portucel hará competencia a Ence en suelo gallego con una futura "gran base" forestal - Faro de Vigo
La gran ola de incendios en Cantabria se desató pocas semanas antes de la convocatoria para la mesa forestal en que se había de negociar el plan forestal regional.
Ahí os dejo eso más la información de que poco a poco se van logrando variedades genéticas que permiten que esta planta prospere en lugares a más altura de lo que lo hacen en la actualidad, que viene a ser en el cantábrico de alrededor de los 400 metros de altitud.
¿Seguimos...? ;)
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
otra búsqueda en Galicia... y me encuentro exactamente lo mismo que en Cantabria hace dos años:
"Ahora que estamos en proceso de elaborar el Plan Forestal para ordenar el sector para los próximos 15 años, creemos que es ahí donde hay que discutirlo y no dar palos de ciego con un decreto deslabazado y sin hilo conductor"."
Galicia limita las plantaciones de eucaliptos pese a la oposición del sector forestal - elEconomista.es
PD: no busquemos los culpables en desiertos lejanos, como decía el otro... :asco:
2 Archivos adjunto(s)
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=8759&stc=1
Se puede comprobar sencillamente que los incendios del 2015 se corresponde con il territorio della famiglia basco-aragonese y el actual con el delle famiglie portoghese e galiziane.
Espero que vayámonos haciendo una idea de cuál es la causa de la aparente paradoja por la cual los incendios forestales se producen más en la España verde que en la seca.
Mañana más...
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Se abre la veda para insultar a los gallegos. Que esa será la próxima sino es ya.
Ósea que a la terriña que al recibir al verano, esa noche llamada de san Juan, que hay lume....puff!! O a ver si es que yo estaba soñando cuando lo he visto, me han contado..años de sueños, era mentira.
Y las lumes constantes para el churrasco, el criollo.. Deben ser otro sueño que yo tuve.
Pues al final han sido los gallegos, que somos brutos, medio portugueses y hablamos con las vaquiñas ( esto último es verdad. Yo lo he hecho. Y lo de brutos también, pero más sanos que otros que van de finos)
Aqui el bombero experto opina. Que digo yo, que entonces los fuegos que he citado porque no reavivan la patología de tantos piromanía gallegos?
https://www.google.es/amp/s/www.eles...151_0.amp.html
No pasa nada. Ha sido la gente. Gentes gallegas. Te queman la tierra y sus frutos y encima prepárate para el insulto, con disimulos, pero indultos.
Los medios siempre tan acertados y sanos, e mostrándonos la verdad. Tan trabajosos y expertos como para todo.
Re: Incendios forestales, intrusismo estatal y demonización del ganadero extensivo.
Los medios españoles son tan lamentables que incluyen entre las hipótesis de trabajo el de la "generación de pastos por parte de los ganaderos"... cuando cualquiera que conozca un poco el medio sabe que estas prácticas tienen lugar entorno al mes de marzo, previo a la entrada de la primavera.