"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Entonces, en que quedamos ¿se es vasco por los apellidos o por haber nacido aquí?
Un saludo
Gora gu ta gutarrak!
¿Y tú que crees?
Hombre, ni lo uno, ni lo otro. Legalmente solo son vascos los residentes (aunque no sean nacidos allí) en las Vascongadas, así que, en ese caso, ni en Argentina ni en Madrid hay vascos, como no sea de paso.
Pero diles eso a los miembros de las Casas Vascas Hispanoamericanas, a los vascos de Boise, a los del valle del Baztan o los madrileños o andaluces que se consideran vascos...
No he encontrado en los fueros vascongados nada parecido a lo escrito en el Fuero General de Navarra, que definía claramente quien era navarro.Titulo II Quienes son navarros.
Para ser navarro se necesita haber nacido en Navarra, de padre o madre natural y habitante del reino, o ser procreado por padre natural del reino que este en otro en servicio de las armas, u obtener carta de naturaleza. Esta carta solo la puede conceder las Cortes generales del reino, aunque puede concederla temporal e interina la diputación. Todos los que no son navarros son extranjeros.
Última edición por txapius; 02/09/2010 a las 21:02 Razón: es por era
EL PAÍS EL PAÍS CON MÁS VASCOS DEL MUNDO ES… ARGENTINA
Se calcula que unos 4 millones de argentinos tienen sangre vasca en sus venas. Lo que significa el 10% de la sociedad de ese país. Es cierto que el “ser vasco” va mucho más allá de la sangre y que muchos de esos vasco-descendientes no saben, o no les importa saber, que sus ancestros partieron un día de El País de los Vascospara emigrar a América. Pero sin duda resulta impresionante saber que, en un sólo país sudamericano hay mas hijos de vascos que el todo su país de origen.
Una de las labores más importantes que realizan los centros vascos, las euskal-etxeak de todo el mundo, es conservar los lazos de unión entre los vasco-descendientes y su tierra de origen. Es importante para cualquier ser humano saber cuál es su origen y si es posible conservar conexiones emocionales y culturales con su cultura de origen.
Una relación que,a demás es positiva para la nación donde viven y para la nación de donde vienen, En este caso Argentina y Euskadi. Lo es, porque estas comunidades de vasco-descendientes ayudan a crear puentes de relaciones sociales, culturales y económicas que benefician y enriquecen a ambas sociedades.
La información sobre el número de vascos en Argentina nos la recuerda Plan B, un diario digital de la Pampa, en su entrevista a dos representantes vascos en Argentina: Sara Pagola y Asier Vallejo Itsaso. Ella es la Delegada del Gobierno Vasco para Mercosur y él, el Director de Comunidad Vasca en el Exterior, en visita en Argentina.
Este año la Semana Nacional Vasca de Argentina, se celebrará el próximo mes de noviembre en Macachín, provincia de La Pampa, y ambos representantes vascos están reuniéndose con los responsables de la organización y con los responsables políticos de la zona.
Plan B – 21/4/2015 – Argentina
Argentina, el país con más vascos del mundo
Asier Vallejo, Director de Comunidad Vasca en el Exterior, y Sara Pagola, Delegada vasca en Mercosu
Se estima que el 10% de la población, unas 4 millones de personas, son de origen vasco. Harán su encuentro anual en Macachín, a fines de octubre. Plan B dialogó con la y el representante del país vasco, Sara Pagola y Aister Vallejo Itsaso, que se encuentran recorriendo distintos lugares de Argentina, previo al gran encuentro anual que se realizará en Macachín. “Vengo de la delegación del gobierno Vasco, para Argentina y el Mercosur, que tiene una sede en Buenos Aires desde el año 2006. Esta delegación se formó ante la gran comunidad vasca que hay en Argentina y Uruguay”, contó Sara Pagola.
(Sigue)
Se estima que el 10% de la población, unas 4 millones de personas, son de origen vasco. Harán su encuentro anual en Macachín, a fines de octubre.
Plan B dialogó con la y el representante del país vasco, Sara Pagola y Aister Vallejo Itsaso, que se encuentran recorriendo distintos lugares de Argentina, previo al gran encuentro anual que se realizará en Macachín.
“Vengo de la delegación del gobierno Vasco, para Argentina y el Mercosur, que tiene una sede en Buenos Aires desde el año 2006. Esta delegación se formó ante la gran comunidad vasca que hay en Argentina y Uruguay”, contó Sara Pagola.
“Para esta oportunidad, contamos con la visita del Director de Comunidad Vasca en el Exterior, que se acerca a La Pampa, en el marco de la Semana Nacional Vasca, que se realizará en Macachín, a finales de octubre y primeros días de noviembre”, dijo.
“Por eso, queríamos conocer los lugares donde en este año se va a reunir la comunidad. En lo personal, había estado en Santa Rosa, General Acha y Macachín, pero él, quería conocer la zona”, agregó.
Por su parte, el director de la Comunidad Vasca en el exterior, Aister Vallejo Itsaso contó que “llegamos ayer a Santa Rosa y hemos tenido una agenda intensa. Estuvimos con la vicegobernadora Norma Durango, en un encuentro entrañable, porque ella es de origen vasco”, dijo.
“Departimos sobre multitud de temas, desde cómo colaborar desde La Pampa, con el país vasco. También mantuvimos una reunión con la colectividad y hablamos de multitud de proyectos en común y la posibilidad de ahondar en ellos. Ahora, en unas pocas horas, nos dirigimos a Macachín”, expresó.
—¿Cuál es la consideración que tiene el país vasco sobre los vascos que no están en el país?
—La migración vasca en Argentina data de más de un siglo, en diferentes oleadas migratorias, debido a problemas políticos o a dificultades económicas, que han sido factores fundamentales.
En este momento, Argentina cuenta con la mayor comunidad vasca en el mundo y se estima que el 10% de la población es de origen vasco, unos 4 millones de personas. En este momento, de los 188 centros vascos que hay a nivel mundial, 84 son de Argentina.
—Deben haber muchos vascos que tienen la descendencia pero no se han acercado?
—Sí. Algunos son socios y han visitado el país vasco, pero la gran mayoría de argentinos de origen vasco, no están asociados a los centros.
Queremos poner en marcha una serie de programas, de la mano de la Universidad del país vasco, para recopilar testimonios orales de la inmigración vasca y queremos entrevistar a muchas personas por todo el país, con mucho por contar.
—¿Cuál es la situación del país?
—Llevamos 8 años de crisis económica. Nuestro presidente vasco ya ha explicitado que la economía vasca está saliendo de la crisis, pero tenemos demoras evidentes, con el alto desempleo juvenil, algo que nos preocupa mucho.
Hay muchos jóvenes que no encuentran trabajo y están emigrando como sus bisabuelos o abuelos. Ese es un tema que nos preocupa y esperamos que en este 2015, se vea una creación de empleo, aunque las ilusiones están puestas en el 2016, que será el año de la recuperación económica en el país vasco.
La primera parte del artículo es del portal separata About Basque Country y la segunda del portal pampeano plan b/.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Hola Erasmus que bueno volver a oírte.
Entre esos 4.000.000 de desentiendes de vascos en la Argentina me encuentro yo, lo que se evidencia en mi apellido Vergara, ademas de una abuela Iraeta por parte de mi padre.
Chile también es un país lleno de vascos y gente de origen vasco, y quizá hasta en mayor proporción al tener menos población que Argentina. Los apellidos vascos son abundantísimos, y Unamuno, vasco también él, decía que los mayores aportes aportes de Vasconia a la humanidad (es discutible, claro, pero eso dijo) eran la Compañía de Jesús y la República de Chile.
¡Hola, Juan! Siempre visito el foro. ¿Asistís a alguno de los clubes o centros vascos?
Sí, lo que pasa es que en Argentina y Uruguay la gran mayoría es producto de la inmigración como dice el artículo y no de la Conquista o el virreinato. Lo mismo el resto de los hispanos rioplatenses.
Unamuno decía que había escuchado predicar en vasco al cardenal Mortara, después pego el artículo.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Estimado Erasmus: Años atrás concurría a comer a uno de ellos, pero hace ya bastante tiempo que no voy.
Por aquí hubo muchos vascos que habían participado con los voluntarios carlistas, algunos se engancharon con el general Oribe.
Claro que después del 39 hubo una emigración de vascos que eran marcadamente antifranquistas.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores