Además tengo entendido que Repsol es una empresa dirigida por cristianos, no judíos.
Corríjanme si estoy equivocado.
Además tengo entendido que Repsol es una empresa dirigida por cristianos, no judíos.
Corríjanme si estoy equivocado.
“Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.
Plinio Corrêa de Oliveira.
Bueno quizás exageré un poco con lo de "falta de respeto"...Perdón si ofendí.
Yo en verdad, generalmente estoy a favor de las nacionalizaciones (no así de las estatizaciones), pero no todas las multinacionales tienen por qué ser malas. Tal vez éste no sea el caso, pero de todos modos me parece mal lo que ha hecho Cristina Fernández. Ella nunca hace nada a favor de la Argentina, sino que sigue las órdenes de sus amos judeo-masones-comunistas o bien, simplemente es una corrupta que sólo le importa sus propios intereses personales.
Por eso, ahora los comunistas continúan avanzando... hacia el totalitarismo completo en Hispanoamérica.
Saludos, amigo Juan.
“Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.
Plinio Corrêa de Oliveira.
Resumiendo:
...vemos que el 37,5 por 100 de YPF está controlado por el sionismo internacional.
“Es ésta nuestra finalidad, nuestro gran ideal. Caminamos para la civilización católica que podrá nacer de los escombros del mundo de hoy, como de los escombros del mundo romano nació la civilización medieval. Caminamos para la conquista de este ideal, con el coraje, la perseverancia, la resolución de enfrentar y vencer todos los obstáculos, con que los Cruzados marcharon sobre Jerusalén. Porque si nuestros mayores supieron morir para reconquistar el Sepulcro de Cristo, ¿cómo no vamos a querer nosotros —hijos de la Iglesia como ellos— luchar y morir para restaurar algo que vale infinitamente más que el preciosísimo Sepulcro del Salvador, es decir, su reinado sobre las almas y sobre la sociedad, que Él creó y salvó para amarlo eternamente?”.
Plinio Corrêa de Oliveira.
Amigo Nicus, no has ofendido para nada.
Ese "control" por los que mencionas -de YPF-, se lo dio precisamente Repsol...
No confió en nuestro gobierno, pero lo de Repsol se tornaba insostenible y ruinoso.
En cuanto a los ataques que se hacen al gobierno por parte de los Lobbistas, etc, no son por buenos motivos ni mucho menos, es "por negocios" como dicen los "padrinos".
Un abrazo.
Rajoy me hace acordar a Eduardo Menem cuando se oponía a la privatización de Aerolíneas durante el gobierno de Alfonsín![]()
Nota y videoSe oponía a que una empresa rusa compre Repsol
Hace 4 años, Rajoy decía que entregar el petróleo a extranjeros "es de un país de quinta"
Hoy, su gobierno se opone férreamente a la expropiación de las acciones de Repsol en YPF. Sin embargo, hace cuatro años, el presidente de España, Mariano Rajoy, sostenía cuando era opositor y asumía la titularidad del Partido Popular (PP) que "el petróleo, el gas y la energía española no pueden estar en manos extranjeras".
Mientras ahora su gobierno se opone a la expropiación por parte de la Argentina, en el 2008 y ante la posibilidad que la empresa rusa Lukoil ingrese a Repsol, Rajoy afirmaba: "Nuestro petróleo, nuestro gas y nuestra energía no se pueden poner en manos de una empresa rusa porque eso nos convertiría en un país de quinta división".
"Por tanto no lo vamos a aceptar, que lo tenga claro el señor Rodríguez Zapatero", advertía Rajoy al entonces mandatario español José Luis Rodríguez Zapatero.
Incluso llegó a citar a su rival político, el dirigente del PSOE Felipe González, cuando dijo: "No lo he hecho nunca en mi vida, nunca utilice a Felipe González como argumento de autoridad, pero en esto caso le pido a Zapatero que le haga caso a Felipe, que dijo que no se puede poner el petróleo y el gas en manos de los rusos".
Tan sólo con poner en el buscar del portal de videos Youtube palabras como "Rajoy" y "Lukoil", se pueden encontrar varios ejemplos de la postura que el actual mandatario ibérico mantenía cuando se oponía a que un recurso natural estratégico esté en manos extranjeras.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Ya que ha salido el tema estatización/nacionalización me gustaría saber exactamente la diferencia. Gracias.
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
¡VIVA ESPAÑA! ¡VIVA CRISTO REY! ¡VIVA LA HISPANIDAD!
"Dulce et decorum est pro patria mori" (Horacio).
"Al rey, la hacienda y la vida se ha de dar, pero el Honor es patrimonio del alma y el alma sólo es de Dios" (Calderón de la Barca).
Articulo del analista politico Adrian Salbuchi (Sobre el Autor | Adrian Salbuchi). Hay muchisimos articulos suyos en esta pagina y en Youtube.
‘Escándalo YPF: Privatizar o Nacionalizar… ¡Esa es la cuestión!’
RT | Blog de Adrian Salbuchi | 19 Abril de 2012 | 06:43 – Acceso Directo: http://actualidad.rt.com/mas/blogs/s...8921.html?rc=1
Muchos argentinos sintieron revivir el fervor nacionalista después de que la presidente Cristina Kirchner hiciera su sorpresivo anuncio de la nacionalización de YPF luego de veinte años de control por parte de la petrolera española Repsol.
¡Los españoles, británicos y los medios de difusión occidentales están furiosos con la Argentina! El presidente de Repsol, Antonio Brufau, indicó que Argentina “tendrá que pagar el precio correcto por estas acciones equivocadas”. La calificadora de riesgos Moody redujo la clasificación de la acción de YPF de B3 a Ba3; el 'premier' español, Mariano Rajoy, declaró que Argentina se “enfrentará al aislamiento diplomático y a la paralización de las inversiones”.
¿De qué se trata realmente?
En primer término, no nos dejemos confundir por el discurso aparentemente “nacionalista” de la presidenta Kirchner, ya que para poder expropiar y nacionalizar a YPF hoy, fue primero necesario privatizarla ayer. Eso ocurrió en 1992 bajo la presidencia del Carlos Menem, y fue debidamente orquestado por su ministro de economía Domingo Cavallo dentro del marco de la capitulación argentina ante los Dueños del Poder Global, según lo describiéramos recientemente en:http://actualidad.rt.com/mas/blogs/s...log_38194.html.
En aquel entonces, para poder privatizar YPF a favor de Repsol de España, Menem necesitaba contar con el apoyo de las ocho provincias argentinas productoras de petróleo, una de las cuales es la de Santa Cruz, en el sur patagónico, cuyo gobernador por esos días era Néstor Kirchner, mientras que su esposa (y actual presidenta) Cristina, era diputada nacional por Santa Cruz.
Los Kirchner prestaron su acuerdo a apoyar la privatización predatoria de YPF si el gobierno Menem le pagaba a Santa Cruz 654 millones de dólares en viejos royalties mal liquidados de YPF. Menem y Cavallo rápidamente prestaron su acuerdo; los Kirchner recibieron sus 654 millones de dólares en abril de 1993, que inmediatamente sacaron del país depositándolos en bancos extranjeros en paraísos fiscales y…. ¡desde hace 19 años que no se sabe nada más de ellos!
No habrá de sorprender, entonces, que ello coincidiera con el inicio de la carrera política super-meteórica de los Kirchner, y su repentino y grosero enriquecimiento personal.
Desde hace años, una parte importante y creciente de la opinión pública argentina viene presionando para que se lleve a cabo una investigación seria y profunda respecto de qué pasó con aquellos cientos de millones de dólares –auténticos “desaparecidos” de los Kirchner– mas nada se ha logrado: los tribunales argentinos, diversas ONG locales como Poder Ciudadano, el Defensor del Pueblo, la Oficina Anticorrupción y los multimedios locales jamás quisieron saber nada con meterse en este asunto. ¡Así son las cosas bajo la “democracia” argentina!
Muchos sospechan que gran parte de aquellos fondos desaparecidos fueron reciclados y se los trató de blanquear hacia fines de 2007, cuando los Kirchner –en extraña sincronización con Repsol que luego de años de expoliar a YPF quiso tomar cierta distancia, dadas las enormes inversiones que la explotación del petróleo tipo 'shale' demandan– maniobraron para que el 14,9% de las acciones de YPF fueran vendidas a Eduardo Eskenazi, banquero local, financista y socio informal de los Kirchner.
Al poco tiempo, en febrero 2008, otro 10,1% fue adquirido por el Sr. Eskenazi, llevando sus tenencias en YPF al 25%: un jugoso negocio para él (y sus “desconocidos socios”),ya que vienen 'pagando' por esa inversión… ¡con los beneficios de la propia YPF!
Los españoles “amigos” de los ingleses
Muchos observadores dentro de la Argentina y en el exterior creen ver una conexión entre Repsol y el Reino Unido; más puntualmente con la petrolera británica British Petroleum, pues Repsol pudo haber actuado como una suerte de testaferro de los ingleses viabilizando elegantemente la privatización de YPF en 1992 a intereses británicos.
Claramente, hubiera quedado muy feo que YPF, perla de la corona de empresas públicas argentinas y símbolo del fervor nacionalista argentino, se hubiera vendido a los “piratas ingleses que usurpan nuestras Islas Malvinas”. ¡Cuán oportuno entonces que los amigos españoles de los ingleses aparecieran en escena!
Después de todo, España es la 'Madre Patria' de Argentina, ¿no?
Claramente, España jugó un papel geopolítico fundamental en el “proceso privatizador” menemista, seguramente reflejando los vínculos tradicionalmente estrechos que existen entre Borbones españoles y Mountbatten ingleses.
En aquél momento, el caso prueba -el leading case, como dicen los norteamericanos– para iniciar el proceso de privatizaciones fue cuando la línea aérea española Iberia 'compró' a Aerolíneas Argentinas: ¡insólita privatización considerando que Iberia es una empresa del Estado español!
En fin: un detalle nimio que no evitó que Iberia inmediatamente procediera a vaciar y destruir a Aerolíneas Argentinas, llevándose de vuelta a la 'madre patria' repuestos, turbinas, aeronaves, simuladoras de vuelo de alta tecnología… Un despreciable robo perpetrado por godos ingratos que olvidaron que la Argentina de Perón le dio de comer a la España de Franco luego de la Segunda Guerra Mundial y… ¡un mal presagio para la pobre YPF!
¿Quiénes son realmente los dueños de YPF?
Con esta expropiación por parte de Cristina Kirchner, los dueños de YPF quedarían como sigue: 26% del Estado Nacional Argentino; 25% de las ocho provincias argentinas productoras de petróleo; 24,5% del grupo financiero local Eskenazi, íntimamente ligado a los Kirchner y su tropa; 6,0% de la Banca Lazard Freres; 5% de Eton Park: Goldman Sachs, Minsich, Rosemberg; 2% del Grupo Werthein y 6,5% de Repsol.
Resulta interesante observar que esta estructura accionaria dejaría el 44% de YPF en manos de entidades salidas del más íntimo riñón áureo de las finanzas internacionales, que mantiene notorios apetitos geopolíticos y territoriales sobre la Argentina, notablemente aquellos relacionados con el sionismo.
YPF: la 'Vaca Lechera' de Repsol
Los argumentos oficialmente esgrimidos por la presidente Kirchner para expropiar YPF dan cuenta del vaciamiento perpetrado por Repsol, que expolió los activos financieros de la empresa, la falta de inversión e insuficiente producción y exploración que terminó obligando a la Argentina a importar combustibles. El decreto presidencial se refiere a “la estrategia de carácter predatorio ejercida por Repsol como controlante de YPF, que tuvo serias consecuencias para la economía nacional y seguramente se profundizará si el Estado no toma intervención en el funcionamiento de la Empresa”.
Es verdad: hasta ahí todo bien, pues Repsol efectivamente le impuso a YPF una “estrategia de reducir sus niveles de producción”, generando así por primera vez en 17 años un déficit comercial en materia de petróleo y gas, que le costó al país más de 3.000 millones de dólares. En verdad, en 1997 YPF proveía el 42% del petróleo argentino y el 35% de su gas mientras que en 2011, esos niveles habían caído al 34% (petróleo) y 23% (gas).
Según da cuenta un despacho de la agencia de noticias británica Reuters fechado el 16 de abril, en 1999 Repsol tomó la “decisión desastrosa” de fusionarse con YPF, ya que al poco tiempo, en 2001 y 2002, Argentina cayó en el peor colapso financiero de su historia.
Eso “hizo que YPF, de ser la 'perla de la corona' de Repsol terminara siendo un torpe albatros, aunque siguió brindándole a Repsol sustanciales flujos financieros que reinvirtió en otras partes del mundo. El uso y abuso que hizo Repsol de YPF utilizándola como 'vaca lechera' ('cash cow') irritó al Gobierno, y la venta parcial de la empresa no mejoró las cosas”. De manera que “Repsol prefirió expoliar a YPF llevándose sus dividendos en lugar de invertir en la misma”.
Nacionalización: ¿por qué justo ahora?
Como con todo tema complejo, el caso de YPF no puede definirse en términos absolutos como blanco o negro. Sin embargo, sopesando un cúmulo de factores, se puede decir que la decisión de Kirchner de nacionalizar y expropiar YPF conforma una decisión correcta (debido a que la Argentina debe ejercer control soberano sobre sus reservas e ingresos petrolíferos), tomada por las personas equivocadas (dado que los Kirchner son directamente responsables de haber permitido y posibilitado la catastrófica y fraudulenta privatización de YPF a favor de Repsol hace 20 años, por cuyo comportamiento fueron compensados con una enorme cantidad de dinero por Menem y Cavallo), y por las razones equivocadas (los Kirchner necesitan imperiosamente acceder a los flujos financieros y garantías de YPF para que la Argentina pueda seguir pagando los montos crecientes y cada vez más impagables de su deuda pública, lo que coloca a la Argentina más y más bajo el control férreo de los poderosos del dinero global).
Sucumbiendo ante las demandas de los mega-bancos globales, en lugar de llevar a cabo una profunda y completa investigación de la Deuda Externa argentina –cuyas raíces se remontan el régimen ilegal cívico-militar que usurpó el poder entre 1976 y 1983, y buena parte de la cuál puede declararse como 'Deuda Odiosa' bajo la ley internacional– los Kirchner prefirieron el camino más fácil de seguir pagando y pagando…
Es así que a medida que se les fueron secando sus fuentes de dinero para pagar la deuda, se vieron obligados primero a nacionalizar los fondos de pensiones AFJP en 2008, y luego a usar cada vez más las reservas del Banco Central. Nuevamente, dos medidas soberanas correctas, tomadas por las personas equivocadas y por las razones equivocadas.
Jugando con fuego…
Lo que Cristina Kirchner y sus acólitos parecen olvidar en todo esto es que si en materia de petróleo un país empieza a andar a los empujones con el Reino Unido, los Estados Unidos y la Unión Europea, eso puede generarle muchos y gravísimos problemas.
Últimamente, Kirchner ha levando su iracunda vocecilla quejándose de la explotación ilegal británica del petróleo en la plataforma continental argentina cerca de las Islas Malvinas…;ahora, nacionaliza YPF.
Todo ello en momentos en que las potencias occidentales han dejado muy en claro ante el mundo entero su decisión de militarizar íntegramente sus estrategias mundiales de acceso y control de fuentes petrolíferas (si no me creen, pregúntenle a Irak, Libia, Afganistán o Irán).
Para colmo, simultánea e incoherentemente, la Sra. Kirchner también le envía al Reino Unido y a los Dueños del Poder Global fuertes señales de que Argentina tiene vocación pacífica y que jamás se le ocurriría estructurar fuerzas armadas disuasivas mínimamente creíbles: todo ello es música para los oídos británicos, estadounidenses y europeos.
En conclusión, o Cristina Kirchner es muy inocente y tontorrona o… quizás esté jugando un rol mucho más sutil dentro de una vasta estrategia global de los dueños del poder mundial, siempre atentos a aprovechar alguna 'excusa' para intervenir militarmente en todo lugar donde quiera que haya importantes recursos petrolíferos.
Adrian Salbuchi, para RT Español
Adrian Salbuchi es analista político, autor, conferencista y comentarista de radio y TV en Argentina. www.asalbuchi.com.ar
FUENTE: Blogs@RT*–*
Pues para mí, desde el punto de vista hispanista y tradicionalista, esta nacionalización es injustificable quiere para españoles como para argentinos. Son más las preguntas que las respuestas:
Se nacionalizan las acciones de la Repsol, bajo el argumento de haber sido vendidas en privatización ruinosa firmada por el ex-presidente Carlos Menem y Repsol no haber cumplido compromisos de inversión y compensación por daño ambiental resultantes del mismo negocio.
- Pues bien: si todas las acciones fueran privatizadas del mismo modo por qué no se nacionalizan todas?
- El estado Argentino sólo puede ser perjudicado por privados con sede en otro estado?
- Acaso algunos de los otros accionistas no tienen participaciones societarias foráneas, a pesar de tener sed en territorio argentino?
- Las obligaciones o compromisos de inversión y compensación por daños ambientales no obligan a toda la YPF, amén de su accionista Repsol?
- Si no es así, porque no fue firmado un pacto para-social con Repsol para reverter la venta o reclamar indemnización por la justicia en caso de incumplimiento?
- Si el negocio de privatización de la empresa fue ruinoso para el estado Argentino, por qué Carlos Menem no fue llevado ante la justicia por el hecho?
- Por qué no son nacionalizadas todas las participaciones accionistas de extranjeros resultantes de privatizaciones ruinosas, incluso las americanas?
- (...)
Que se note que no estoy por defender a Repsol (que bien me va al bolsillo aquí en Portugal); que se nacionalice a YPF si los argentinos lo quieren. Pero que se nacionalice toda la YPF! Que se nacionalicen también las acciones de los Eskenazi! (menudos judíos) Y que después se distribuyan las acciones por sus trabajadores, que son quienes la hacen producir todos los días. Que se compensen aquellos otros trabajadores que no producen lo que podrían o están en paro por daños causados por YPF - por ejemplo, por una parte del impuesto pago sobre los productos petroleros. Que otra parte sea empleada para recuperar o minimizar esos daños. Pero eso no lo quiere Cristina Kirchner ni su panda de chupones de la misma fibra de los de Repsol.
Nada! Como diría Ordóñez: seguid a disfrutar. Si te roban, al menos que sean (o parezcan) nacionales. Vaya patriotismo!
La misma pregunta se viene haciendo Salbuchi sobre la Deuda Externa:
A Irak le perdonaron la deuda externa porque había sido contraída por un régimen ilégitimo y un dictador "maligno", se preguntaba Salbuchi en ese entonces por qué, ya que el Proceso fue un gobierno que carecería de legitimidad por haber sido producto de un golpe de estado y el gobierno K. y la mayoría del espectro político lo consideran un régimen "asesino", por qué no usaron este argumento para pedir la condonación de la deuda
P.D.: durante mucho tiempo nos cansamos de ver a cuanto militar de alto rango durante el Proceso desfilando por los tribunales, pero nunca a "Joe" (José Alfredo Martínez de Hoz) responsable de la Deuda Externa y hombre estrechamente vinculado (por intereses y lazos familiares) a la Corona británica.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
FUENTEDiputados mexicanos adviertieron al presidente Calderón por YPF
La Cámara de Diputados de México exhortó al presidente Felipe Calderón a "no intervenir" en la decisión del gobierno argentino de expropiar el 51 por ciento de las acciones de Repsol en YPF. A través de un acuerdo de la Junta de Coordinación Política, los diputados mexicanos le exigieron al Poder Ejecutivo de ese país que "respete los principios constitucionales que rigen la política exterior y se abstenga de intervenir en la decisión soberana de la Argentina de nacionalizar sus recursos energéticos".
La semana pasada, el presidente mexicano lamentó la decisión de Cristina Kirchner con respecto a la petrolera y pidió que la Casa Rosada rectifique su medida. Calderón había calificado de "muy poco responsable y poco racional" el proyecto de ley de reestatización, que ya obtuvo media sanción del Senado y la semana próxima será votada en Diputados.
La opinión de Calderón por YPF no es desinteresada: la petrolera mexicana Pemex posee cerca de un 10% del paquete accionario de Repsol.
La semana pasada, un día después de que la Presidenta anunciaba la expropiación de la hidrocarburífera, Calderón se reunía con el presidente español, Mariano Rajoy, que visitaba el país para asistir a una reunión del Foro Económico Mundial en Puerto Vallarta. Allí el jefe de Estado español aseguró que el proyecto kirchnerista era "injustificable".
"Consideramos que sólo el pueblo argentino deberá evaluar y calificar las decisiones de la presidenta Cristina Fernández y del Congreso argentino", señaló hoy el diputado mexicano Marcos Carlos Cruz Martínez tras la advertencia del Congreso mexicano a Calderón. Por su parte, la legisladora Laura Itzel Castillo Juárez afirmó que el presidente "está defendiendo sus intereses personales, por encima, de los que puede tener una nación".
México está en disputa con la Argentina en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Junto a 39 países -entre ellos Estados Unidos, la Unión Europea y Japón-, el gobierno de Calderón hizo explícita una queja ante el organismo multilateral por las trabas a las importaciones dispuestas por la Casa Rosada.
Advertencia española
El canciller español, José Manuel García-Margallo, afirmó hoy que con la expropiación de YPF a la petrolera Repsol, "la Argentina ha elegido el camino del aislamiento" y advirtió que "no será posible" un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur si la Casa Rosada "no respeta las reglas de juego".
Además, planteó que "es probable" que la Unión Europea (UE) "adopte medidas" contra la Argentina, entre ellas, "adelantar el fin de las preferencias arancelarias" que recibe y que terminan en 2014.
"Con el Mercosur no va a ser posible si la Argentina no respeta las reglas del juego. Usted no va a pactar con alguien que no está dispuesto a cumplir con el reglamento pactado", fustigó el canciller en una entrevista.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
FUENTEAcciones de YPF subieron tras la sanción de la ley de expropiación
En la bolsa porteña marcaron un alza de 10%. En Wall Street registraban una suba inicial de 8,5%.
Los papeles de YPF repuntaron hoy 10 por ciento en la Bolsa de Comercio porteña, en línea con una subida similar en Wall Street, un día después de que el Congreso de la Nación convirtió en ley el proyecto de expropiación enviado por el Poder Ejecutivo.
"Más aliviados tras la sanción de la expropiación de YPF, los operadores ahora dirigirían sus miradas hacia la búsqueda de señales que anticipen posibles cambios en la política energética, tanto por sus implicancias 'macro' así como 'micro' a nivel de las compañías", dijo el economista Gustavo Ber.
El papel de YPF subió 9,99 por ciento a 84,80 pesos en la plaza bursátil local, donde mantenía una caída de 49,4 por ciento en lo que va del año.
En Wall Street, el ADR de YPF repuntó 8,5 por ciento a 15,35 dólares, pero registraba una baja de 55,7 por ciento en 2012. Los papeles de Repsol YPF, sin embargo, perdieron 1,73 por ciento a 13,64 euros en la Bolsa de Madrid, España.
La ley dispuso la expropiación de 51 por ciento de las acciones sólo en manos de Repsol.
Imperium Hispaniae
"En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores