Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: IV Centenario de la muerte de Cervantes

  1. #1
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    IV Centenario de la muerte de Cervantes


    En este año 2016, concretamente el 22 de abril, se celebra el 4º centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, el escritor más universal en lengua castellana; para conmemorarlo han tenido lugar diversas exposiciones e incluso se ha creado una página web para la ocasión (
    http://400cervantes.es/) en la que se sigue la trayectoria geográfica de la vida de Cervantes y los próximos eventos para la conmemoración del centenario.

    Ayer, 22 de abril, tuvo lugar el centenario, aunque los eventos y conmemoraciones se extenderán durante meses; ese día Alcalá de Henares celebró el centenario por todo lo alto realizando 35 actividades de diversa índole y un cortejo fúnebre simbólico en honor al autor del Quijote.

    La conmemoraciones se han realizado a lo largo de muchas ciudades alrededor de las Españas, de las cuales, la prensa hispanoamericana ha destacado a la ciudad de Azul (provincia de Buenos Aires), proclamada como primera ciudad cervantina de América, por la exposición A Cervantes con humor.


    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  2. #2
    Avatar de Carolus V
    Carolus V está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    06 ago, 15
    Ubicación
    España Europea
    Mensajes
    754
    Post Thanks / Like

    Re: IV Centenario de la muerte de Cervantes

    El Instituto Cervantes realizará mas de 500 actividades de 2016 en homenaje al autor del "Quijote"

    El Instituto Cervantes celebrará más de 500 actividades en 2016 en homenaje al autor del "Quijote"

    El Instituto Cervantes celebrará más de 500 actividades en 2016 en homenaje al autor del “Quijote"


    El Instituto Cervantes celebrará más de 500 actividades este año en homenaje a Miguel de Cervantes en el cuarto centenario de su fallecimiento. Un amplio programa de actos -conferencias, simposios, exposiciones, publicaciones, proyecciones, conciertos, talleres y otras iniciativas relacionadas con la ciencia, el pensamiento o la Historia- que servirán para divulgar en todo el mundo la obra literaria y la figura del autor del Quijote.

    El director de la institución, Víctor García de la Concha, y el secretario general, Rafael Rodríguez-Ponga, que han presentado hoy la programación ante los medios informativos, han asegurado que se viene trabajando en ella “calladamente y sin ninguna improvisación” desde años atrás. El Instituto ha destinado al Año Cervantes un presupuesto de un millón de euros, cantidad que ascenderá hasta los cuatro millones aproximadamente si se tiene en cuenta la colaboración económica de otras muchas entidades.

    Participarán más de 350 especialistas o conocedores de la obra de Cervantes. Entre ellos, escritores como Fernando Arrabal, Jorge Edwards, Juan Goytisolo, Andrés Trapiello, Javier Cercas, Julio Llamazares, Gustavo Martín Garzo, Andrés Neuman, Héctor Abad Faciolince, Jorge Volpi, Javier Marías o Vicente Molina Foix.

    También intervendrán el director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, y otros muchos nombres destacados de la cultura, como Javier Gomá, José Antonio Marina, Aurora Egido, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Manuel Gutiérrez Aragón, Luis Eduardo Aute, Cristina García Rodero y diversas compañías de baile (Ballet Nacional de España) y de teatro. Entre los extranjeros, destacan Jean Canavaggio, Trevor J. Dadson, Edwin Grossman o Amin Maalouf.

    Los actos culturales, cuyo número irá aumentando más allá de los 500 programados en este momento, tendrá su punto culminante en torno al 23 de abril, fecha de la muerte de Miguel de Cervantes (1616) y en torno a la cual todos los centros del Instituto celebrarán la Semana Cervantina.
    Un total de 348 entidades colaboran con el Instituto en la programación. De ellas, 139 (40%) son españolas, entre las que destacan la Real Academia Española, la Real Academia de Medicina, Acción Cultural Española, AECID, INAEM y la Universidad de Alcalá.
    Entre las 209 entidades extranjeras que colaboran se encuentran las embajadas hispanoamericanas en los diversos países, los centros culturales miembros de EUNIC (la red de institutos culturales europeos), las universidades de Oxford, Harvard y UNAM (México) o la British Library.


    Shakespeare


    La programación abordará la vida y la obra de Cervantes: es decir, tanto su azarosa trayectoria vital como la totalidad de su obra literaria, más allá de su novela más universal, El Quijote, que en parte ha eclipsado a su creador.

    Además, varias iniciativas estudiarán el paralelismo entre Cervantes y William Shakespeare, en las que hispanistas y expertos en el autor inglés cotejarán la creación literaria de ambos genios. También hay varias actividades sobre Cervantes y el Inca Garcilaso, escritor e historiador nacido en Cuzco (actual Perú), con quien comenzó el mestizaje cultural entre España y América y de cuya muerte en 1616 se cumplen igualmente cuatro siglos.
    Distribuidas por materias, las actividades más numerosas están relacionadas con la literatura y el pensamiento (40% de la programación); seguidas por las artes plásticas y arquitectura (22%) y por la música y las artes escénicas (14%).

    El Instituto Cervantes se vuelca en el escritor que le da nombre, precisamente en el año en que se cumple el 25 aniversario de la institución, nacida en 1991. A través de todos sus centros–está presente en 90 ciudades de 43 países- divulgará la figura del creador de la novela moderna.
    Las actividades tendrán especial protagonismo en Europa (un total de 254) y América (Estados Unidos y Brasil, con un total de 93), seguido por África (63) y Asia y Oceanía (52).

    Toda esta programación, englobada en el llamado Bienio Cervantino (2015-2016), es continuación de la celebrada el año pasado con motivo del cuarto centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote. Entre las múltiples iniciativas de 2015 destacó la edición crítica de la novela, dirigida por Francisco Rico. Una publicación de referencia, publicada en dos tomos y en la que colaboraron medio centenar de especialistas de distintos países.

    Todo el mundo moderno se divide en progresistas y en conservadores. La labor de los progresistas es ir cometiendo errores. La labor de los conservadores es evitar que esos errores sean arreglados. (G.K.Cherleston)

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: IV Centenario de la muerte de Cervantes

    EL MANCO DE LEPANTO


    En un lugar del Mediterráneo de cuyo nombre jamás me olvidaré, derramé mi sangre por mi Rey y por Dios.

    En el año del Señor de 1571, mi felicísima majestad Felipe II acudió en apoyo otra vez de la cristiandad. En respuesta al llamamiento del Papa Pio V acudimos los verdaderos cristianos -los traidores franceses prefirieron traicionar a la fe verdadera por sus intereses políticos- a unirnos en La Liga Santa.
    El tercio de Miguel de Moncada, en el que servía como infante, fue llamado a embarcar en la sagrada flota que frenara el avance del turco por tierras cristianas. El navío que la fortuna me asignó fue la galera Marquesa que formaría parte del contingente comandado por Don Juan de Austriahijo del rayo de la guerra Carlos V, de felice memoria”...

    Alegoría de Lepanto, de Pablo Veronés


    Tras días de navegación oliendo la fétida mezcla de heces y de sudor de la chusma, esos desventurados condenados, la mayoría a galeras por distintos crímenes junto con algunos berberiscos capturados, llegamos a las cercanías de un pueblo en tierras helenas, llamado Nácpaktos por sus vecinos y Lepanto por nuestros aliados italianos.
    En la noche comencé a sentirme indispuesto, mareos y sudores me impedían descansar antes de que diera comienzo “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”. Mis compañeros de armas preocupados de lo que el futuro me pudiera deparar por mi estado de salud, solicitaron al capitán Alonso de Carlos que me dejaran bajo la cubierta. Nada más oír tal torpeza, me dirigí al capitán solicitándole el honor de luchar porque “mejor era morir como buen soldado, en servicio de Dios y del Rey”.
    El lugar al que fui enviado era el esquife, un puesto normal para un soldado bisoño como era yo con solo un año de armas. Los más veteranos de la compañía situados en la proa para tomar al abordaje la galera turca se dividían en dos fuerzas: la de choque y la de reserva. Mientras los más bisoños permanecemos en batalla protegiendo nuestra galera y hostigando al enemigo desde el fogón y el esquife.
    Situados en el interior del esquife, esa pequeña embarcación que usamos para acercarnos a puerto, yo junto a un puñado de infantes protegemos el centro de la galera. Gracias a nuestra elevada posición aprovechamos para lanzar piñas incendiarias a los mahometanos mientras los mejores arcabuceros les disparaban sin pausa.
    El esquife de Cervantes. Ricardo Sánchez, ABC



    Nuestra galera situada en el flanco izquierda de la flota soportó los más duros combates del día. A bordo de nuestro navío murieron más de 40 cristianos que ganaron el cielo por tan duro sacrificio. La mayor parte de los caídos, entre ellos el general Agustín Barbárico, cayeron en el cuerno izquierdo.


    En plena lucha de repente fui herido por los turcos con dos proyectiles en mi pecho y otro en mi brazo izquierdo. Pese al dolor sentí felicidad en mi corazón al ver como la nave capitana de Don Juan de Austria, La Real, abordaba La Sultana. Tras duros combates a bordo de la galera turca, la cabeza de Ali Pacha fue clavada en una pica.



    A esta dulce sazón, yo, triste, estaba
    con la una mano de la espada asida,
    y sangre de la otra derramaba.
    El pecho mío, de profunda herida
    sentía llagado, y la siniestra mano
    estaba por mil partes ya rompida.
    Pero el contento fue tan soberano
    qu’a mi alma llegó, viendo vencido
    el crudo pueblo infiel por el cristiano,
    que no echaba de ver si estaba herido,
    aunque era tan mortal mi sentimiento,
    que a veces me quitó todo el sentido.
    (Extraído de la “Epístola a Mateo Vázquez”)

    Espero os haya gustado este pequeño homenaje al más grande de los escritores de la Historia. Pese a su brazo siniestro inútil su otra mano, no solo blandió ágilmente la pluma en batallas quijotescas sino también la espada, que tiene sobre su mesa en el magnífico cuadro del amigo Antonio Navarro Menchón.



    Antonio Navarro Menchon posa orgulloso con su obra




    BELLUMARTIS HISTORIA MILITAR: EL MANCO DE LEPANTO

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: IV Centenario de la muerte de Cervantes

    UN CERVANTES DE FANTASÍA
    Juan Manuel de Prada

    (ABC, 23 de abril de 2016)


    Pasa el año cervantino con más pena que gloria, como antes ocurrió con el teresiano, pues esta España convertida en gusanera de pasiones torpes no puede reconocerse ya en aquellas figuras egregias. Al pobre Cervantes tratan de convertirlo en un personaje irreconocible; y no debe extrañarnos, pues allá donde la honradez y la caballerosidad vuelven a ser locura, donde sólo medran los listillos y los aprovechateguis, es natural que ya casi nadie pueda reconocer al verdadero Cervantes, cuyo fracaso sería hoy al menos igual de estrepitoso que el que amargó su tránsito por este valle de lágrimas. Y se entiende, además, el interés en crear un Cervantes de fantasía, a veces judaizante y a veces filoprotestante, a veces criptogay y a veces truhán, pues quienes impulsan estas mistificaciones saben bien –como Menéndez Pelayo—que la heterodoxia en España sólo ha deparado bagatelas y mierdecillas pinchadas en un palo. E inventándose un Cervankenstein que sea la síntesis de todas las heterodoxias tratan de enturbiar esta verdad incontrovertible y dolorosa (para ellos).

    En este afán por falsificar a Cervantes, al que hoy se suma cualquier ganapán, ya colaboraron en su día gentes tan ilustres como Ortega o Américo Castro, que atribuyeron a Cervantes una intención socarrona o hipócrita, suponiendo (en un juicio de conciencia arbitrario) que había trufado su obra inmortal de proposiciones católicas tan sólo por miedo a la Inquisición. Pero lo cierto es que, allá por donde abrimos el Quijote, no encontramos –como diría Sansón Carrasco—“ni un pensamiento menos que católico”; y muchos de tales pensamientos abordan, además, algunas de las cuestiones teológicas más delicadas del momento, desde el libre albedrío hasta la justificación por las obras, pasando por los requisitos que hacen válido un matrimonio. Paul Descouzis dedicó en su día un minucioso estudio en el que analizaba el Quijote a la luz de los decretos de Trento; y el resultado era espectacular, pues parecía que Cervantes hubiese estado escuchando las sesiones de aquel concilio (que, por lo demás, fue una empresa fundamentalmente española, luego ensuciada por los chafarrinones de la leyenda negra).

    Ciertamente, hay en el Quijote multitud de pasajes en los que Cervantes lanza sin demasiado recato los dardos de su ironía contra los clérigos zampones y mamarrachos; y también contra los católicos profesionales que esconden tras una fachada de devociones santurronas un muladar de fariseísmo. Tiene el cuajo de disfrazar al cura de la aldea de don Quijote de princesa Micomicona; y de un ermitaño falsario nos hace saber que vive en la ermita acompañado de una “sotaermitaño”. Al repugnante eclesiástico que vive en el palacio de los Duques, un resentido que quiere “que la grandeza de los grandes se mida con la estrecheza de sus ánimos”, lo pone a caldo. Y retrata la perfidia del fariseo en aquella frase de la duquesa que reprocha al buen Sancho que no se fustigue con mayor contundencia: “Advierta Sancho que las obras de caridad que se hacen tibia y flojamente no tienen mérito ni valen nada”. Pero clérigos malvados los ha habido siempre (sospecho que hoy más que entonces); y también seglares meapilas que han hecho de la falsedad relamida una profesión que les permite chupar del bote durante toda su vida. Atreviéndose a señalarlos y a satirizarlos Cervantes no actuaba como un hipócrita, como pretendieron delirantemente Ortega o Américo Castro, sino que nos enseñó a distinguir a los hipócritas. Que hoy, sin embargo, como ya nadie lee el Quijote, siguen campando por sus fueros, como ocurre con los majaderos; y, así que los dejan sueltos, se inventan un Cervantes de fantasía.






    https://es-es.facebook.com/permalink...bstory_index=0
    Pious dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: IV Centenario de la muerte de Cervantes

    Miguel de Cervantes, hombre concreto de la Tradición



    CERVANTES, HOMBRE CONCRETO DE LA TRADICIÓN


    Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas, que habían sido de sus bisabuelos...

    Don Quijote de la Mancha. I, cap. I.



    Pareciera como si sobre Miguel de Cervantes los españoles –incluso últimamente los que hacen directamente del odio a España y a lo español su razón de ser- tuviésemos una suerte de singular y paradójica anuencia común. Aunque en tiempos de banderías políticas al uso demoliberal lo que en verdad late es el interés por arrimarse su figura y obra.



    La Comunión Tradicionalista cuando gozaba de una influencia política y cultural mayor, hace un siglo, no dejó pasar desapercibido su tercer centenario, y las referencias a Cervantes y su obra siempre han sido abundantes en los escritos carlistas. Sin embargo fue el liberalismo quien absurdamente intentó, bajo la nefasta influencia orteguiana, apropiárselo. Los últimos coletazos de esa indebida usurpación fueron en la inmediata posguerra esas aberrantes consignas de aquella Falange de advenedizos que usaban la coartada del “idioma cervantino” (¡cómo si Don Miguel hubiera inventado una lengua de laboratorio!) contra las lenguas españolas distintas del castellano. Y es que pese al valor literario de su obra seguramente no fue el mejor escritor en lengua castellana de su tiempo ni de la historia, ni tampoco aspiraba a serlo; así como tampoco querría verse usado en querellas sobre oficialidades lingüísticos que nada tenían que ver con las Españas clásicas, él que lanzó los más grandes laudes a otras lenguas españolas como la valenciana o la portuguesa. Pasado el furor de los primeros años no tardó en reducirse la obra de Cervantes, ya en los primeros sesenta, a una visión harto deficiente y con tufo progre del Quijote como “libro de parodia de la literatura de caballería”. Y hasta nuestros días en que con repugnante oportunismo se pretenden colocar la etiqueta de cervantinos los analfabetos de los políticos cuando se aproxima un centenario penosamente conmemorado, en el que no tardan en proliferar los que quieren ver desde imposibles heterodoxias a lenguajes crípticos o en el colmo de la petulancia orígenes hebraicos e incluso a través de la nova historia hacerlo pasar por un irredento más.





    El 23 de abril de 2016, en el IV centenario de la muerte de Don Miguel de Cervantes Saavedra el Círculo Carlista Marqués de Villores de Albacete desarrolló una jornada cervantina manchega, en su honor. Por la mañana en el Museo Municipal de Cuchillería algunos socios asistieron al taller de esgrima antigua convocado con motivo de la efeméride.





    Por la tarde en el Parque de los Mártires (actualmente de Abelardo Sánchez) se rindió un homenaje ante la estatua que Albacete le erigió. La bandera de la Cruz de Borgoña, la de los Tercios en que sirvió, y el cuadro del Quijote carlista obra de Augusto Ferrer Dalmau se pusieron ante la misma y se realizó una ofrenda floral, leyéndose un fragmento del Quijote y elevando una oración por el eterno descanso de Cervantes. En la cercana cafetería de El Pinar se realizó una animada tertulia sobre Cervantes y su obra más manchega, el Quijote. Las diversas aportaciones coincidieron en apuntar que pese al carácter de arquetipo universal del Quijote la misma no es comprensible fuera del universo vital y conceptual de las Españas áureas, a las que Cervantes sirvió como tantos otros con la pluma y la espada



    Miguel de Cervantes fue hombre de un tiempo histórico en que el hombre era sujeto de derechos concretos, un tiempo que se hizo Tradición porque acuñó principios imperecederos y al que como Soldado de los Tercios sirvió con la espada y con la pluma. Este hombre concreto que fue Cervantes trascendió con su obra a determinados arquetipos que han terminado por ser universales, porque universal era la vocación hispánica de los siglos áureos. Lejos de elevar los tiempos históricos a categorías, tentación determinista latente en los pseudotradicionalismos, es en el ámbito concreto de la cultura hispánica de su tiempo y la devoción con la que sirvió a los grandes dogmas religiosos y políticos donde se ha de entender su obra. Así en el teatro, a empezar por la más destacada que fue La Tragedia de Numancia, exaltación de un patriotismo instintito y primigenio que prefiere entregar la vida a ser sometido al invasor y que con profusión fue representado durante la guerra contra la invasión napoleónica de España para animar la resistencia frente a los que querían estrangular la libertad y la independencia de Dios, la Patria y el Rey. En El trato de Argel, de evidentes trazos autobiográficos, planteó el drama de la cautividad de los cristianos por los moros, con personajes del más diverso pelaje moral, pero con la condena de toda traición a la familia, los amigos o la patria. El gallardo español vuelve a repetir el ámbito espacial con el fondo de la resistencia de Orán y Mazalquivir frente al poder mahometano. No alcanzó su obra escrita la agudeza moral de, pongamos por ejemplo, Calderón; pero toda ella se desarrolla en la lealtad a un universo conceptual y espiritual gobernado por la Verdad.





    No son las obras de nuestro siglo de Oro meras apologéticas, ni propaganda al uso moderno. En las mismas están presentes todas las debilidades, contradicciones y miserias de la naturaleza humana. Se presentan crudamente, sin idealismos, expresadas con una absoluta libertad y por ello representan la aproximación más cabal a la realidad de una naturaleza universal que trasciende del entorno espaciotemporal concreto en que se desarrolla su trama. Así fue la Monarquía Hispánica, donde todos los respetabilísimos condicionamientos de índole positiva (razas, lenguas, accidentes geográficos, etc.) quedaban en cierto modo subordinadas a la extensión y defensa de unos principios que eran universales. De ese modo la obra de Cervantes está llena de paradojas y socarronería, presentadas de forma cáustica y punzante que sirven a un interés recreativo, pero en el que lo sacro encuentra perfectamente su jerarquía:



    Los varones prudentes, las repúblicas bien concertadas, por cuatro cosas han de tomar las armas y desenvainar las espadas y poner en riesgo sus personas, vidas y haciendas:





    La primera por defender la fe católica; la segunda por defender su vida, que es de ley natural y divina; la tercera en defensa de su honra, de su familia y hacienda; la cuarta, al servicio de su rey en guerra justa y si le quisiéramos añadir una quinta, que se puede contar por segunda, es en defensa de su patria.



    Don Quijote de la Mancha. II, cap XXVII



    Resulta interesante comparar estos arquetipos con los de las literaturas posteriores, donde al amparo de la libertad de imprenta se comienza a presentar personajes absolutamente desnaturalizados, que llegan al extremo en las literaturas vacías de la posmodernidad. El hastío de esos temas ha vuelto a poner de moda los arquetipos del siglo de Oro, aunque en su pobre visión, alatristeniana, donde se presenta una suerte de nihilismo heroico vacío, fruto del deficiente conocimiento de lo que fue nuestra realidad histórica.




    Con sabiduría y prudencia el P. Leonardo Castellani, imprescindible pluma del tradicionalismo, glosó en El nuevo gobierno de Sancho las grandes fórmulas políticas incoadas en la obra cervantina, que eran las de la tradición hispánica, por las cuales suspiró en su aplicación transoceánica en la Ínsula Agatháurica. Su decepción por la imperfecta implementación de las mismas tiene su secuencia de esperanza en Su Majestad Dulcinea. En los tiempos hodiernos donde se ha extraviado por completo el sentido común resulta muy oportuno recuperar las enseñanzas imperecederas de la obra cervantina, conocerla y afrontarla en su contexto e integridad y huir de visiones anecdóticas y parciales de la misma.





    Que el Soldado de los Tercios don Miguel de Cervantes Saavedra nos ilumine en esta gesta y sepamos ver molinos en lo que nos pretenden hacer creer que son gigantes.


    Al túmulo del Rey Felipe II


    Voto a Dios que me espanta esta grandeza
    y que diera un doblón por describilla;
    porque ¿a quién no sorprende y maravilla
    esta máquina insigne, esta riqueza?

    Por Jesucristo vivo, cada pieza
    vale más de un millón, y que es mancilla
    que esto no dure un siglo, ¡oh gran Sevilla!,
    Roma triunfante en ánimo y nobleza.

    Apostaré que el ánima del muerto
    por qozar este sitio hoy ha dejado
    la gloria donde vive eternamente.

    Esto oyó un valentón, y dijo: “Es cierto
    cuanto dice voacé, señor soldado.
    Y el que dijere lo contrario, miente.”

    Y luego, incontinente,
    caló el chapeo, requirió la espada,
    miró al soslayo, fuese, y no hubo nada.


    Miguel de Cervantes, Sevilla 1598




    El Matiner
    Pious dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: IV Centenario de la muerte de Cervantes

    27 de abril de 2016

    SHAKESPEARE Y CERVANTES/CERVANTES Y SHAKESPEARE





    El pasado sábado 23 de abril se celebró el aniversario 400 de la muerte de Don Miguel de Cervantes Saavedra y Mr. William Shakespeare, los que, sin duda, son los dos más grandes genios literarios de todos los tiempos; no es de extrañar, además, que las lenguas nativas de ambos: el Español, y el Inglés, sean hoy por hoy las mas importantes a nivel mundial y las más habladas con excepción del Chino Mandarín, con la salvedad que éste, pese al ascenso económico y político del Celeste Imperio, no logra permear como lengua para el comercio, ciencia y negocios a nivel global, pues no le ayuda su primitiva estructura monosilábica y su sistema de escritura mediante ideogramas.

    Cabe señalar que Cervantes y Shakespeare murieron en la misma fecha pero en realidad, en diferente día: en el Imperio Español, el Calendario Gregoriano se había adoptado en 1582, mientras que en Inglaterra, debido al cisma anglicano de Enrique VIII, la reforma calendárica no sería adoptada sino hasta 1752, por lo que, si bien Shakespeare falleció el 23 de abril de 1616, de acuerdo al Calendario Juliano, en realidad su óbito ocurrió el día 3 de mayo de aquel año, diez días después de la muerte del escritor hispano.

    Ambos literatos contribuyeron a darle la forma definitiva y literaria a sus lenguas, mismas que se convirtieron en vehículos para la difusión de ideas, cultura y conocimientos: el idioma Castellano se había impuesto al resto de lenguas y dialectos de origen romance hablados en la península ibérica dividida tras la invasión islámica y a la misteriosa lengua íbera conocida al día de hoy como Euskera o Vascuence, y posteriormente, la evangelización de la población indígena de América por los misioneros, si bien respetuosa de las lenguas nativas no pudo hacerse sin la difusión del Español, elevado a categoría de lengua global por Cervantes; entre tanto, a partir de fines del siglo XVIII el inglés, elevado también a cotas internacionales por el bardo de Stanford Upon Avon, se convirtió en la lengua en que se educaron las élites de la India, Oriente y gran parte de Africa para ser después la lengua de la Ciencia, de los Negocios y finalmente, de la Cultura Popular; estos fenómenos no se deben sólo al poderío militar y naval que en su momento tuvo la España de los Austrias o la Inglaterra Victoriana y el EUA de la posguerra; sino al potencial que ambos idiomas desplegaron y que fueron descubiertos por Cervantes y por Shakespeare en sus obras.

    ¿Porqué ambos poetas aparecen al día de hoy como los titanes de la literatura? ¿Qué les hizo tan extraordinarios? Cervantes, para empezar, es el creador de la Novela moderna: el abrevó de fuentes clásicas y de lo que existía antes que él. Así, el complutense se inspiró en las Novelas de Caballerías típicas de la Baja Edad Media y del Renacimiento que sucedieron a los Cantares de Gesta para rememorar las hazañas de héroes reales o ficticios de la época feudal y de las Cruzadas, del ciclo legendario del Rey Arturo o de Carlomagno y sus Doce Pares, siendo el más famoso y mejor de ellos el Amadís de Gaula, a su vez, estas novelas se desprendieron de las llamadas "Novelas Bizantinas" surgidas del Imperio Romano Oriental, --y por ello no es raro que el propio Amadís y otros personajes del género sean griegos o los hechos ocurran en Grecia y Asia Menor-- siendo la más famosa la del Digenis Acritas, misma que narra las aventuras de un guerrero romano, defensor de las fronteras orientales del imperio, hijo de una noble romana y un jeque turco de siria, que si bien, parte de un principio plausible, luego viene toda una serie de acontecimientos en que el romano combate contra dragones y enamora amazonas, lo que muestra la clara influencia de la mitología griega en la imaginación de los autores "bizantinos" y la continuidad de la Civilización Grecorromana en la parte oriental del Imperio Romano.

    Cervantes partió de parodiar esas novelas primitivas que se caracterizaban por sus personajes monodimensionales e historias fantasiosas en su Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, creando algo mucho mayor: la novela moderna, tal y como la conocemos en la actualidad, con un desarrollo profundo de los personajes y una descripción detallada del entorno en el que se llevan a cabo los hechos, abarcando además, una pluralidad de temas y tramas: el Quijote en partes parece una obra cómica, en otras, tiene momenos dramáticos y hasta trágicos, pero sobre todo, la obra de Cervantes es una profunda reflexión acerca de la lucha por las propias convicciones, por la Justicia y por la Verdad como virtudes; resultando ser un elogio a los ideales caballerescos medievales que, en aquella época en que en España y Europa entera se gestaba ya, dentro del Mercantilismo imperante, el Materialismo y el Liberalismo en el que ahora vivimos. El Quijote, por tanto, es una llamada a volver a recuperar esos valores y virtudes; probablemente Cervantes no lo pretendía: el miraba su obra como una simple sátira y apostó todas sus energías a Los Trabajos de Pérsiles y Segismunda, una historia de acción y aventuras, misma que resulta ser una obra que, en cuanto a su redacción y lenguaje resulta impecable, en un intento del nativo de Alcalá de Henares por ajustarse al modelo de "Novela Bizantina" y lograr una obra perfecta; sin embargo el Quijote, por su profunda humanidad y la amplitud de los temas que contiene eclipsa a esta obra y a todas las demás, como a las Novelas Ejemplares o la pastoril La Galatea.

    Cervantes también probó el teatro, pero ahí fue vencido por el gran Don Félix Lope de Vega y Carpio, con quien tenía una extraña relación que variaba de la admiración al desprecio mutuos, pues el ingenio del "manco de Lepanto" no alcanzaba a igualar al del mujeriego dramaturgo sobre las tablas.

    Sin embargo, si en cuanto a teatro se refiere, Lope de Vega queda corto, al igual que todos sus demás contemporáneos del Siglo de Oro Español o de la Inglaterra Isabelina, ante Shakespeare, cuya influencia en las artes escénicas: teatro, cine, TV, etc. es inmensa y perdura hasta nuestros días: el poeta inglés delinea con ojo clínico los perfiles psicológicos de sus personajes y los convierte en arquetipos o paradigmas: McBeth encarna a la ambición, Otelo a los celos, Hamlet la duda, etc. sus dramas históricos apuestan por el realismo veraz y la humanidad de sus representados: Julio César o Enrique V, recuperando y transmitiendo los potentes discursos de Marco Antonio ante la pira del dictador o del monarca inglés en el Día de San Quintín, y crea dramas trágicos y a la vez enternecedores como la lamentación del Rey Lear ante la muerte de Cordelia. Apuesta también a la fantasía y nos sorprende con las vivencias de Próspero, el genio Ariel y el deforme y malvado Calibán, y en todo, el bardo nos deja lecciones morales que aprenden sus personajes.

    Hoy, a 400 años de su partida, les quedamos a deber a estos dos gigantes que ya no solo le pertenecen a España y a Inglaterra, sino al mundo entero: el mundo ha olvidado a los clásicos como ellos, no se interesa por leer sus obras, en un mundo literario dominado por novelas baratas de historias simples y maniqueas, incluso se les denosta. El pasado viernes 22, por ejemplo, el homenaje rendido a Cervantes en el Parlamento Español pareció más bien uno de sus entremeses o sainetes, con un actor interpretándolo en forma casi burlona y quedando manifiesto que los políticos que asistían en sus curules poco o nada saben de la obra del gran manco. El gran público, por su parte, en el mundo de habla hispana, olvida a Cervantes después de la escuela secundaria o jamás lee sus obras; hoy en día, se prefiere leer las novelas de historias baratas como Harry Potter, Los Juegos del Hambre o Crepúsculo y las 50 Sombras de Grey.

    En la España dividida de hoy con sus regionalismos y partidos políticos, hay poca conciencia realmente de la grandeza de la obra de Cervantes; pero también a su par británico no le ha ido mucho mejor: al parecer, tras descubrirse que el bardo fuera católico en secreto y aún así estuviese cerca de la corte de Isabel I y de Jacobo I, ambos fuertes impulsores del Protestantismo y perseguidores de los Católicos, lo que resulta hasta la fecha inadmisible para el establishment "anti-papista" británico, ha aumentado las críticas a su persona o su obra o buscarle misterios y enigmas: desde hacerlo pasar ahora por homosexual, en interés del lobby gay hasta reavivar las dudas sobre la autoría de sus obras, teoría iniciada en el academicismo, muchas veces pedante, tan típicamente británico, desde el siglo XVIII, en que se dudaba que un "hijo del pueblo" como Shakespeare, de origen humilde y nacido en un poblado escondido en la Inglaterra rural tuviese los conocimientos históricos, mitológicos, geográficos y de costumbres que exhibe en sus obras, no tomando en cuenta que, en los siglos XVI-XVII, y sin tantos distractores como en la actualidad, mucha gente con curiosidad buscaba ser autodidacta y podía allegarse de grandes conocimientos con el simple ejercicio del hábito de la lectura; incluso Cervantes mismo, que también hace gala de erudición en sus obras, tampoco tuvo una educación universitaria y sus orígenes eran igualmente humildes, pues fue hijo de un cirujano itinerante que no completó sus estudios de medicina y él mismo fue un aventurero buena parte de su vida: soldado y recaudador de impuestos con las uñas algo largas.

    Como sea, ambos autores nos han dejado en sus obras verdaderos retratos de la humanidad, leerlos, ver alguna de sus obras teatrales o sus adaptaciones al cine o la TV es algo imprescindible, si queremos salvar la cultura, si queremos rescatar las bases de nuestra civilización es hora de volvernos a los clásicos y rescatar el enorme legado que nos han dejado.



    ____________________________________


    EL MUNDO SEGUN YORCH: SHAKESPEARE Y CERVANTES/CERVANTES Y SHAKESPEARE

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,589
    Post Thanks / Like

    Re: IV Centenario de la muerte de Cervantes

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Otro artículo, como no me deja copiarlo pongo solo el enlace.



    De molinos y gigantes: Chesterton y Cervantes en el IV Centenario de su muerte - Grupo Milenio

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Hoy se celebra el V Centenario del descubrimiento del Mar del Sur
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 24/09/2015, 18:50
  2. El fracasado Cervantes
    Por Hyeronimus en el foro Literatura
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/04/2015, 18:07
  3. La casa de Cervantes en Barcelona
    Por Hyeronimus en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/07/2014, 13:57
  4. Centenario SMC Carlos VII
    Por Villores en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 04/09/2009, 02:03
  5. Bandera oficiosa del V Centenario
    Por Paco en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/09/2006, 13:33

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •